EL LIGERO LÍMITE ENTRE LA REALIDAD Y LA ILUSIÓN
“Vivo entre dos mundos, soy indio de espíritu y mestizo de cuerpo”, esa es una de
las frases que repetía. José María Arguedas fue un escritor peruano muy conocido
por sus maravillosas obras en las que relata su vida y expresa la narrativa indígena.
Él siempre busco revalorar al indígena, pero no solo era eso, su objetivo principal
fue unir a cada cultura distinta, mestizos e indígenas, y hacerlas una sola.
“El Sexto” es una novela que se basa en su experiencia carcelaria entre los años
1937 y 1938. En la obra, se muestra que los presos establecieron jerarquías y se
agrupan en diferentes bandas, hubo violencias en la que se manifestaban por
medios de peleas, amenazas, intimidación, discriminación y perjuicios. Hasta el día
de hoy, existen estos tipos de casos de violencia en nuestro país, por eso no
logramos tener una buena convivencia. Alguna vez se han preguntado, ¿cuál es la
razón por lo que sigue prevaleciendo esta problemática en la sociedad?
Es un derecho “A reunirse pacíficamente sin armas” según el Artículo 2 numeral
12 de la Constitución Política del Perú y el Artículo 15 de Convención Americana
sobre los Derecho de Reunión. En este caso Gabriel (protagonista) fue
encarcelado por participar de una protesta en contra de la dictadura de nuestro país
en ese entonces, acto que fue injusto y niega un derecho de todos, para mi parecer
es una manifestación de la libertad de expresión y reunión visibiliza problemas
sociales, políticos y contribuye a la rendición de cuentas de las autoridades.
Proteger y respetar el derecho a protestar es esencial para garantizar una sociedad
libre y democrática.
Otros temas que resaltan en esta obra son la violencia y la discriminación, por
ejemplo, el caso de “Rosita” quien era un preso homosexual abiertamente, y en la
cárcel lo llamaban frecuentemente “marica” término que es usado para discriminar
a las personas con actitudes delicadas. En mi opinión esto me parece incorrecto y
es algo que esta normalizado actualmente, es una forma de discriminación que
vulnera los derechos de las personas, además esto genera baja autoestima en la
mayoría. No debería estar normalizada, pues una sola palabra puede causar
muchos problemas.
Arguedas expresa el sentir de la población indígena desde una visión interna. Como
en el caso de su obra “Todas las sangres”, donde se habla sobre el vigente abuso
y presión que hay hacia el pueblo indígena, el cual persiste en el Perú a pesar de
la Independencia. En este contexto el pueblo de mano con Rendón Wilka, él
protagonista y narrador de esta novela, se levantan para dar una rebelión, donde
fallecen, pero solamente es el camino a la liberación.
Esto también se evidencia en su obra titulada “Yawar Fiesta” o “Fiesta de sangre”,
en los primeros capítulos un trasfondo de ciudad de Puquio, la cual es donde
transcurre esta novela un pueblo indígena que es invadido por los mestizos o
blancos llamados “mistis”, lo que se vuelve un espacio dividido en dos autoridades
paralelas distintas y costumbres diferentes.
Hago una breve mención sobre la obra “Los ríos profundos”, en donde el
protagonista llamado Ernesto, es dejado por su padre en un internado religioso y
conoce a personas de diferentes razas y de clases sociales opuestas, evidencia
también el abuso de poder del ejercito contra los indios de Abancay. Para mí guarda
relación con la obra “El sexto”, ya que en ambos se manifiesta los conflictos que
existen por las diferencias sociales, un ambiente de lucha y hostilidad que afecta la
calidad de vida de los personajes, sin embargo; en “Los ríos profundos”, se relata
también cómo el protagonista admira y se siente identificado con la cultura incaica,
lo describe de una manera armoniosa y con mucho respeto, dando a entender que
tenía un conflicto entre si pertenecer al mundo occidental o al indígena. Dicho esto,
concienticemos ante lo sucedido con la máxima figura de la corriente literaria
“INDIGENISMO” que fue Arguedas y démonos cuenta de todas las consecuencias
a futuro que trae este gran problema porque como dijo Vargas Llosa: El
“nacionalismo” es una fuente de “racismo”.
La discriminación es una “enfermedad” ya que no nos deja crecer como sociedad
que no solo afecta al Perú sino también a todo el mundo, este problema nos hace
retroceder como país y nos estanca en el objetivo de un desarrollo bueno. Y, con
relación a la discriminación étnica-racial, que afecta a nuestra diversidad étnica y
cultural sino el Perú un país diverso y multicultural como es titulado una producción
de Arguedas un Perú de “Todas las sangres”. Por lo que debemos de cambiar esas
actitudes.
En conclusión, reafirmó mi posición, estoy en contra de la discriminación y el
racismo ya que se da actualmente y en los tiempos del escritor José María
Arguedas, en algunas obras mencionadas, hasta en su misma biografía y por eso
que no es bueno ya que observo en sus obras como trataban a los indígenas por
ser mestizos. Al leer las obras de José María Arguedas, nos invita a tener otra visión
de lo que es el mundo actual y sobre todo a valorar nuestros orígenes indígenas.
Esto le permitió a José María Arguedas expresar el sentir de la población indígena,
desde un interior que ningún otro autor peruano hasta ese entonces había logrado
un país multilingüístico. La difusión de estos temas en las escuelas debe ser
primordial, para que en el futuro tengan una buena formación cívica.
Referencias bibliográficas:
Arguedas (1964) Todas las sangres.
Arguedas (1961) El Sexto.
Arguedas (1941) Yawar Fiesta.
Arguedas (1958) Los ríos profundos.
www.eldia.com›nota›2010/10/31-nobel-vargas-llosa-define-al-nacionalismo-como-
una-forma de racismo
https://juris.pe/blog/articulo-2-constitucion-politica-peru-derechos-fundamentales-
persona-jurisprudencia/
www.oas.org.juridico.spanish.Convención Americana sobre Derechos humanos
La luna