T
PLAN DE TRABAJO
SERVICIO DE MANTENIMIENTO EN LINEA DE MEDIA
TENSION 22.9 KV, FEGURRI.
Piura, 25 de junio del 2022
PLAN DE TRABAJO
SERVICIO DE MANTENIMIENTO EN LINEA DE MEDIA
TENSION 22.9 KV
I. UBICACIÓN:
Los trabajos detallados se ejecutarán en la línea de media tensión 22.9 kv de
los fundos Brujas y Puma, así como las subestaciones de distribución.
PERIODO DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE:
Los trabajos se realizarán el día lunes 27 de junio del 2022, con corte
programado por parte de la empresa.
II. ACTIVIDADES PRELIMINARES:
✓ Revisión de planos y diagramas unifilares de los circuitos eléctricos a
intervenir.
✓ Identificación de postes, celdas y transformadores a intervenir.
III. CARACTERISTICAS DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE:
Para poder cumplir con los trabajos solicitados por FEGURRI en su Orden de
Servicio, hemos dispuesto lo siguiente:
1. Se procedió a la visita de la zona de trabajo, y la afiliación del personal
idóneo al SCTR, para efectuar estos trabajos, y poder dar cumplimiento
a lo requerido en la O.S.
2. Visitada la zona de trabajo y visto en campo los trabajos que han de ser
ejecutados, se planificó todos las herramientas y materiales para realizar
el trabajo en la las SET y la línea MT de Fegurri .
IV. PLANIFICACION DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE:
Las actividades se han planificado de la siguiente manera:
INICIO DE TRABAJOS:
DÍA 27.06.2022 (8:00 a 8:30 am)
• Se realizará la presentación para la inspección de los EPP e IPP de
nuestra empresa ante el área de seguridad.
• Charla de inducción por parte del área de seguridad.
DÍA 27.06.2022 (8:30am a 16.00)
• Se iniciará con la Charla de 5 minutos por parte de nuestro supervisor,
que estará a cargo del trabajo.
• Se tendrá especial cuidado en cumplir con las cinco (05) reglas de oro
antes del inicio de las actividades eléctricas.
• Se realizará la coordinación con la supervisión de FEGURRI, para iniciar
el trabajo programado (corte de energía total por 8 horas).
• Limpieza general de la línea de MT, transformadores y tableros de
distribución.
• Revisión de mecanismo de accionamiento de seccionador de cierre y
apertura de linea.
• Pruebas eléctricas de resistencia de contactos y simultaneidad de fases.
• Pruebas de aislamiento eléctrico en transformadores y tableros.
• Ajuste general de conexiones en MT y BT.
• Evaluación de equipo deshumedecedor en el transformadores.
V. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS PREVISTOS:
Recursos Humanos:
La supervisión de campo estará a cargo del Ing. Pablo César Vera Calderón
El trabajo será ejecutado por personal técnico calificado con experiencia en el
desarrollo de estas actividades.
Horario de trabajo
El horario será desde las 08:00 am hasta las 16:00 pm.
Plan de Distribución de Personal:
La distribución del personal se realizara de la siguiente manera:
Manuel Ojeda Rivas Supervisor 958538599
Pablo César Vera Calderón Supervisor
Victor Pacherres Arizaga Supervisor
Jens Carmen Bobadilla Técnico Electricista
Mario Chiroque Vilchez Técnico Electricista
Mario Flores Acuña Técnico Electricista
Eder Loayza Montero Técnico Electricista
Wilberto urbina Jibaja Técnico Electricista
Carlos Javier Abad Sosa Técnico Electricista
Francisco Segundo Garcia Garcia Técnico Electricista
Axony Enmanuel Sanchez Cordova Técnico Electricista
Jose Genaro Sosa Valverde Técnico Electricista
Mariano Sosa Villegas Técnico Electricista
Cristhian Jossimar Cruz Ipanaque Técnico Electricista
Reyes Alexander Silva Chero Técnico Electricista
Gerson Ravelli Valverde Valverde Técnico Electricista
Ismael Americo Bayona Garcia Técnico Electricista
5.1. Vehículos:
03 Vehículos para traslado de personal, equipado con accesorios de auxilio
mecánico y botiquín.
5.2. Medios de Protección personal
• Ropa de trabajo consiste en Pantalón y camisa Jeans con logotipo de la
empresa.
• Casco dieléctrico 3M antichoque con barbiquejo.
• Zapatos dieléctricos
• Lentes protector de ojos
• Guantes de cuero.
• Pértiga.
• Revelador de Tensión
• Guantes dieléctrico clase 3.
• Elementos de señalización (conos y mallas)
6.3. Herramientas
- Maletín de herramientas mecánicas
INFORME
Al término del servicio se adjuntará el informe detallado de las actividades
realizadas según el requerimiento alcanzado de acuerdo a su formato.
