0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas18 páginas

Apuntes Unidad III DD Ponce S-D 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas18 páginas

Apuntes Unidad III DD Ponce S-D 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Asignatura: Fundamentos matemáticos

Docente: Ing. María Elena Ponce García

Alumno: Juan Carlos Avilez Mejia

Matricula: 1724110820

Carrera: TSU en diseño digital y animación

Tema: Teoría unidad 3

Cuatrimestre: Primero

Grupo: DD12

Fecha: 16-noviembre- 2024

1
Matrices
Las matrices y los determinantes son herramientas del álgebra que facilitan el ordenamiento de
datos, así como su manejo.
• Una matriz es una tabla bidimensional de números en cantidades abstractas que pueden sumarse y
multiplicarse.
• Las matrices se utilizan para describir sistemas de ecuaciones lineales, y registrar los datos que
dependen de varios parámetros.
• Las matrices se describen en el campo de la teoría de matrices. Pueden descomponerse de varias
formas.

• Una matriz es una tabla cuadrada o rectangular de datos (llamados elementos) ordenados en filas y
columnas, donde una fila es cada una de las líneas horizontales de la matriz y una columna es cada
una de las líneas verticales. A una matriz con m filas y n columnas se le denomina matriz m-por-n
(escrito m×n), y a m y n dimensiones de la matriz.

• Al elemento de una matriz que se encuentra en la fila i-ésima y la columna j-ésima se le llama
elemento ai,j o elemento (i,j)-iésimo de la matriz. Se vuelve a poner primero las filas y después las
columnas.
• Abreviadamente se puede expresar A = (aij) Cada elemento de la matriz lleva dos subíndices.
• El primero de ellos “i”, indica la fila en la que se encuentra el elemento, y el segundo, “j”, la
columna.

Ejemplos: Son ejemplos de matrices los siguientes:


1 3 0

( )
A= 2 1 B= √ 6 −4 0 C=
3 1 1 2 1 −1
−4
1
2 0
√2
5
• A tiene 2 filas y 2 columnas, diremos que su tamaño es (2x2). ¿Qué elemento es a21?
• B tiene 2 filas y 3 columnas, diremos que su tamaño es (2x3). ¿Qué elemento es b23?

2
• C tiene 3 filas y 3 columnas, diremos que su tamaño es (3x3). ¿ Qué elemento es c42?.

TIPOS DE MATRICES
Nula:
• Se llama matriz nula a la que tiene todos los elementos cero, Por ejemplo:
0 0 0
A=0 0 0
0 0 0
Fila:
• Se llama matriz fila a la que sólo tiene una fila, es decir su dimensión es (1xn). Por ejemplo:
A=1 0 −4 9
Columna:
• Se llama matriz columna a la que sólo consta de una columna, es decir su dimensión será (mx1),
como, por ejemplo:
1
C= 0
−√ 8
Cuadrada:
• Una matriz es cuadrada cuando tiene el mismo número de filas que de columnas, es decir su
dimensión es (nxn), por ejemplo:
4 2 0
C= 3 −1 4
0 −3 2
Rectangular:
• Una matriz es rectangular si no es cuadrada, es decir, tiene diferente número de filas que de
columnas; ejemplo:
1
−1 5 0
E= 2
4 1 7
17
Diagonal principal
• Dentro de las matrices cuadradas llamaremos diagonal principal a la formada por los elementos
a11, a22, a33, . . ., ann, siendo la matriz:

3
En la matriz D del ejemplo anterior, su diagonal principal estaría formada por 1, 5, 0.
Traza de matriz:
• Se llama traza de la matriz a la suma de los elementos de la diagonal. Es decir, Traza
(A)=a11+a22+a33 + . . . + ann, y en el caso de D, Traza (D)= 1+5+0 = 6.

Diagonal secundaria:
• La diagonal secundaria es la formada por los elementos a1n , a2 ,n−1 , a3,n−2 , . . ., an1 . En la matriz D
estaría formada por 3, 5, -3
2 1 3
D= 4 5 6
−3 −4 0
Triangular superior:

• Una matriz es triangular superior si todos los elementos por debajo de la diagonal principal son
nulos.

Triangular inferior:

• Y triangular inferior si son nulos todos los elementos situados por encima de dicha diagonal. Son
ejemplos de estas matrices:

Matriz diagonal:

• Si una matriz es a la vez triangular superior e inferior, sólo tiene elementos en la diagonal
principal. Una matriz de este tipo se denomina matriz diagonal.

Matriz identidad:

4
• Si una matriz diagonal tiene en su diagonal principal sólo unos, se denomina matriz unidad ó
identidad. Se suelen representar por In.

Solución de matrices:
Suma y resta de matrices:
Para poder sumar o restar matrices, éstas deben tener el mismo número de filas y de columnas. Es
decir, si una matriz es de orden 32 y otra de 33, no se pueden sumar ni restar. Esto es así ya que,
tanto para la suma como para la resta, se suman o se restan los términos que ocupan el mismo lugar
en las matrices.

Ejemplo:

Para sumar o restar más de dos matrices se procede igual. No necesariamente para poder sumar o
restar matrices, éstas tienen que ser cuadradas.
Por ejemplo:

5
producto de matrices;
Para poder multiplicar dos matrices, la primera debe tener el mismo número de columnas que
filas la segunda. La matriz resultante del producto quedará con el mismo número de filas de la
primera y con el mismo número de columnas de la segunda.

Es decir, si tenemos una matriz 2´3 y la multiplicamos por otra de orden 3´5, la matriz resultante
será de orden 2´5.

