Banco de preguntas tipo examen de admisión 2
Teoría literaria
1. Aristóteles realiza las primeras reflexiones sobre el fenómeno literario en:
a) La poética.
b) La república.
c) El organon.
d) Arte poética.
e) Epístola a los pisones.
Resp. A
2. Las reflexiones de Aristóteles pertenecen al campo de la:
a) Crítica literaria.
b) Historia literaria.
c) Teoría literaria.
d) Comunicación literaria.
e) Interpretación de textos.
Resp. C
3. En La poética, Aristóteles realiza un análisis de:
a) Las figuras literarias.
b) Las técnicas narrativas.
c) Los géneros literarios.
d) Las figuras retóricas.
e) La versificación.
Resp. C
4. Son producto de la sociedad feudal y reflejan la formación de las naciones europeas:
a) Epopeyas.
b) Cantares de gesta.
c) Poemas épicos.
d) Églogas.
e) Elegías.
Resp. B
5. Especie lírica que recrea la vida y amores de los pastores:
a) Oda.
b) Égloga.
c) Elegía.
d) Sátira.
e) Epístola.
Resp. B
6. A la vida retira, A Francisco Salinas, A la libertad, pertenecen a la especie lírica:
a) Oda.
b) Égloga.
c) Elegía.
d) Epigrama.
e) Epístola.
Resp. A
7. Consiste en alterar el orden lógico de las palabras:
a) Epíteto.
b) Metáfora.
c) Anáfora.
d) Hipérbaton.
e) Metonimia.
Resp. D
8. “Ayer leímos a Vallejo”, la figura aplicada es:
a) Metáfora.
b) Metonimia.
c) Sinécdoque.
d) Hipérbole.
e) Polisíndeton.
Resp. B
9. Se denomina “género literario” a
a) un conjunto de obras literarias.
b) todas las obras literarias.
c) los movimientos literarios.
d) la teoría literaria.
e) los periodos literarios.
Resp. A
10. En su obra La poética, Aristóteles realizó en el siglo IV a.C. una clasificación de los géneros
literarios. Descarte los géneros que no consideró el sabio estagirita:
I – Épico. II – Lírico. III – Expositivo. IV – Narrativo. V – Dramático.
a) I – V
b) II – III
c) III – IV
d) II – V
e) I – IV
Resp. C
11. Entre los personajes de la Odisea y las características, señale la relación incorrecta:
a) Penélope : fidelidad.
b) Polifemo : hospitalidad.
c) Telémaco : audacia.
d) Ulises : ingenio.
e) Eumeo : lealtad.
Resp. B
12. Señale las tragedias que tienen como tema el Ciclo Troyano.
a) Los persas, Edipo rey, Las bacantes.
b) Filóctetes, Ayax, Hécuba.
c) Prometeo encadenado, Agamenon, Edipo en Colona.
d) Filóctetes, Los siete contra Tebas, Medea.
e) Electra, Las euménides, Antígona.
Resp. B
13. En la parte final de El cantar de Mío Cid, se anuncian las segundas nupcias de las hijas de
Rodrigo Díaz con
a) los infantes de Carrión.
b) los infantes de Navarra.
c) los infantes de Aragón.
d) los infantes de Navarra y Aragón.
e) dos vasallos fieles al Cid.
Resp. D
14. Son autores del Prerrenacimiento Español
a) Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita, Jorge Manrique.
b) Infante don Juan Manuel, El Marqués de Santillana, Arcipreste de Hita.
c) Juan de Mena, Marqués de Santillana, Fernando de Rojas.
d) Juan de Mena, Fernando de Rojas, Gonzalo de Berceo.
e) Fernando de Rojas, Jorge Manrique, El Infante don Juan Manuel.
Resp. E
15. Relacione correctamente Escuela de poesía –Obra.
A. Escuela Italiana. I. Soledades.
B. Escuela Salmantina. II. Oda a la Batalla de Lepanto.
C. Escuela Sevillana. III. Oda a Francisco Salinas.
D. Escuela Culterana. IV. Oda a la Flor de Gnido.
E. Escuela Conceptista. V. El Parnaso Español.
a) AIV, BIII, CII, DI, EV.
b) AI, BV, CIII, DII, EIV.
c) AIII, BIV, CI, DII, EV.
d) AII, BIII, CIV, DV, EI.
e) AIV, BIII, CI, DII, EV.
Resp. A
16. La tragicomedia de Calixto y Melibea es el otro título del drama ………………….. del autor
………………………
a) La Celestina – Fernando de Rojas.
b) Fuente Ovejuna – Lope de Vega.
c) El auto de los Reyes Magos – Anónimo.
d) Églogas – Garcilaso de la Vega.
e) La vida es sueño – Calderón de la Barca.
Resp. A
17. Son géneros literarios, excepto:
a) La épica.
b) La lírica.
c) La dramática.
d) La narrativa.
e) El drama.
Resp. E
18. El género narrativo tiene como principales especies:
a) La epopeya y el cantar de gesta.
b) La tragedia y la comedia.
c) La novela y el cuento.
d) La leyenda y la tradición.
e) La crónica y la historia.
Resp. C
19. La figura literaria en la que se establece una comparación usando los conectores: como,
cual, parece, semeja, tal, etc., es:
a) La anáfora.
b) El epíteto.
c) El hipérbaton.
d) La hipérbole.
e) El símil.
Resp. E
20. Relacione correctamente género y especie.
I. Épica. a. Novela.
II. Lírica. b. Cantar de gesta.
III. Dramática. c. Oda.
IV. Narrativa. d. Tragedia.
a) Ia, IIc, IIIb, IVd.
b) Ib, IIc, IIId, IVa.
c) Id, IIa, IIIb, IVc.
d) Ib, IIa, IIIc, IVd.
e) Ic, IIa, IIIb, IVc.
Resp. B
21. Son características de la épica griega, excepto:
a) Exalta las hazañas de la Edad Heroica.
b) Homero y Hesiodo son sus exponentes.
c) Surge en el periodo Ático.
d) Utiliza el verso hexámetro.
e) Estaba asociado al canto y la música.
Resp. C
6. En la Iliada, el arete (virtud) superior es
a) el valor. b) la prudencia. c) el ingenio. d) la deslealtad. E) la religiosidad.
Resp. A
7. Señale la opción que se refiere a la Iliada.
a) Los personajes, en su mayoría, muestran temeridad, deslealtad y cobardía.
b) Tiene como contexto histórico las Guerras Médicas.
c) Su tema es sobre las labores agrícolas.
d) Explica el origen del universo, los dioses y los hombres.
e) Son personajes: Aquiles, Héctor, Ulises y Eneas.
Resp. E
8. Entre los personajes de la Iliada y las características, descarte la relación incorrecta:
a) Néstor : sabiduría.
b) Aquiles : fuerza.
c) Héctor : valor.
d) Menelao : soberbia.
e) Agamenón : poder.
VARIADO
1. Rodrigo Díaz obtuvo la espada Colada cuando derrotó a
a) Almudafar. b) Almutámiz. c) Ramón Berenguer. d) Garci Ordoñez.
e) el rey Alfonso.
Resp. C
2. ¿Qué significó para Rodrigo Díaz la afrenta de Corpes?
a) La reafirmación del odio del rey.
b) La segunda pérdida de su honor.
c) La recuperación de su honor.
d) La burla de los infantes de Carión.
e) La muerte de sus hijas.
Resp. B
3. Son vasallos de Rodrigo Díaz, excepto
a) Alvar Fáñez. B) Martín Antolínez c) Pedro Bermúdez d) Diego González.
e) Muño Gustioz.
Resp. D
4. Relacione correctamente obra y autor.
I. El libro del buen amor. a. Marquez de Santillana.
II. Serranillas b. Gonzalo de Berceo.
III. Loores de nuestra señora. C. Arcipreste de Hita.
a) Ia, IIb, IIIc.
b) Ic, IIa, IIIb.
c) Ic, IIb, IIIa.
d) Ib, IIa, IIIc.
e) Ib, IIc, IIIa.
Resp. B
5. No corresponde al aspecto formal de Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
a) Posee cuarenta coplas de pie quebrado.
b) Cada estrofa presenta ocho versos octosílabos y cuatro tetrasílabos.
c) La rima es asonante.
d) La lengua utilizada en su composición es el castellano.
e) Utiliza versos de arte menor.
Resp. C
6. Señale el orden cronológico correcto de autores españoles que representan
respectivamente el inicio, la adaptación exitosa y la consolidación, del uso de la métrica
italiana en la tradición de la poesía en Castellano.
a) Gonzalo de Berceo – Fray Luis de León – Juan Boscán.
b) El Marqués de Santillana – Garcilaso de la Vega – Fray Luis de León.
c) Juan de Mena – Fray Luis de León – Luis de Góngora y Argote.
d) El Marqués de Santillana – Fernando de Rojas – Francisco de Quevedo.
e) Garcilaso de la Vega – Fray Luis de León – Luis de Góngora y Argote.
Resp. B
7. En Fuente Ovejuna, al final de la obra el pueblo pasa a formar parte de la jurisdicción de
a) Fernán Gómez. b) Fernán Gonzalez. c) Tellez Girón.
d) los reyes de Portugal. E) los Reyes Católicos.
Resp. E
8. Señale lo incorrecto respecto a Miguel de Cervantes.
a) En su poesía, demuestra influencia de la Escuela Sevillana.
b) En su prosa, llevó al castellano a su máxima expresión.
c) Cultivó la novela pastoril.
d) En su obra más importante presenta la lucha entre el idealismo y el pragmatismo.
e) En su teatro, destaca en el drama filosófico.
Resp. E
1. Cuáles son las figuras literarias que podemos encontrar en la siguiente estrofa:
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso…., yo no sé
qué te diera por un beso.”
a) Aliteración y rima
b) Metáfora y antítesis
c) Hipérbaton e hipérbole
d) Anáfora e hipérbole
e) Aliteración e hipérbaton
Resp. D
2. Los primeros géneros literarios que surgieron fueron:
a) Lírico y didactico-ensayístico.
b) Lírico y narrativo.
c) Épico y lírico.
d) Narrativo y dramatico.
e) Dramático y Épico.
3. El género que expresa los sentimientos y emociones del autor es el género
a) Lírico
b) Épico
c) Narrativo
d) Dramatico
e) Didactico-ensayístico.
4. En La Ilíada, es la deidad que prepara la nueva armadura para Aquiles:
a) Apolo
b) Zeus.
c) Hefaistos.
d) Hermes.
e) Poseidón.
5. No fue una aventura de Odiseo (Ulises), en La Odisea:
a) Su llegada a Cartago.
b) Su llegada a la isla de los lestrigones.
c) Su encuentro con los cícones.
d) Su llegada a Eolia.
e) Su encuentro con los lotófagos.
LITERATURA COLONIAL
01. Es una característica de la literatura de la Conquista:
A) Influencia del Neoclasicismo
B) Desarrollado a través de las crónicas
C) Visión objetiva de la realidad
D) Es netamente popular
E) Se defiende al indio
02. Es un cronista español pretoledano:
A) Gamboa
B) Betanzos
C) Valera
D) Polo de Ondegardo
E) Guamán Poma
03. Es un rasgo correcto del Inca Garcilaso de la Vega
A) Neoplatonismo
B) Formación hedonista
C) Sincretizó la cultura andina cn la maya
D) Su lenguaje es coloquial
E) Influencia del racionalismo descartiano
04. Es un enunciado verdadero respecto a Los comentarios reales:
A) Critica al incario
B) Autobiográfico
C) No hace referencia a otros cronistas
D) Dividido en tres partes
E) Exactitud total
05. Son características de la literatura colonial, excepto:
A) Religiosidad
B) Reflejo de la literatura española
C) Destacó la épica
D) Tuvo tres etapas: Clásica, Gongorina y Afrancesada
E) Retoricismo
06. Es propio de caviedes:
A) humorismo escatológico
B) culteranismo
C) uso reiterado del hipérbaton
D) cultismos
E) uso del artículo de costumbre
07. La obra popular quechua de mayor relevancia es :
A) Usca Paúcar
B) Ollantay
C) Dioses y hombres de Huarochirí
D) Ushanan Jampi
E) El hijo pródigo
08. Marque el enunciado correcto con relación Dioses y Hombres de Haurochirí:
A) limpio de retórica
B) lenguaje elaborado
C) concepción parcial del origen del hombre
D) no hay presencia hispana en los relatos
E) fue recopilada por el virrey Toledo
09. En La historia de Cuniraya wiracocha. ¿Quién engendra un hijo con el Dios y es convertida
en una piedar al igual que su hija?
A) Chaupiñanca
B) Cahuillaca
C) Chuquisuso
D) Mañañanca
E) Anchicocha
10. ¿Quiénes estaban encargados de la adoración del dios Pariacaca?
A) Huallallos
B) Runacotos
C) Huacasas
D) Cuparas
E) Runasimis
11. EN Dioses y hombres de Huarochirí, el numero constantemente usado es:
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
12. En :” Entonces este Huatyacuri, caminando de Huarochirí hacia Cieneguilla, en el cerro por
donde solemos bajar en su ruta ase quedó dormido..” Notamos la carcterística:
A) Oralidad
B) Tono intimista
C) Fantasía
D) Pasadismo
E) Narración en primera persona
13. El modelo heroico del discurso de Garcilaso está influenciado por:
A) Cieza de León
B) Tácito
C) Livio Andrónico
D) Plutarco
E) Blas valera
14. Es propio de la obra Historia general del Perú de Garcilaso:
A) Instalación del coloniaje hispano
B) Una cronología del incanato
C) Costumbres familiares y la vida social en el incario
D) Religión andina
E) Templos y vías de comunicación prehispánico
15. En Los comentarios reales , el hecho que el autor obvie la importancia de pachacutec,
muestra:
A) Desconocimiento histórico
B) Rechazo hacia la panaca de ese Inca
C) Sugestionalidad
D) Hermetismo
E) Providencialismo
16. Si en Nueva castilla destacó la figura femenina de Amarilis, en Nueva España:
A) Santa Isabel
B) Sigüenza y Góngora
C) Juana de Asbaje
D) La virreina de MANCEIRA
E) La Guereja
17. La ideología que pretendía encontrar en todas las tradiciones religiosas un origen común,
la divina providencia del Dios cristiano se llama:
A) Humanismo
B) Providencialismo
C) Armonía desgarrada
D) Positivismo
E) Sincretismo
18. En “Quiero pues comenzar a darte cuenta
de mis padres patria y de mi estado
porque sepas quien te ama y quien te escribe”. ¿Qué característicfa de La epístola a Belardo
destaca?