MEDIDAS DE CONTINGENCIA
Ante la eventualidad de un accidente, nuestro supervisor brindará los primeros
auxilios en forma inmediata, procediendo luego a ser trasladado al hospital de
Essalud más cercano.
PLAN DE CONTINGENCIA
SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LINEA DE MT FEGURRI
INDICE
1. Objetivo
2. Alcance
3. Responsabilidad
4. Normatividad Legal
5. Descripción de riesgos presentes en el Servicio
6. Organización del comité operativo de respuesta
7. Procedimientos operacionales de respuesta
8. Recursos
9. ANEXOS
PLAN DE CONTINGENCIA OPERATIVO
1.- OBJETIVOS
Desarrollar los procedimientos establecidos para controlar y/o disminuir
los riesgos y accidentes, incendios así como desastres naturales.
Deslindar responsabilidades frente a un problema manteniendo una
organización interna que permita afrontar de manera rápida, eficiente y
planificada, cualquier situación de emergencia que pueda afectar a las
operaciones.
Desarrollar métodos tendientes a solucionar la situación con la mayor
prontitud posible y con el menor riesgo para el personal y para la
propiedad estableciendo procedimientos que prevean esfuerzos bien
coordinados de parte de los organismos externos de respuesta de
emergencias.
Implementar el Comité Operativo de Emergencia, el cual tiene como
objetivo fundamental administrar en forma organizada, oportuna y
adecuada la contingencia y/o emergencia presentada.
2.- ALCANCE
Este plan comprende desde el planeamiento y organización de
respuesta a la emergencia hasta el reinicio de las actividades
interrumpidas.
3.- RESPONSABILIDADES
La responsabilidad que tiene cada integrante de la organización es:
La línea de Mando: Difundir y verificar el correcto entendimiento,
controlar el desarrollo, la correcta ejecución de los procedimientos y la
participación pro-activa en este plan.
Departamento Prevención de Riesgos y Control de Perdidas: Elaborar,
difundir y velar por el cumplimiento del presente plan.
Los Trabajadores: Conocer, entender, cooperar, poner en práctica los
procedimientos de respuesta y contribuir con la mejora de los mismos.
Los Brigadistas de Primeros auxilios: Comprender, difundir, y verificar el
entendimiento de los procedimientos. Asistir a los heridos, Coordinar la
atención y evacuación de los lesionados.
4.- MARCO LEGAL
Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales – Decreto
Legislativo Nº 613 Cáp. III de la Protección del Ambiente (Art.9° al 13°)
establece el contenido de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).
Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844 del 06.11.92 y su
Reglamento, Decreto Supremo Nº 009-93-EM, publicado en el Peruano
del 25.02.93 y Fe de Erratas publicada el 15.03.93.
Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas, DS Nº 9-93-EM
Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas D.S.
Nº 29-94-EM del 8/6/94
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades
Eléctricas para el Sector Eléctrico aprobado con RM 111-2013 MEM/DM
del 21 de marzo del 2013.
5.- GENERALIDADES:
El presente Plan de Contingencia ha sido elaborado para el SERVICIO
DE MANTENIMIENTO DE LINEA DE MT FEGURRI.
La labor que efectúa nuestra empresa DASHEN EIRL, es de índole
riesgoso, debido a la constante exposición del trabajador a peligros
derivados de las labores de mantenimiento eléctrico, en este caso, la
exposición de circuitos de baja tensión identificándose los siguientes
riesgos:
- Caídas a distinto nivel.
- Golpes y contusiones.
- Electrocución.
- Cortes.
6.- NORMATIVIDAD LEGAL
- Código Nacional de Electricidad
- Reglamento Nacional de Construcciones
- Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional en el Sub-sector
Electricidad Ministerio de Energía y Minas.
7.- DESCRIPCION DE RIESGOS PRESENTES EN EL SERVICIO
Riesgos Eléctricos
- Verificar que los esquemas eléctricos
- Verificar la existencia de puestas a tierra en buen estado de
conservación.
- Verificar el buen estado de las tomas de tensión alterna para la
alimentación de la maleta de pruebas, laptop y otros.
- Los riesgos frecuentes son: caídas a desnivel, cortes golpes en la
cabeza.
Riesgos Mecánicos
Se deberá verificar el buen estado de las herramientas a utilizarse. Los
riesgos frecuentes son: cortes y golpes por las herramientas de trabajo,
choques con los equipos eléctricos.
8.- PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DE RESPUESTA ANTE LA
OCURRENCIA DE UN ACCIDENTE.
Los presentes Procedimientos Operacionales, tienen por finalidad establecer
las normas, disposiciones y pautas que regulan las acciones para proteger la
vida del personal, y reducir las pérdidas materiales durante situaciones de
Emergencia.