(2´3) ´ (3´5) = (2´5)

Se puede observar que el producto de matrices no cumple la propiedad conmutativa, ya que en el


ejemplo anterior, si multiplicamos la segunda por la primera, no podríamos efectuar la operación
3´5 por 2´3, puesto que la primera matriz no tiene el mismo número de columnas que filas la
segunda.

Supongamos que A = (aij) y B = (bij) son matrices tales que el número de columnas de A
coincide con el número de filas de B; es decir, A es una matriz m×p y B una matriz p×n.
Entonces el producto AB es la matriz m×n cuya entrada ij se obtiene multiplicando la fila i de A
por la columna j de B.
Esto es,

6
Ejemplo:

Producto de una matriz por un escalar;


El producto de un escalar k por la matriz A, escrito k·A o simplemente kA, es la matriz
obtenida multiplicando cada entrada de A por k:

Ejemplo:

Entonces:

7
Matrices inversas:
Se dice que una matriz cuadrada A es invertible, si existe una matriz B con la propiedad de que

AB = BA = I

siendo I la matriz identidad. Denominamos a la matriz B la inversa de A y la

denotamos por A-1. Ejemplo:

Puesto que AB = BA = I, A y B son invertibles, siendo cada una la inversa de la otra

Transpuesta de una matriz:


La traspuesta de una matriz A consiste en intercambiar las filas por las columnas (o las
columnas por las filas) y se denota por: AT
Así, la traspuesta de

8
En otras palabras, si A = (aij) es una matriz m´n, entonces AT = (aji) es la matriz n´m. La
trasposición de una matriz cumple las siguientes propiedades:
1. (A + B)T = AT + BT.
2. (AT)T = A.
3. (kA)T = kAT (si k es un escalar).
4. (AB)T = BTAT.

Determinantes
Aplicaciones de los Determinantes:
 Entre las aplicaciones que podemos encontrar de los determinantes
tenemos:
 Resolución de sistemas de ecuaciones a través de Determinantes
 Encontrar si una matriz es invertible. Ya que, si una matriz M no
tiene determinante, entonces M no es invertible.
 Saber si un conjunto de n vectores es linealmente dependiente

Definiciones:
Existen diferentes métodos para hallar el determinante de una matriz, desde los mas
sencillos hasta los complejos dependiendo de la longitud de la matriz, aquí analizaremos
las de segundo orden, tercer orden, y orden superior:
El determinante de una matriz, como resultado generara un escalar, el cual representa la
singularidad de dicha matriz.

Dada la matriz A, su determinante esta denotado por:

det (A).

Dada la matriz A22, se define su determinante det(A)

ó |A| igual a un escalar, de la siguiente forma:

por ejemplo:

9
Determinante por el método de COFACTORES de aij

Dada la matriz A33, se define su determinante det(A) ó

|A|
igual a un escalar, de la siguiente forma:

10
Ejemplos:

suma y resta de matrices:

 La suma-resta no esta definida para matrices de diferentes tamaños.

 Dadas dos matrices A y B podemos realizar su suma o diferencia de


acuerdo a la siguiente regla. Para sumar o restar dos matrices del mismo
tamaño, se suman o restan los elementos que se encuentren en la misma
posición, resultando otra matriz de igual tamaño, Por ejemplo:

Propiedades.
a) Conmutativa: A + B = B + A
b) Asociativa: A + (B + C) = (A + B) + C
c) Elemento neutro: nula de tamaño
La matriz l
correspondiente.
11
d) Elemento opuesto de A: La matriz -A, que resulta de

cambiar de signo a los elementos de A, por ejemplo:

Problemas y ejercicios de aplicación:


 Las exportaciones, en millones de euros, de 3 países A, B, C a otros tres
X, Y, Z, en los años 2000 y 2001 vienen dadas por las matrices:

 Calcula y expresa en forma


matriz el total de exportaciones
para el conjunto de los dos años.
 ¿Cuántos millones ha exportado el país B al Z en total?
 Calcula el incremento de las exportaciones del año 2000 al 2001 con
los datos del ejemplo anterior.

 Calcula x, y, z en la suma:

12
 Calcula a, b, c para que se cumpla la igualdad

Sistemas de ecuaciones lineales con matrices:


 Las matrices Identidad e Inversa, pueden usarse para resolver
ecuaciones matriciales mediante el mismo número de variables y
ecuaciones.

 Si el sistema tiene menos variables que ecuaciones o viceversa, entonces


se deberá resolver por el método de eliminación de Gauss-Jordan.

Entonces:

Ejemplo: Respuestas:

13
Regla de Cramer:
- La regla de Cramer es un teorema en álgebra lineal, que da la solución de un ---
sistema lineal de ecuaciones en términos de determinantes.
- Sin embargo, para sistemas de ecuaciones lineales de más de tres ecuaciones
su aplicación para la resolución del mismo resulta excesivamente costosa.
- Pero como no es necesario pivotar matrices, es más eficiente que la eliminación
gaussiana para matrices pequeñas.
- Si Ax=b es un sistema de ecuaciones. A es la matriz de coeficientes del sistema,
X= (x1, x2..., xn) es el vector columna de las incógnitas y b es el vector columna
de los términos independientes. Entonces la solución al sistema se presenta así:

Donde Aj es la matriz resultante de reemplazar la j- ésima columna de A por el


vector columna b. Note que para que el sistema sea compatible determinado, el
determinante de la matriz A ha de ser no nulo.

Regla de Cramer para DOS ecuaciones y DOS variables:

Dado el sistema:

Entonces:

14
Ejemplo:

Regla de Cramer para TRES ecuaciones y TRES variables:


Dado el sistema:

Entonces:

15
Teoría completa:

16
Participación ejercicio: multiplicación

17
18

También podría gustarte