0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas3 páginas

Potencial Electrico y Superficies Equipotenciales

Cargado por

Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas3 páginas

Potencial Electrico y Superficies Equipotenciales

Cargado por

Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE

CIENCIAS BÁSICAS FÍSICA II

POTENCIAL ELÉCTRICO Y
SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES
Juan Pablo Hoyos López y Luna Zharick Bustos Sarmiento
24/10/24

Resumen. Simulación a usar


La práctica de laboratorio sobre superficies
equipotenciales consiste en estudiar las propiedades
y distribución de las líneas de campo eléctrico y las
superficies equipotenciales generadas por diferentes
configuraciones de cargas eléctricas. En este
experimento, se mide el potencial eléctrico en
diferentes puntos de una región del espacio mediante
electrodos o fuentes de campo, y se identifican las
superficies donde el potencial es constante. El
objetivo es comprender visualmente la relación entre
el campo eléctrico y el potencial, así como cómo
interactúan las cargas en el espacio. Cargas y Campos

Objetivos.
• Describir la relación entre el potencial
eléctrico alrededor de un cuerpo cargado y la Análisis.
distancia desde de la fuente.
• Identificar las superficies equipotenciales Tabla 1.
para una carga puntual y una línea de cargas.
Qfuente = 3nC
Marco Teórico. r (cm) r (m) 1/r (1/m) V(v)
La práctica de laboratorio sobre superficies
99.7 0.997 1.1 26.84
equipotenciales consiste en estudiar las
propiedades y distribución de las líneas de 150 1.5 0.77 17.90
campo eléctrico y las superficies 180.9 1.8 0.55 14.91
equipotenciales generadas por diferentes 200 2 0.5 13.52
configuraciones de cargas eléctricas. En este
experimento, se mide el potencial eléctrico 240.6 2.4 0.41 11.25
en diferentes puntos de una región del 300.9 3 0.33 8.99
espacio mediante electrodos o fuentes de 362 3.62 0.27 7.48
campo, y se identifican las superficies donde
el potencial es constante. El objetivo es
comprender visualmente la relación entre el
campo eléctrico y el potencial, así como
cómo interactúan las cargas en el espacio.
Teniendo como ecuación.
𝒌𝑸 𝑸
𝑽= =
𝒓 𝟒𝝅𝓔𝒐
Tabla 2.

Distancia P. Eléctrico (V) Vprom(V)

1m 36.7 36.4 36.6 36.5 36.1 36.17 36.34 36.60 36.4 36.4

2m 18.12 18.04 18.5 17.96 17.99 18.04 18.07 18.03 18.1 18.0

Tabla 3.

Distancia Potencial Eléctrico (V)

0.5 m 152.7 151.6 152.7 152.7 152.1 152.4 150.4 151.4

Gráfica 1.

La gráfica muestra la relación entre el potencial eléctrico


V y la distancia r. A medida que r aumenta, el potencial
eléctrico V disminuye de manera no lineal, lo que sugiere
una relación inversa entre ambas variables. La ecuación
de ajuste de la curva es 𝑌 = 27,689𝑥 −1.026 .
Grafica 2. Si estamos cerca al centro de una línea de carga, la
superficie equipotencial es una
elipse con excentricidad considerable, la cual se
muestra bastante pegada a la línea de
carga, casi adoptando la forma de la línea de carga.
Por otro lado, si nos alejamos de la línea de carga y
de su centro, las superficies
equipotenciales se tornan en elipses de excentricidad
mucho menor, tendiendo a
circunferencias y mostrando decaimiento del
potencial eléctrico.
Las equipotenciales para una distribución lineal
La gráfica muestra la relación entre el potencial infinita de carga, las superficies equipotenciales
eléctrico V y 1/r, donde r es la distancia. El cerca a esta serian líneas paralelas a esta, o en su
comportamiento es lineal, lo que indica que el defecto elipses con excentricidad muy elevada,
potencial eléctrico V es inversamente proporcional a mientras que para distancias considerables a la línea
la distancia r. La ecuación de ajuste es: de carga se tornarían en elipses con excentricidades
𝑦 = 23,397𝑥 + 1,5214 , sugiriendo que el potencial en decaimiento.
aumenta de forma proporcional con 1/r, lo que es
consistente con las leyes de la electrostática para Bibliografía.
cargas puntuales.
Con la ayuda de esta gráfica, podemos calcular el • Serway, R. Física Volumen 2. Ed. McGraw
error porcentual. Hill
Tenemos que, • Tipler, P. Física Volumen 2. Ed. Reverté
𝑚
𝑄= • Tippens, P. Física Fundamental. Ed.
𝑘 McGraw Hill
Donde,
• Hewitt, P. Física Conceptual. Ed. Addison
𝑁𝑚2
𝑚 = 23,397 Wesley
𝑐
2
𝑁𝑚
𝑘 = 9𝑥109 2 https://phet.colorado.edu/sims/html/charges-and-
𝑐 fields/latest/charges-and-fields_es.html
Entonces,

𝑁𝑚2
27,397
𝑄= 𝑐
𝑁𝑚2
= 3𝑥10−9 𝐶 = 3𝑛𝑐
9𝑥109 2
𝑐

Con base a las observaciones y mediciones


concluimos que una superficie equipotencial es un
lugar geométrico en el cual el potencial eléctrico o
en general un campo escalar es constante. Estas
superficies pueden variar su forma dependiendo de
la distribución de cargas en el espacio.
Las equipotenciales para esta distribución de carga,
al interactuar con el simulador, se pudo apreciar que,
para una carga puntual, las superficies
equipotenciales son circunferencias, y que sobre
estas siempre el potencial será el mismo.

También podría gustarte