0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Ensayo Argumentativo - Se Debe Convocar A Una Asamblea Constituyente para Redactar Una Nueva Constitución

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Ensayo Argumentativo - Se Debe Convocar A Una Asamblea Constituyente para Redactar Una Nueva Constitución

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INTEGRANTES:

Introducción
La necesidad de reformar las constituciones se ha convertido en un tema común en los
últimos tiempos democracias latinoamericanas. En este sentido, surge un debate crucial
entre aquellos que abogan por realizar reformas constitucionales graduales y quienes
defienden la solicitud de una asamblea constituyente para formular una nueva constitución.
Las constituciones, como marcos legales fundamentales, deben evolucionar para reflejar las
transformaciones sociales, económicas y políticas de un país. En las democracias
latinoamericanas, estatuyente para redactar una nueva Constitución. Esta postura se
fundamenta en la idea de que una nueva Constitución es crucial para abordar de manera
efectiva los desafíos contemporáneos y las aspiraciones democráticas del país, asegurando
así una gobernanza inclusiva, efectiva y legítima.

Argumento 1: Respaldo de Autoridades Académicas


Gabriel Negretto, en su análisis sobre las asambleas constituyentes en América Latina,
argumenta que estos procesos permiten redefinir las reglas del juego político de manera
inclusiva y democrática, superando las limitaciones de las reformas parciales (Negretto,
2013). Esta perspectiva está respaldada por estudios que demuestran cómo los procesos
constituyentes pueden fomentar la cooperación entre actores políticos y mejorar la eficiencia
gubernamental (Combellas, 2003)

Argumento 2: Consecuencias Pragmáticas


Convocar a una Asamblea Constituyente tiene efectos pragmáticos significativos. Un
proceso constituyente puede abordar de manera integral las deficiencias estructurales del
sistema político actual, promoviendo reformas profundas en áreas como la representación
política, la justicia social y los derechos humanos. Por ejemplo, estudios demuestran que las
reformas constitucionales parciales suelen ser insuficientes para resolver problemas
sistémicos, mientras que una nueva constitución puede establecer un nuevo pacto social
que refleje mejor las aspiraciones y demandas de la ciudadanía.

Argumento 3: Contraargumento a Reformas Parciales


Un argumento común contra la convocatoria de una Asamblea Constituyente es que las
reformas parciales son más rápidas y menos costosas. Sin embargo, este enfoque a
menudo resulta en soluciones fragmentadas y temporales que no abordan las causas
profundas de los problemas. Las reformas parciales tienden a ser influenciadas por
intereses partidistas y no logran generar el consenso necesario para cambios duraderos. En
contraste, una Asamblea Constituyente, al ser un proceso más inclusivo y deliberativo,
puede resultar en una Constitución que goce de mayor legitimidad y aceptación social
(Combellas, 2003).

Argumento 4: Generalización a Partir de Ejemplos Exitosos


El éxito de Asambleas Constituyentes en otros países latinoamericanos ofrece un
precedente valioso. Por ejemplo, en Colombia y Ecuador, los procesos constituyentes
resultaron en constituciones que no solo modernizaron el marco legal, sino que también
fortalecieron la democracia y promovieron la participación ciudadana (Paz Patiño, 2007).
Estos casos demuestran que, aunque el proceso de redactar una nueva Constitución puede
ser complejo, los beneficios a largo plazo superan ampliamente los desafíos iniciales.

Conclusión
En resumen, la convocatoria a una Asamblea Constituyente es una medida necesaria y
beneficiosa para nuestro país. Una nueva Constitución, redactada de manera inclusiva y
democrática, puede abordar eficazmente las deficiencias estructurales del sistema político,
promover la justicia social y reflejar las aspiraciones de la ciudadanía. Las reformas
parciales, aunque más rápidas, no ofrecen soluciones duraderas y comprensivas. Los
ejemplos exitosos en otros países latinoamericanos refuerzan la viabilidad y los beneficios
de este proceso. Por lo tanto, es imperativo avanzar hacia la convocatoria de una Asamblea
Constituyente para garantizar un futuro más justo y democrático.

Referencias
- Combellas, R. (2003). El proceso constituyente y la Constitución de 1999. Politeia, 26(30).
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_pol/article/view/3219

Praeli, F. J. E. (2020). ¿Es posible convocar a una asamblea constituyente para elaborar
una nueva Constitución en el Perú? Pensamiento Constitucional, 25(25), 177–193.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/24583

- Gamboa Rocabado, F. (2009). La Asamblea Constituyente en Bolivia: Una evaluación de


su dinámica. Fronesis, 16(3), 487–512. https://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-62682009000300007o

También podría gustarte