0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas16 páginas

TEMA 2 - Psicología Clínica Infantojuvenil

Cargado por

Ana Litscher
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas16 páginas

TEMA 2 - Psicología Clínica Infantojuvenil

Cargado por

Ana Litscher
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TRASTORNO DEL ESTADO DEL ÁNIMO EN

MENORES

CONCEPTUALIZACIÓN
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
Reacciones mentales conscientes (p.ej., enfado o miedo) experimentadas de manera subjetiva como sensaciones
intensas normalmente dirigidas a un objeto específico y acompañadas de cambios fisiológicos y conductuales en el
cuerpo (APA). Tiene manifestaciones en tres niveles:
- Cognitivo: Cómo interpretamos esos cambios, Pensamientos
- Fisiológico: temperatura, piel, hormonas,...
- Motor: ¿Correr o luchar? ¿Acercarnos y abrazar?

• ¿POR QUÉ TENEMOS EMOCIONES? Son reacciones que nos conectan con el entorno.
- Función adaptativa: las emociones pueden dar señales o alarmas de que algo está sucediendo para que
dirijamos nuestra atención a ese estímulo.
- Función social: las emociones facilitan la comunicación verbal y no verbal (gestos, tono de voz, lenguaje
corporal). Incitan a otros a hacer cosas, facilitando la supervivencia grupal. Además, facilitan saber cómo
debemos comportarnos en cada situación.
- Función motivacional: las emociones suscitan RR específicas. Nos ahorran tiempo en momentos importantes
en los que necesitamos actuar sin pensar.

Tienen una utilidad evolutiva → nos ayudan a sobrevivir, ya que nos dan información fundamental para adaptarnos a
la situación. Son reacciones adaptativas que nos pueden generar experiencias agradables y/o desagradables. Cada
una de ellas conlleva un mensaje específico. Emocionario, tabla periódica de las emociones. Por ejemplo:
- MIEDO: Mira a ver porque quizás haya algo inminente que supone una amenaza para ti, y puede hacerte
daño o afectar a tus necesidades.
- VERGÜENZA: Mira a ver porque quizás se está poniendo en juego tu imagen pública.
- SOLEDAD: Mira a ver porque quizás necesitas más vínculos o apoyo.
- IRA: Mira a ver porque quizás necesites activarte para defenderte a ti mismo o a tus intereses.
- FRUSTRACIÓN: Mira a ver porque quizás no has obtenido el resultado que necesitabas, deseabas o
esperabas.
- IMPOTENCIA: Mira a ver porque quizás lo que persigues no dependa de ti o no puedas hacer nada.
- FRACASO: Mira a ver porque quizás un proyecto importante que protagonizabas no ha finalizado con éxito.
- CULPA: Mira a ver porque quizás tu acción haya generado un daño a personas de tu alrededor o has
transgredido una norma moral interna. Eso te permite aprender a cuidar más de la relación y conservar el
vínculo.
o Culpa del superviviente: cuando una persona pasa por una situación traumática.
- CELOS: Mira a ver porque quizás exista una amenaza que pueda implicar la pérdida de un vínculo importante
- ENVIDIA: Mira a ver porque quizás desees o necesites algo que otra persona tiene.
- DECEPCIÓN: Mira a ver porque quizás las cosas no han salido según las expectativas y se ha dado un
resultado negativo.
- RECHAZADO: Mira a ver porque quizás otros consideren que tus cualidades o rasgos son incompatibles con
las suyas o las del grupo.
- DESILUSIÓN: Mira a ver porque quizás las cosas no han sido tan positivas como las expectativas creadas y
quizá sea necesario reajustarlas para el futuro.

A pesar de ello, muchas veces las personas tendemos a querer evitarlas (las desagradables/“negativas”):
- Por el sufrimiento que implica.
- Por no conocer su utilidad/función.
- Por no disponer de estrategias adecuadas para gestionarlas.

