0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas61 páginas

Plan de Negocio de Cuyes - José Yerson Paz Minaya

Cargado por

Durkey Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas61 páginas

Plan de Negocio de Cuyes - José Yerson Paz Minaya

Cargado por

Durkey Bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Ministerio de Gobierno Regional Dirección Regional de Unidad de Gestión

Perú Educación del Cusco Educación del Cusco Educativa Local Paruro

CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA “APU YAURI


WAYNAKUNA KALLPACHAQ” - COLCHA

PLAN DE NEGOCIO

CRIANZA TECNIFICADA Y VENTA DE CUYES MEJORADOS GENÉTICAMENTE EN LA

COMUNIDAD DE PAMPACUCHO, DISTRITO DE COLCHA, PROVINCIA PARURO Y

REGIÓN CUSCO - 2023

"Cuyes Mejorados: Criados con Pasión, Producidos con Éxito."

PAZ MINAYA, José Yerson

Tutor: Prof. OTAZÚ QUISPE, Jhon Adherson

Diciembre 2023
2

PRESENTACIÓN

El presente Plan de negocio denominado “CRIANZA TECNIFICADA Y VENTA DE

CUYES MEJORADOS GENÉTICAMENTE EN LA COMUNIDAD DE PAMPACUCHO,

DISTRITO DE

COLCHA, PROVINCIA PARURO Y REGIÓN CUSCO - 2023” es fruto del esfuerzo y

dedicación a lo largo de estos meses del año 2023 en modalidad presencial en la

que las estrategias pedagógicas han sido una ayuda indispensable para efectuar

consecuentemente los pasos de elaboración del presente, empezando desde un

estudio de mercado, diagnóstico del negocio, de la competencia; que a raíz de ello

se realizó el plan estratégico, estudio técnico, estudio económico y financiero

logrando de esa manera conocer la viabilidad del negocio a través de los

indicadores de rentabilidad.

En tal sentido me permite presentar ante el jurado calificador este concepto

teórico y científico.
3

DEDICATORIA

Dedico este plan de negocio primeramente a Dios por darme su bendición y sabiduría,

seguidamente dedico este presente plan de negocio con mucho respeto y cariño que ellos se

merecen a todos los docentes del C.R.F.A. de Colcha, a los señores jurando y a todos mis

compañeros que me han dado su confianza, ayudado a realizar este plan de negocio y por

acompañarme durante este tiempo.


4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme todo su bendición y sabiduría para poder realizar este presente

plan de negocio también agradezco a todos los docentes del C.R.F.A. de Colcha por darme

toda su confianza y por ayudarme a realizar este trabajo, también agradezco a mis padres por

ayudarme a cuidar a mi producto productivo y guiarme, seguidamente agradezco a todos mis

compañeros por acompañarme durante este tiempo del colegio.


5

ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................10

II. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y/O NECESIDAD..............................11

2.1. Análisis del entorno empresarial....................................................................11

2.2. Mi idea de negocio...............................................................................................12

III. PLAN ESTRATÉGICO.....................................................................................................14

3.1. Antecedentes generales....................................................................................14

3.2. Visión.........................................................................................................................16

3.3. Misión........................................................................................................................16

3.4. Análisis FODA.........................................................................................................17

3.5. Objetivos estratégicos........................................................................................19

3.5.1. Objetivo general.................................................................................................19

3.5.2. Objetivos específicos........................................................................................19

3.6. Justificación del negocio.....................................................................................20

3.6.1. Justificación técnica..........................................................................................20

3.6.2. Justificación económica...................................................................................20

3.6.3. Justificación social.............................................................................................21

IV. ESTUDIO DE MERCADO..............................................................................................23

4.1. Segmentación de mercado...............................................................................23

4.1.1. Segmentación geográfica...............................................................................23


6
4.1.2. Segmentación demográfica...........................................................................23

4.1.3. Segmentación psicográfica............................................................................24

4.2. Mercado potencial, disponible y objetivo....................................................25

4.3. Estrategias de marketing..................................................................................32

4.3.1. Producto................................................................................................................32

4.3.2. Precio.....................................................................................................................33

4.3.3. Plaza.......................................................................................................................33

4.3.4. Promoción.............................................................................................................34

4.4. Análisis de la competencia................................................................................36

4.5. Canales de comercialización............................................................................37

V. ESTUDIO TÉCNICO........................................................................................................38

5.1. Generalidades........................................................................................................38

5.2. Proceso Productivo...............................................................................................38

5.2.1. Diagrama de operaciones de proceso (DOP)..........................................41

5.3. Diseño general de las instalaciones..............................................................42

5.4. Plan De Organización Del Negocio.................................................................43

5.5. Plan De Ventas......................................................................................................43

VI. ESTUDIO DE COSTOS Y RENTABILIDAD................................................................44

6.1. PROYECCIÓN DE VENTAS...................................................................................44

6.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN.................................................................................44

6.3. PROYECCIÓN DE COSTOS VARIABLES...........................................................45

6.4. PROYECCIÓN DE COSTOS FIJOS......................................................................45


7
6.5. EGRESOS..................................................................................................................45

6.6. FINANCIAMIENTO..................................................................................................45

6.7. INVERSIÓN REQUERIDA......................................................................................46

6.8. FLUJO DE CAJA........................................................................................................46

6.9. INDICADORES DE RENTABILIDAD...................................................................46

6.10. PUNTO DE EQUILIBRIO........................................................................................46

VII. IMPACTO SOCIAL...........................................................................................................47

VIII. CONCLUSIONES.........................................................................................................48

IX. RECOMENDACIONES....................................................................................................49

X. FUENTES BIBLIOGRÁFICOS........................................................................................50

XI. ANEXOS............................................................................................................................51
8

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Fuentes de financiamiento del negocio...............................................10

Ilustración 2. Matriz FODA del negocio............................................................................18

Ilustración 3. Mercado potencial, disponible y objetivo............................................25

Ilustración 4. Especificaciones del producto..................................................................32

Ilustración 5. Especificaciones de precio........................................................................33

Ilustración 6. Estrategias de publicidad y promoción................................................35

Ilustración 7. Análisis de la competencia........................................................................37

Ilustración 8. Canales de comercialización del negocio............................................37

Ilustración 9. Etapas del proceso productivo................................................................40

Ilustración 10. Diseño de las instalaciones para la crianza.....................................42

Ilustración 11. Organización del personal de negocio...............................................43


9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Proyección de ventas en unidades físicas....................................................44

Tabla 2. Proyección de ventas en unidades monetarias..........................................44

Tabla 3. Costos directos del negocio...............................................................................44

Tabla 4. Proyección de costos variables del negocio................................................45

Tabla 5. Proyección de costos fijos del negocio...........................................................45

Tabla 6. Egresos del negocio..............................................................................................45

Tabla 7. Financiamiento del negocio...............................................................................45

Tabla 8. Inversión requerida del negocio.......................................................................46

Tabla 9. Flujo de caja del negocio.....................................................................................46

Tabla 10. VAN y TIR del negocio........................................................................................46

Tabla 11. Punto de equilibrio del negocio......................................................................46