A) narratividad
B) autobiografía
C) platonismo
D) cultismo
E) metaforicismo
19. En : “El pbre es tonto, si calla;
y si habla es un majadero;
si sabe es un hablador;
y si afable, es embustero”. Se nota en caviedes su discurso de tipo:
A) amoroso
B) religioso
C) filosófico
D) satírico
E) idílico
20. En : “Demás de habérmelo dicho los indios. Alcancé y vi por mis propios ojos mucha parte
de aquella idolatría, sus fechas y supersticiones. Que aún en mis tiempos, hasta los doce o
trece a´ños de edad no se habñian acabado del todo”. Observamos:
A) sugestión
B) acercamiento a los cronistas españoles
C) planteamiento de la armon´ñia
D) legitimización a través de su origen
E) defensa a su progenitor
TAREA
01. Es propio de Guamán Poma de Ayala:
A) Desconocimiento de la crónica
B) Marcada religiosidad
C) Conoce el castellano perfectamente
D) No hay racismo
E) Critica al aristocratismo
02. Es una característica de Nueva Corónica y Buen gobierno:
A) Es un largo poema dedicado al Rey
B) Constituye un libro gráfico
C) Utiliza enteramente el quechua
D) Usa la cosmovisión occidental en su taxonomía
E) Posee cuatro partes
03. Con relación a Amarilis es un enunciado correcto:
A) no confidencial
B) epicurismo
C) influencia grecolatina
D) hermetismo
E) barroquismo
04. Es inherente a La epístola de Amarilis a Belardo:
A) Autora conocida
B) Tiene forma de ensayo
C) Influencia de Virgilio
D) Escrito en liras
E) Contenido religioso
05. Es cierto respecto a Juan del Valle y caviedes:
A) Precursor del Romanticimo
B) Desarrolló la narrativa
C) Estilo sobrio y moral
D) Critica social
E) Presenta poesía mística
06. “ Pues señor gobernador,
miradlo bien por entero;
allá va el recogedor
y acá queda el carnicero”. Es una composición de tipo:
A) crónica
B) yaraví
C) copla
D) soneto
E) madrigal
07. ¿Qué alternativa es correcta respecto a OllantaY?
A) Pachacutec-amor
B) Túpac Yupanqui-poder endogámico
C) Imá Súmac- orfandad
D) Orco huaranca- traición
E) Piqui Chaqui-rebelión
08. El Inca Garcilso tuvo principalmente como arquetipo a:
A) su madre
B) su padre
C) Ginés de Sepúlveda
D) Bartolomé de las Casas
E) Blas valera
09. Amarilis en su obra, para con Lope¿ Qué tono usa?
A) laudatorio
B) hiriente
C) escatológico
D) orgiástico
E) sentencioso
10. Es propio del Inca garcilaso de la Vega, excepto:
A) Discurso sugestivo
B) Desecha el mito del buen salvaje
C) Justifica la conquista
D) Culto
E) Critica sutilmente a otros cronistas
BARROCO ESPAÑOL
01. Las más remotas representaciones teatrales anteriores a la Edad de Oro española son:
A) Los jardines mozárabes
B) Los autos sacramentales
C) Las comedias villanas
D) Los dramas campesino
E) Las moaxajas
02.Señala lo verdadero, respecto a Lope:
A) Lope de Vega no escribió poesía
B) Se considera a Lope como el más prolífico de los autores españoles
C) Fuenteovejuna tiene una base sacra
D) A Lope se le considera creador de la tragicomedia
E) Fue conocido como el monstruo del ingenio
03.. Es una alternativa correcta con relación a Fuente ovejuna.
A) Se maneja las unidades aristotélicas
B) Barrildo cumple la función del gracioso
C) Contextualmente se da la lucha entre Juana la Beltraneja e Isabel
D) Rodrigo Tellez Girón es castigado duramente por los reyes católicos
E) Ortuño logró escapar y comunicó los hechos a los Reyes Católicos
04.Son características propios del teatro lopesco y no del teatro clásico:
A) Componer tragedia o comedia
B) Mantener la unidad de tiempo
C) Las acciones se desarrollan en un solo sitio
D) Presenta en paralelo una historia principal y otra secundaria
E) Elementos religiosos
05. La obra de Calderón de la Barca pertenece al período :
A) Renacentista B) Realista
C) Barroco D) Naturalista
E) Neoclasicista
06. ¿Con qué hecho termina Fuente Ovejuna?
A) La muerte del Comendador
B) El matrimonio de Frondoso y laurencia
C) El secuestro de Laurencia
D) El encuentro entre los reyes católicos y el pueblo de Fuente ovejuna
E) La elección de un nuevo Comendador a la Villa
07.¿Cuál es la acción más lejana que se da en Fuente Ovejuna?
A) La flagelación de Mengo por defender a Jacinta
B) La entrevista entre el Comendador Y Rodrigo Tellez Girón
C) La tortura al pueblo de Fuente Ovejuna
D) El coraje de Laurencia
E) Llegada del juez a la villa
08.En Fuente Ovejuna destaca el tema de:
A) la inexperiencia
B) el honor
C) la benevolencia
D) la vida citadina
E) la lujuria
09. El más alto valor (degeneración del ideal caballeresco medieval) en las obras de Calderón
que hace cometer a veces a sus personajes monstruosidades en su defensa es :
A) El honor villano
B) El pundonor o APunto de Honra@
C) La idealización de Dios
D) La mujer
E) Los celos
10. Es una aseveración cierta acerca de Calderón de la Barca y su obra:
A) Escribió comedias como La devoción de la Cruz
B) No Se inspiró en las Sagradas escrituras para sus auto sacramentales
C) Desarrolla el tema de la angustia por distinguir el poder y el amor
D) Formalmente imitó a Góngora
E) critica la monarquía española
11. Calderón de la Barca cultivó un teatro de carácter :
A) Popular B) Realista
C) Renacentista D) Filosófico
E) Simbolista
12. Drama filosófico de Calderón donde expone sus ideas sobre la libertad humana y el
designio de los astros:
A) AEl Alcalde de Zalamea@
B) AEl Gran Teatro del Mundo@
C) ALa Vida es Sueño
D) AEl Príncipe Constante@
E)ALa Devoción de la Cruz@
13. El carcelero de Segismundo en ALa Vida es Sueño@ es :
A) Clotaldo B) Basilio
C) Astolfo D) Polonio
E) Laertes
14. No corresponde a Calderón de la Barca:
A) Cultivó un teatro filosófico reflexivo
B) Perteneció al periodo Barroco
C) Rica escenografía y musicalidad en sus obras
D) Recoge las costumbres del pueblo español
E) Resalta valores universales
15. El rey Basilio encerró a su hijo Segismundo en una torre con la finalidad de :
A) Educarlo lejos de la corte de Polonia
B) Evitar el cumplimiento de la astrología
C) Poner a prueba su constancia
D) Protegerlo de algunas conjuraciones
E) Mantenerlo alejado de influencias maliciosas
16. La Vida es Sueño, de Calderón de la Barca sostiene que las influencias astrológicas son
ineficaces, además sostiene que:
A) Las glorias humanas son transitorias o inseguras
B) Dios nos permite libre albedrío a los hombres
C) La mujer es mucho más apasionada que el varón
D) El hombre es víctima de su razón
E) La pasión debe someter siempre a la razón
17. Respecto a los personajes de Fuenteovejuna, ¿quién es el arrogante, viejo, buen mozo y
tirano?
A) Fernan Gómez de Guzmán
B) Rodrigo Tellez Grirón
C) Juan Rojo
D) Mengo
E) Frondoso
18. En Fuente ovejuna, de no haber intercedido Laurencia con sus imprecaciones:
A) El Comendador hubiese seguido con sus abusos
B) Los reyes no hubieran perdonado a la Villa
C) Hubiera sido feliz con Frondoso
D) NO hubiera sido ultrajada por el Comendador
E) No se hubieran rebelado ante la Corona
19. En La vida es sueño, de no presentarse Rosaura en el campo de batalla a pedirle que
Segismundo defienda su honor, éste hubiera :
A) contraído matrimonio con Estrella
B) matado a Astolfo
C) creído que todo era un sueño
D) la hubiera matado
E) castigado a su padre
20. En el monólogo de Segismundo: “Pues el delito mayor/ del hombre es haber nacido..”
Observamos:
A) metáforas audaces
B) Un lenguaje culterano
C) la exaltación a la vida
D) la concepción del pecado original
E) el intento de justificar el libre albedrío
TAREA
01. Un auto sacramental es:
A) Un relato de carácter filosófico
B) Una comedia de costumbres
C) Una pequeña pieza teatral de carácter religioso
D) Una obra renacentista moral
E) Una novela que recoge pasajes bíblicos
02. No corresponde a Lope de Vega :
A) Padre del Teatro nacional y español
B) Teatro popular, nacionalista y religioso
C) Introduce personaje colectivo
D) Temática reflexiva y filosófica
E) Predominio de la intriga y los personajes femeninos
03. En Fuente Ovejuna notamos que los reyes son:
A) temerarios
B) veleidosos
C) justos
D) autoritarios
E) pérfidos
04. ¿Qué característica n0 se aprecia en Fuente ovejuna?
A) todos los personajes son campesinos
B) presencia de personajes históricos
C) compuesta en versos
D) empleo de elementos cómicos
E) no se representan las escenas violentas
05. ¿Qué características puede definir la obra de Lope de Vega?
A) Conservador, universal y moralizante
B) religioso, nacional y aristócrata
C) filosófico, univerdsal y conservador
D) renovador, popular y teatro rápido
E) nacional, cortesano y breve
06. En ALa Vida es Sueño@ Clotaldo descubre que su verdadera hija era:
A) Estrella B) Jacinta
C) Laurencia D) Pascual
E) Rosaura
07. Al final de ALa Vida es Sueño@ :
A) Se cumplen los designios del oráculo
B) Segismundo se arroja de la torre
C) Clotaldo asesina a Basilio
D) Segismundo perdona a su padre y se reconcilia con él
E) Rosaura se casa con Clotaldo
08. Los autos sacramentales de Calderón de la Barca fueron estrenados en un contexto
histórico denominado:
A) La Reforma
B) El Protestantismo
C) La Contrarreforma
D) El Calvinismo
E) El Anglicanismo
09. Son autores inmersos en la Edad de Oro española, excepto:
A) Fray Luis de León
B) Garcilaso de la Vega
C) Luis de Góngora y Argote
D) Leandro Fernández de Moratín
E) Calderón de la Barca
10. ¿Qué elemento del teatro de Calderón no es común al teatro de Lope?
A) la polimetría
B) la presencia del gracioso
C) el abandono a las unidades aristotélicas
D) el lenguaje culterano
E) desarrollar el tema del honor y el amor
VARIADOS
1. El _________________ es una entidad del sistema que permite la clasificación de obras
literarias de acuerdo a ciertos criterios.
a) análisis crítico
b) ensayo
c) discurso
d) genero literario
e) formalismo
2. Obra en la que cuyo autor establece una sistematización general de los géneros literarios.
a) Arte poética
b) Epístola a los pisones
c) Génesis
d) La poética
e) El banquete
3. Son figuras literarias de significación:
a) Sinéresis – hipérbole – epíteto
b) Metáfora – metonimia – sinécdoque
c) Hipérbole – anáfora – retruécano
d) Metáfora – aliteración – símil
e) Pleonasmo – elipsis – hipérbole
4. Qué figura literaria apreciamos en: Cuanta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro
duerme en la cama.
a) metáfora
b) polisíndeton
c) hipérbaton
d) anáfora
e) símil
5. La temática épica de carácter agrario y religioso con fin didáctico fue abordado por:
a) Melesígenes
b) Teócrito
c) Esquilo
d) Píndaro
e) Hesíodo
6. Se le considera como el propulsor del teatro actual al insertar el primer actor, dando así el
primer bosquejo de diálogo en el mismo.
a) Sófocles
b) Esquilo
c) Plutarco
d) Plauto
e) Tespis
7. Es considerado entre los grandes trágicos por sus afamadas trilogías, pero uno de los
siguientes títulos no forma parte de ninguna.
a) Las suplicantes
b) Prometeo encadenado
c) Las euménides
d) Agamenón
e) Los persas
8. A qué dioses hirió el tidida según la narración de la Iliada:
a) Zeus – Poseidón
b) Atenea – Afrodita
c) Júpiter – Eros
d) Ares – Afrodita
e) Hermes – Hades
Respuestas
1. d 4. e 7. e
2. d 5. e 8. d
3. b 6. e
EXAMEN SEMANAL REPASO N° 2
1. Juez infernal que se encargaba de distribuir a las almas:
a) Cerbero
b) Caronte
c) Minos
d) Cibeles
e) Jápeto
2. En la Divina comedia el diablo poesía tres caras ¿Qué representaban dichas caras?
a) Tres de los siete pecados capitales
b) La injusticia, la maldad y la traición
c) Los tres continentes conocidos para la época.
d) Las vidas que poseía el diablo.
e) El infierno, el purgatorio y el paraíso.
3. Son protagonistas de la historia El diablo en el infierno inserta en el Decamerón.
a) Paquita – Paco
b) Alecto – Alcides
c) Pánfilo – Elisa
d) Alibec – Rústico
e) Ermitaño – moza
4. No es característico del Mester de clerecía:
a) Uso preferencial de la cuaderna vía
b) Gonzalo de Berceo es uno de sus connotados representantes.
c) Tratar temas religiosos.
d) Más que entretener poseen un fin didáctico y moralizador.
e) El Tetrástrofo monorrimo es dejado de lado.
5. Estudioso del Cantar del mio Cid que propone a Per Abbat como autor del mismo.
a) Menéndez Pidal
b) Rafael Lapesa
c) Alberto Montaner
d) Colin Smith
e) Miguel de Unamuno
6. La escuela petrarquista o italiana fue iniciada en España por:
a) Santillana
b) Acuña
c) Rojas
d) Fray Luis de León
e) Boscán
7. La población de Fuenteovejuna se revela en contra de los excesos de:
a) Fernán Gómez
b) El alcalde
c) Mengo
d) Esteban
e) Frondoso
8. Terma que no se aborda en la obra La vida es sueño:
a) La irrealidad de la vida
b) El incesto
c) El encierro
d) El poder
e) El libre albedrío
Respuestas
1. c 4. e 7. a
2. c 5. d 8. b
3. d 6. e
EXAMEN MENSUAL 1
1. Especie épica que aparece en la Edad Media.
a) Poema épico
b) Cantar de gesta
c) Drama
d) Epopeya
e) Poema
2. Son considerados los géneros primigenios.
a) Épico – Narrativo – Didáctico
b) Ensayo – Lírico – Teatro
c) Épico – Lírico – Dramático
d) Ensayo – Cuento – Novela
e) Novela – Poema – comedia
3. Especie lírica que se caracteriza por lamentar la pérdida de algo.
a) Oda
b) Farsa
c) Madrigal
d) Yaraví
e) Elegía
4. Todo está alegre menos mi alegría. En el anterior verso de César Vallejo hallamos la figura
literaria:
a) Hipérbaton
b) Hipérbole
c) Personificación
d) Prosopopeya
e) Antítesis
5. ¿Qué figuras literarias son las que predominan en los poemas homéricos?
a) Símil – sinédoque
b) Anáfora – epífora
c) Retruécano – epíteto
d) Símil – epíteto
e) Prosopopeya – hipérbaton
6. Veloz como una llama encendida por el furor de Hefestos, Héctor se enfrentó al Atrida. Los
versos anteriores nos indican la presencia de la figura literaria denominada:
a) Epíteto
b) Metáfora
c) Tropo
d) Símil
e) Hipérbole
7. Relacione correctamente autor y género en el que destacó.
a) Virgilio – dramático
b) Vargas Llosa – lírico
c) Melesígenes – épico
d) Neruda – narrativo
e) Dante – epopeya
8. • Oh! Más dura que mármol a mis quejas.