La consciencia emocional ha de ser entrenada.Todos los seres humanos, de manera universal, experimentamos las
seis emociones básicas (alegría, sorpresa, miedo, enfado, asco y tristeza). Sin embargo, la conciencia de las demás
emociones ha de ser practicada.
La complejidad en la experiencia emocional tiende a aumentar con la edad. Es normal sentir distintas emociones al
mismo tiempo. La tristeza es una de las principales emociones (emoción básica). Es una emoción natural ante la
pérdida, ayudándonos a:
- Pensar y procesar.
- Aceptar lo ocurrido.
- Darnos cuenta de lo que significa.
- Valorar lo que tenemos.
Experimentar tristeza es normal, y estar triste ≠ tener depresión. Es la única emoción que nos frena
conductualmente. Nos inmoviliza para ayudarnos a asimilar, darnos cuenta de algo que ha pasado y ubicarlo en el
día a día.

¿QUÉ ES UN TRASTORNO PSICOLÓGICO?


Hace referencia a todos los trastornos mentales diagnosticables. Son condiciones de salud que implican:
a) Cambios significativos en:
o Pensamientos
o Emociones
o Conductas
b) Distrés y/o afectaciones significativas en las siguientes áreas:
o Social
o Laboral
o Familiar

¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN?
• DEPRESIÓN como SÍNTOMA:
Cualquier desviación del funcionamiento “normal” que es considerado como posible indicativo de patología física o
mental. Ejemplo: tristeza o estado de ánimo deprimido. La tristeza como emoción normal pasa a síntoma cuando es
intensa, larga, causa malestar y deterioro del funcionamiento normal significativos, no se consuela fácilmente.

• DEPRESIÓN como SÍNDROME:


Es un conjunto covariante de síntomas relacionados. Ejemplo: Además del síntoma de tristeza tiene pérdida de
interés y del apetito, sentimientos de inutilidad o culpa, insomnio…

• DEPRESIÓN como TRASTORNO:


Es un síndrome depresivo bajo ciertos parámetros de: duración, gravedad, curso o historia natural, disfuncionalidad
y descartando algunas causas posibles. Ejemplo: la mayor parte del día, casi cada día, durante 2 semanas mínimo, al
menos 5 síntomas que provocan malestar clínicamente significativo, representa cambio respecto a actividad previa,
provocan deterioro social, escolar, laboral o en otras áreas importantes y se descartan enfermedades médicas,
ingesta de medicamentos o drogas, duelo y esquizofrenia.

SÍNDROME vs. TRASTORNO


- Un síndrome se refiere a un conjunto de signos y síntomas que caracterizan una condición, que no tiene
porqué generar una interferencia clínicamente significativa y no se adecúan a criterios diagnósticos
(temporales ni numéricos).
- Un trastorno se refiere a una perturbación en el funcionamiento normal, en el cual los síntomas generan una
interferencia clínicamente significativa y Se adecúan a criterios diagnósticos (temporales y numéricos).

Para comprenden la depresión es importante siempre entender la funcionalidad del síntoma (y, por extensión, del
trastorno).
- ¿Cuál consideráis que puede ser la función de la depresión?
- ¿Por qué es más frecuente en mujeres que en hombres?
- ¿Por qué se manifiesta de manera diferente en niños/as que en adultos?

EPIDEMIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL


Se estima que en un momento dado sufren de depresión (prevalencia puntual):
- 1 de cada 100 niños.
- 1 de cada 33 adolescentes.
Se estima que la mayoría no están detectados ni tratados:
- Sólo un 25% de los niños y adolescentes con depresión están detectados y tratados.
- “Depresión enmascarada”: fobia social, hiperactividad, enuresis…

El suicidio:
- En 2022 llama la atención al aumento del suicidio adolescente (de 15 a 19 años), provocando 75 muertes
(INE, 2023).
- Se estima que la depresión multiplica por 15-30 el riesgo de suicidio.