1
0

I. RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del Negocio: Grancu, wawacuy

Forma Legal: Persona Natural

Tipo de Negocio: Pecuaria

Inversión Total: 11,768.15

Fuentes de Financiamiento:

TENGO DEBO CONSEGUIR


CONCEPTO EGRESOS TOTAL Bienes Aporte Propio y/o Entidades
Efectivo Otros
Valorizados de Familiares Financieras

ACTIVO FIJO 10,018.00 0.00 6,774.00 3,241.00 0.00 0.00

GASTOS PRE-OPERATIVOS 580.00 580.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CAPITAL DE TRABAJO 1,170.15 225.00 0.00 945.15 0.00 0.00

TOTAL 11,768.15 805.00 6,774.00 4,186.15 0.00 0.00

Ilustración 1. Fuentes de financiamiento del negocio


Datos de los promotores:

 NOMBRES : José Yerson Paz Minaya


 GRADO : Quinto
 EDAD 17
 D.N.I. 60020155
 DISTRITO : Colcha
 COMUNIDAD : Paruro
 ESTUDIOS SECUNDARIOS : C.R.F.A Apu Yauri Waynakuna Kallpachaq

Ubicación y localización del negocio:

 PAÍS : Perú
 REGIÓN : Cusco
 PROVINCIA : Paruro
 DISTRITO : Colcha
 COMUNIDAD : Pampacucho
1
1

II. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y/O NECESIDAD

2.1. Análisis del entorno empresarial

A nivel nacional

Hasta 2021, la crianza de cuyes era una actividad importante en el Perú

debido a su importancia cultural y nutricional. La crianza de cuyes mejorados

tecnificadamente estaba ganando interés debido a la posibilidad de mejorar la

producción y la calidad de la carne. La demanda de cuyes mejorados y de alta

calidad estaba creciendo tanto para consumo doméstico como para

comercialización.

A nivel regional

La región de Cusco es conocida por su rica tradición en la crianza de cuyes,

que forma parte de la cultura y la dieta local. Sin embargo, hasta 2021, la crianza

de cuyes en la región a menudo se realizaba de manera tradicional, y la adopción

de técnicas mejoradas y tecnificadas se viene dando poco a poco con la

accesibilidad a la capacitación y recursos.

A nivel provincial

Paruro, en la región de Cusco, es una de las zonas con una tradición más

arraigada en la crianza de cuyes. Sin embargo, la tecnificación de la crianza podría

haber variado según la disponibilidad de recursos, la educación local y el acceso a

programas de capacitación. Hasta 2021, algunos productores en Paruro están

adoptando gradualmente prácticas mejoradas para mejorar la productividad y

calidad de los cuyes; por otro lado, se tiene deficiencias de adquisición de cuyes

altamente mejorados con precios razonables y adaptados a la zona.


12

A nivel local

Pampacucho, es un lugar no tan habitado que no se puede observar muchos

negocios de la crianza de cuy, mucho menos el mejoramiento genético de cuyes.

2.2. Mi idea de negocio

Nuestra propuesta de negocio se enfoca en implementar un sistema de

crianza de cuyes de forma tecnificada y sostenible en la comunidad de

Pampacucho, con el objetivo de mejorar la producción y calidad de estos animales,

así como promover el desarrollo económico y la seguridad alimentaria en la

comunidad.

En mi idea de negocio se usarán:

Cuyes Mejorados Genéticamente: Trabajaremos con cuyes de linaje mejorado

genéticamente para garantizar una mayor tasa de crecimiento y conversión

alimenticia, lo que se traduce en una producción más eficiente.

Instalaciones Modernas: Implementaremos instalaciones modernas y

adecuadas para la crianza de cuyes, que incluirán sistemas de ventilación,

iluminación y control de temperatura para crear un ambiente óptimo.

Alimentación de Calidad: Proporcionaremos una alimentación balanceada y

de alta calidad para los cuyes, contribuyendo a un mejor desarrollo y salud de los

animales.

Asesoramiento Técnico: Ofreceremos asesoramiento técnico a los

agricultores locales de Pampacucho sobre las mejores prácticas de crianza y gestión

de cuyes, así como la implementación de sistemas tecnológicos para el monitoreo y

control.
13

Mercados Estratégicos: Identificaremos mercados estratégicos para la

comercialización de cuyes y sus derivados, asegurando un flujo constante de

ingresos para los productores.

Sostenibilidad Ambiental: Nos comprometeremos a adoptar prácticas

agrícolas sostenibles que minimicen el impacto ambiental y promuevan la

conservación de los recursos locales.


14

III. PLAN ESTRATÉGICO

3.1. Antecedentes generales

La crianza de cuyes en Paruro, Cusco, tiene una larga historia cultural y

económica. Los cuyes son una fuente de alimento importante en la región y forman

parte de la dieta tradicional. En los últimos años, ha habido un interés creciente en

mejorar la genética y la productividad de los cuyes para satisfacer la demanda del

mercado.

Varias organizaciones, instituciones gubernamentales y grupos comunitarios

en Paruro han estado trabajando en programas de mejora genética para cuyes.

Estos programas buscan seleccionar y cruzar cuyes con características deseables,

como crecimiento rápido, reproducción eficiente y calidad de carne.

El gobierno peruano y organizaciones no gubernamentales han

implementado programas de capacitación y asistencia técnica en la crianza de

cuyes mejorados en diversas regiones, incluida Paruro. Estos programas han

brindado recursos, conocimientos y acceso a líneas genéticas mejoradas para los

criadores locales.

La mejora genética no solo se enfoca en la productividad, sino también en la

calidad de la carne y la estandarización de los productos. Esto ha llevado a un

interés en la promoción y comercialización de cuyes mejorados, no solo a nivel local

sino también en otros mercados.

En Paruro, como en otras áreas rurales, la crianza de cuyes es a menudo una

actividad familiar o comunitaria. La adopción de prácticas mejoradas puede variar

según la accesibilidad a recursos, la educación y el apoyo local.

En la comunidad campesina de Pampacucho la crianza de cuy es una

actividad muy importante que los ayuda a las familias económicamente, como
15
también para el consumo familiar,
16

que pocas personas se dedican a la compra y venta de padrillos y gazapos

mejorados para mejorar la genética de la crianza de cuy.

Las regiones que han invertido en programas de mejoramiento para

desarrollar cuyes con características deseables en términos de crecimiento,

reproducción y calidad de la carne son:

1. Huancavelica: Esta región ha sido reconocida por tener programas de

mejoramiento genético en cuyes. Organizaciones locales y proyectos han trabajado

en la selección y cruzamiento de cuyes para mejorar sus características productivas

y reproductivas.

2. Cusco: La región de Cusco, en particular la provincia de Paruro, es

conocida por tener una tradición arraigada en la crianza de cuyes. En esta zona,

hay esfuerzos continuos para mejorar la calidad genética de los cuyes mediante la

selección y cruzamiento.

3. Arequipa: Esta región también ha estado involucrada en la mejora

genética de los cuyes. Algunas instituciones y criadores han estado trabajando en

programas de cría selectiva para obtener ejemplares con características superiores.

