COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA
SANTA MARIA EL TULE, PLANTEL 04.
ECONOMIA II.
CALCULO DEL PIB (PRODUCTO
INTERNO BRUTO).
EDUARDO BAUTISTA CABRERA.
HERNANDEZ PEREZ CYNTHIA YOSELIN.
GRUPO:635.
TURNO VESPERTINO.
CICLO ESCOLAR 23B-24ª.
Índice.
Las tres fórmulas para activar el PIB……………………………………………..3
Características……………………………………………………4
Variable de lujo…………………………………………………5
Tipos de pib……………………………………………………5,6
1. Método del gasto
El método del gasto nos ayuda a calcular el PIB por esta vía. Así pues, tendremos
que sumar el gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un
período de tiempo determinado.
Luego el PIB es igual al consumo final + formación bruta de capital +
exportaciones – importaciones. La forma más utilizada para calcular el PIB de un
país es según su demanda agregada:
PIB = C + I + G + X – M
Donde C el consumo, I la inversión, G el gasto
público, X las exportaciones y M las importaciones. De esta fórmula vamos
despedazando cada dato hasta obtener todos.
En esta fórmula podemos observar, ceteris paribus, por qué cuando la inversión (I)
aumenta el PIB tiende a crecer.
2. Método del valor agregado
Para calcular el PIB mediante el método del valor agregado debemos sumar el
valor agregado bruto generado por la producción de bienes y servicios. Así pues, la
fórmula del PIB según este método es tal que así:
PIB = VAB + impuestos – subvenciones
Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto.
Valor agregado bruto (VAB)
Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su
precio menos lo que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc.)
3. Método del ingreso
El tercer método que nos ayuda a calcular el PIB es equivalente a la suma de
ingresos que generan los propietarios de los factores productivos. Dicho lo cual, la
fórmula del PIB sería la siguiente:
PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones
Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de
explotación.
CARACTERISTICAS.
• Variable macroeconómica: El PIB es una variable macroeconómica, es decir
que refleja la situación económica de un país en un periodo de tiempo
determinado. El conjunto agregado de variables microeconómicas (valor de
producción de cada agente económico) conforman esta variable
macroeconómica.
• Indicador económico clave: este es un indicador clave, ya que mide el
tamaño de la economía y permite hacer comparaciones con otros países,
evaluar el crecimiento económico y conocer el momento del ciclo
económico en el que se encuentra un territorio. El PIB, a su vez, es utilizado
por los gobiernos para la toma de medidas políticas y económicas para
maximizar los recursos de cada país.
• Cálculo complejo: El cálculo de este indicador es complejo, ya que se
deben tener en cuenta muchos factores y variables. La diversidad de
actividades económicas lo hace extremadamente complicado. El PIB captura
la producción que va desde la agricultura, la industria y el comercio hasta los
servicios. Hay actividades económicas (principalmente servicios) que no
tienen un valor monetario explícito, por lo que estimarlas puede resultar
complejo. A todo esto hay que sumar la capacidad de obtener datos fiables
y actualizados, lo que hace que dificulta el cálculo de este indicador.
• Comparación internacional: El PIB permite realizar comparaciones entre
países y evaluar el tamaño relativo de las diferentes economías. Sin
embargo, es importante tener en cuenta las diferencias en el costo de vida y
otros factores cuando se comparan los valores del PIB entre países. Para
poder comparar datos de forma correcta, es necesario que toda la
información se encuentre en la misma escala temporal y en la misma unidad
monetaria.
• PIB anual, semestral o trimestral: Como se comentó anteriormente, este
indicador mide la producción de bienes y servicios en un territorio durante
un determinado periodo de tiempo. Este periodo de tiempo suele ser
trimestral (3 meses), semestral (6 meses) y anual (1 año).
• Limitaciones: . El índice del PIB anual de un país no tiene en cuenta
numerosas variables económicas, sociales y políticas. En su monto, no se
recogen las actividades económicas informales (como por ejemplo un
servicio prestado y pagado sin factura, algo muy habitual en el mercado de
servicios del hogar), el trabajo no remunerado o voluntariados, ni tampoco
la producción generada para autoconsumo (en el caso de ser amante de la
agricultura y tener un huerto para autoconsumo). Tampoco se valoran
aspectos como la calidad de vida, la distribución del ingreso o el impacto
medioambiental de la actividad de un país.
