0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas10 páginas

Socioafectividad y Circulacion Ilicita de Niñxs

Por favor que termine

Cargado por

Felipe Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas10 páginas

Socioafectividad y Circulacion Ilicita de Niñxs

Por favor que termine

Cargado por

Felipe Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10
L:INTRODUCCION, En las XXVIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, que tuvieron lugarel 22,23 y 24/9/2022 en la Ciudad de Mendoza en la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales, de la Universidad de Mendoza y en lo Facultad de Derecho Universidad Nacional de ‘Cuyo, la Comision N° 7 de Familia se abocs a dar tratamiento a la “socioafectividad y ta incidencia en el Interés Superior de los Ni nas y Adolescentes”. En dicha oportunidad tuvimos ls posibilidad de plantear nuestra posicién respecto ‘a la socioafectividad y su relacion con el régimen legal de la adopcion. Por muestra parte, sostuvimos argumentaciones “de lege lata’, es decir, de imterpretacién del derecho vigente, que pueden resumirse en las siguientes: 1) La primera, que no resulta posible invocar la socioafectividad en violacion del régimen legal ‘de la adopeién; 2) En segundo lugar, que ¢! articul 611 del Cédigo Civil y Comercial (CCyCo.) €s constitucional y convencionalmente solvente por cuanto impide el tréfico . como objetivo la organizacion de la s Jos actos espontaneos de las personas se: Ello es un resorte inexorable de la justivia, P ssibilitar el encuadre de la accién disvaliosa, sin tener en "No todo hecho produce efectos juridicos. Para que esto ifcarlo y otorgarle una consecuencia particular. Para ello el legislador ¢ del conjunto normativo y luego conforme a dichas reglas arménic dad de emplazamiento, es decir la obtencion del titulo de estado de f Tas normas de orden puiblico desplazan la autonomia de la volunt “cuanto compromete el contenido para las cuales han sido dictadas. El orden publico constituye un limite a la autonomia de la voluntad p Ja imperatividad de la norma declarada de orden publico (aplicacién fo irrenuunciabilidad de los derechos incluidos en ella y la ineficacia de los actos. a tal normativa." El Congreso, al considerar una ley con rango de orden publico, busca “una serie de valores que considera pertinentes que sean de aplicacién imperati " proteger, entre otros, los valores de la seguridad social, la justicia, el equilibrio a ‘de los derechos, las organizaciones fundantes de la Nacion, los valores de @ _ preferente y variados intereses generales de la sociedad En el proceso de familia se verifican limitaciones al principio dispositivo, isecuencia del orden puiblico que se encuentra comprometido en estos proce alienabilidad del estado de familia en tanto atributo de la personalidad.) n materia de filiacién las normas son de orden publico, pues organiza ad en virtud de estandares minimos que resultan necesarios para la P basta el deseo personal, por mas intrinseco y elevado deq ersonal, que sea de p ehije: de eualquier modo, a cualquier precio. El Estado no puede otorgar un titulo de estado a quien ha violado la ley. ‘ I-EL SISTEMA LEGAL DE ADOPCION En la antigtiedad la adopcién era un contrato entre adultos, por los cuales se adquiria un hijo en aquellos casos en que el adulto carecia de descendencia, la cual era requerida en virtud de la estructura y necesidades sociales, economicas, politicas y teligiosas de la familia romana. Esa vieja tradicion romana y sus evoluciones fueron perdiendo relevancia incluso en el derecho francés hasta su reaparicién en 1792, patrocinada por las personales necesidades de Napole6n. En esos términos, Vélez Sarsfield descarté 1a conveniencia de su incorporacion en nuestro sistema legal nacional. Y ello fue asi, pues existian en nuestra tradicion otras formas juridicas solidarias que asistian a nifios y nifias en situacion de necesidad (Crianga). Reeién cuando la adopcién comicnza a visibilizarse como una opcién asistencial para la ninez, cambiando la naturaleza juridica primigenia, es que comienza a aceptarse en nuestro ordenamiento legal |L. 13252 (1948), 19134 (1971)], aunque ello favoreci6 -en algunos casos- el aprovechamiento de sectores econémicamente pudientes respecto a familias vulnerables. La ley 24779 (1997) fue un punto de inflexién, no solo por incorporar la institucion al propio Cédigo Civil, sino en virtud de brindar plenas garantias a la familia de