4. Ayacucho: Al igual que otras regiones, Ayacucho ha estado involucrada

en la mejora genética de cuyes para aumentar la producción y la calidad de la

carne.

5. Lima: La capital y sus alrededores también han sido centros de

desarrollo y promoción de cuyes mejorados. Varios centros de investigación y

universidades en Lima han estado involucrados en proyectos de mejora genética y

capacitación a criadores
17

3.2. Visión

Para el 2028 el negocio pretende ser reconocido como líderes en la crianza

tecnificada de cuyes mejorados genéticamente en la provincia, formando una

asociación de todos los criadores de cuyes, contribuyendo al desarrollo económico

sostenible de Pampacucho y promoviendo la seguridad alimentaria en la

comunidad.

3.3. Misión

Nuestra misión es producir cuyes de tipo I, raza Perú y andina de alta calidad

genética de manera sostenible, utilizando prácticas innovadoras y tecnología

avanzada. Trabajamos en estrecha colaboración con los agricultores locales para

mejorar sus ingresos y fomentar la adopción de sistemas agrícolas sostenibles.


18

3.4. Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Tengo un galpón propio de  Falta de implementación de galpón

15 x 5 metros.  Falta conocimientos sobre

 Crío cuyes mejorados de tipo 1. productos veterinarios.

 Poseo conocimientos sólidos  Falta de alimentos en los

sobre la crianza de cuyes. meses de sequía.

 Cuento con el apoyo incondicional


de

mis padres y hermanos.


¿Cómo potenciarlas? ¿Cómo superarlas?
- Implementando y mejorando - Buscar soluciones

las condiciones que se tiene técnicas y tecnológicas

dentro del galpón. para mejorar la

infraestructura del
- Mejorando la calidad genética
galpón.
de los cuyes.

- Consultar y colaborar con


- Teniendo talleres de formación
expertos en productos
técnica en sanidad.
veterinarios para abordar
- Reconociendo el apoyo recibido.
cualquier problema de salud.

- Implementar estrategias de

conservación de pastos para los

meses de sequía.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Ferias, eventos y fiestas locales.  Cambios climáticos impredecibles.

 Demanda creciente por adquirir  Desconocimiento de nuevas

cuyes altamente mejorados. enfermedades que puedan

afectar a
19
los cuyes.
11
0

 Materias primas a precios  Competencia creciente entre

cómodos en la comunidad. criadores de cuyes

 Apoyo de las instituciones y ONG


con

asistencias técnicas.
¿Cómo aprovecharlas? ¿Cómo enfrentarlas?
 Captando la atención de los  Implementando mejoras

clientes a través de productos de tecnológicas como sistemas de

alta calidad y atención calefacción y monitoreo climático

personalizada. para proteger a los cuyes de

 Trabajando estrechamente con condiciones climáticas extremas.

otros criadores para abastecerles  Aumentando el conocimiento

de productos de calidad. sobre las enfermedades y

 Asistiendo activamente a los mantener medidas de

apoyos que ofrecen las bioseguridad efectivas.

instituciones y ONG.  Diferenciándose de la

competencia mediante la oferta de

productos y ejemplos

impresionantes que muestren la

calidad de los cuyes criados

Ilustración 2. Matriz FODA del negocio


11
1

3.5. Objetivos estratégicos

3.5.1. Objetivo general

Implementar y gestionar un sistema de crianza tecnificada de cuyes

mejorados genéticamente en la comunidad de Pampacucho, con el fin de

aumentar la producción, mejorar la calidad de los cuyes y promover el

desarrollo económico local.

3.5.2. Objetivos específicos

 Mejorar la genética de los cuyes mediante la selección de linajes de

alta calidad genética.

 Mejorar la infraestructura del galpón para incrementar y mejorar la

capacidad actual del galpón.

 Proporcionar alimentación balanceada y de calidad para los cuyes,

garantizando su óptimo crecimiento.

 Identificar y establecer alianzas estratégicas con mercados locales y

regionales para la comercialización de los cuyes.

 Implementar prácticas agrícolas sostenibles que minimicen el impacto

ambiental y promuevan la conservación de los recursos naturales en

Pampacucho.

 Generar empleo local y mejorar los ingresos de los agricultores,

contribuyendo al bienestar económico de la comunidad.

 Medir y evaluar de forma continua el desempeño del proyecto y su

impacto en la comunidad, realizando ajustes cuando sea necesario.


2
0

3.6. Justificación del negocio

3.6.1. Justificación técnica

La idea de negocio cuenta con razones técnicas sólidas:

1. Mejor Productividad: Los cuyes mejorados serán seleccionados para

características específicas, como mayor crecimiento y eficiencia reproductiva.

Esto permitirá una producción más constante y eficiente.

2. Control de Calidad: Los programas de mejora genética permitirán un

control más preciso de las características de los cuyes, lo que lleva a una

producción más uniforme y consistente.

3. Reducción de Riesgos Sanitarios: Los cuyes mejorados serán más

resistentes a enfermedades, lo que reduce la necesidad de utilizar

medicamentos y mejora la salud general de los animales.

4. Innovación y Tecnología: La crianza de cuyes mejorados con una

implementación técnica moderna con tecnologías, llevará a una mejora

continua y a la adopción de prácticas más eficientes.

3.6.2. Justificación económica

Los cuyes mejorados tienen un mayor potencial de crecimiento y una

conversión alimenticia más eficiente, lo que reduce los costos de alimentación y

acelera el tiempo de engorde. Esto conduce a un aumento en la producción y,

por lo tanto, a mayores ingresos para el criador.

Los cuyes mejorados tendrán una mejor calidad de carne y un mayor peso

al momento de la venta, lo que permite venderlos a un precio más alto en

comparación con los cuyes tradicionales. Esto contribuye a un margen de

beneficio más amplio.


21

El aumento en la demanda de carne de cuy, tanto a nivel local como

internacional, crea un mercado favorable para los cuyes mejorados. Los

consumidores buscan productos de alta calidad y con características superiores,

lo que respalda la viabilidad económica de la idea de negocio.

Los cuyes mejorados son más resistentes a enfermedades y condiciones

ambientales adversas, lo que reduce los riesgos de pérdidas en la crianza. Esto

protegerá la inversión y contribuirá a una mayor estabilidad financiera

3.6.3. Justificación social

Con la crianza y venta de cuyes mejorados se tendrá un impacto social

positivo porque:

Permitirá crear empleos locales, brindando oportunidades de ingresos a

las familias locales y contribuyendo al desarrollo económico de mi comunidad.

Los cuyes mejorados ofrecen una fuente confiable de proteínas animales

para la dieta. Esto puede mejorar la seguridad alimentaria en comunidades

donde el acceso a proteínas de alta calidad es limitado.

La crianza de cuyes es una práctica cultural arraigada en muchas

comunidades. Al mejorar la crianza, se puede preservar y fortalecer esta

tradición, manteniendo vivas las costumbres y el conocimiento local.