ACCIDENTE A PERSONAS
Debido a las características de la obra, se pueden presentar los siguientes
casos:
Accidente producido en presencia del supervisor.
Accidente producido en presencia de la movilidad.
Accidente producido en ausencia de ambos.
En caso de producirse algún accidente se cumplirá con los siguientes
procedimientos:
a) Se paralizarán las actividades en toda el área de trabajo.
b) Aislamiento del área de ubicación del accidentado.
c) El Supervisor está calificado en primeros auxilios para evaluar y prestar
los primeros auxilios al personal accidentado, tratando de no moverlo la
parte lesionada por tener posibles fracturas.
▪ En el caso de quemaduras Lo más adecuado sería, después de quitarle,
en caso de que sea necesario, la ropa que lleve en la zona quemada,
anillos u otros objetos, siempre que la piel no se haya roto, dejar correr el
agua fría durante unos minutos. También se pueden utilizar compresas frías
o cualquier sistema que enfríe el área. No se debe poner hielo.
▪ En caso de HERIDA SIMPLE: El socorrista se lavará las manos
concienzudamente con agua y jabón abundantes, luego limpiar la herida,
partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido antiséptico.
▪ En caso de HERIDAS GRAVES: lo primero que se realiza es taponar la
herida con gasas limpias o con compresas estériles si se disponen de ellas.
Segundo aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en
función de la importancia de la hemorragia, cuidando de no interrumpir la
circulación sanguínea. Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo. Si
la herida no se controla se deberá trasladar a un centro de salud más
cercano.
. Para evitar cualquier tipo de infección, no se debe aplicar ninguna
pomada ni grasa.
. Cubrir la quemadura con una venda estéril o una tela, siempre limpia, y
sin presionar la zona. Si la quemadura ha afectado a los dedos de las
manos o de los pies, deberemos separar cada uno antes de poner la
venda.
. Para disminuir el dolor, se puede administrar acetaminofeno o
ibuprofeno.
En caso de caídas Se deben examinar las vías respiratorias, la respiración y
la circulación de la víctima. De ser necesario, se debe iniciar la respiración
artificial, RCP o controlar la hemorragia. Se debe mantener a la víctima inmóvil,
brindarle seguridad y solicitar ayuda médica. •Se debe observar con atención a
la víctima para detectar otras lesiones. Se debe entablillar la lesión o colocar un
cabestrillo sin cambiarla de posición. Entre los elementos posibles para
entablillar se pueden considerar un periódico enrollado o tablillas de madera y
se debe estar seguro de que los materiales duros estén forrados con algo para
evitar que se presente dolor por presión. Se debe inmovilizar el área por
encima y por debajo del hueso lesionado y se pueden aplicar compresas de
hielo para disminuir el dolor y la hinchazón. Si pareciera que la circulación es
insuficiente (piel pálida o azulada, adormecimiento u hormigueo o pérdida de
pulso) y no se dispone de personal capacitado rápidamente, se debe intentar
realinear la extremidad en una posición normal de reposo Se debe tratar de
prevenir un shock. Colocar a la víctima en posición horizontal, levantarle los
pies unos 30 centímetros (12 pulgadas) y cubrirla con un abrigo o una cobija;
pero no moverla si se sospecha de una lesión en la cabeza, la espalda o las
piernas No se debe Mover a una víctima con lesión en la cadera, pelvis o
muslos, a menos que sea absolutamente necesario. Si hay que mover a la
víctima de forma inmediata, se debe utilizar la técnica de "arrastrar por la ropa",
lo cual se hace halando la víctima por la ropa (por los hombros de la camisa, el
cinturón o las botas de los pantalones) hasta un lugar seguro, en lugar de halar
a la víctima de las extremidades que posiblemente se encuentren lesionadas.
. El personal y/o Supervisor informará por medio de celular:
NOMBRE CARGO CELULAR
Manuel Ojeda Rivas Gerente General 958538599
Detallando el estado del paciente, lugar y solicitando el apoyo necesario.
Los equipos de comunicación solo quedaran disponibles, para esta
contingencia.
. Evacuar al accidentado en forma inmediatamente al hospital Centro de Salud
más cercano para su atención, en este caso es el Hospital Calletano Heredia
y luego si amerita el caso será evacuado a un centro de Especializado.
En caso el accidente se produzca ante la ausencia del supervisor y de la
movilidad, sus compañeros de trabajo buscarán una movilidad (taxi, o otra
movilidad, etc.) para el traslado del accidentado, luego darán aviso al
supervisor.
Toda acción que se tome y que esté especificado en el presente procedimiento,
dará origen a la presentación de un informe, siendo remitido dentro de las 24
horas subsiguientes.
9. - Recursos
a) Personal
Línea de Mando: Supervisor / Jefe de Grupo.
b) Logísticos
Celulares
Camioneta 4 x 4
Materiales de Contingencia
Botiquín de Primeros Auxilios.