• Hoy me duele hasta el cabello.
Los anteriores versos son ejemplo de:
a) Hipérbaton
b) Personificación
c) Elipsis
d) Metáfora
e) Hipérbole
f) Respuestas
1. b 4. e 7. c
2. c 5. d 8. e
3. e 6. d
ÉXAMEN MENSUAL 2
1. ¿Qué figuras literarias hallamos a continuación?
• Con Minaya, llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.
• El breve vuelo de un velo verde
a) Hipérbaton – aliteración
b) Metáfora – metáfora
c) Símil – anáfora
d) Epíteto – aliteración
e) Hipérbaton – epíteto
2. La Iliada comienza con:
a) El rapto de Europa
b) El mito de la manzana de la discordia
c) La invocación de Melesígenes a Calíope
d) El destierro de Aquiles
e) La Telemaquia
3. No ocurre en la Iliada:
a) La muerte de Héctor
b) El regreso de Aquiles a la batalla
c) El llanto de Aquiles consolado por Tetis
d) La construcción del Caballo de Troya
e) La negativa de Aquiles de devolver el cadáver de Héctor a su padre Príamo
4. Marque la secuencia que sólo contenga especies dramáticas.
a) Farsa – entremés – comedia
b) Endecha – tragedia – drama
c) Elegía – farsa – sainete
d) Canción – madrigal – égloga
e) Drama – tragedia – oda
5. Ramón Menéndez Pidal con un fin didáctico divide al Cantar del mio Cid en tres partes, en
cuál de ellas se narra el episodio en que regala por segunda vez a sus espadas Tizona y Colada
a) El destierro
b) La emboscada
c) La afrenta de Corpes
d) Las bodas
e) El honor recuperado
6. Rasgo español presente en la obra Ollantay
a) Uso del triángulo amoroso
b) El tono sacarrón y burlesco
c) El final feliz
d) La inserción del personaje pícaro
e) La bipolaridad protagónica
7. En la epístola A Belardo, Amarilis:
a) Descubre su identidad
b) Se niega a confesar su apasionamiento
c) Calumnia al sistema político
d) Expresa su pasión amorosa
e) Defiende el ideal del celibato
8. La obra calderoniana El gran teatro del mundo posee:
a) Una connotación onírica
b) Un entretenido paseo por las diferentes etapas que el mundo ha experimentado
c) Una connotación religiosa – didáctica.
d) Una visión pesimista de la sociedad
e) Un altísimo grado de insatisfacción humanística
Respuestas
1. a 4. a 7. d
2. c 5. c 8. c
3. d 6. d
SIMULACRO 1
1. Respeto al género dramático señale lo correcto:
a) Es eminentemente subjetivo
b) Aparece como producto de la industralización.
c) Se caracteriza por su representación frente a un público.
d) Los actores no son determinantes.
e) Una obra característica es Crimen y Castigo
2. La figura literaria que se caracteriza por contraponer dos ideas se denomina.
a) Elipsis
b) Hipérbaton
c) Retruécano
d) Antítesis
e) Hipérbole
3. La égloga como especie lírica fue cultivada por Gracilazo de la Vega, pero en la antigua
Grecia le dio fama:
a) Plauto
b) Virgilio
c) Teócrito
d) Marcial
e) Clístenes
Respuestas
1. c
2. d
3. c
SIMULACRO 2
1. Señale lo incorrecto respecto a la Odisea
a) El héroe principal es Ulises
b) El amor a la patria es uno de los temas abordados
c) El rey de los feacios lo mantuvo cautivo por siete años
d) Poseidón castigó la soberbia de Ulises
e) La Telemaquia es una de las tres partes en la que se haya dividida
2. Deidad que ampara y protege al héroe Odiseo.
a) Hera
b) Zeus
c) Poseidon
d) Atenea
e) Afrodita
3. En la Iliada , Crises desea conversar con el Atrida Agamenón, porque:
a) Quería ganarse su favor
b) Buscaba vengarse de Aquiles
c) Necesitaba se perdón por haberle ofendido
d) Agamenón tenía secuestrada a su hija
e) Apolo le había enviado un presente
Respuestas
1. c
2. d
3. d
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL
1. (UNFV 2007) La célebre frase “¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a
la obra!” pertenecen a ……….. y aparece en ………….
a) Pardo y Aliaga – “Constitución Política”
b) Ricardo Palma – “La Bohemia de mi tiempo”
c) González Prada – “Discurso en el Politeama”
d) González Prada – “Discurso en el teatro Olimpo”
e) José Carlos Mariátegui – “El problema del indio”
2. (UNFV 2007) Identifique la figura literaria empleada en el siguiente
verso: “Viví siempre como el rayo, deslumbrante pero breve”
(Chocano).
a) Anáfora
b) Símil
c) Polisíndeton
d) Asíndeton
e) Hipérbaton
3. (UNFV 2007) En la novela “El mundo es ancho y ajeno” de Ciro
Alegría, ……….. es el valiente alcalde de la comunidad de ………….
que se enfrenta contra los abusos del hacendado.
a) El Fiero Vásquez – Umay
b) Cunce Maille – Chota
c) Rosendo Maqui – Rumi
d) Benito Castro – Puquio
e) Calixto Garmendia – Rumi
4. (UNFV 2008 I) En el texto
“Por qué la sombra, si eres luz querida?
Si Eres vida, ¿Por qué me das la muerte? Si eres
Muerte, ¿por qué me das la vida?” Qué figura literaria es la
predominante:
a) Animismo
b) Anáfora
c) Antítesis
d) Epifora
e) Símil
5. (UNFV 2008 I) La historia de Efraín y Enrique, dos niños que buscan
restos de comida entre los basurales, es el tema desarrollado en el
cuento:
a) “El Trompo”
b) “Paco Yunque”
c) “La Insignia”
d) “El niño de junto al cielo”
e) “Los gallinazos sin plumas”
6. (UNFV 2008 I) A través de la literatura, se propuso dar a conocer
los problemas de la urbe limeña, la pobreza de los sectores
marginales de la sociedad y un cuestionamiento de la realidad social.
Estas características definen a:
a) La generación arielista
b) La escuela modernista
c) La generación del 50
d) La escuela vanguardista
e) La corriente romántica
7. (UNFV 2008 II) Género que comprende todas las obras, en verso o
en prosa, destinadas a ser representadas en un escenario:
a) épico.
b) narrativo.
c) dramático.
d) lírico.
e) expositivo.
8. (UNFV 2008 II) Entre las obras de Shakespeare, ……. Es la tragedia
de los celos y ……. simboliza la ambición por el poder.
a) Otelo – Macbeth
b) Otelo – Romeo y Julieta
c) El mercader de Venecia – Macbeth
d) Hamlet – Otelo
e) El rey Lear – El mercader de Venecia
9. (UNFV 2008 II) ¿Cuál es la obra en la que Mario Vargas Llosa realiza
una dura crítica contra la corrupción política de la dictadura de Odría
entre los años 1948 y 1956?
a) Conversación en La Catedral
b) La casa verde
c) La tía Julia y el Escribidor
d) La ciudad y los perros
e) Pantaleón y las visitadoras
10. (UNFV 2009 I) Género literario que se difunde a través del teatro:
a) el dramático:
b) la comedia
c) la tragedia
d) el epigrama
e) el monólogo
11. (UNFV 2009 I) Antes de viajar a Europa, César Vallejo publicó en el
Perú dos libros de poesía que llevan por título:
a) Los Heraldos Negros y Poemas Humanos.
b) Poemas Humanos y Trilce.
c) España aparta de mí este cáliz y Trilce.
d) Los Heraldos Negros y España aparta de mí este cáliz.
e) Los Heraldos Negros y Trilce.
12. (UNFV 2009 I) Entre los poemarios dedicados a Machu Picchu se
encuentra el escrito por …….. titulado “Alturas de Machu Picchu”.
a) Gabriela Mistral
b) Juana de Ibarbourou
c) César Vallejo
d) Alejandro Romualdo
e) Pablo Neruda
13. (UNFV 2011) No es característica del Romanticismo:
a) Sentimiento
b) Fantasía
c) Subjetividad
d) Razón
e) Libertad
14. (UNFV 2011) Después de haber recibido muchos premios y
distinciones por su larga y fecunda trayectoria literaria, fue
distinguido con el Premio Nobel de Literatura el año 2010. Nos
referimos a:
a) Jorge Luis Borges
b) Gabriela Mistral
c) Miguel A. Asturias
d) Mario Vargas Llosa
e) Pablo Neruda
15. (UNFV 2011) ¿Cuál de los siguientes personajes lleva el epíteto
épico de “Los Pies Ligeros”?
a) Eos
b) Apolo
c) Atenea
d) Ulises
e) Aquiles
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
16. (UNAC 2010 I) El cantar quechua que dio origen al yaraví,
cultivado por Mariano Melgar, es el
a) wanka
b) haylli
c) huaino
d) harawi
e) ayataqui
17. (UNAC 2010 I) ¿Qué movimiento vanguardista se caracteriza por
presentar incoherencia en sus temas y usar un lenguaje metafórico?
a) Expresionismo
b) Ultraísmo
c) Surrealismo
d) Futurismo
e) Existencialismo
18. (UNAC 2010 II) Las obras El Sexto, Agua y Los ríos profundos
pertenecen a
a) Manuel González Prada.
b) César Vallejo.
c) José María Arguedas.
d) Ciro Alegría.
e) Mario Vargas Llosa.
19. (UNAC 2010 II) Los escritores peruanos que destacan en el género
ensayo son
a) César Vallejo y Ciro Alegría.
b) Martín Adán y Manuel González Prada.
c) Ricardo Palma y José Carlos Mariátegui.
d) Ciro Alegría y José Carlos Mariátegui.
e) José Carlos Mariátegui y Manuel González Prada.
20. (UNAC 2011 I) Señale la alternativa que presenta una metáfora.
a) Ese soldado con su acción traicionó a su bandera.
b) No pudimos evitarlo, se comió toda la olla.
c) Esos amigos se tomaron dos botellas juntos.
d) Rápido lee y responde, rápido lee sin detenerte.
e) Sus dientes son perlas que se lucen al reír.
21. (UNAC 2011 I) Novela que pertenece al realismo literario, cuya
trama narrativa formaliza intensos conflictos psicológicos en el héroe
principal.
a) Los miserables
b) El viejo y el mar
c) Crimen y castigo
d) La metamorfosis
e) La guerra y la paz
22. (UNAC 2011 I) Composición poética de tema campestre o
amoroso, en la que suelen dialogar dos o más personas.
a) Epigrama
b) Elegía
c) Égloga
d) Oda
e) Madrigal
23. (UNAC 2011 I) El contrapunto dramático entre civilización y
barbarie es característica de Doña Bárbara, novela regionalista
escrita por
a) Miguel Ángel Asturias.
b) Rómulo Gallegos.
c) Gabriel García Márquez.
d) Julio Cortázar.
e) Jorge Isaacs.
24. (UNAC 2011 II) Reconocido como el más humano y universal de
nuestros poetas, que da inicio a una poética nueva en el contexto de
la literatura peruana.
a) César Vallejo
b) Ciro Alegría
c) Manuel González Prada
d) Abraham Valdelomar
e) José María Arguedas
25. (UNAC 2011 II) Con respecto a la tragedia Hamlet de William
Shakespeare, es correcto afirmar que:
a) el príncipe Hamlet murió por la mordedura de una serpiente.
b) la reina Gertrudis muere envenenada.
c) Polonio muestra lealtad incondicional hacia Hamlet.
d) el protagonista se casa con Ofelia.
e) el protagonista se corona finalmente como rey.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
26. (UNI 2008 I) En la literatura hispanoamericana hay obras con
personajes y lugares cuyos nombres forman parte del imaginario
popular. Así ocurre con la familia Buendía y Macondo, extraídos de
una novela cumbre del siglo XX.
Seleccione los nombres correctos de la novela y su autor:
a) “El Laberinto de la Soledad” de Octavio Paz.
b) “La Muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes.
c) “El General en su Laberinto” de Gabriel García Márquez.
d) “Pedro Páramo” de Juan Rulfo.
e) “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez.
27. (UNI 2008 I) Los versos “Soy el Cantor de América, autóctono y
salvaje / mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. / Mi verso no se
mece colgado de un ramaje / con un vaivén pausado de hamaca
tropical”, fueron escritos por:
a) José Santos Chocano.
b) Abraham Valdelomar.
c) Manuel González Prada.
d) Carlos Augusto Salaverry.
e) José María Eguren.
28. (UNI 2008 I) Señale la alternativa que contiene tres obras de
literatura peruana ordenadas cronológicamente:
a) “Ollantay” – “Los Río Profundos” – “Tristitia”.
b) “Comentarios Reales de los Incas” – “La Ciudad y los Perros” – “El
Caballero Carmelo”.
c) “Crónica del Perú” – “Los Perros Hambrientos” – “Horas de Lucha”.
d) “Nueva Corónica y Buen Gobierno” – “Ña Catita” – “El Mundo es
Ancho y Ajeno”.
e) “Gallinazos sin Plumas” – “Siete ensayos de Interpretación de la
Realidad Peruana” – “Los Heraldos Negros”.
29. (UNI 2009 I) El representante de la Generación del 98 que, en el
plano de la lírica, redescubre el paisaje castellano como materia
poética y publica “Campos de Castilla” es:
a) Miguel de Unamuno
b) Juan Ramón Jiménez
c) Federico García Lorca
d) Antonio Machado
e) Pio Baroja
30. (UNI 2009 I) Señale las afirmaciones correctas referidas a
Honorato de Balzac:
I. Es fundador de la escuela realista.
II. “Eugenia Grandet” es una de las novelas de “La Comedia
Humana”.
III. “Papa Goriot” expresa las diferencias sociales de la sociedad
francesa de su tiempo.
a) I, II Y III
b) solo II
c) solo III
d) II y III
e) I y III
31. (UNI 2009 I) A qué poeta pertenecen los siguientes versos.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
a) Rubén Darío
b) Pablo Neruda
c) Ernesto Cardenal
d) Octavio Paz
e) Jorge Luis Borges
32. (UNI 2009 I) Gregorio Samsa es el personaje principal de la obra
………….. de Franz Kafka.
a) La metamorfosis
b) América
c) El proceso
d) Carta al padre
e) Un confuso incidente
33. (UNI 2009 I) ¿Cuál de las siguientes alternativas son
características del Vanguardismo?