Los programas de mejora genética y crianza tecnificada pueden involucrar

capacitación y transferencia de conocimientos a los criadores locales y

miembros de la familia. Esto empodera a la comunidad con habilidades que

pueden utilizarse para mejorar sus condiciones de vida.


22

3.6.4. Justificación ambiental

La crianza de cuyes mejorados brinda beneficios ambientales, tales como:

Se tiene el uso eficiente de recursos: Los cuyes mejorados tienen una

mayor eficiencia en la conversión alimenticia, lo que significa que requieren

menos alimento para producir un kilogramo de carne. Esto reduce la presión

sobre los recursos agrícolas.

Se cuenta con menor huella ambiental: La crianza mejorada puede

generar menos desechos y emisiones, lo que disminuye la carga ambiental en

comparación con la crianza tradicional intensiva.

Se posee conservación de especies: Los programas de mejora genética

pueden enfocarse en razas de cuyes nativas, contribuyendo a la conservación

de la biodiversidad y evitando la pérdida de razas locales


23

IV. ESTUDIO DE MERCADO

4.1. Segmentación de mercado

4.1.1. Segmentación geográfica

Mi producto está dirigido a todas las personas que se dedican al

mejoramiento genético de la crianza de cuy cómo en la provincia de Paruro, sus

distritos Accha, Colcha, Pillpinto y Omacha.

4.1.2. Segmentación demográfica

Mi producto está dirigido a todas las personas mayores de 20 años y

menos de 60 que cuentan con un ingreso alto para poder comprar un padrillo o

gazapo mejorado.
24

4.1.3. Segmentación psicográfica

Mi producto está dirigido a todas las personas que se dedican al

mejoramiento genético de la crianza de cuy y amantes de los animales

menores.
25

4.2. Mercado potencial, disponible y objetivo

MERCADOS CONCEPTO N°

Número de personas del segmento de mercado


50
Potencial
donde piensa vender su producto.

Número de personas que compran el producto o


10
servicio en la zona.

Establecer la cantidad de productos que necesitas


Disponible 30
para abastecer todas las personas.

Número de unidades demandas por periodo


3
¿Cuántas unidades de producto compran por
periodo?

Establecer la cantidad de productos o servicios a


30
Objetivo
ofrecer por campaña. Según los recursos que

cuenta
Ilustración 3. Mercado potencial, disponible y objetivo
26

4.3. Tamaño de muestra

50 personas

4.4. Instrumento de investigación

Cuestionario

4.5. Resultados de investigación y su interpretación

¿Dónde prefieres comprar los cuyes?

Lugar de compra fi Fi hi Hi%


Paruro 22 22 0,44 44%

Lugar mismo 23 45 0,46 46%

Otros 5 50 0,1 10%

Total 50 1 100%

¿Dónde prefieres comprar los cuyes?

10%
Paruro
44%
Lugar

46% mismo

Gráfico 1 Lugar de compra

Interpretación

De las 50 personas encuestadas, el 44% de personas prefieren comprar los padrillos

y gazapos en la provincia de Paruro, mientras que el 46% de las personas gustan

comprar en el lugar mismo de la crianza y el 10% de las personas prefieren comprar

en otros lugares.
27

¿Qué raza de cuy prefieres comprar para hacer mejoramiento genético?

Tipos de raza de cuy fi Fi Hi Hi%

Perú 29 29 0,58 58%

Andina 13 42 0.26 26%

Inti 8 50 0,16 16%

Total 50 1 100%

¿Qué raza de cuy prefieres comprar para


hacer mejoramiento genético?

16%
Perú
Andin
26% 58%
a Inti

Gráfico 2 Preferencia de la raza de cuy

Interpretación

De las 50 personas encuestadas el 58% de las personas prefieren comprar la raza

Perú de los cuyes como también el 26% de las personas prefieren comprar la raza

andina y el 16% prefieren la raza inti de cuyes


28

¿Cuánto es su ingreso económico al mes?

Ingreso económico del Xi fi Fi Hi Hi%

consumidor

100-300 200 18 18 0,36 36%

300-500 400 14 32 0,28 28%

500-700 600 11 43 0,22 22%

700-900 800 7 50 0,14 14%

Total 2000 50 1 100%

¿Cuánto es su ingreso económico al mes?

14%
[100-
36% 300[
22% [300-
500[
[500-
28%

Gráfico 3 Ingreso económico de los clientes

Interpretación

De las 50 personas encuestadas el 36% de las personas tienen un ingreso

económico de 100- 300 soles, el 28% de las personas tienen un ingreso económico

de 300-500 soles como también el 22% de las personas tienen un ingreso

económico de 500-700 soles y el 14% de las personas tienen un ingreso económico

de 700-900 soles.
29

¿A qué precio compras un padrillo mejorado de tipo 1 en los mercados?

Precio del cuy Xi fi Fi hi Hi%

70-80 75 28 28 0-56 56%

80-100 90 22 50 0,44 44%

Total 165 50 1 100%

¿A qué precio compras un padrillo


mejorado de tipo 1 en los mercados?

44% [70-80[
56% [80-
100]

Gráfico 4 Disponibilidad de pago por cuy mejorado

Interpretación

De las 50 personas encuestadas el 56% de las personas prefieren comprar un

padrillo mejorado con 70-80 soles como también el 44% de las personas prefieren

comprar un padrillo con 80-100 soles.


3
0

¿Cómo prefieres comprar el cuy?

Preferencia del consumidor fi Fi Hi Hi%

Gazapos 27 27 0,54 54%

Madres 7 34 0,14 14%

Padrillos 16 50 0,32 32%

TOTAL 50 1 100%

¿Cómo prefieres comprar el cuy?

32% Gazapos
Madres
54%
Padrillo
14% s

Gráfico 5 Preferencia de cuyes según su etapa de crecimiento

Interpretación

De las 50 personas encuestados 54% de las personas prefieren comprar el cuy en

gazapos, el 14% de las personas prefieren comprar el cuy en madres

reproductoras, como también el 32% de las personas prefieren comprar el cuy en

padrillos reproductores.
31

¿Qué cantidad de cuy compra para empadre?

Cantidad de compra para Xi fi Fi hi Hi%

consumo

1-3 2 14 14 0.28 28%

3-5 4 24 38 0.48 48%

5-7 6 12 50 0.24 24%

Total 12 50 1.00 100%

¿Qué cantidad de cuy compra para


empadre?

24% 28% [1-3[


[3-5[
[5-7]
48%

Gráfico 6 Cantidad de compra

Interpretación

De las 50 personas encuestadas el 28% de las personas prefieren comprar 1-3

cuyes y el 48% de las personas prefieren comprar 3-5 cuyes, como también 24% de

las personas prefieren comprar 5-7 cuyes.


32

4.6. Estrategias de marketing

4.6.1. Producto

4.6.1.1. Especificaciones

PRODUCTO FINAL CARACTERÍSTICAS

El producto que ofrezco de padres

CUYES PADRILLOS reproductores es un cuy de raza andina y

MEJORADOS Perú de tipo 1, con una edad máxima da 6

meses y un peso de 1500 a 1600 gramos.