No está claro si la depresión infantil y adolescente ha ido aumentando en los últimos años, ya que las tasas de
prevalencia dependen de si se mide síndrome o trastorno y del tipo de muestras utilizadas. Pero, supone casi el 9%
de los casos infantiles en los centros de salud mental públicos. La prevalencia aumenta con la edad llegando a ser 12-
18% (prevalencia vital) entre 12-18 años. En la adolescencia empieza a ser más alta entre las chicas (>12 años).

Sin tratamiento adecuado la duración media de:


- un trastorno distímico es de 4 años.
- un episodio depresivo mayor (EDM) de 7-9 meses.
El 90% de los EDMs remiten en 2 años (relevancia para los estudios de eficacia de los tratamientos). ¿Por qué creéis
que sucede esto? EDMs tienen una elevada tasa de recidiva: 50-72% reaparecen a los 5 años.

• COMORBILIDAD DE LA DEPRESIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE


Es la regla, más que la excepción:
- 40-70% tienen al menos otro trastorno mental concomitante
- 20-50% tienen 2 o más

Los trastornos comórbidos más comunes


- De ansiedad (30%-75%)
- De la conducta (disocial y negativa desafiante) (10%-80%)
- Abuso de sustancias (20%-30%)

¿Que nos dice esto?


Las chicas muestran mayor comorbilidad con los trastornos de ansiedad que los chicos, y éstos mayor con trastornos
conductuales y relacionados con el abuso de sustancias*. En adolescentes es más frecuente la comorbilidad con
trastorno disocial y abuso de sustancias que en la infancia. Es uno de los principales factores de riesgo del suicidio.

*¿Por qué creéis que sucede esto? → Nunca olvidar la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo.

CLAVES PARA EL DIAGNÓSTICO


- Valorar frecuencia, intensidad y duración de esos comportamientos.
- Valorar el grado de interferencia en el funcionamiento diario.
- Valorar los síntomas en relación a niveles previos y al funcionamiento habitual
- Irritabilidad y enfado; más que tristeza (explosiones de genio ante sucesos triviales, insultan, se pelean, se
derrumban por “nimiedades”).
- Más frecuentes: poco apetito y problemas para dormir
- Agitación más que enlentecimiento

Tener en cuenta que los síntomas y su expresión varían con la edad:


Valorar la concordancia entre diversas fuentes:
- La falta de concordancia es la norma.
- El mejor informador en los trastornos depresivos es el niño/adolescente (quien mejor conoce sus emociones
y pensamientos).
- Los padres/maestros informan mejor de conductas observables y hechos relacionados con momentos
específicos.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN-DIAGNÓSTICO


- Dado que pueden ser muy duraderos → la sintomatología puede variar a lo largo del trastorno → evaluar
intervalos amplios.
- Dada la alta recurrencia → evaluar la presencia de episodios anteriores = mayor gravedad.
- Dada la alta comorbilidad → evaluar siempre la presencia de los más frecuentes:
o Trastornos de ansiedad
o Trastornos por comportamiento perturbador (negativista desafiante, disocial)
o Trastorno por abuso de sustancias

EVALUACIÓN

CONSIDERACIONES GENERALES
- Adecuar instrumentos al contexto, edad y cultura del niño/a.
- Recabar información de diversas fuentes, los síntomas observados los apuntamos para preguntarle al
profesor.
- Empleo de autoinformes (ya que los síntomas claves son encubiertos) – para menores de 7 años apoyo
pictórico (muchos instrumentos de evaluación ponen el corte en los 7 años).
- Observación (especialmente clave hasta los 7 años, pues a esta edad empiezan a desarrollar la teoría de la
mente).
- Comenzar con una entrevista general (primero con padres, al menos, hasta los 14 años).