Producción final
El PIB únicamente mide el valor de la producción final de bienes y servicios de un
país. Esto quiere decir que no se tienen en cuenta los productos de producción
intermedia, con el objetivo de esto se hace para evitar la doble contabilización. Por
ejemplo, en el PIB de España se tiene en cuenta el valor final de la producción total
de vehículos de Seat, pero no el valor de los componentes con los que se
fabricaron dichos coches.
VARIABLE DE FLUJO.
El PIB es una variable de flujo, ya que contabiliza tan solo los bienes y servicios
producidos sin tener en cuenta el stock o fondo en el periodo de tiempo
estudiado.
En este caso el Producto Interior Bruto se considera una variable de flujo porque
mide la producción económica en un periodo específico, es decir el PIB no es una
acumulación o stock de riqueza, sino una medida de la actividad económica en un
momento dado.
Es importante no confundir una variable de flujo con una de stock. Su diferencia
principal radica en el tiempo y en la acumulación. Las variables de flujo son
aquellos indicadores cuyo resultado depende de la duración de cada periodo. En
cambio, las variables de stock representan una cantidad acumulada o existente en
un momento específico en el tiempo.
PIB nominal
El PIB nominal se refiere al valor del Producto Interno Bruto (PIB) sin tener en
cuenta los efectos de la inflación. Representa el valor de todos los bienes y
servicios producidos en una economía a precios corrientes, es decir, a los precios
actuales en el momento de la medición.
Esto implica que los cambios en los precios de los bienes y servicios influyen
directamente en el valor del PIB nominal. Por lo tanto, si hay un aumento
generalizado de los precios, el PIB nominal tiende a aumentar, incluso si no hay un
aumento en la cantidad de producción real.
Este indicador es útil para realizar comparaciones directas entre períodos de
tiempo específicos y para evaluar el tamaño de una economía. Sin embargo,
debido a que no considera la inflación, no proporciona una medida precisa del
crecimiento económico real o del poder adquisitivo. Para tener en cuenta los
efectos de la inflación y obtener una imagen más precisa del crecimiento
económico, se utiliza el PIB real.
PIB real
El PIB real es una medida de PIB que ha sido ajustada teniendo en cuenta los
efectos de la inflación, por lo que proporciona un resultado más realista del
crecimiento económico de un país. Este tipo de PIB utiliza los precios constantes
para eliminar el impacto inflacionista.
El cálculo del PIB real implica utilizar un índice de precios (el Índice de Precios al
Consumo o IPC) para ajustar los valores del PIB nominal a los precios de un año
base determinado. Esto permite medir los cambios en la cantidad de producción
económica en términos reales.
Al igual que el PIB nominal, este tipo también es utilizado para realizar
comparaciones entre diferentes períodos de tiempo. En cambio, el PIB real permite
evaluar el crecimiento económico sin la distorsión de los cambios en los niveles de
precios.
En resumen, el PIB puede estimarse utilizando los precios descontando la inflación
o sin descontarla, por lo que los resultados obtenidos no son iguales. Suele ser
recomendable utilizar el valor de PIB real, ya que como hemos explicado
anteriormente, ofrece una imagen más precisa de la actividad económica de un
país.
PIB per cápita
El PIB per cápita es una medida utilizada para estimar el nivel de riqueza o el nivel
de vida promedio de los habitantes de un país. Se calcula dividiendo el Producto
Interno Bruto de un país entre su población total.
El resultado obtenido tras hacer dicha división, proporciona un dato aproximado
de la cantidad de producción económica disponible para cada individuo. Es
importante tener en cuenta que el PIB per cápita no refleja necesariamente una
distribución equitativa de la riqueza dentro de un país, ya que no considera las
desigualdades en la distribución del ingreso.
Este indicador es utilizado para hacer comparaciones entre distintos países y
evaluar su nivel de desarrollo económico y bienestar social.
PIB PPA
El PIB PPA o PIB por paridad del poder adquisitivo es una medida que permite
estimar el PIB de un territorio eliminando las diferencias de precios entre países.
Ajustando el PIB por la paridad del poder adquisitivo se obtiene un resultado más
preciso del nivel económico y bienestar, ya que muestra la capacidad de compra
con la que cuentan los ciudadanos. Esto permite hacer comparaciones entre países
más realistas y equitativas
Pongamos como ejemplo cercano la diferencia entre Alemania y España. Aunque el
PIB nominal estimado en Alemania es mayor que el del caso español, en términos
de paridad de poder adquisitivo la situación es totalmente inversa, pues con una
misma cantidad de dinero en ambos países, un ciudadano tiene mayor poder de
compra en España.