I. Su marcado realismo social.
II. La experimentación estética.
III. El uso del verso libre.
a) II y III
b) I y III
c) solo I
d) solo III
e) I, II y III
34. (UNI 2009 I) Señale cuál de las alternativas expresa las
características de la denominada “Nueva Narrativa
Hispanoamericana”.
a) narrativa lineal – autor que todo lo conoce.
b) exotismo – descripción de la realidad objetiva.
c) subjetivismo – primacía del sentimiento.
d) romanticismo exacerbado – culto al yo.
e) lo real maravilloso – transculturación narrativa.
35. (UNI 2009 II) Indique la alternativa que contiene cuatro autores
peruanos del siglo XX.
a) Abraham Valdelomar – José María Arguedas – Ernesto Cardenal -
Alfredo Bryce.
b) José Carlos Mariátegui – César Vallejo – Octavio Paz – Mario Vargas
Llosa.
c) César Vallejo – Ciro Alegría – José Carlos Mariátegui – Julio Ramón
Ribeyro.
d) Ciro Alegría – Mario Vargas Llosa – Carlos Fuentes – José María
Eguren.
e) José María Arguedas – Julio Ramón Ribeyro – Juan Rulfo – Octavio
Paz.
36. (UNI 2010 I) Es considerada obra cumbre de la literatura italiana.
En ella el autor describe su paso por el infierno y el purgatorio
acompañado por el poeta Virgilio, y por el Paraíso acompañado por
Beatriz.
Indique el título y el autor de la obra:
a) La Iliada, de Homero.
b) La Divina comedia, de Dante Alighieri.
c) La vida es sueño, de Calderón de la Barca.
d) Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski.
e) La metamorfosis, de Franz Kafka.
37. (UNI 2010 I) El argumento de la obra de Ciro Alegría “El Mundo es
Ancho y Ajeno” es:
I. La vida y la destrucción de un pueblo indígena en la lucha por la
posesión de tierras.
II. Un dramático relato de las mujeres que luchan por los derechos
políticos.
III. La lucha entre los pueblos amazónicos y colonizadores
provenientes de la Sierra.
a) solo I
b) solo II
c) solo III
d) II y III
e) I, II y III
38. (UNI 2010 I) Dadas las siguientes proposiciones sobre el
Renacimiento:
I. Su faceta filosófica, pedagógica y cultural fue el Humanismo.
II. La emigración especialmente a Italia, de eminentes sabios y
maestros por la toma de Constantinopla contribuyó a su despliegue.
III. Los dos centros más importantes de su desarrollo fueron Florencia
y Venecia.
Son correctas:
a) solo I
b) I y II
c) solo III
d) solo II
e) I y III
39. (UNI 2010 I) La Nueva crónica de Guamán de Poma de Ayala es
contemporánea con:
a) La Ilíada de Homero.
b) La Divina comedia de Dante Alighieri.
c) Hamlet de William Shakespeare.
d) Madame Bovary de Flaubert.
e) El Poema de Mio Cid, anónimo.
40. (UNI 2010 II) Señale la alternativa correcta que establece una
correspondencia entre novelista peruano y título de novela de su
autoría:
a) Santiago Roncagliolo – “No me esperen en abril”.
b) Alfredo Bryce Echenique – “Las travesuras de la niña mala”.
c) Julio Ramón Ribeyro – “Crónica de San Gabriel”.
d) Mario Vargas Llosa – “Los perros hambrientos”.
e) José María Arguedas – “Abril rojo”.
41. (UNI 2010 II) En 1854 se publica en Lima el Catecismo de la
Doctrina Cristiana, considerado el primer libro impreso en
Sudamérica.
Esta obra es contemporánea de:
a) “La Ilíada” y “La Odisea” de Homero.
b) “La Divina Comedia” de Dante Alighieri.
c) “El Cantar de los Cantares” de Fray Luis de León.
d) La segunda parte de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha” de Miguel de Cervantes Saavedra.
e) “Eugenia Grandet” de Honorato de Balzac.
42. (UNI 2010 II) En la narrativa peruana, ¿cuál es la novela que trata
de expresar a través de la mirada de un niño sensible y solitario una
realidad social injusta, a partir de la vida cotidiana en un hogar de
familia acomodada?
a) “Reo de Nocturnidad”
b) “La historia de Mayta”
c) “Un mundo para Julius”
d) “La casa verde”
e) “La palabra del mudo”
43. (UNI 2011 I) ¿Cuál es la novela que narra la lucha por la tierra de
la comunidad campesina de Rumi?
a) “Cuentos andinos” de Enrique López Albújar.
b) “El mundo es ancho y ajeno” de Ciro Alegría.
c) “La violencia del tiempo” de Miguel Gutiérrez.
d) “Redoble por Rancas” de Manuel Scorza.
e) “Todas las sangres” de José María Arguedas.
44. (UNI 2011 I) Relacione los géneros literarios con las obras:
a) Lírico
b) Épico
c) Dramático
I. Hamlet
II. Odisea
III. Coplas a la muerte de su padre
a) aI, bII, cIII
b) aI, bIII, cII
c) aIII, bI, cII
d) aII, bIII, cI
e) aIII, bII, cI
45. (UNI 2011 I)¿Cuál es el género literario de la obra “Tristitia”?
a) poesía
b) narración
c) novela
d) cuento
e) ensayo
46. (UNI 2011 I) Con relación a la obra la Ilíada, ¿cuál de las
alternativas es correcta?
a) Se atribuye al historiador Heródoto.
b) Relata la guerra entre griegos y troyanos.
c) Cuenta los orígenes de Roma.
d) Es una novela de fondo romántico.
e) Es una obra teatral religiosa.
47. (UNI 2011 I) A qué autor corresponde las obras “La metamorfosis”
y “El proceso”:
a) Ernest Hemingway
b) Alejandro Dumas.
c) Franz Kafka.
d) León Tolstoi
e) Jorge Luis Borges.
48. (UNI 2011 II) Los autores de “Los reyes rojos” y “Tristitia” son,
respectivamente:
a) Vallejo y Chocano.
b) Eguren y Vallejo.
c) Valdelomar y Chocano.
d) Eguren y Valdelomar.
e) Hidalgo y Gonzalo Rose.
49. (UNI 2011 II) Elija la alternativa que se refiere al tema central de
la obra “El viejo y el mar”:
a) La crueldad de la naturaleza.
b) La ilusión de alcanzar una meta.
c) La frustración de la victoria trunca.
d) La pasión por alcanzar un ideal.
e) La solidaridad del muchacho con el viejo.
50. (UNI 2012 I) Indique la alternativa correcta en relación a una de
las últimas novelas de Mario Vargas Llosa, “El sueño del Celta”:
I. El protagonista es un explorador inglés llamado el capitán Junieux.
II. El protagonista es Roger Casement, aventurero y a la vez refinado
diplomático irlandés.
III. El personaje central reporta las perversidades ejecutadas por los
caucheros al servicio de la Peruvian Company del peruano Julio Arana.
a) solo I
b) solo II
c) solo II y III
d) I y III
e) I, II y III.
51. (UNI 2012 I) ¿Cuál de los siguientes autores del teatro barroco del
Siglo de Oro fue conocido como el Fénix de los ingenios por su vasta
producción literaria? Se le considera, además, como el creador del
drama nacional español:
a) Calderón de la Barca
b) Félix Lope de Vega
c) Miguel de Cervantes
d) Luis de Góngora
e) Tirso de Molina
52. (UNI 2012 I) Marque la alternativa que contenga solo autores de la
Nueva Narrativa Hispanoamericana.
a) Ernesto Sábato – Octavio Paz – Ernesto Cardenal
b) Juan Rulfo – Pablo Neruda – Mario Vargas Llosa
c) Jorge Luis Borges – Octavio Paz – Carlos Fuentes
d) Jorge Luis Borges – Ernesto Sábato – Juan Rulfo
e) Carlos Fuentes – Rubén Darío – Ernesto Sábato
53. (UNI 2012 I) Marque la alternativa que solo contenga obras del
Indigenismo peruano.
a) Los ríos profundos – El mundo es ancho y ajeno – Redoble por
Rancas.
b) La serpiente de oro – Garabombo el invisible – La ciudad y los
perros.
c) Páginas libres – Los ríos profundos – El zorro de arriba y el zorro de
abajo.
d) Aves sin nido – El mundo es ancho y ajeno – La palabra del mudo.
e) Redoble por Rancas – Los perros hambrientos – La casa de cartón.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
54. (UNMSM 2008 II) La Ilíada y la Odisea, las más grandes epopeyas
heroicas, fueron compuestas originalmente para ser:
a) publicadas.
b) leídas.
c) representadas.
d) oídas.
e) escritas.
55. (UNMSM 2008 II)La honra villana o campesina es tema principal
de:
a) los dramas de Tirso de Molina.
b) los entremeses de Pedro Calderón de la Barca.
c) las comedias de Miguel de Cervantes Saavedra.
d) los dramas de Lope de Vega.
e) las tragedias de Fernando de Rojas.
56. (UNMSM 2008 II) El sí de las niñas es:
a) una obra dramática dividida en cinco actos.
b) un drama neoclásico escrito en verso.
c) una comedia burguesa escrita en prosa.
d) una comedia neoclásica del siglo XVII.
e) una obra que mezcla lo trágico y lo cómico.
57. (UNMSM 2008 II)¿Cómo se llama el personaje que, en la novela El
señor Presidente de Miguel Ángel Asturias, se enamora y termina
casándose con la hija del general Canales?
a) Arcadio Buendía
b) Santos Luzardo
c) Fiero Vásquez
d) Miguel, “Cara de Ángel”
e) Don Santos
58. (UNMSM 2008 II)La imagen monstruosa y voraz de la ciudad es un
rasgo característico de la narrativa peruana de la década del:
a) setenta.
b) sesenta.
c) cuarenta.
d) noventa.
e) cincuenta.
59. ¿Qué recopilación formaliza la cosmovisión y la mitología indígena
prehispánica?
a) La Florida del Inca
b) Ollantay
c) Suma y narración de los incas
d) Dioses y hombres de Huarochirí
e) Comentarios reales de los incas
60. (UNMSM 2008 II) Determine tres características propias del
romanticismo presentes en María de Jorge Isaacs.
I. Escasa presencia del yo autobiográfico.
II. Presencia de la naturaleza idealizada.
III. Desarrollo de una pasión amorosa.
IV. El componente trágico presente en el desenlace.
V. Preeminencia de la razón sobre el sentimiento.
a) II, III, IV
b) I, IV, II
c) II, III, V
d) I, III, V
e) III, IV, V
61. (UNMSM 2008 II) A qué obra y autor corresponde el siguiente
fragmento:
“Mi padre no pudo encontrar nunca dónde fijar su residencia: fue un
abogado de provincias, inestable y errante. Con él conocí más de
doscientos pueblos. Temía a los valles cálidos y sólo pasaba por ellos
como viajero, se quedaba a vivir algún tiempo en los pueblos de clima
templado: Pampas, Huaytará, Coracora, Puquio, Andahuaylas, Yauyos,
Cangallo…”
a) Cuentos Andinos – Enrique López Albújar
b) Los ríos profundos – José María Arguedas
c) La serpiente de oro – Ciro Alegría
d) Agua – José María Arguedas
e) El mundo es ancho y ajeno – Ciro Alegría
62. (UNMSM 2008 II)
“Y ahora el cuerpo entero
Libre de viejas sombras
Se alisa para el último amor
Y desleal competidora”
El verso “se alisa para el último amor” del fragmento anterior,
extraído del poema “La novia triste de muerte” de Blanca Varela,
constituye una metáfora en la que se alude:
a) a la enfermedad.
b) a la muerte.
c) al desamor.
d) a la vejez.
e) al cuerpo.
63. (UNMSM 2008 II) Mientras la crítica literaria valora las obras
literarias, ¿qué papel le corresponde a la teoría literaria?
a) Observar el estilo y la buena redacción.
b) Señalar los valores morales de la literatura.
c) Explicar la naturaleza del fenómeno literario.
d) Estudiar la historia literaria contemporánea.
e) Analizar el contenido de las obras literarias.
64. (UNMSM 2009 I)
La gran hora del parto, la más rotunda hora:
Estallan los relojes, sintiendo tu alarido
Se abren todas las puertas del mundo, de la aurora,
Y el sol nace en tu vientre, donde encontró su nido.
La figura literaria utilizada en estos versos es denominada:
a) anáfora,
b) antítesis.
c) símil.
d) hipérbole.
e) epíteto.
65. (UNMSM 2009 I) En la narrativa hispanoamericana, la lucha del
hombre con la naturaleza y la descripción de los conflictos sociales en
el ámbito rural son las dos direcciones que adopta el:
a) regionalismo.
b) naturalismo.
c) romanticismo.
d) costumbrismo.
e) vanguardismo.
66. (UNMSM 2009 I) El niño Goyito, a quien describe Felipe Pardo y
Aliaga en su artículo costumbrista “Un viaje”, es un:
a) niño huérfano recogido por una familia limeña.
b) hombre indeciso que vive con sus hermanas.
c) pequeño sirviente de una casa de huéspedes.
d) joven perteneciente a la aristocracia limeña.
e) sargento fanfarrón, que sueña con un viaje.
67. (UNMSM 2009 I) La estrategia del personaje principal de la
Odisea, epopeya de Homero, de presentarse como “Nadie” para
salvar su vida, se desarrolla en la aventura de:
a) los lotófagos
b) las sirenas.
c) los cíclopes.
d) los infiernos.
e) los feacios.
68. (UNMSM 2009 I) Con respecto a María, la novela de Jorge Isaacs,
marque la afirmación correcta:
a) La obra es representativa del Modernismo hispanoamericano.
b) Efraín y María contraen matrimonio en Bogotá.
c) Se narra, en primera persona, la historia de un amor trágico.
d) El amor y la locura son los temas centrales de la novela.
e) El bello paisaje del Dagua es el escenario del idilio amoroso.
69. (UNMSM 2009 I) La “tradición”, género narrativo cultivado por
Ricardo Palma, se caracteriza por:
a) la mezcla de historia y ficción.
b) el estilo solemne y corrosivo.
c) la crítica a las costumbres presentes.
d) su apego a los valores coloniales.
e) su tono realista y panfletario.
70. (UNMSM 2009 I) Vallejo, en Poemas humanos, expresa
fundamentalmente:
a) su identificación con la España republicana.
b) la angustia por su injusta prisión.
c) el aprovechamiento del tiempo y de la juventud.
d) el conflicto entre lo humano y lo tecnológico.
e) la solidaridad frente al sufrimiento.
71. (UNMSM 2009 I) El tema principal de Las cuitas del joven Werther,
la novela de Goethe, es:
a) la insania incurable.
b) el espíritu libertino.
c) la vida burguesa.
d) el amor vedado.
e) la culpa de los amantes.