ANEXOS
DEFINICIONES:
Primeros Auxilios: Atención de lesiones efectuada por personal entrenado para
el control de lesiones menores en casos de accidentes, y/o, hasta la
intervención de un médico especializado.
Atención Médica: Atención especializada de lesiones y/o enfermedad, realizada
por un médico en el lugar del accidente, y/o centro asistencial.
Lesión Leve: Cualquier lesión menor que sufra el trabajador que no resulte en
incapacidad para desempeñar el trabajo habitual.
Lesión Incapacitante: Cualquier lesión de consideración que sufra el trabajador
y que resulte en incapacidad para desempeñar el trabajo habitual en forma
temporal y/o permanentemente.
Incapacidad: Para efectos de éste procedimiento se considera incapacidad a
toda condición física que impide realizar en forma satisfactoria cualquier tarea
relacionada con la actividad laboral.
Evaluación Primaria: Es el primer contacto con la persona lesionada en el cual
se examina en forma preliminar a la víctima permitiendo observar las
condiciones en que se encuentra y destacar aquéllas que implican un
inminente peligro para la vida, y descubrir posibles lesiones.
RCP (Reanimación Cardio Pulmonar): Es la técnica empleada para comprimir
el corazón y ejercer la acción de bombeo sanguínea para irrigar y oxigenar el
cuerpo de una víctima con paro cardíaco.
Para toda emergencia:
Mantener la calma en todo momento.
No se deje llevar por el pánico.
Este prevenido siempre.
Siga las instrucciones recibidas.
Evitar por todos los medios obstaculizar las operaciones de socorro.
No se convierta en héroe improvisando:
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
EVALUACIÓN PRIMARIA
Examine a la víctima siguiendo el presente protocolo de atención:
Colóquese a un costado de la víctima.
Golpéele suavemente en el hombro y háblele con tono fuerte para ver si
reacciona.
Si no responde observe por 5 segundos si hay movimiento del pecho, escuche
y sienta si pasa y sale el aire.
Si la persona no respira, extienda las vías respiratorias colocando una mano en
la frente e inclinando la cabeza de la víctima hacia atrás y con la otra
levantando la barbilla al mismo tiempo.
Verifique nuevamente (mire, escuche y sienta) por 5 segundos, si hay entrada y
salida del aire.
Si no respira, inicie la respiración artificial.
Verifique si tiene pulso en la arteria carótida.
Si no hay pulso inicie la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).
Verifique si hay sangrado profuso.
Si hay sangrado, controle la hemorragia.
Examine la cabeza y el cuello por si hay lesiones, busque deformaciones,
sangrados y/o fluidos en el oído, nariz y garganta.
Luego examine el tronco en busca de lesiones ocultas.
Concluya examinando las extremidades superiores e inferiores, busque
deformaciones, verifique si hay sensación en las manos y pies.
Flujograma de aviso de emergencia en caso de ocurrencia de accidente
personal
ACCIDENTE EN EL
TRABAJO
Avisar a Supervisores
Fegurri
Informar inmediatamente a: Jhon Julca Ambulay
Gerente general
Manuel Ojeda Rivas
958538599
NO
¿Es Supervisor efectúa el
grave? seguimiento y atención del
Accidentado / Enfermo con el
botiquín de primeros auxilios
SI
FACILIDADES MÉDICAS: Trasladar a Centro de Salud más
Cercano
EsSalud: Tiene los servicios de ▪ Hospital Privado del Peru ( carretera Supervisor (Dashen)
Medicina Gral, de 7:00 a 13:00, 13:00 Piura Catacaos – Simbila) Pablo Vera Calderón
a 19:00 ▪ Hospital Cayetano Heredia ubicado en
Av. Independencia s/n Urb. Miraflores 962842328
Otros consultorios particulares o Castilla - Piura
afiliados.
APOYADO POR
Victor Pacherrez Arizaga
¿Necesita
evacuación? 960937968
SI
NO
Se evacua al accidentado centro Continúa recibiendo atención
de salud ESPECIALIZADO O médica en el centro de salud más
CLINICA cercano.
RELACION DE NUMEROS TELEFONICOS DE EMERGENCIA DASHEN
VENTAS Y SUMINISTROS EIRL
NOMBRE CARGO CELULAR
Manuel Augusto Ojeda Rivas GERENTE 958538599
Pablo César Vera Calderón JEFE DE BRIGADA 962842328
Victor Pacherrez Arizaga AUXILIAR 960937968
CENTROS DE ATENCION EN CASOS DE EMERGENCIA
Hospital Calletano Heredia
Dirección: Av. Independencia s/n Urb. Miraflores
Distrito: Castilla
Ciudad: Piura
Teléfono: (073) 287970