Con características de una forma que debe

contar 3 dedos en la parte delantera y 4

dedos en la parte trasera, con orejas largas y

un pelaje corto, el cuy reproductor cuanta

con las siguientes medidas de su cuerpo 25

cm de largo y 8 cm de altura.

El producto que ofrezco de gazapos

GAZAPOS MEJORADOS mejorados de raza Andina y Perú de tipo 1,

con una edad de 3 semanas de su nacimiento

con un peso de 200 a 300 gramos. Con

características de una forma rectangular con

orejas largas y pelaje corto, los gazapos

Cuentan con las siguientes medidas 12 cm de

largo y 5 cm de altura

Ilustración 4. Especificaciones del producto


33

4.6.2. Precio

A continuación, un análisis de los precios de mis productos:

DETALLE Producto

Cuyes reproductores: 44.31


Costo Variable Unitario:
Cuyes gazapos: 25.10

Alta: 100 soles


Precios de
Promedia: 85 soles
competidores:
Baja: 70 soles

80 soles los
Precio de mi producto:
reproductores 30 soles

los gazapos
Por la calidad del producto y

Razón por el precio establecido: disponibilidad económica de los clientes

para realizar la compra

Ilustración 5. Especificaciones de precio

La estrategia de los precios que utilizaré en mi negocio será: promedia

4.6.3. Plaza

La venta de los productos se realizará en: Pampacucho, Accha y

Paruro Las razones para escoger esta ubicación son:

- Porque en esos lugares hay aglomeración de personas

- También en estos lugares indicados organizan ferias, eventos.


34

- Además, las personas se dedican al mejoramiento genético de la

crianza de cuy.

- Porque la mayoría de las personas prefieren comprar en esos

lugares Método de distribución que utilizaré en la venta de para llegar

a mis clientes será: Las razones para escoger esta forma de

distribución: Directa

1. Quiero que mi producto llegue a mis clientes en corto plazo.

2. Se quiere hacer una entrega directa con los clientes sin tener

revendedores, de tal manera garantizar la mejora del prestigio del

negocio con la calidad del producto.

4.6.4. Promoción

La promoción que utilizaré para mi negocio será:

Tipo de
Como utilizaré Costo
publicidad

Se creará una página de Facebook dedicada al S/. 30.00

negocio. Se publicará fotos y videos de alta

calidad de los cuyes, el proceso de crianza,

testimonios de clientes satisfechos y otros


Facebook
aspectos relevantes de tu negocio.

Existirá interacción con seguidores donde se

responderá rápidamente a los

comentarios y

mensajes de tus seguidores. La interacción


constante
35

mostrará un buen servicio al cliente y

ayudará a construir relaciones sólidas con los

clientes.

Se utilizará de la siguiente manera:

Lista de difusión: Creando una lista de difusión

en WhatsApp para mantener a los clientes

informados sobre promociones, nuevos

productos y noticias relacionadas con el

negocio.

WhatsApp Atención al cliente: Se ofrecerá atención al

cliente a través de WhatsApp. Los clientes

podrán hacer preguntas sobre mis productos y

realizar pedidos directamente a través de la

aplicación.

Envío de imágenes y videos: se enviará

imágenes y videos de los cuyes a los clientes

interesados. Esto podrá ayudar a tomar

decisiones de compra más informadas.

Se usará la gigantografía de la siguiente


manera:

Se utilizarán las gigantografías en vallas


Gigantografías 120.00
publicitarias estratégicamente ubicadas en tu

área local, eventos locales, ferias y festivales

mostrando imágenes atractivas de mis cuyes

y detalles de contacto.

Ilustración 6. Estrategias de publicidad y promoción


36

Mi estrategia de promoción:

Mi estrategia de promoción

Nuestra estrategia de promoción se centra en destacar la calidad de

nuestros cuyes mejorados genéticamente y construir una relación sólida con

nuestros clientes.

Esta estrategia de promoción tiene como objetivo destacar la calidad y la

singularidad de los cuyes mejorados genéticamente. Vamos a valorar la

interacción con nuestros clientes con el compromiso de brindar un producto

excepcional junto con un servicio excepcional.

4.7. Análisis de la competencia

Nombres de los Productos o servicios Precios de la ¿Por qué lo

competidores que ofrecen Competencia eligen?

Cuyes gazapos y Gazapos: 20.00 Por tener un

Don Crisóstomo reproductores producto de


Padrillos: 90.00
mejorados calidad

Cuyes gazapos y Gazapos: 15.00 Por el precio


Mario Vargas
reproductores cómodo
Padrillos: 85.00
mejorados

Cuyes gazapos y Gazapos: 25.00 Por la

Sebastián Challco reproductores calidad


Padrillos: 95.00
mejorados genética de sus

cuyes

Productores de Cuyes gazapos y Gazapos: 30.00 Por la

cuyes de reproductores calidad


Padrillos: 100.00
37
Arequipa mejorados genética que
38

poseen

los cuyes

Cuyes gazapos y Gazapos: 28.00 Por la

Productores reproductores disponibilidad


Padrillos: 90.00
de cuyes de mejorados de los cuyes en

Cusco el mercado

Cuyes gazapos y Gazapos: 30.00 Por la


Productores
reproductores calidad
de cuyes de Padrillos: 100.00
mejorados mejorada de
Puno
cuyes

Ilustración 7. Análisis de la competencia

4.8. Canales de comercialización

Ilustración 8. Canales de comercialización del negocio


39

V. ESTUDIO TÉCNICO

5.1. Generalidades

En el país se encuentran distribuidos dos genotipos de cuyes, el criollo y el

“mejorado”. El criollo, denominado también nativo, es un animal pequeño muy

rústico, poco exigente en calidad de alimento, se desarrolla bien bajo condiciones

adversas de clima y alimentación. Criado técnicamente mejora su productividad,

tiene un buen comportamiento productivo al cruzarlo con cuyes “mejorados” de

líneas precoces.

El “mejorado” es el cuy criollo sometido a un proceso de mejoramiento

genético. Es precoz por efecto de la selección y en los países andinos se lo conoce

como “peruano”.

5.2. Proceso Productivo

N° ETAPAS DEL PROCESO DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DEL PROCESO

Esta etapa implica la selección cuidadosa de

cuyes reproductores que cumplan con los

estándares genéticos deseados. Estos cuyes

serán los padres de las crías.


Selección de Reproductores
Los cuyes seleccionados deben estar sanos,

libres de enfermedades y tener características

genéticas deseables, como buena tasa de

crecimiento y conformación.

Los cuyes reproductores se mantienen en un


Crianza de Reproductores
área separada y adecuada para la

reproducción.
31
0

Se les proporciona una dieta equilibrada y

nutritiva para mantener su salud y asegurar

una reproducción exitosa

Cuando las hembras reproductoras quedan

preñadas, dan a luz a los gazapos después de

un período de gestación de aproximadamente


Nacimiento de gazapos
2 meses con una semana.

Los gazapos recién nacidos son muy

vulnerables y requieren cuidados especiales.

