0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

Tema 6 - Sistema Financiero

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

Tema 6 - Sistema Financiero

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TEMA 6.

SISTEMA FINANCIERO
ÍNDICE

- Introducción
- Instituciones financieras
- Tipos de mercados financieros
- El sistema financiero español
- El sistema bancario y sus estrategias

1. INTRODUCCIÓN

En este gráfico podemos observar la tendencia de la pérdida neta


de riqueza, y cabe señalar cómo cae la riqueza neta a partir de
2007, cuando empieza la crisis. Se denomina el Final de la Era
Dorada, ya que previamente a 2007 la acumulación de riqueza
era creciente y lineal en el tiempo, y a partir de la crisis se pierde.

Este es un factor a tener en cuenta, ya que afecta al sistema


financiero y bancario. Además, también afecta a España como
país. En el ranking de los países con mayor riqueza total, España
se encuentra en la 10ª posición, contando con el 2,2%.

SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero desempeña la función económica de canalizar recursos desde quienes han acumulado un
excedente (capacidad de financiación) hacia quienes desean gastar por encima de su nivel de ingreso (necesidad de
financiación).

Los principales prestamistas de fondos, o ahorradores, son los hogares, aunque, a veces, empresas, administraciones
públicas y no residentes también disponen de excedentes y deciden prestarlos. Los principales prestatarios son las
empresas y las Administraciones Públicas.
2. INSTITUCIONES FINANCIERAS

- INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS:

Entidades de crédito residentes en la zona y todas las instituciones financieras residentes, cuya actividad consiste en
recibir depósitos o sustitutos próximos de los depósitos, de entidades distintas de las IFM y en conceder créditos o
invertir en valores por cuenta propia (al menos en términos económicos). Este último grupo está compuesto,
fundamentalmente, por fondos del mercado monetario.

● Banco de España
● Otras instituciones monetarias
o Entidades de crédito (Bancos, Cajas de Ahorro, Cooperativas de crédito, Establecimientos financieros
de crédito, ICO)
o Fondos del mercado monetario

- INSTITUCIONES FINANCIERAS NO MONETARIAS:

● Otras instituciones financieras (Instituciones de inversión colectiva; Sociedades de Valores; Fondos de


titulación; Fondos de inversión inmobiliaria)
● Auxiliares financieros (Fondos de Garantía de Depósitos, otros)
● Empresas de seguros y fondos de pensiones (Entidades de seguros privados; Mutualidades de previsión
social; Consorcio de Compensación de Seguros; Fondos de pensiones externos) 🡪 Aparecen flujos
económicos por la prima de los seguros y los fondos adicionales, que también les da rentabilidad
3. TIPOS DE MERCADOS FINANCIEROS

Existen diversas maneras de clasificar los mercados financieros, y cada uno trabaja con distintos tipos de activos:

MERCADOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS:

● PRIMARIOS: En ellos se negocian activos nuevos, de primera emisión

● SECUNDARIOS: En los que se negocian activos ya existentes

MERCADOS MONETARIOS Y DE CAPITALES:

● MONETARIOS: Mercados en los que se intercambian activos de corto plazo y alta liquidez, que suelen ser
mercados interbancarios y con operaciones de gran volumen, es decir, mayoristas, y reducido riesgo
- Mercados interbancarios
- Mercados de activos privados y públicos a corto plazo

● DE CAPITALES: Se caracterizan por negociar activos a medio y largo plazo; suelen ser mercados minoristas y
menos líquidos que los mercados monetarios
- Mercados de crédito a largo plazo
- Mercados de deuda pública a largo plazo

MERCADOS DE RENTA FIJA Y VARIABLE:

● RENTA FIJA: Mercados en los que se intercambian títulos de los que se conoce la retribución (tipo de interés)
de antemano. Ésta es independiente de los resultados obtenidos por el emisor
- Mercado de deuda pública
- Mercado de obligaciones privadas a largo

● RENTA VARIABLE: Mercados en los que se negocian títulos representativos del capital social de los emisores.
Se retribuyen a través del pago de dividendos, por lo que dependerá del beneficio o pérdidas del emisor
- Mercado bursátil

4. SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

Gran crecimiento del SFE 🡪 Los activos han pasado de ser el 425% del PIB a mitad de los 80’s a casi el 700%
actualmente.

MOTIVOS:

- Búsqueda de fuentes de financiación alternativas más baratas que el crédito bancario. Por ejemplo,
emisiones de empresas
- Aumento de las necesidades de recursos de la hacienda pública desde mitad de los 80’s
- Incremento de la renta y cultura financiera de las familias
- Aumento de los intermediarios financieros no bancarios: aseguradoras, fondos de inversión, etc.

Destaca en el caso europeo el amplio crédito


bancario. En EEUU es más alta la emisión de
activos por las empresas.

La capitalización bursátil es también mucho mas


baja en Europa, a diferencia de EEUU.
El crédito crece mucho en los años de bonanza, sin
embargo, al llegar la crisis la evolución del crédito tiende
a ser negativa. Esto se debe a que no se quiere asumir el
riesgo que se sumió antes de la crisis.

En términos generales somos una economía bastante


conservadora, a pesar de que esto ha ido
evolucionando desde los años 80. Hemos crecido en
ser tenedores de acciones, fondos de inversión,
pensiones, seguros, etc., pero no en títulos de renta
fija ya que tienen menos rentabilidad.