72. (UNMSM 2009 I) Selecciona los tres enunciados correctos
referidos a la novela El Lazarillo de Tormes:
I. Esta obra de la picaresca española está narrada en forma
autobiográfica.
II. El Lazarillo de Tormes es una novela publicada a mediados del siglo
XV.
III. La narración de Lázaro es solemne, dramática y carente de humor.
IV. Lázaro cuenta su vida, desordenada, al servicio de diversos amos.
V. El Lazarillo de Tormes tiene como personaje principal a un
antihéroe.
a) III, IV, V
b) I, IV, V
c) I, II, V
d) I, III, V
e) II, III, V
73. (UNMSM 2009 I) En Bodas de sangre, drama trágico de Federico
García Lorca, el amor de Leonardo representa para la novia:
a) un sentimiento sereno ante una prueba decisiva.
b) una voluntad redentora de sus pasiones.
c) una fuerza incontrolable que la arrastra.
d) la satisfacción de tener hijos, tierras y salud.
e) el mandato para cumplir con una venganza.
74. (UNMSM 2009 II) La figura que busca caracterizar con precisión a
un personaje se denomina:
a) elipsis.
b) hipérbole.
c) anáfora.
d) epíteto.
e) hipérbaton.
75. (UNMSM 2009 II) ¿Quiénes son los juglares en el mundo medieval?
a) Cantores cultos que estaban al servicio de un rey en una corte.
b) Creadores religiosos que recitaban salmos en conventos.
c) Cantores populares que difundían anónimos cantares de gesta.
d) Vagabundos que escribían antiguos cantares de gesta.
e) Actores populares que cantaban baladas fantásticas.
76. (UNMSM 2009 II) ¿Cuál es la corriente literaria europea
decimonónica que enaltece la figura del genio y el poder de la
inspiración?
a) Simbolismo
b) Parnasianismo.
c) Naturalismo.
d) Realismo.
e) Romanticismo.
77. (UNMSM 2009 II) Se puede afirmar que la originalidad de la poesía
de Melgar reside en la:
a) utilización vanguardista de la métrica en la poesía española.
b) negación sistemática de todo modelo neoclásico europeo.
c) afirmación y asimilación creativa de la poesía popular andina.
d) construcción minuciosa de una poesía profundamente simbolista.
e) preponderante inspiración latina propia del neoclasicismo.
78. (UNMSM 2009 II) ¿Cuáles son las características de la novela
realista?
a) Perspectiva costumbrista, escenas fantásticas y romanticismo.
b) Crítica social, personajes bien definidos y verosimilitud.
c) Trama compleja, intrusiones del autor y defensa de la burguesía.
d) Narrador omnisciente, digresiones morales y final feliz.
e) Personajes románticos, corta extensión y anticlericalismo.
79. (UNMSM 2009 II) Respecto de la novela Doña Bárbara, se puede
afirmar que:
a) el lenguaje popular del narrador se contrapone al habla culta de los
personajes.
b) todos los valores asociados al mundo rural están condenados al
fracaso.
c) la estructura narrativa se caracteriza por sucesivas rupturas
cronológicas.
d) la estructura alegórica se construye desde el nombre de los
protagonistas.
e) el proyecto modernizador burgués sucumbe ante la fuerza de la
naturaleza.
80. (UNMSM 2009 II) El lenguaje de las Tradiciones de Ricardo Palma
se distingue por:
a) su rigidez castiza y belleza neoclásica.
b) su fuerza sarcástica y perspectiva mordaz.
c) la representación del habla oral y el tono coloquial.
d) el uso de refranes y fábulas románticas.
e) el predominio de neologismos y anglicismos.
81. (UNMSM 2009 II) Respecto de la función del coro en la tragedia
griega, ¿cuál es el enunciado correcto?
a) La danza de los coreutas creaba mayor dinamismo en la
representación de las tragedias griegas.
b) Los coreutas ofrecían un contrapunto cómico al devenir trágico de
los personajes.
c) El coro constituía un eco litúrgico que convertía la representación
en una ceremonia cristiana.
d) Dentro del grupo coral, el corifeo actuaba como un furibundo
antagonista del héroe trágico.
e) El coro formado por los coreutas y el corifeo se convertía en
testigo o partícipe de la suerte del héroe.
82. (UNMSM 2009 II) El esteticismo, como característica del
Modernismo hispanoamericano, significó:
a) una alta responsabilidad del artista frente a los ideales del acto
creador.
b) la expansión del culto al racionalismo instrumental y al exotismo.
c) una introducción de la sensibilidad y las formas poéticas populares.
d) la completa caducidad de las formas métricas de corte naturalista.
e) la conciliación de la poesía vanguardista con la tradición
cosmopolita.
83. (UNMSM 2009 II) El humor, la ironía, el lenguaje oral limeño y las
referencias a la cultura de masas son características de la narración
de:
a) Julio Ramón Ribeyro.
b) Mario Vargas Llosa.
c) Alfredo Bryce Echenique.
d) Sebastián Salazar Bondy.
e) Abraham Valdelomar.
84. (UNMSM 2010 I) Mi madre no dijo una sola palabra y, bajo la luz
amarillenta del lamparín, todos nos mirábamos en silencio. Al día
siguiente, en el alba, en la agonía de las sombras nocturnas, no se
oyó su canto alegre.
Este fragmento corresponde al cuento:
a) Warma kuyay.
b) Paco Yunque.
c) Los gallinazos sin plumas.
d) El vuelo de los cóndores.
e) El caballero Carmelo.
85. (UNMSM 2010 I) Los ditirambos eran cantos corales en honor a
Dionisio, y estaban ligados al origen de la:
a) lírica.
b) epopeya.
c) tragedia.
d) retórica.
e) épica.
86. (UNMSM 2010 I) Identifique tres semas relacionados directamente
con el Poema de Mio Cid.
I. La cultura renacentista española.
II. Los valores de la nobleza castellana del siglo XII.
III. La estructura de los cantares de gesta español.
IV. La novela de caballería en el Siglo de Oro.
V. El género épico y la figura del héroe.
a) I, III y V
b) II, I y V
c) I, III y IV
d) III, IV y V
e) II, III y V
(UNMSM 2010 II) Los siguientes versos “¿Por qué a verte volví, Silvia
querida? / ¡Ay triste! ¿Para qué? ¡Para trocarse / mi dolor en más
triste despedida!” pertenecen a:
a) Ricardo Palma.
b) José Asunción Silva.
c) Carlos Augusto Salaverry.
d) José de Espronceda.
e) Mariano Melgar.
87. (UNMSM 2010 II) Los siguientes versos “¿Por qué a verte volví,
Silvia querida? / ¡Ay triste! ¿Para qué? ¡Para trocarse / mi dolor en
más triste despedida!” pertenecen a:
a) Ricardo Palma.
b) José Asunción Silva.
c) Carlos Augusto Salaverry.
d) José de Espronceda.
e) Mariano Melgar.
88. (UNMSM 2010 II) La figura literaria que aparece en los siguientes
versos:
“Querrán volarlo y no podrán volarlo. / Querrán romperlo y no podrán
romperlo. / Querrán matarlo y no podrán matarlo” es:
a) la metáfora.
b) el hipérbaton.
c) la anáfora.
d) el símil.
e) la hipérbole.
89. (UNMSM 2010 II) Los personajes que en El mundo es ancho y
ajeno de Ciro Alegría tiene el papel de alcalde de la comunidad de
Rumi y que representan, respectivamente, la tradición y la
modernidad son:
a) Álvaro Amenábar y El Mágico.
b) Augusto Maqui y Demetrio Sumallacta.
c) El Fiero Vásquez y Benito Castro.
d) Calixto Páucar y Álvaro Amenábar.
e) Rosendo Maqui y Benito Castro.
90. (UNMSM 2010 II) En la Odisea, Ulises simboliza:
a) valor y templanza.
b) fortaleza y moral.
c) inteligencia y castidad.
d) fidelidad y humildad.
e) astucia e ingenio.
91. (UNMSM 2010 II) Los heraldos negros, María y Fuenteovejuna
pertenecen, respectivamente, a los géneros literarios:
a) épico, lírico y dramático.
b) dramático, lírico y épico.
c) lírico, dramático y épico.
d) lírico, épico y dramático.
e) épico, dramático y lírico.
92. (UNMSM 2010 II) Las figuras de cisnes, centauros y princesas,
representados en los discursos poéticos finiseculares y de principios
del siglo XX, en Latinoamérica, corresponden al:
a) Vanguardismo.
b) Modernismo.
c) Realismo.
d) Naturalismo.
e) Surrealismo.
93. (UNMSM 2011 I) La especie literaria que pertenece al género
épico es:
a) el auto sacramental.
b) la égloga.
c) la elegía.
d) la canción.
e) el cantar de gesta.
94. (UNMSM 2011 I) Su afán de verosimilitud, la presencia de temas
centrados en la lucha del hombre con la naturaleza o los conflictos en
el ámbito rural, son características de la narrativa:
a) barroca.
b) naturalista.
c) regionalista.
d) modernista.
e) neorrealista.
95. (UNMSM 2011 I) “Desde la aurora / combaten dos reyes rojos, /
con lanza de oro”. Estos versos corresponden al poemario ……. de
………
a) Los heraldos negros – César Vallejo.
b) Las voces múltiples – Abraham Valdelomar.
c) Pasionarias – Ricardo Palma.
d) Minúsculas – Manuel González Prada
e) Simbólicas – José María Eguren.
96. (UNMSM 2011 II) El pícaro, uno de los personajes más
característicos de la narrativa española del Siglo de Oro, es
reconocido como un:
a) colaborador.
b) antagonista.
c) bufón.
d) idealista.
e) antihéroe.
97. (UNMSM 2011 II) Señale cuál de las alternativas presenta la
relación correcta entre autor y obra:
a) César Vallejo – Simbólicas.
b) José María Arguedas – Los ríos profundos.
c) José María Eguren – Poemas humanos.
d) Manuel González Prada – El mundo es ancho y ajeno.
e) Abraham Valdelomar – Prosas profanas.
98. (UNMSM 2011 II) En España, destacaron nítidamente la
Generación del 98 y la del 27; ¿Cuál de los siguientes escritores
perteneció a esta última?
a) Miguel de Cervantes Saavedra.
b) Antonio Machado.
c) Juan Ramón Jiménez.
d) Pedro Calderón de la Barca.
e) Federico García Lorca.
99. (UNMSM 2011 II) El género literario que se caracteriza por la
enunciación en primera persona y por el predominio de la función
expresiva o emotiva es denominado:
a) dramático.
b) épico.
c) narrativo.
d) ensayo.
e) lírico.
100. (UNMSM 2011 II) Así como Mario Vargas Llosa, también son
premios Nobel de Literatura los siguientes autores de lengua
española:
a) César Vallejo y Gustavo Adolfo Bécquer.
b) Julio Ramón Ribeyro y Rubén Darío.
c) Pablo Neruda y Gabriel García Márquez.
d) Rómulo Gallegos y Federico García Lorca.
e) Miguel de Cervantes Saavedra y Antonio Machado.
101. (UNMSM 2011 II) Los héroes de la Ilíada que son denominados
como “el de tremolante casco” y “el de los pies ligeros” son,
respectivamente,
a) Héctor y Aquiles.
b) Aquiles y Ulises.
c) Patroclo y Aquiles.
d) Patroclo y Héctor.
e) Menelao y Paris.
102. (UNMSM 2012 I) Ña Catita, de Manuel Ascencio Segura,
corresponde al género:
a) dramático.
b) épico.
c) narrativo.
d) lírico.
e) trágico.
103. (UNMSM 2012 I) El poemario Prosas Profanas, de Rubén Darío,
pertenece al:
a) simbolismo.
b) romanticismo.
c) indigenismo.
d) costumbrismo.
e) modernismo.
104. (UNMSM 2012 I) Señale a qué personaje de Edipo Rey
corresponden las siguientes palabras:
“Y puesto que me has echado en cara que soy ciego, te digo: aunque
tú tienes vista, no ves en qué grado de desgracia te encuentras ni
dónde habitas ni con quienes transcurre tu vida. ¿Acaso no conoces
de quiénes desciendes?
a) El rey Layo
b) La reina Yocasta
c) El adivino Tiresias
d) El mensajero de Corinto
e) El pastor de Tebas
105. (UNMSM 2012 II) La segunda parte de los Comentarios reales de
los incas, del Inca Garcilaso de la Vega, trata sobre:
a) la conquista y las guerras civiles entre españoles.
b) la expedición de Hernando de Soto a La Florida.
c) los recuerdos de la niñez y juventud del autor.
d) los dioses y los hombres que habitaron Huarochirí.
e) los orígenes de la cultura e historia del pueblo inca.
106. (UNMSM 2012 II) ¿En cuál de las siguientes alternativas
encontramos un hipérbaton?
a) La esperé mil horas ese día.
b) Sus ojos son como ventanas.
c) Oí tu voz, oí tu voz y desperté.
d) Nos sumergimos en el inmenso mar.
e) De sus ojos me enamoré.
107. ¿Cuál es el tema principal de El sí de las niñas, de Leandro
Fernández de Moratín?
a) La imposición del matrimonio a la mujer por interés y conveniencia.
b) La reflexión sobre las costumbres sociales desfasadas.
c) La educación de las jóvenes en la obediencia a sus padres.
d) El destino como fuerza que se impone a los personajes.
e) El poder económico y político como condicionante de la educación.
108. (UNMSM 2012 II) El género literario que realiza la representación
escénica a través del lenguaje directo de los personajes es el:
a) lírico.
b) dramático.
c) épico.
d) narrativo.
e) ensayístico.
109. (UNMSM 2012 II) El personaje Virgilio, en la Divina Comedia, del
escritor florentino Dante Alighieri, representa:
a) la belleza y la bondad.
b) el mal y los vicios.
c) la moral y la verdad.
d) la razón y la sabiduría.
e) el ideal y la esperanza.
110. (UNMSM 2012 II) En el drama quechua Ollantay, Pachacútec
representa el poder ……….; en cambio, Túpac Yupanqui, el poder
……….
a) generoso – malévolo.
b) autoritario – magnánimo.
c) intransigente – tiránico.
d) dialogante – justiciero.
e) arbitrario – vengativo.
111. (UNMSM 2013 I) El poemario Campos de Castilla, de Antonio
Machado, poeta de la Generación del 98, propone una imagen
fundamentalmente
a) idealizada del campesino andaluz
b) realista del campo español
c) lírica del pasado colonial hispano
d) actual de la sociedad española
e) legendaria de la vida campesina
111. (UNMSM 2013-II) La denominación “Siglo de Oro” de un período
de la literatura española se debe, principalmente,
a) a el brillo simultáneo de la poesía, el teatro y la novela.
b) a la preferencia por los temas grecolatinos.
c) a la obra de Miguel de Cervantes Saavedra.
d) a la exaltación de la vida retirada y campestre.
e) a la vigencia de la Contrarreforma y del Barroco.