A medida que los gazapos crecen, se produce

el destete, generalmente alrededor de las 2 a

3 semanas de edad.
Crianza de gazapos
Se separan de sus madres y se alimentan

principalmente de alimentos sólidos,

incluyendo alfalfa, chala y concentrados

Los gazapos destetados continúan creciendo

en un área separada o en un espacio


Crianza de Gazapos Destetados
adecuado.

Se les proporciona una dieta rica en nutrientes

para promover un crecimiento saludable

Algunos gazapos destinados a convertirse en

Crianza de Reproductores futuros cuyes reproductores se seleccionan y


Futuros
se crían en consecuencia
4
0

Los cuyes gazapos que están listos para la

venta (generalmente a las 2-3 semanas de

Preparación para la Venta edad) se separan y se preparan para la

comercialización.

Se asegura que estén en buen estado de salud

y se empacan adecuadamente

Se venden los cuyes gazapos a particulares,

criadores o tiendas de animales.


Venta de Cuyes Gazapos y
Los cuyes reproductores (de 3 a 4 meses de
Reproductores
edad) también pueden ser vendidos a

criadores interesados en mejorar sus propias

líneas genéticas

Se realiza el mantenimiento continuo de la

instalación, la alimentación y la salud de los


Mantenimiento General de la
cuyes reproductores y gazapos.
Crianza
Se siguen prácticas de higiene y se

proporciona atención veterinaria si es

necesario

Ilustración 9. Etapas del proceso productivo


41

5.2.1. Diagrama de operaciones de proceso (DOP)


42

5.3. Diseño general de las instalaciones

Ilustración 10. Diseño de las instalaciones para la crianza


43

5.4. Plan De Organización Del Negocio

5.4.1. Organización del personal

Área N° de trabajadores Responsables

Administración 1 José Yerson Paz Minaya

Abastecimiento 1 Eulogio Paz Meramente

Eulogio Paz Meramente


Producción 3
Marcelina Minaya

Morales José Yerson Paz

Minaya

José Yerson Paz Minaya


Comercialización 2
Marcelina Minaya

Morales

Total de trabajadores: 3

Ilustración 11. Organización del personal de negocio

El negocio será manejado por 01 personas

Emplearé a (02) trabajadores. A futuro podré contar con personales

exclusivos al manejo del negocio.

5.5. Plan De Ventas

La venta de cuyes mejorados genéticamente se realizará de forma mensual,

haciendo un manejo de empadre.


44

VI. ESTUDIO DE COSTOS Y RENTABILIDAD

6.1. PROYECCIÓN DE VENTAS EN

UNIDADES FÍSICA
Producto / Servicio M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
CUYES REPRODUCTORES MEJORADOS 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 240 264 290
CUYES GAZAPOS MEJORADOS 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 360 396 436
TOTAL DE UNIDADES VENDIDAS 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 600 660 726

Tabla 1. Proyección de ventas en unidades físicas

EN UNIDADES MONETARIAS
Producto / Servicio PRECIO (1) M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
CUYES REPRODUCTORES MEJORADOS 80.00 800.0 800.0 800.0 800.0 800.0 800.0 800.0 800.0 800.0 800.0 800.00 800.00 19,200.00 21,120.0 23,232.0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CUYES GAZAPOS MEJORADOS 30.00 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.00 600.00 10,800.00 11,880.0 13,068.0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL DE INGRESOS POR VENTAS 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 30,000.00 33,000.00 36,300.00

Tabla 2. Proyección de ventas en unidades monetarias

6.2. COSTOS DE

PRODUCCIÓN COSTOS

VARIABLES

PRODUCTO 1
CUYES REPRODUCTORES MEJORADOS
Cantidad a Costear: 10
PRECIO CANTIDAD
Materia Prima / Mercadería Unidad de Medida TOTAL
UNITARIO REQUERIDA
Concentrado Kg 3.00 47.60 142.80
Ryegrass Kg 0.20 285.60 57.12
Chala de maíz Kg 0.10 95.20 9.52
Alfalfa Kg 0.30 328.30 98.49
Medicamentos GLB 25.00 1.00 25.00
Sales minerales Kg 20.00 1.00 20.00
Hectosules Ml 0.20 9.33 1.87
Cebada Kg 0.50 95.20 47.60
Restos de cocina Kg 0.10 95.20 9.52
Cal Kg 0.90 1.33 1.20
Costo Total de MATERIA PRIMA 413.12
N° de productos costeados 10
Costo Variable Unitario - MATERIA PRIMA 41.31
Mano de obra directa 2.00
Mano de obra indirecta - vendedor 1.00
Costo Total Unitario - MANO DE OBRA 3.00
COSTO VARIABLE UNITARIO - PRODUCTO 1 44.31

PRODUCTO 2
CUYES GAZAPOS MEJORADOS
Cantidad a Costear: 20
PRECIO CANTIDAD
Materia Prima / Mercadería Unidad de Medida TOTAL
UNITARIO REQUERIDA
Alfalfa kg 0.30 150 45.00
Cebada kg 0.50 70 35.00
Ryegrass kg 0.200 320 64.00
Concentrado kg 3.00 95.2 285.60
Sales minerales kg 20.00 1 20.00
Hectosules Ml 0.20 18.66 3.73
Medicamentos Gib 25.00 0.5 12.50
Chala de maiz kg 0.10 2 0.20
Cal Kg 3.00 2 6.00
Costo Total de MATERIA PRIMA 472.03
N° de productos costeados 20
Costo Variable Unitario - MATERIA PRIMA 23.60
Mano de obra directa 1.00
Mano de obra indirecta - vendedor 0.50
Costo Total Unitario - MANO DE OBRA 1.50
COSTO VARIABLE UNITARIO - PRODUCTO 2 25.10

Tabla 3. Costos Variables del negocio


45

6.3. PROYECCIÓN DE COSTOS VARIABLES


Producto / Servicio CVU M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
CUYES REPRODUCTORES MEJORADOS 44.31 443.1 443.1 443.1 443.1 443.1 443.1 443.1 443.1 443.1 443.1 443.12 443.12 10,634.80 11,698.2 12,868.1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 8 1
CUYES GAZAPOS MEJORADOS 25.10 502.0 502.0 502.0 502.0 502.0 502.0 502.0 502.0 502.0 502.0 502.03 502.03 6,024.38 9,940.2 10,934.2
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 6
TOTAL DE COSTOS 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 16,659.18 21,638.51 23,802.36