origen, Ia incorporacién de equipos técnicos en el proceso, el compromiso de adoptantes de hacer conocer la realidad biolégica del adoptado y la expresa prohibicion de entregas directas por escrituras publicas Sin lugar a duda, en el CCyCo. se recepta la mejor evolucion de la institucion, basada en el Interés Superior de Ninos, Nifias y Adolescentes, En la actualidad, la adopcién es claramente definida como un derecho de nifios, nifias y adolescentes (NNyA), no de los adultos: Es “una institucién juridiea que tiene Moreno, Gustavo D.: “La prescripeién adoptiva” - RDF 2019-1V - 7/8/2019, 17 - TR LL ARY BOC/2096/2019 (6) Zannoni, E.: “Derecho de Familia” -T. 2 -da ed, ~ Ed. Astrea - Bs, As. - 2002 ) Convencién Sobre los Derechos del Nifo Comentada - Ministerio Pico Tatsla del Gobi Be Sian -Oooteae Mariela Aisenstein, Gabriela Castillo, Andrea Ventura - Edici6n coneluida de 2019 - 874 - [JO LANDOLFI- MUSICH - PONS - POMBO - PUENTES - SIDERIO - DEL CASTILI 7 el derecho de nifos, nifas y adolescentes a vivir y desamr "idados tendientes a satisfacer sus necesidades q procure los cul ono te pueden ser proporcionados por su familia de ‘y materia {art. 594, CCyCo.)- Garantiza que solo ¢ cipios generales que tanto Publico deben contemplar: a) el s otorgada por sentencia judicial ¢ impone le, Jas autoridades administrativas, judiciales y del 1 Interés Superior del Niro; b) el respeto por el der Pit identidad; ¢) e] agotamiento de las posibilidades de permanencia en la fam origen o ampliada; d) la preservacion de los vinculos fraternos, priorizandose la adc Ge grupos de hermanos en la misma familia adoptiva o, en su defecto, el manteni Fe Gifmdlos juridicos entre los hermanos, excepto razones debidamente mind €t derecho a conocer los origerees; f) el derecho del NNyA a ser ofdo y @ que su ping sea tenida en cuenta segin su edad y grado de madurez, siendo obligatorio requerig consentimiento a partir de los diez anos (art. 595) s ‘Como no pudiera ser de otra forma fulmina la posibilidad del trafico de niti y ninas prohibiendo considerar efectos juridicos a las guardas de hecho (art. 61 CCyCo.)." Debe destacarse que la incorporacién del Capitulo de Adopcion ha receptadal trabajo interdisciplinario aportado por la Comisién de Estudio y Andlisis del Reg Tegal de Adopciones, creada por la resolucién 2533/2010 de este Ministerio de Just Seguridad y Derechos Humanos (MJSDH).”' gob ar/sites/defaulvfiles/ORIGINAL__Convenciones_ Versién digital disponible en hutps://mptutela Comentada_web.pdf (6) “Art. 611 ~ Guarda de hecho, Prohibicién. Queda prohibida expresamente la entrega directa en ‘guarda de nites, nifas y adolescentes mediante escritura piiblica 0 acio administrativo, asi como ta entrega directa en guarda otorgada por cualquiera de los progenitores u otros familiares del nifo Latransgresion de la prohibicién habilita al juez a separar al nino transitoria o definitivamente de ‘su pretenso guardador, excepto que se compruebe judicialmente que la eleccién de los progenitores ‘se finda en ta existencia de un vinculo de parentesco, entre estos y el o los pretensos guardadores del Ni la guarda de hecho, ni los supuestos de guarda judicial 0 detegacién del ejercicio de la responsabilidad parental deben ser considerados a los fines de la adopcion” (2) El texto dei CCyCo, encuentra su antecedente inmediato en el proyecto de ley elaborado por la Comision de Estudio y Analisis del Régimen Legal de Adopciones, creada por la R (MISDH) 2539/2010 integra: por a Secretaria de Seguridad Initio: Dra, Ana P Della Ross orl Proman Is Vitis Corr as Vilencin-y espeilist materia de adopciones: Lie. Eva Evang Gierti for la Dioxin Nasional del Reis Unico de Aspiras a Guard cn Fine Adopvos DNRUAY ‘Maria Otto: pr el Conse Consltivo de la DNRUA: Dr. Santiago Lemos De ‘Maximilian ee Ra ee IN Veco ie pene Del ‘de Menores © Incapaces de a Nain: Dr, Sandra M,Peselev, por la Secretaria de Nie, Adoescena Familia del Ministero de Desarrollo Soil: Dra, Marisa Graham y Dr. Gabriel Lemer por la Direccion ees eee del Ministerio de Salud: Dra. Cecilia Lomuto por la Junta Federal oe iperiores de Justicia de la Repiblica Argentina (JUFEJUS): Dra. Stella M- Nee pease 149) y Ricardo Rosembery; por la Universidad Nacional de La Plata: Drs. Maria eee José A. Alvarez; Dr, Marcelo G. Calabrese; Dr. German Gonzalez Campa ¥ 5 |. Lescano, comisién que logré plasmar el contenido de la experiencia del trabajo clinic 7 Saya elle @

También podría gustarte