112. (UNMSM 2013-II) Abraham Valdelomar escribió “El Caballero
Carmelo” influido por:
a) afán de valorar la cultura andina.
b) interés en la historia peruana.
c) conocimiento del mundo urbano.
d) influencia rural, vinculada al mar.
e) rechazo al feudalismo tradicional.
113. (UNAC 2013-I) En la novela “El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”, de Miguel de
Cervantes Saavedra, ¿cuál es el apelativo del personaje principal?
a) Caballero del Verde Gabán.
b) Caballero de los Espejos.
c) Caballero de la Triste Figura.
d) Caballero de la Blanca Luna.
e) Caballero de los Leones.
TEORÍA LITERARIA PRE – SAN MARCOS
111. Los heraldos negros, María y Fuenteovejuna pertenecen,
respectivamente, a los géneros literarios:
a) narrativo, lírico y dramático.
b) dramático, lírico y épico.
c) lírico, dramático y épico.
d) lírico, narrativo y dramático.
e) épico, dramático y lírico.
112. La figura literaria que aparece en los siguientes versos:
“Querrán volarlo y no podrán volarlo. / Querrán romperlo y no podrán
romperlo. / Querrán matarlo y no podrán matarlo”, es
a) la metáfora.
b) el hipérbaton
c) la anáfora.
d) el símil.
e) la hipérbole.
113. Respeto al género dramático señale lo correcto:
a) Es eminentemente subjetivo
b) Aparece como producto de la industrialización.
c) Se caracteriza por su representación frente a un público.
d) Los actores no son determinantes.
e) Una obra característica es Crimen y Castigo
114. La figura literaria que se caracteriza por contraponer dos ideas
se denomina.
a) Elipsis
b) Hipérbaton
c) Retruécano
d) Antítesis
e) Hipérbole
115. ¿Qué figuras literarias hallamos a continuación?
Con Minaya, llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.
El breve vuelo de un velo verde
a) Hipérbatonb) aliteración
b) Metáfora – metáfora
c) Símil – anáfora
d) Epíteto – aliteración
e) Hipérbaton – epíteto
116. Especie épica que aparece en la Edad Media.
a) Poema épico
b) Cantar de gesta
c) Drama
d) Epopeya
e) Poema
117. Son considerados los géneros primigenios.
a) Épico – Narrativo – Didáctico
b) Ensayo – Lírico – Teatro
c) Épico – Lírico – Dramático
d) Ensayo – Cuento – Novela
e) Novela – Poema – comedia
118. Especie lírica que se caracteriza por lamentar la pérdida de un
ser querido:
a) Oda
b) Farsa
c) Madrigal
d) Yaraví
e) Elegía
119. Todo está alegre menos mi alegría. En el anterior verso de César
Vallejo hallamos la figura literaria:
a) Hipérbaton
b) Hipérbole
c) Personificación
d) Prosopopeya
e) Antítesis
120. ¿Qué figuras literarias son las que predominan en los poemas
homéricos?
a) Símil – sinécdoque
b) Anáfora – epifora
c) Retruécano – epíteto
d) Símil – epíteto
e) Prosopopeya – hipérbaton
¿Qué característica es ajena al Clasicismo?
A) La originalidad
B) La búsqueda de la armonía
C) El antropomorfismo
D) El afán lúdico
E) El asunto mitológico
RESOLUCIÓN :
El afán lúdico no es una característica del Clasicismo, sino su principal objetivo es la búsqueda
de la perfección y la belleza.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 2 :
La literatura griega trasciende por
A) ser una suerte de derivado del Clasicismo.
B) su carácter formativo en la tradición literaria.
C) heredar su concepción teocéntrica.
D) romper con la preceptiva literaria antigua.
E) Exageración y teocentrismo
RESOLUCIÓN :
La literatura griega lleva el rótulo de clásica precisamente por formar una tradición en la
cultura occidental, por ello aseguramos que sus aportes aún perviven en nuestro concepto de
estética literaria.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 3 :
Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda a la épica griega, luego marque la
alternativa correcta.
☛ Fueron compuestas de forma escrita para ser recitadas ante el público. ( )
☛ Se elogian las grandes hazañas bélicas de personajes heroicos. ( )
☛ Sus orígenes fueron los cantos corales en honor a las musas. ( )
☛ La Ilíada, de Homero, es considerada una de las más representativas. ( )
A) VFVF
B) VVFF
C) FVFV
D) FFVV
E) VFFV
RESOLUCIÓN :
La composición original de la Ilíada y de la Odisea fue oral y estaban destinadas a un público
oyente. La Ilíada y la Odisea están basadas en relatos míticos de la época de la edad heroica (s.
XII a. de C.). La Ilíada y la Odisea son obras representativas de la llamada épica heroica.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 4 :
La Ilíada y la Odisea presentan propuestas diferentes sobre cómo entender la vida. En la
primera, el contexto de la guerra muestra la vida entendida como _______constante para
alcanzar mayor________.
A) un destino - regocijo
B) una aventura - riqueza
C) una lucha - dignidad
D) una peregrinación - reconocimiento
E) un triunfo - valentía
RESOLUCIÓN :
En la obra la Ilíada se plantea que la vida es una lucha constante por medio de la cual se
alcanza la mayor dignidad. En la obra la Odisea se plantea que la vida es un viaje difícil que
debemos afrontar para conseguir nuestro destino personal.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 5 :
Una de las siguientes afirmaciones no es una característica de la epopeya homérica:
A) Presencia constante del mito
B) Intervención de los dioses
C) La justicia es problemática
D) Exposición narrativa dramática
E) Discurso lógico, coherente y armónico
RESOLUCIÓN :
Las epopeyas de Homero, Ilíada y Odisea presentan referentes mitológicos al incluir la
presencia de dioses y semidioses en constante coexistencia con los hombres. Por ello, ante
problemas entre los hombres, como la justicia, estos intervienen para solucionarlos. Así la obra
presenta un discurso lógico con la racionalidad griega y es expuesta de forma solemne a través
del canto de un aedo muy acorde a la estética griega. Lo dramático es propio del teatro, no de
la epopeya homérica.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 6 :
Son caracteres básicos de la literatura griega.
A) Simetría y antropocentrismo
B) Exageración y teocentrismo
C) Belleza y subjetividad
D) Verosimilitud y afán moral
RESOLUCIÓN :
La literatura clásica griega destaca por la búsqueda de la belleza, esta belleza solo puede
alcanzar su cumbre en la simetría, el equilibrio entre la forma y el contenido. Por otra parte, es
notorio que todo lo planteado, incluso cuando se trata de divinidades, gira alrededor del
hombre, por ello decimos que es antropocéntrica.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 7 :
No es una característica de la literatura griega.
A) Los mitos del pasado heroico son empleados en sus obras.
B) Las acciones de los hombres se rigen por el teocentrismo.
C) El carácter antropocéntrico se aprecia en obras como la Ilíada.
D) La fatalidad es un elemento recurrente en sus grandes obras.
E) El equilibrio, la simetría y lo armónico se vinculan a lo clásico.
RESOLUCIÓN :
En la literatura griega se plantea un antropocentrismo. Esto quiere decir que el hombre es el
centro y medida de todas las cosas.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 8 :
La literatura épica griega de la Edad Antigua era esencialmente
A) narración en verso de simplicidad temática.
B) narración heroica de tono popular.
C) narración didáctica destinada a lectores cultos.
D) narración que se nutría de mitos y leyendas.
RESOLUCIÓN :
La épica griega tiene una función esencialmente narrativa y de acuerdo a la estética de su
tiempo estaba compuesta en verso. Como ejemplo tenemos a las epopeyas homéricas.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 9 :
Marque la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: “____ es uno de los
eventos narrados en la Ilíada, epopeya que concluye con ___ ”.
A) La derrota inicial de los átridas - la destrucción de Ilión
B) El desembarco de la flota aquea - la muerte de Héctor
C) El rapto de Helena - la pelea entre Agamenón y Aquiles
D) El juicio de Paris - la muerte del príncipe Héctor
E) La muerte de Patroclo - los funerales de Héctor
RESOLUCIÓN :
En la obra la Ilíada el troyano Héctor mató a Patroclo, el mejor amigo de Aquiles.
Posteriormente Aquiles dio muerte a Héctor. Concluye la Ilíada con los funerales de Héctor.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 10 :
¿Qué acontecimiento no ocurre en la Ilíada?
A) La riña entre Aquiles y Agamenón
B) El castigo de Apolo por el rapto de Criseida
C) El encuentro entre Aquiles y Príamo
D) La muerte de Aquiles a manos de Paris
RESOLUCIÓN :
Recordemos que Ilíada concluye con la preparación para celebrar los funerales de Héctor. En
Ilíada se puede observar la anticipación que hizo Héctor momentos antes de su muerte, pero
La muerte de Aquiles se lleva a cabo cuando Troya la está tomada y ello no se desarrolla en
Ilíada.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 11 :
¿Qué acontecimiento no ocurre en la Ilíada?
A) La pugna entre Aquiles y Agamenón
B) El castigo de Zeus por el cautiverio de Criseida
C) La lucha entre los dioses y los hombres
D) El encuentro entre Príamo y Aquiles
E) la llegada de Ulises a Ítaca, su patria.
RESOLUCIÓN :
Recordemos que es Apolo quien infringe un castigo a los aqueos, debido al rapto de Criseida,
hija del sacerdote Crises. Este castigo genera una peste en el campamento aqueo.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 12 :
¿Qué característica no corresponde al estilo homérico?
A) Narrador omnisciente
B) Uso de epítetos
C) Presencia de anticipaciones
D) Práctica de trilogías
RESOLUCIÓN :
Homero no desarrolla trilogías. Recordemos que las trilogías son un conjunto de tres obras
literarias que tienen entre sí enlace histórico o unidad de protagonismo e intención.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 13 :
La Odisea de Homero culmina con
A) el reencuentro entre Ulises y Penélope.
B) la llegada de Ulises a Ítaca, su patria.
C) la muerte de los pretendientes a manos de Ulises.
D) la concordia entre Ulises y los familiares de los pretendientes.
E) La lucha entre los dioses y los hombres
RESOLUCIÓN :
Atenea le pide a Aquiles, una vez culminada la venganza hacia los pretendientes, que restaure
la paz entre los itacenses. Recordemos que esta diosa es el símbolo de la justicia.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 14 :
El autor representante de la épica didáctica que en una de sus obras ordenó la religión griega
fue
A) Homero.
B) Safo.
C) Alceo.
D) Anacreonte.
E) Hesíodo.
RESOLUCIÓN :
El poeta Hesíodo representa a la épica didáctica por difundir una moral educativa. Entre sus
obras figuran la Teogonía, sobre el origen del universo y de los dioses, y Los trabajos y los días,
poema didáctico sobre agricultura, ganadería y apicultura.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 15 :
Los ditirambos eran cantos corales en honor a Dionisio y estaban ligados al origen de la
_______.
A) epopeya
B) tragedia
C) lírica
D) retórica
E) épica
RESOLUCIÓN :
La tragedia surgió de los ditirambos, cantos corales para honrar a Dionisos o Baco,
constituidos, en cuanto a la forma, al modo de la antigua lírica coral. No se sabe cuándo
empezó a destacarse del grupo coral un solista, director o corifeo, para contestar en forma
épica o lírica; pero cuando esto ocurrió, apareció por primera vez el actor, cuya designación
griega significa precisamente “el que responde”. La tragedia se desarrollaba en las grandes
dionisiacas.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 16 :
En relación a la temática de la Ilíada, de Homero, el siguiente discurso de Patroclo hace
referencia ____ , que se produjo por el agravio de Agamenón al héroe.
Y Patroclo exhortaba a sus compañeros, diciendo con voz recia: ¡Mirmidones, compañeros del
Pélida Aquiles! Sed hombres, amigos, y mostrad vuestro impetuoso valor para que honremos
al Pélida, que es el más valiente de cuantos argivos hay en las naves, como lo son también sus
guerreros, que de cerca combaten; y comprenda el poderoso Agamenón Atrida la falta que
cometió no honrando al mejor de los aqueos.
A) al rapto de Helena
B) a la traición de Paris
C) a la cólera de Aquiles
D) al amor a la patria
E) a la muerte de Héctor
RESOLUCIÓN :
En el fragmento, Patroclo defiende el valor de Aquiles y su primacía en el ejército aqueo. Al
respecto, cabe mencionar que la ausencia del héroe en el campo de batalla se debió a que
Agamenón le arrebató a Briseida, su esclava.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 17 :
De acuerdo con el fragmento citado de la epopeya Odisea, de Homero, ¿qué tema de la obra
se aprecia?
Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo, rico en ardides, ¿así que quieres marcharte enseguida
a tu casa y a tu tierra patria? Vete enhorabuena. Pero si supieras cuántas tristezas te deparará
el destino […] te quedarías aquí conmigo para guardar esta morada y serías inmortal por más
deseoso que estuvieras de ver a tu esposa, a la que continuamente deseas todos los días.
A) La fuerza y la valentía que caracterizan a Odiseo
B) La astucia de Odiseo para sobrevivir en su travesía
C) El viaje de retorno de un semidios a su tierra natal
D) La imposición del destino por parte de los dioses
E) El amor a la familia y a la patria del protagonista
RESOLUCIÓN :
En el fragmento se evidencia el tema del amor familiar y a la patria que impulsa al héroe
Odiseo en su intento de retornar a ítaca.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 18 :
Lea el siguiente fragmento de la epopeya Odisea y marque la alternativa que completa
adecuadamente la siguiente afirmación: «Atenea destaca _____ de Odiseo pues estos
dominan los deseos de ver a su familia».
Y le contestó la diosa de ojos brillantes, Atenea: En tu pecho siempre hay la misma cordura.
Por esto no puedo abandonarte en el dolor, porque eres discreto, sagaz y sensato. Cualquier
otro que llegara después de andar errante, marcharía gustosamente a ver a sus hijos y esposa
en el palacio; solo tú no deseas conocer ni enterarte hasta que hayas puesto a prueba a tu
mujer…
A) la valentía y el honor
B) los atributos intelectuales
C) los anhelos de venganza
D) la astucia y la fuerza
E) la desconfianza y los celos
RESOLUCIÓN :
En el fragmento de Odisea, Atenea destaca la discreción, la sagacidad y la sensatez del héroe,
esto es, atributos ligados a la inteligencia.
Rpta. : "B"
CLIC AQUÍ Ver LA ILÍADA EJERCICIOS RESUELTOS
Ver LA ODISEA
Ver TEATRO GRIEGO
Ver LA ORESTIADA
Ver EDIPO REY
Ver LITERATURA LATINA
Ver LA ENEIDA
PRIMERA PRACTICA
PREGUNTA 1 :
¿Qué característica no es propia del Clasicismo?
A) teocéntrica
B) mitológica
C) fatalista
D) esteticista
E) didáctica
Rpta. : "A"
PREGUNTA 2 :
¿Cuál fue la fuente de inspiración de los personajes, historia y temas de la literatura clásica
griega?