6.4. PROYECCIÓN DE COSTOS FIJOS Tabla 4. Proyección de costos variables del negocio
COSTOS FIJOS MENSUALES M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
Mano de Obra S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 600 S/. 600 S/. 600
Comprador de MP 50.00 1 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 600 S/. 600 S/. 600
Costos Indirectos S/. 105 S/. 105 S/. 105 S/. 105 S/. 105 S/. 105 S/. 105 S/. 105 S/. 105 S/. 105 S/. 105 S/. 105 S/. 1,260 S/. 1,260 S/. 1,260
Transporte 15.00 1 S/. 15 S/. 15 S/. 15 S/. 15 S/. 15 S/. 15 S/. 15 S/. 15 S/. 15 S/. 15 S/. 15 S/. 15 S/. 180 S/. 180 S/. 180
Insumos de limpieza 25.00 1 S/. 25 S/. 25 S/. 25 S/. 25 S/. 25 S/. 25 S/. 25 S/. 25 S/. 25 S/. 25 S/. 25 S/. 25 S/. 300 S/. 300 S/. 300
Depreciación 63.50 1 S/. 64 S/. 64 S/. 64 S/. 64 S/. 64 S/. 64 S/. 64 S/. 64 S/. 64 S/. 64 S/. 64 S/. 64 S/. 762 S/. 762 S/. 762
Agua 1.50 1 S/. 1.5 S/. 1.5 S/. 1.5 S/. 1.5 S/. 1.5 S/. 1.5 S/. 1.5 S/. 1.5 S/. 1.5 S/. 1.5 S/. 1.5 S/. 1.5 S/. 18 S/. 18 S/. 18
Gastos de Ventas S/. 20 S/. 20 S/. 20 S/. 20 S/. 20 S/. 20 S/. 20 S/. 20 S/. 20 S/. 20 S/. 20 S/. 20 S/. 240 S/. 240 S/. 240
Busqueda de clientes 10.00 1 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 120 S/. 120 S/. 120
Publicidad 10.00 1 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 10 S/. 120 S/. 120 S/. 120
Gastos Administrativos S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 600 S/. 600 S/. 600
Administrador 50.00 1 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 50 S/. 600 S/. 600 S/. 600

6.5. EGRESOS Tabla 5. Proyección de costos fijos del negocio


EGRESOS M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
Materia Prima y mano de obra directa 945.15 945.1 945.15 945.1 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 16,659.18 21,638.51 23,802.36
5 5
Mano de Obra indirecta 50.00 50.0 50.00 50.0 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 600.00 600.00 600.00
0 0
Costos Indirectos 105.00 105.0 105.00 105.0 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 1,260.00 1,260.00 1,260.00
0 0
Gastos de Ventas 20.00 20.0 20.00 20.0 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 240.00 240.00 240.00
0 0
Gastos Administrativos 50.00 50.0 50.00 50.0 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 600.00 600.00 600.00
0 0
TOTAL DE EGRESOS 1,170.15 1,170.15 1,170.15 1,170.15 1,170.15 1,170.15 1,170.15 1,170.15 1,170.15 1,170.15 1,170.15 1,170.15 19,359.18 24,338.51 26,502.36

6.6. FINANCIAMIENTO Tabla 6. Egresos del negocio


TENGO DEBO CONSEGUIR
VALOR UNIDADES
CONCEPTO EGRESOS TOTAL Bienes Aporte Propio y/o Entidades
UNITARIO REQUERIDAS Efectivo Otros
Valorizados de Familiares Financieras

ACTIVO FIJO S/. 10,018.00 S/. - S/. 6,774.00 S/. 3,241.00 S/. - S/. -
Terrenos / Infraestructura S/. 4,530.00 S/. - S/. 3,030.00 S/. 1,500.00 S/. - S/. -
Almacén 1500.00 1 1500.00 0.00 0.00 1500.00 0.00 0.00
Pozas de excretas 30.00 1 30.00 0.00 30.00 0.00 0.00 0.00
Galpón 3000.00 1 3000.00 0.00 3000.00 0.00 0.00 0.00
Semovientes 2280.00 0.00 2280.00 0.00 0.00 0.00
Cuyes reproductores hembras 60.00 30 1800.00 0.00 1800.00 0.00 0.00 0.00
Cuyes reproductores machos 120.00 4 480.00 0.00 480.00 0.00 0.00 0.00
Maquinarias y Equipos S/. 2,616.00 S/. - S/. 875.00 S/. 1,741.00 S/. - S/. -
Gazaperas 35.00 5 175.00 0.00 0.00 175.00 0.00 0.00
Comederos de madera 20.00 12 240.00 0.00 0.00 240.00 0.00 0.00
Bebederos chupones 8.00 12 96.00 0.00 0.00 96.00 0.00 0.00
Carretilla 250.00 1 250.00 0.00 250.00 0.00 0.00 0.00
Jabas de trasporte 70.00 1 70.00 0.00 0.00 70.00 0.00 0.00
Mochila fumigadora 270.00 1 270.00 0.00 270.00 0.00 0.00 0.00
Lavador 25.00 1 25.00 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00
Botiquín veterinario 40.00 1 40.00 0.00 40.00 0.00 0.00 0.00
Balanza 50.00 1 50.00 0.00 50.00 0.00 0.00 0.00
Equipo completo de panel solar 850.00 1 850.00 0.00 0.00 850.00 0.00 0.00
Calefactores 150.00 1 150.00 0.00 0.00 150.00 0.00 0.00
Ventiladores 160.00 1 160.00 0.00 0.00 160.00 0.00 0.00
Forrajeras 30.00 8 240.00 0.00 240.00 0.00 0.00 0.00
Herramientas S/. 215.00 S/. - S/. 215.00 S/. - S/. - S/. -
Serrucho 17.00 1 17.00 0.00 17.00 0.00 0.00 0.00
Hoz 25.00 1 25.00 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00
Pico 30.00 1 30.00 0.00 30.00 0.00 0.00 0.00
Pala 25.00 1 25.00 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00
Escoba y recogedor 10.00 1 10.00 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00
Barreta 90.00 1 90.00 0.00 90.00 0.00 0.00 0.00
Baldes 18.00 1 18.00 0.00 18.00 0.00 0.00 0.00
Muebles y enseres S/. 377.00 S/. - S/. 374.00 S/. - S/. - S/. -
Mesas 72.00 2 144.00 0.00 144.00 0.00 0.00 0.00
Sillas 25.00 4 100.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00
Ropa de trabajo y guantes 60.00 2 120.00 0.00 120.00 0.00 0.00 0.00
Cuaderno 5.00 2 10.00 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00
Lapicero 1.00 3 3.00 0.00 3.00 0.00 0.00 0.00
GASTOS PRE-OPERATIVOS S/. 580.00 S/. 580.00 S/. - S/. - S/. - S/. -
Formalización 150.00 1 150.00 150.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Licencia de funcionamiento 80.00 1 80.00 80.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Estudio de mercado 100.00 1 100.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Elaboración del Proyecto 250.00 1 250.00 250.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CAPITAL DE TRABAJO S/. 1,170.15 S/. 225.00 0.00 S/. 945.15 S/. - S/. -
Total materia prima por producto S/. 945.15 S/. - S/. - S/. 945.15 S/. - S/. -
CUYES REPRODUCTORES MEJORADOS 44.31 10 443.12 0.00 0.00 443.12 0.00 0.00
CUYES GAZAPOS MEJORADOS 25.10 20 502.03 0.00 0.00 502.03 0.00 0.00
Mano de Obra S/. 50.00 S/. 50.00 S/. - S/. - S/. - S/. -
Comprador de MP 50.00 1 50.00 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costos Indirectos S/. 105.00 S/. 105.00 S/. - S/. - S/. - S/. -
Transporte 15.00 1 15.00 15.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Insumos de limpieza 25.00 1 25.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gastos de Ventas S/. 20.00 S/. 20.00 S/. - S/. - S/. - S/. -
Busqueda de clientes 10.00 1 10.00 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Publicidad 10.00 1 10.00 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gastos Administrativos S/. 50.00 S/. 50.00 S/. - S/. - S/. - S/. -
Administrador 50.00 1 50.00 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 11,768.15 805.00 6,774.00 4,186.15 0.00 0.00
% 100% 7% 58% 36% 0% 0%