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO EN NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES


• TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
Se trata del trastorno paradigmático de esta categoría. Implica cambios significativos en las emociones, cogniciones y
comportamientos, así como a nivel neurofisiológico (p.ej., apetito, sueño, energía). Puede venir precedido de un
evento estresante previo claro y definido, pero no es necesario.
A. Deben cumplirse cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período
de DOS semanas y representan un cambio del funcionamiento previo (interferencia); al menos uno de los
síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la
información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras
personas.
o DIFERENCIA: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable. Por lo que si vemos a
un niño irritable, puede que no sea un problema de conducta, sino de bajo estado de ánimo.
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del
día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación).
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más del 5% del
peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días.
o DIFERENCIA: En los niños, se considera el fracaso para el aumento de peso esperado según la edad.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no simplemente la
sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los
días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días (a
partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas).
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan
determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo. Esto es muy común en niños.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.
o Nota (1): los Criterios A–C constituyen un episodio de depresión mayor.
o Nota (2): prestar especial atención al diagnóstico cuando ha habido previamente una pérdida
significativa (p.ej., duelo, catástrofe natural, enfermedad, discapacidad).
D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un
trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del
espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco. Nota: Esta exclusión no se aplica si todos los
episodios de tipo maníaco o hipomaníaco son inducidos por sustancias o se pueden atribuir a los efectos
fisiológicos de otra afección médica.
En menores de 12-14 años, es fundamental contar con información contrastada desde tres fuentes: El/la menor. Los
padres/madres. Profesores/as

• TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA)


Se trata de la presencia de sintomatología depresiva significativa y que causa interferencia y malestar en la vida del
menor, pero que no cumple criterios para el diagnóstico de TDM.
a) Por una remisión parcial de sintomatología en un TDM previo.
b) Por la presencia sostenida en el tiempo de esta sintomatología (sin llegar nunca a criterios de TDM)
IMPORTANTE → En menores, el criterio temporal es de 1 AÑO y en adultos es de 2 años.

A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente,
según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas, durante un
mínimo de dos años.
o DIFERENCIA: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable y la duración ha de ser
como mínimo de un año. La diferencia entre una rabieta y un problema de estado de ánimo, es que
cuando tienen una rabieta y consiguen lo que quieren, la rabieta se pasa. En cambio, cuando es un
problema de estado de ánimo, la irritabilidad perdura.
B. Durante ese periodo temporal, se deben cumplir además (al menos) dos de los siguientes síntomas (mismo
que en adultos):
1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.
C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo nunca ha
estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos.
D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante dos
años.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los criterios
para el trastorno ciclotímico.
F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia, trastorno
delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otro trastorno
psicótico.
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).
H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.

• TRASTORNO DE DESREGULACIÓN DESTRUCTIVA


Este diagnóstico surge en el DSM-5 como respuesta a la no existencia de una categoría diagnóstica para aquellos
menores que presentan conductas de extrema irritabilidad y descontrol destructivo – hasta entonces, el diagnóstico
para estos casos tendía a ser el de Bipolaridad I. El problema es que se empezaron a sobrediagnosticar trastornos de
bipolaridad tipo I en niños, por lo que el tratamiento consistía en medicación.

Es uno de los trastornos del DSM-5 característico para los menores. A diferencia de otros trastornos, en los que
muchas veces el diagnóstico de menores parte de una adaptación de los criterios diagnósticos en adultos, no de
manera independiente. El primer diagnóstico debe ser no antes de los 6 años ni después de los 18 años.

Este trastorno tiene características y manifestaciones similar a algunos de los incluidos dentro del epígrafe de
Trastornos destructivos, del control de impulsos y de la conducta del DSM-5; concretamente:
- Trastorno Negativista Desafiante
- Trastorno Explosivo Intermitente
- Trastorno de la Personalidad Antisocial
→ Introducido para evitar el sobrediagnóstico del trastorno bipolar en niños y adolescentes
→ Problema de patologización y medicalización de los problemas de la vida cotidiana. Utilizar fármacos para las
rabietas infantiles y los enfados adolescentes, las cuales dependen mucho del aprendizaje de la tolerancia a la
frustración y de las pautas de crianza de los padres.

A. Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente (p. ej., rabietas verbales) y/o con el
comportamiento (p. ej., agresión física a personas o propiedades) cuya intensidad o duración son
desproporcionadas a la situación o provocación (cada vez que ocurre).
B. Los accesos de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo. Los niños tienen fases y es normal que en
una fase de su desarrollo presente más conductas disruptivas, sin embargo, se debe valorar si es normal o
no.
C. Los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces por semana.
D. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o irascible la mayor parte del
día, casi todos los días, y es observable por parte de otras personas (p. ej., padres, maestros, compañeros).
E. Los Criterios A–D han estado presentes durante 12 o más meses. En todo este tiempo, el individuo no ha
tenido un período que durara tres o más meses consecutivos sin todos los síntomas de los Criterios A–D
F. Los Criterios A y D están presentes al menos en dos de tres contextos (es decir, en casa, en la escuela, con
los compañeros) y son graves al menos en uno de ellos. Suele ocurrir que padres y profesores no estén de
acuerdo en la sintomatología, pero es normal ya que no nos comportamos de igual manera en distintos
contextos.
G. El primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de los 18 años.
H. Por la historia o la observación, los Criterios A–E comienzan antes de los 10 años.
I. Nunca ha habido un período bien definido de más de un día durante el cual se hayan cumplido todos los
criterios sintomáticos, excepto la duración, para un episodio maníaco o hipomaníaco.
J. Los comportamientos no se producen exclusivamente durante un episodio de trastorno de depresión mayor
y no se explican mejor por otro trastorno mental.
K. Los síntomas no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica o
neurológica.
• TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL
La inclusión del Trastorno Disfórico Premenstrual en el DSM-5 fue el resultado de una revisión exhaustiva de la
literatura científica y la evidencia clínica relacionada con los síntomas premenstruales graves que afectan la salud
mental de algunas mujeres. Antes de la publicación del DSM-5 en 2013, los síntomas premenstruales severos se
describían en el DSM-IV-TR (la versión anterior del manual) como parte del Trastorno Disfórico del Síndrome
Premenstrual. En la revisión para el DSM-5, se reconoció la necesidad de una categoría diagnóstica más específica y
se realizaron cambios para reflejar mejor la naturaleza y la gravedad de los síntomas premenstruales.

A. En la mayoría de los ciclos menstruales, al menos cinco síntomas han de estar presentes en la última
semana antes del inicio de la menstruación, empezar a mejorar unos días después del inicio de la
menstruación y hacerse mínimos o desaparecer en la semana después de la menstruación.
B. Uno (o más) de los síntomas han de estar presentes:
1. Labilidad afectiva intensa (p. ej., cambios de humor; de repente está triste o llorosa, o aumento de la
sensibilidad al rechazo).
2. Irritabilidad intensa, o enfado o aumento de los conflictos interpersonales.
3. Estado de ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de autodesprecio.
4. Ansiedad, tensión, y/o sensación intensa de estar excitada o con los nervios de punta.
Muy importante la comparación con el antes, tener cambios de humor o sensibilidad al rechazo es normal,
pero hay que valorar si se produce un aumento de los mismos en la semana premenstrual.
C. Uno (o más) de los síntomas siguientes también han de estar presentes, hasta llegar a un total de cinco
síntomas cuando se combinan con los síntomas del Criterio B:
1. Disminución del interés por las actividades habituales (p. ej., trabajo, escuela, amigos, aficiones).
2. Dificultad subjetiva de concentración.
3. Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía.
4. Cambio importante del apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentos específicos.
5. Hipersomnia o insomnio.
6. Sensación de estar agobiada o sin control.
7. Síntomas físicos como dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o muscular, sensación de
“hinchazón” o aumento de peso.
Nota. Los síntomas de los Criterios A-C se han de haber cumplido durante la mayoría de los ciclos
menstruales del año anterior → autorregistros.
D. Los síntomas se asocian a malestar clínicamente significativo o interferencia en el trabajo, la escuela, las
actividades sociales habituales o la relación con otras personas (p. ej., evitación de actividades sociales;
disminución de la productividad y la eficiencia en el trabajo, la escuela o en casa).
E. La alteración no es simplemente una exacerbación de los síntomas de otro trastorno, como el trastorno de
depresión mayor, el trastorno de pánico, el trastorno depresivo persistente (distimia) o un trastorno de la
personalidad (aunque puede coexistir con estos)
F. El Criterio A se ha de confirmar mediante evaluaciones diarias prospectivas (cumplimentar tras la evaluación
inicial) durante al menos dos ciclos sintomáticos.
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica o
neurológica.