A) la vida cotidiana
B) la política
C) la filosofía
D) la historia
E) la mitología
Rpta. : "E"
PREGUNTA 3 :
Son personajes homéricos, excepto
A) Helena
B) Héctor
C) Antígona
D) Aquiles
E) Tiresias
Rpta. : "C"
PREGUNTA 4 :
Identifique a los mayores representantes de la lírica del clasicismo griego.
A) Píndaro y Safo
B) Homero y Hesíodo
C) Sófocles y Esquilo
D) Eurípides y Aristófanes
E) Safo y Homero
Rpta. : "A"
PREGUNTA 5 :
Autor ajeno a la literatura griega:
A) Aristófanes
B) Eurípides
C) Manandro
D) Terencio
E) Esquilo
Rpta. : "D"
PREGUNTA 6 :
Poeta y cantor épico de la antigua Grecia, que son y acompañarse de un instrumento de
Cuerda cantaba las gestas heroicas de sus antepasados.
La anterior definición constituye a un
A) bardo
B) trovador
C) rapsoda
D) aeda
E) juglar
Rpta. : "D"
PREGUNTA 7 :
la armonía del fondo y la forma en una de las características del clasicismo que se plantea
como un fin
A) histórico
B) mitológico
C) moral
D) político
E) estético
Rpta. : "E"
PREGUNTA 8 :
La armonía del fondo y forma es una de las características del Clasicismo que se plantea como
un fin
A) histórico
B) mitológico
C) moral
D) político
E) estético
Rpta. : "E"
PREGUNTA 9 :
Ilíada y Odisea son importantes epopeyas que exaltan las hazañas de príncipes y reyes ya
desaparecidos, pero conservadas en la memoria de la tradición oral; debido a esto se puede
afirmar que ambos textos
A) tienden a enaltecer y celebrar la Edad Heroica.
B) pertenecen a un mundo legendario y popular.
C) incorporan a la trama el aspecto mítico e irreal.
D) narran acciones bélicas griegas del s. VII a.C.
E) tienen como fondo común “el rapto de Helena”.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 10 :
Cuéntame musa la historia del hombre de muchos senderos que anduvo errante mucho
Después de Troya Sagrada asolar dio muchas ciudades de hombres y conoció su talante y
dolores sufrió sin cuento en el mar tratando de asegurar la vida y el retorno de sus
compañeros…
En el anterior fragmento que inicia la Odisea se evidencia.
A) epíteto
B) invocación
C) narración cíclica
D) antropomorfismo
E) deus ex machina
Rpta. : "B"
PREGUNTA 11 :
Con respecto a la composición, tanto de la Ilíada como de la Odisea, Homero divide sus obras
en:
A) 24 cantos.
B) 48 cantos.
C) 14 cantos.
D) 60 cantos.
E) 15 cantos.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 12 :
La Iliada y la Odisea fueron hechas por:
A) ser leídas.
B) ser dramatizados.
C) ser cantadas y oídas.
D) mandar a los dioses.
E) honrar al pueblo romano.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 13 :
Marque la proposición ajena a los poemas homéricos.
A) Presentan una base mitológica en los temas.
B) Representan los valores de una clase aristocrática.
C) Muestran arquetipos axiológicos en los personajes.
D) Hay una humanización de los dioses griegos.
E) Eran obras escritas y transmitidas por los aedas.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 14 :
Métrica usada por Homero en sus obras (Ilíada y Odisea):
A) versos hexámetros
B) versos alejandrinos
C) versos libres
D) octosílabos
E) endecasílabos
Rpta. : "A"
PREGUNTA 15 :
Divinidades a las que estaban sujetos tantos los mortales como las divinidades:
A) las Erinnias
B) las Parcas
C) las Ninfas
D) los Oráculos
E) las Euménides
Rpta. : "B"
PREGUNTA 16 :
Héroe griego, excepto:
A) Aquiles.
B) Patroclo.
C) Menelao
D) Diómedes.
E) Pándaro.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 17 :
Los rasgos humanos, característicos en los dioses, justifican ____ del clasicismo.
A) el equilibrio entre fondo y forma
B) el gusto por la belleza
C) el culto de la razón
D) el antropocentrismo
E) la base mitológica
Rpta. : "D"
PREGUNTA 18 :
El género literario dominante en el período ático fue el:
A) épico.
B) dramático.
C) lírico.
D) didáctico.
E) narrativo.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 19 :
La figura literaria que sobresale en los poemas homéricos es:
A) el epíteto.
B) la metáfora.
C) el oxímoron.
D) la hipérbole.
E) el retruécano.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 20 :
Según la Iliada, son los dioses que apoyan a los troyanos y aqueos, respectivamente:
A) Hera y Apolo
B) Apolo y Hera
C) Tetis y Atenea
D) Poseidón y Ares
E) Apolo y Artemisa
Rpta. : "B"
SEGUNDA PRACTICA
PREGUNTA 1 :
Agamenón secuestró a la esclava preferida de Aquiles. ¿Quién era ella?
A) Helena
B) Criseida
C) Briseida
D) Hécuba
E) Casandra
Rpta. : "C"
PREGUNTA 2 :
Ocurre en la Iliada, excepto:
A) Calcante sabe el porqué del ataque de Apolo a los Aqueos.
B) Eneas, herido por Diómedes, es salvado por Afrodita.
C) La diosa Afrodita es herida en la muñeca por el guerrero Áyax.
D) Héctor exhorta a su hermano Paris a pelear.
E) Néstor propone enviar un espía al campo troyano.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 3 :
¿Qué dios desarma a Patroclo antes de su muerte?
A) Ares
B) Poseidon
C) Euforbo
D) Apolo
E) Janto
Rpta. : "D"
PREGUNTA 4 :
Crisis fue el:
A) sacerdote de Menelao.
B) padre de Helena.
C) esposo de Briseida.
D) padre de Criseida.
E) dios troyano.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 5 :
“Cantaré a la de áurea corona venerando y hermosa Afrodita a quien se adjudica la ciudad de
las todas de la marítima Chipre, adonde el fuerte y húmedo soplo del Céfiro la llevó por las olas
del estruendoso mar entre blanda espuma…”
Del anterior fragmento de los himnos homéricos, podemos afirmar que las obras del clasicismo
griego tomaban como fuente a
A) la historia
B) los mitos
C) las leyendas
D) la Fantasía
E) la política
Rpta. : "B"
PREGUNTA 6 :
«Y por espacio de un mes me acogió Eolo y me preguntaba noticia de Ilios, de las naves argivas
y del retorno de los aqueos. Y yo le informé de todas estas cosas convenientemente. Y cuando
le pedí que me concediera partir y repatriarme, no rehusó y me preparó el retorno. Me regaló
un odre hecho con la piel de un buey de nueve años, en el cual encerró el soplo de los
vientos».
Respecto al fragmento citado de la epopeya Odisea, de Homero, ¿qué tema desarrollado en la
obra se evidencia?
A) El propósito de Odiseo por regresar a Ítaca, su patria.
B) La guerra y sus fatales consecuencias para los hombres.
C) El ingenio con que el héroe logra engañar a las deidades.
D) La venganza de Eolo contra Odiseo por cegar a Polifemo.
E) La existencia humana como una lucha constante y difícil.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 7 :
Cuéntame musa la historia del hombre de muchos senderos que anduvo errante mucho
Después de Troya Sagrada asolar dio muchas ciudades de hombres y conoció su talante y
dolores sufrió sin cuento en el mar tratando de asegurar la vida y el retorno de sus
compañeros…
En el anterior fragmento de la Odisea, se representa la vida como
A) un regreso deseado
B) una salvación espiritual
C) un destino inevitable
D) un viaje difícil
E) una lucha constante
Rpta. : "D"
PREGUNTA 8 :
Cíclope, ¿me preguntas mi célebre nombre? Te lo voy a decir, más dame tu el don de la
hospitalidad como me has prometido. Nadie es mi nombre, y Nadie me llaman madre y mi
padre y todos mis compañeros. El anterior fragmento de la Odisea se alude a _________ quien
se caracteriza por su ______
A) Penélope – fidelidad
B) Alcínoo – hospitalidad
C) Telémaco – perseverancia
D) Ulises – astucia
E) Antínoo – avaricia
Rpta. : "D"
PREGUNTA 9 :
Y le contestó y dijo: “Soy Odiseo, el hijo de Laertes, el que está en boca de todos los hombres
por toda la clase de trampas, y mi fama llega hasta el cielo. Habito en Ítaca, Yo en verdad no
soy capaz de ver cosa alguna más dulce que la tierra de uno. Y eso que retuvo Calipso en
profunda cueva deseando que fuera su esposo, pero no persuadió mi ánimo. Y ahora os voy a
narrar mi atormentado regreso, el que Zeus me ha dado al venir a Troya…”
Indique las características formales de la odisea en el anterior fragmento
I. narrador personaje
II. El uso del tiempo epíteto
III. Tiempo narrativo cíclico
IV. Las comparaciones y símiles
A) Solo II
B) I y III
C) I y IV
D) Solo III
E) I, II y III
Rpta. : "B"
PREGUNTA 10 :
Al tocar la vieja con la palma de la mano, esa cicatriz saltó el píe de Odiseo: dio la pierna contra
el caldero, resonó el bronce, inclinose la vasija hacia atrás, y el agua se derramó en tierra…
En el anterior fragmento de la Odisea se puede apreciar
A) la mímesis
B) el deux ex machina
C) la hybris
D) la anagnórisis
E) las antelaciones
Rpta. : "D"
PREGUNTA 11 :
Partió el poderoso Argifontes, fuese a buscar al magnánimo Odiseo. Hallóle sentado en la
playa, que allí se estaba, sin que sus ojos se secasen del continuo llanto, y consumía su dulce
vida suspirando por el progreso.
¿Qué tema apreciamos en el anterior fragmento de la Odisea?
A) la falta de fidelidad
B) la lucha constante del hombre
C) el cumplimiento del destino
D) el amor a la patria y la familia
E) la supremacía de los dioses
Rpta. : "D"
PREGUNTA 12 :
“Primero dirígete a Pilos y pregunta por el divino Néstor, y desde allí a Esparta al palacio del
rubio Menelao, pues él ha llegado al postrero de los aqueos que visten bronce. Si oyes de tu
padre que vive y está de vuelta, soporta todavía otro alo, aunque tengas pesar…”
El anterior fragmento de la Odisea, resume aquella parte conocida como
A) las aventuras
B) la reconciliación
C) la tele maquia
D) la venganza
E) el regreso
Rpta. : "C"
PREGUNTA 13 :
«-Madre mía, la necesidad me ha traído a Hades para pedir oráculo al alma del tebano Tiresias.
Todavía no he llegado cerca de Acaya ni he tocado nuestra tierra en modo alguno, sino que
ando errante en continuas dificultades desde al día en que seguí al divino Agamenón (…)
Háblame de mi padre y de mi hijo, a quien dejé; dime si mi autoridad real sigue en su poder o
la posee otro hombre, pensando que ya no volveré más. Dime también los designios y los
pensamientos de la mujer que conmigo se desposó, si todavía permanece junto al niño y
conserva todo a salvo o si ya la ha desposado el mejor de los aqueos».
¿Qué tema se puede inferir a partir del fragmento citado de la epopeya Odisea, de Homero?
A) El ingenio de Odiseo para sobrevivir a los obstáculos de Zeus.
B) La astucia del héroe al lograr el perdón divino en el inframundo.
C) La venganza de Odiseo al castigar a los pretendientes en Ítaca.
D) El retorno del héroe que no olvida a su familia y a su patria Itaca.
E) La fortaleza y la valentía como valores necesarios para triunfar
Rpta. : "D"
PREGUNTA 14 :
«—¿Por qué tan enojado, oh Polifemo, gritas de semejante modo en la divina noche,
despertándonos a todos? ¿Acaso algún hombre se lleva tus ovejas mal de tu grado? ¿O, por
ventura, te matan con engaño o con fuerza?
Respondió les desde la cueva el robusto Polifemo:
– ¡Oh, amigos! "Nadie" me mata con engaño, no con fuerza.
Y ellos le contestaron con estas aladas palabras:
– Pues si nadie te hace fuerza, ya que estás solo, no es posible evitar la enfermedad que envía
el gran Zeus, pero, ruega a tu padre, el soberano Poseidón.
Apenas acabaron de hablar, se fueron todos; y yo me reí en mi corazón de cómo mi nombre y
mi excelente artificio les había engañado».
Con relación al fragmento anterior de la Odisea, se desprende que en la acción narrada
prevalece
A) el gusto por las aventuras extremas.
B) el deseo de Odiseo por ser recordado.
C) la osadía en torno al peligro imperioso.
D) las ansias de lograr la victoria gloriosa.
E) el mérito debido a la astucia del héroe.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 15 :
¿Qué advirtió la presencia de los griegos en el caballo de madera?
A) Calcante
B) Tiresias
C) Casandra
D) Crises
E) Sísifo
PREGUNTA 16 :
Fue el líder de los aqueos en la guerra de Troya:
A) Nésto
B) Agamenón
C) Menelao
D) Calcas
E) Príamo
PREGUNTA 17 :
¿Qué héroe griego era conocido por su sabiduría?
A) Agamenón
B) Menelao
C) Néstor
D) Ulises
E) Telémaco
PREGUNTA 18 :
Héroe troyano conocido como “el de tremolante casco”:
A) Patroclo
B) Héctor C
) Paris
D) Príamo
E) Eneas
PREGUNTA 19 :
Indique la característica ajena al clasicismo
A) didáctica
B) fatalista
C) antropomorfista
D) racionalista
E) sentimentalista
PREGUNTA 20 :
Autor del clasicismo griego que representa la épica didáctica con su obra Los trabajos y los
días.
A) Homero
B) Safo
C) Esquilo
D) Horacio
E) Hesíodo
PREGUNTA 21 :
Las acciones de los protagonistas de la Ilíada y la Odisea de Homero, están determinadas,
respectivamente, por
A) la cólera y a astucia
B) la sabiduría y la venganza
C) la rebeldía y la arrogancia
D) la lealtad y la paternidad
E) el incesto y el parricidio
PREGUNTA 22 :
No es obra de Homero
A) Batracomiomaquia
B) Los epígonos
C) Tebaida
D) Margites
E) Edipodia
2 mar
Examen virtual de Literatura-Tipo examen de
admisión (Realismo peruano)
1. El Realismo surge en el Perú como producto de:
El gobierno de Castilla.
El apogeo del guano.
El apogeo del salitre.
La guerra contra Chile.