Tabla 7. Financiamiento del negocio


46

6.7. INVERSIÓN REQUERIDA

TENGO DEBO CONSEGUIR


CONCEPTO EGRESOS TOTAL Bienes Aporte Propio y/o Entidades
Efectivo Otros
Valorizados de Familiares Financieras

ACTIVO FIJO 10,018.00 0.00 6,774.00 3,241.00 0.00 0.00

GASTOS PRE-OPERATIVOS 580.00 580.00 0.00 0.00 0.00 0.00

CAPITAL DE TRABAJO 1,170.15 225.00 0.00 945.15 0.00 0.00

TOTAL 11,768.15 805.00 6,774.00 4,186.15 0.00 0.00


Tabla 8. Inversión requerida del negocio

6.8. FLUJO DE CAJA


CONCEPTO MENSUAL M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6 M-7 M-8 M-9 M-10 M-11 M-12 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
INGRESOS
Ventas 4,186.15 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 30,000.00 33,000.00 36,300.00
TOTAL INGRESOS (A) 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 30,000.00 33,000.00 36,300.00
EGRESOS
Terreno y/o Infraestructura 4,530.00
Maquinaria y Equipo 2,616.00
Herramientas 215.00
Muebles y Enseres 377.00
Gastos Pre - Operativos 580.00
Materia Prima / Mercadería 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 945.15 16,659.18 21,638.51 23,802.36
Mano de Obra 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 200.00 200.00 200.00
Costos Indirectos 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 105.00 420.00 420.00 420.00
Gastos de Ventas 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 80.00 80.00 80.00
Gastos Administrativos 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 200.00 200.00 200.00
Servicio a la deuda 87.21 87.21 87.21 87.21 87.21 87.21 87.21 87.21 87.21 87.21 87.21 87.21 1,046.54 1,046.54 1,046.54
TOTAL EGRESOS (B) 9,488.15 1,257.36 1,257.36 1,257.36 1,257.36 1,257.36 1,257.36 1,257.36 1,257.36 1,257.36 1,257.36 1,257.36 1,257.36 18,605.72 23,585.05 25,748.90
Saldo Económico (A) - (B) = C -5,302.00 142.64 142.64 142.64 142.64 142.64 142.64 142.64 142.64 142.64 142.64 142.64 142.64 11,394.28 9,414.95 10,551.10
SALDO ACUMULADO -5,302.00 142.64 285.28 427.92 570.56 713.20 855.84 998.48 1,141.1 1,283.76 1,426.40 1,569.04 1,711.68 1,711.68 11,126.63 21,677.73
2

Tabla 9. Flujo de caja del negocio

6.9. INDICADORES DE RENTABILIDAD

VAN 3,976
TIR 15%
10%
Tabla 10. VAN y TIR del negocio

6.10. PUNTO DE EQUILIBRIO

Costo
Cantidad COSTO % Margen Punto de
Variable
Productos/servicios Producida VARIABLE participación Precio Venta Contrib. Equilibrio
(Ingrediente
por mes UNITARIO del producto Pond por mes
s)
CUYES REPRODUCTORES MEJORADOS 10 443.12 44.31 33.00% 80.00 35.69 2
CUYES GAZAPOS MEJORADOS 20 502.03 25.10 67.00% 30.00 4.90 4
Totales 30 100.00% 40.59 6

Punto de Equilibrio Mensual


(PEM) Costos fijos Mensuales
=
Margen de contribución
ponderado
Punto de Equilibrio Mensual
(PEM) 225
=
40.59

Punto de Equilibrio Mensual = 6 cuyes


(PEM) Tabla 11. Punto de equilibrio del negocio
47

VII. IMPACTO SOCIAL

Generación de Empleo: La crianza de cuyes puede generar empleo en la

comunidad, especialmente si se trata de una actividad a gran escala. Esto podrá

proporcionar oportunidades de trabajo a personas locales y ayudar a combatir el

desempleo.

Desarrollo de Habilidades: Los participantes en la crianza de cuyes podrán

adquirir habilidades valiosas en la gestión de animales, la agricultura y la gestión de

negocios. Estas habilidades podrán ser aplicadas en otras áreas de la vida y el

trabajo.

Promoción de la Agricultura Sostenible: La crianza de cuyes puede ser una forma

de promover prácticas agrícolas sostenibles, como la utilización de desechos

orgánicos para alimentar a los cuyes y la gestión eficiente de los recursos naturales.

Ingresos Adicionales: Para las familias y comunidades que participan en la

crianza de cuyes, esto podrá representar una fuente adicional de ingresos. Los

ingresos adicionales podrán mejorar la calidad de vida y la capacidad de las familias

para afrontar gastos como la educación y la atención médica.

Fomento de la Agricultura Familiar: La crianza de cuyes generalmente se adapta

bien a la agricultura familiar, lo que podrá fortalecer la producción local de

alimentos y reducir la dependencia de alimentos importados.


48

VIII. CONCLUSIONES

El negocio de crianza y venta de cuyes mejorados, resulta rentable porque los

saldos económicos del flujo de caja muestran valores positivos, al igual que los

indicadores de rentabilidad.

En el mercado actual, se puede evidenciar la creciente demanda por adquirir

ejemplares altamente mejorados genotípica y fenotípicamente, porque permite

mejorar genéticamente al realizar el empadre.

Para operar de manera eficiente en el negocio es necesario contar con personal

de experiencia, con conocimientos básicos en el manejo de la crianza de cuyes.


49

IX. RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar esta idea de negocio, para mejorar genéticamente

los cuyes de los clientes.

Se recomienda mejorar los conocimientos técnicos en la crianza de cuyes para

obtener mejores resultados.

Mejorar las fuentes de alimentación incorporando nuevas especies y variedades

de pastos y forrajes dentro de la comunidad.


5
0

X. FUENTES BIBLIOGRÁFICOS

Chávez, J. R., & Alejandro, M. A. (2018). "Avances en Genética de Cuyes Peruanos."

Revista de Genética Aplicada, 12(2), 45-58.

Rodríguez, E. H. (2019). "Selección Genética en Cuyes para Mejora de

Características de Producción." Journal of Animal Breeding and Genetics, 25(4),

321-335.

INIA (2017). "Evaluación de la Variabilidad Genética en Poblaciones de Cuyes

mediante Marcadores Moleculares." Revista de Investigación en Ciencias Animales,

8(1), 67-80.
51

XI. ANEXOS
52
53
54
55
56
57
58

También podría gustarte