Por lo tanto, hemos diversificado nuestros activos


financieros y nos hemos hecho menos conservadores.
Esto también conlleva que, a mayor rentabilidad,
mayor riesgo.

Los intermediarios financieros no bancarios en España juegan un


papel mucho más pequeño que en EEUU y Reino Unido. La cultura
financiera es muy diferente en el mundo anglosajón frente al mundo
financiero europeo, o español.

5. SISTEMA BANCARIO Y SUS ESTRATEGIAS

- Sistema bancario: Bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito, ICO.

- Sometidas al control y supervisión del Banco de España.

- Las diferencias de la naturaleza jurídica entre ellas, condiciona sus estrategias de desarrollo y capitalización:
tendencia hacia el solapamiento de los negocios.

- Búsqueda del negocio minorista: Aumento del número de sucursales 🡪 Creció un 70% entre 1994 y 2007. Pero entre
2008 y 2013 cerraron la mitad de las que abrieron en el ciclo expansivo anterior.

- Desregulación y competencia: Reducción de la elevada regulación de los 80’s (por ejemplo, coeficientes de
inversión obligatoria)
- Cambios debido a:

● Se permite la entrada de bancos extranjeros


● Desarrollo importante del marcado
● El progreso tecnológico reduce las barreras a la entrada de empresas al negocio financiero y bancario

ESTRATEGIAS:

- Participar activamente en la colocación de productos desintermediados. Ej.: Fondos de Inversión. 🡪 Buscan


intermediar la desintermediación

- Aumentar el tamaño para competir en unos mercados con más competidores, con movimientos de capital muy
liberalizados y con mercados muy grandes

- Expansión internacional en países de bajos niveles de bancarización

- Las cajas se expandieron fuera de sus fronteras geográficas y buscaron fuentes de ingresos nuevas. Problema: La
construcción y la entrada en empresas industriales, que las hacen depender mucho del ciclo económico

Tras el gran aumento de sucursales hasta la crisis del 2008


(estabilidad, aumento del empleo), se produjo una
tremenda caída de éstas (caída del empleo). Por tanto, ha
habido un reajuste, lo que genera mayor concentración.

Relacionando la situación de España con el caso europeo,


podemos observar que, al igual que en el resto de los países de
Europa, la concentración ha ido aumentando.

A lo largo del tiempo, la estructura del sistema bancario ha ido


cambiando. Ha habido una gran reducción y reajuste de los agentes.

Costes en términos de ayudas públicas de la crisis (gris: rescate,


naranja: garantías de liquidez; España más rescate de activos
deteriorados). Desde la crisis, las políticas tienen que ver con el
capital y compra de activos. Principalmente, las políticas son de recapitalización, para hacer más fuerte el sistema
bancario, y para que fuese capaz una posible futura crisis.

Rentabilidad media de las inversiones con relación al coste medio del pasivo. La rentabilidad fue disminuyendo, se
estancó, y a partir del 2012 comienza a aumentar.

El margen de intermediación (intereses) es negativo durante


los primeros años de la crisis, y empieza a ser positivo al salir
de la crisis. Esto refleja cómo los márgenes del sistema
bancario han ido aumentando.

Los pasivos de los bancos empiezan a caer (línea roja) y los


activos empiezan a aumentar (línea azul).

Posible indicador adelantado de la evolución de una crisis. El


cómo evolucionan estas variables, la rentabilidad de los
depósitos y volumen de activos que tienen los bancos. Cuando
los activos empiezan a perder valor, los bancos intentar soltar
esos activos, cuando tienes perspectivas de ganar valor con la
inversión en un activo, intentas hacerte con ellos para obtener
la rentabilidad.

A partir de 2011, se nota el cambio en los activos que tienen los bancos y en su rentabilidad.

El valor de las entidades bancarias europeas se ha


desplomado, tras la crisis actual. Previamente, había
diferencias entre países, sin embargo, con esta crisis ha habido
una gran convergencia en cuanto a la relación P/B.

El valor de los activos y la calificación de las entidades son


cosas diferentes. Cuanto mayor sea la calificación, mejor
será el activo. Cuando empieza la crisis, las calificaciones
van cayendo, es decir, aumentan las rebajas de calificación
de activos. A partir de mayo (abrir las economías), las
calificaciones empiezan a aumentar. En la UEM va con
cierto retraso, lo que quiere decir que los mercados toman
nuestros activos con mayor cuidado. En el caso mundial,
EEUU tiene mucho peso, que está saliendo de la crisis de
una forma muy diferente a Europa. Esto nos debería hacer
plantearnos por qué ellos salen de la crisis con tanta
velocidad y qué políticas llevan a cabo para crecer y crear
empleo.
CONCLUSIONES

- El sector financiero posee un peso muy importante en el PIB (creciente), superior a 7 veces el mismo

- Hay distintos mercados y agentes en el sistema financiero. Las características de riesgo, plazos, liquidez y tipo de
agente diferencian posibilidades de actuación

- El ciclo económico posee una gran influencia en el sistema financiero.

- Nueva intermediación, aumento de tamaño. Por ejemplo, vía concentración y búsqueda de eficiencia (sucursales),
son fuentes de estrategia en el medio y largo plazo 🡪 Su objetivo es mantener la rentabilidad del sector bancario,
bastante afectado por la crisis de 2008. A día de hoy, gracias a los cambios de dicha crisis, tenemos una mayor
posibilidad de resistencia en nuevos problemas de crisis

También podría gustarte