2. Género y especie de “Aves sin nido”:
épico-leyenda
épico-cuento
épico-novela
narrativo-cuento
3. Margarita, Manuel y Lucía son personajes de la obra
Pájinas libres
Blanca Sol
El padre Horán
Aves sin nido
4. González Prada destaca en… y en:
Ensayo-teatro
discurso-poesía
Novela-cuento
Poesía-Tragedia
5. González Prada está considerado el... :
Iniciador del Posmodernismo
Padre de la Épica
Precursor del Indigenismo
Creador de la tradición
0 comments |
12 dic
Preguntas tipo examen de admisión tipo PNP,
UNTELS, UNFV (Boom latinoamericano)
Marque
1. Escenario de Cien años de soledad:
A) Santo Domingo
B) Killac
C) Comala
D) Macondo
E) Santa María
2. Obra que inicia el Boom:
A) La hojarasca
B) El aleph
C) Rayuela
D) La ciudad y los perros
E) Aura
3. No es tema destacado de Cien años de soledad:
A) Rebelión
B) Revoluciones
C) Incesto
D) Religiosidad
E) Soledad
4. Uno de los temas importantes de Cien años de soledad es:
A) Esteticismo
B) Mitos griegos
C) Muerte
D) Crueldad
E) Incesto
5. Llamado coronel y tuvo 18 hijos en total:
A) Arcadio
B) Aureliano II
C) Aureliano Buendía
D) Aureliano José
E) Melquiades
6. La obra Cien años de soledad es una alegoría de …
A) la vida de las mujeres colombianas
B) La destrucción de un país centroamericano
C) La tierra colombiana
D) La historia de Latinoamérica
E) La vida rural
7. Género y especie de Cien años de soledad:
A) Dramática-leyenda
B) Novela-novela
C) Dramática-lírica
D) Épica-cuento
E) Narrativa-novela
8. No es correcto sobre Cien años de soledad:
A) Obra del Realismo Mágico
B) Obra del Boom
C) Exageración, magia
D) Obra circular
E) Escenario: mar Caribe
9. La maldición si se cometía incesto en la obra Cien años de soledad era.
A) Se destruía la casa de los Buendía
B) Nacía un niño con cola de cerdo
C) La compañía norteamericana se adueñaba de todo
D) Un terremoto destruía todo Colombia
E) Ocurría la peste del insomnio
10. Personaje gigantesco, con tatuaje en todo el cuerpo, que poseía una fuerza
sobrehumana era…
A) Melquiades
B) Arcadio II
C) Arcadio
D) Aureliano Buendía
E) José Arcadio hijo
Claves: 1d, 2d, 3d, 4e, 5c, 6d, 7e, 8e, 9b, 10e
0 comments |
19 nov
Preguntas de Literatura Pre San Marcos-2021 II
(DECO-PreUNMSM)
Marque:
1. Los diálogos y acciones de los personajes son relevantes en la
representación de la tragedia griega. Por esto, dicha forma literaria está
incluida en
A) la épica clásica.
B) la literatura medieval.
C) el género dramático.
D) el género lírico.
2. Floreció, con la lluvia, en los jardines,
El cándido jazmín de primavera.
La noche, cual profunda enredadera,
Cuaja también en luz claros jazmines
En los versos citados del poema «La noche pura» de Leopoldo Lugones,
¿cuáles son las figuras literarias empleadas?
A) Hipérbaton e hipérbole
B) Epíteto y anáfora
C) Hipérbole y símil
D) Símil e hipérbaton
Tú que por nuestra maldad
tomaste forma servil
y bajo nombre;
Tú que en tu divinidad
juntaste cosa tan vil
como es el hombre;
Tú que tan grandes tormentos
sufriste sin resistencia
en tu persona,
no por mis merecimientos,
mas por tu sola clemencia,
me perdona.
3. ¿Cuál es la figura literaria empleada en los versos citados de la copla XXXIX,
del poeta español Jorge Manrique?
A) Anáfora
B) Hipérbole
C) Metáfora
D) Epíteto
4. Con respecto a los orígenes de la tragedia griega, se sabe que el coro,
integrado por coreutas, era el encargado de realizar los ditirambos; sin
embargo, con el transcurrir del tiempo, se separó del grupo coral uno de estos
coreutas, el cual
A) se propuso representar a un determinado héroe del mundo mítico-heroico.
B) asumió la función de director e interactuaba con los integrantes del coro.
C) aparecía vestido de sátiro y emitía su canto durante la ceremonia litúrgica.
D) se convirtió en testigo del destino trágico impuesto por los dioses al héroe.
5. Con respecto a las palabras subrayadas en el siguiente párrafo sobre la
representación de la tragedia griega, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta en torno al valor de verdad (V o F).
«Las representaciones trágicas se realizaban durante las grandes dionisíacas
en un teatro construido en honor al dios Dionisos. En la estructura de este
recinto, se apreciaba un espacio llamado escena, destinado para el corega.
Detrás de la escena aparecía como fondo un templo sagrado. Durante la
representación había partes cantadas y partes recitadas, estas últimas eran
emitidas por el coro».
A) VFFF
B) FVVF
C) VFFV
D) VFVF
Claves: 1c, 2d, 3a, 4b, 5a
0 comments |
17 nov
Preguntas tipo examen de admisión tipo PNP,
UNTELS, UNFV (Modernismo latinoamericano)
Marque:
1. Rubén Darío es autor del Modernismo…
A) vanguardista
B) regionalista
C) sobrenatural
D) preciosista
E) Americanista
2. No es correcto sobre Rubén Darío…
A) Poeta y narrador
B) Autor nicaragüense
C) Autor de la obra Prosas profanas
D) Autor de comedia
E) Iniciador del Modernismo
3. Cuento de Horacio Quiroga sobre la muerte de la joven Alicia:
A) La gallina degollada
B) Alicia en el país de las maravillas
C) Azul
D) Canto errante
E) El almohadón de plumas
4. No es una innovación del Modernismo:
A) Palabras nuevas
B) Nuevas formas métricas
C) Elementos grecolatinos
D) Neologismos
E) Nuevos géneros
5. No es autor Modernista;
A) Amado Nervo
B) José Enrique Rodo
C) José Santos Chocano
D) Rubén Darío
E) Arthur Uslar Pietri
6. ¿Qué simboliza el color azul en el Modernismo?
A) El dolor
B) El afrancesamiento
C) La muerte
D) La belleza
E) La música
7. El gran tema de gran parte de las obras Modernistas es:
A) la situación del pintor en américa
B) La vida en París
C) La vida de los gnomos
D) La situación del artista en la época moderna
E) La situación del indígena frente a los abusos
8. No influyó en el Modernismo:
A) Parnasianismo
B) Realismo
C) Positivismo
D) Simbolismo
E) B y C
Claves: 1d, 2d, 3e, 4e, 5e, 6d, 7d, 8e
0 comments |
12 nov
Preguntas tipo examen de admisión tipo PNP,
UNTELS, UNFV (Literatura del Renacimiento)
1. Romeo y Julieta es obra sobre…..
A) Amor y esrotismo
B) Amor y odio
C) Amor juvenil y muerte
D) Odio de dos hermanos
E) Amor platónico
2. No es obra de Shakespeare:
A) Decameron
B) La tempestad
C) Macbeth
D) Otelo
E) Hamlet
3. Romeo y Julieta y Hamlet son obras del género…:
A) Lírico
B) Dramático
C) Narrativo
D) Expositivo
E) Épico
4. No es personaje de Romeo y Julieta:
A) Benvolio
B) Escaldus
C) Brabancio
D) Nodriza
E) Paris
5. Tibaldo mata a….. y …… lo asesina a él:
A) Paris-Baltazar
B) Mercuccio-Paris
C) Paris-Mercuccio
D) Benvolio-Romeo
E) Mercuccio-Romeo
6. Apelativo de Shakespeare.
A) Cisne de Avon
B) Cisne de Mantua
C) Poeta de Europa
D) Padre de la Comedia
E) Padre de la Tragedia
7. Al final de Romeo y Julieta………..
A) Las familias se reoncilian
B) Romeo se suicida
C) Julieta bebe un veneno
D) El príncipe cierra la obra
E) Julieta se acuchilla
8. El valor de las obras de Shakespeare está en………
A) Los temas polémicos y controversiales
B) El amor ideal en todas sus tragedias
C) El lenguaje descriptivo
D) Son obras originales
E) Son paradigmas de las pasiones
9. Obra de Shakespeare sobre los celos:
A) Otelo
B) Hamlet
C) Macbeth
D) Sueño de una noche de verano
E) El rey Lear
10. Obra de Shakespeare donde se representa las dudas de un joven príncipe cuyo padre fue
asesinado por el tío, el nuevo rey Claudio:
A) Otelo
B) Hamlet
C) Macbeth
D) Sueño de una noche de verano
E) El rey Lear
11. No es correcto sobre Romeo y Julieta:
A) Obra de teatro, especie tragedia
B) Teatro isabelino
C) Basado en una leyenda italiana
D) Lenguaje poético
E) Respeto de unidades dramáticas
12. No es obra de teatro de Shakespeare:
A) Venus y Adonis
B) Macbeth
C) El mercader de Venecia
D) Sueño de una noche de verano
E) El rey Lear
Claves: 1c, 2a, 3 b, 4c, 5e, 6a, 7d, 8e, 9a, 10b, 11e, 12a
0 comments |
10 nov
Preguntas tipo examen de admisión tipo PNP,
UNTELS, UNFV (Literatura medieval)
1. No es obra medieval:
A) La cristiada
B) Cantar del mío Cid
C) La divina comedia
D) Cancionero
E) El decameron
2. La divina comedia es obra del autor…
A) Don Juan Manuel
B) Jorge Manrique
C) Francesco Petrarca
D) Giovanni Boccaccio
E) Dante Alighieri
3. Dante fue guiado por……..en el paraíso:
A) Cerbero
B) Virgilio
C) Dios
D) Caton
E) Beatriz
4. Al inicio de la obra, Dante estaba perdido en ….
A) La tierra de pecadores
B) Un río sucio
C) Una casa del pecado
D) Una selva oscura
E) Un laberinto
5. No es personaje de la Divina comedia:
A) Francesca
B) Virgilio
C) Lucifer
D) Caronte
E) Boccaccio
6. ¿Quién era Virgilio en la Divina comedia?
A) Primer guía de dante
B) Simboliza el amor
C) Hermano de Beatriz
D) La fe en Dios
E) Un guardián del Infierno
7. ¿Quién preside el noveno círculo del infierno?
A) Flegias
B) Arcángeles
C) Minos
D) Centauros
E) Lucifer
8. Autor italiano prerrenacentista, autor de El decameron:
A) William Shakespeare
B) Dante Alighieri
C) Jorge Manrique
D) Giovanni Boccaccio
E) F. Petrarca
9. Poeta amoroso italiano del Prerrenacimiento, autor de Cancionero:
A) Jorge Manrique
B) Giovanni Boccaccio
C) F. Petrarca
D) Garcilaso de la Vega
E) Dante Alighieri
10. No es tema presente en la Divina comedia:
A) Salvación
B) Nacionalismo
C) Religiosidad
D) Pecados
E) Sufrimiento
Claves: 1a, 2e, 3b, 4d, 5e, 6a, 7e, 8d, 9c, 10b
0 comments |
2 nov
Preguntas tipo examen de admisión tipo PNP,
UNTELS, UNFV (Clasicismo griego-La Ilíada)
Marque:
1. La cólera de Aquiles es tema de la obra…
A) La eneida
B) Orestiada
C) Teogonía
D) Odisea
E) La Ilíada
2. No es personaje de la Ilíada:
A) Agamenón
B) Briseida
C) Odiseo
D) Ayax
E) Hércules
3. La Ilíada acaba con…
A) El rapto de Helena
B) La muerte del rey Príamo
C) La muerte de Helena
D) Los funerales de Héctor
E) La caída de Troya
4. Que los dioses aparezcan con apariencia humana significa que la cultura
griega era….
A) Catarsis
B) Mímesis
C) Antropología
D) Teocentrismo
E) Antropomorfismo
5. ¿Por qué Aquiles odia a Héctor
A) Porque era más fuerte
B) Porque le quitó a Briseída
C) Porque mató a Patroclo
D) Porque lo había maldecido
E) Porque se robó el caballo de Troya
6. ¿Cuál era el apelativo (epíteto) de Aquiles?
A) El Brujo de los Andes
B) El de los Pies Ligeros
C) El de Tremolante Casco
D) El de Miles de Engaños
E) El de Níveos Brazos
7. No es correcto en la Ilíada:
A) Aquiles se retira de la guerra
B) Aquiles reta a Ayax
C) Aquiles iba a morir en Troya según las profecías
D) Patroclo era amigo de Aquiles
E) Briseida era esclava de Aquiles
8. Sobre la Ilíada es correcto:
1. Obra épica
2. epopeya griega
3. Poema lírico
4, Poema de la guerra
5. personajes aristocráticos
6. escenario: Ilión
7. Basado en cantares de gesta
A) 1, 3, 6, 7
B) 2, 3, 6
C) 1, 4, 5, 6, 7
D) 1, 2, 4, 5, 6
E) 2, 3, 5, 6
Claves: 1e, 2e, 3d, 4e, 5c, 6b, 7b, 8d
0 comments |
28 oct
Preguntas tipo examen de admisión tipo PNP,
UNTELS, UNFV (Vanguardismo peruano)
1. Vallejo destacó en… y Mariátegui en…
A) Poesía-teatro
B) Ensayo-poesía
C) Poesía-ensayo
D) Poesía-narrativa
E) Narrativa-poesía
2. No es poema de Vallejo:
A) Heces
B) Los heraldos negros
C) Masa
D) Los dados eternos
E) El vencedor
3. Es un destacado libro de poemas de Vallejo:
A) Espergesia
B) Piedra negra sobre piedra blanca
C) Poemas humanos
D) Tristitia
E) Masa
4. Obra de Vallejo que inicia el Vanguardismo:
A) Cinco metros de poemas
B) Trilet
C) Los heraldos negros
D) Trilce
E) Poemas humanos
5. Famoso cuento de Vallejo donde un niño es maltratado por un niño rico en
un colegio:
A) Los gallinazos sin plumas
B) Paco Yunque
C) El vencedor
D) Masa
E) El tungsteno
6. Relacione:
-César Vallejo murió en París
-Trilce es obra de género lírico
-"El tungsteno" es novela de Vallejo
A) FVV
B) VFV
C) VVV
D) VVF
E) VFF
7. Matalaché es obra de…
A) Mariano Melgar
B) Enrique López Albújar
C) César Vallejo
D) Ciro Alegría
E) Manuel Scorza
8. Relacione correctamente sobre autor-obra:
A) Martín Adán-Yaraví
B) E. López Albújar-El padre Horán
C) César Vallejo-Triolet
D) Ricardo Palma-Tristitia
E) José Santos Chocano-Blasón
9. Masa es un poema sobre…
A) la muerte de Vallejo
B) la vida de los militares
C) el sufrimiento de los proletarios
D) la fuerza de la colectividad
E) la muerte de un ser
10. Las etapas de Vallejo son: Modernista, …
A) Elemental y vanguardista
B) Regionalista y posmodernista
C) Vanguardista y regionalista
D) Posmodernista y universal
E) Vanguardista y universal
Claves: 1c, 2e, 3c, 4d, 5b, 6c, 7b, 8e, 9d, 10e