INSTRUMENTOS DIAGNÓSTICOS Y DE EVALUACIÓN


• ENTREVISTAS
- Instrumento clave en la evaluación. Es el recurso más frecuente en distintos campos de la atención infantil.
- Conversación guiada entre el clínico y el informador. No debe orientarse como un interrogatorio. La
conversación será fluida si se establece una interacción cercana y de confianza.
- Es un proceso cambiante, con una cierta estructuración (pero no rígida) y centrada en conceptos
conductuales.
- Optimiza la precisión diagnóstica y la fiabilidad en la obtención de información.
- Estructuradas: Interviewing Children and Adolescents, SCID-5-CV, DIAMOND-KID
- Semi-estructuradas: K-SADS-PL, M.I.N.I KID
- Ventajas:
o Se obtiene una gran cantidad y calidad de información.
o Da la posibilidad de realizar observaciones directas (se puede observar la dinámica de comunicación
de los padres y si hay discrepancias entre ellos).
o Posibilidad de adaptar su contenido y forma a la edad y capacidad del niño.
- Desventajas:
o Requiere una mayor destreza por parte del clínico (entrenamiento).
o Se precisa de más tiempo.
o Hay algunos problemas de validez y fiabilidad.
o Recogida indirecta de la información.

- Entrevista Diagnóstica para Niños y Adolescentes (EDNA-IV) / Diagnostic Interview for Children and
Adolescents (DICA-R; Reich, Leacock y Shanfeld,1997).
o Edad: 8-17 años
o Formato: Semiestructurada para legos entrenados; computerizada
o Clasificación diagnóstica: DSM-IV
o Versiones: EDNA-IV-C (8-12 años), EDNA-IV-A (13-17 años), EDNA-IV-P (Padres, cuidadores)
o Período: Presente/pasado
o Duración: 45-90 minutos
- SCID-I Versión Clínica: Módulo de trastornos del estado de ánimo. Módulo A: episodio depresivo mayor,
maníaco e hipomaníaco, trastorno distímico, TEA debido a enfermedad médica y TEA inducido por
sustancias.
o Formato: estructurada
o Evaluados: Adultos y adolescentes (lenguaje para 12-13 años)
o Material: cuaderno de aplicación (preguntas y criterios DSM-IV) y de puntuación
o Se evalúa criterios diagnósticos no las respuestas a las preguntas → requiere clínico
o Duración de la entrevista total = 45-90'; módulo de visión general = 15-20'; módulo A = 10-15'

• CUESTIONARIOS
- Cribado: CBCL (Inventario de Conducta de Niños), SENA (síntomas inter y externalizantes).
- Sintomatológicos (miden síntomas por áreas específicas): Children’s Depression Inventory 2nd Edition
(CDI2), Cuestionario de Depresión para Niños (CDS), Revised Child Anxiety and Depression Scale (RCADS),
Short Mood and Feelings Questionnaire (SMFQ)
o Inventario de Depresión Infantil (CDI) / Children’s Depression Inventory (CDI; Kovacs, 1992)
§ Edades: 7-15 años
§ Tiempo de aplicación: 10-25 minutos
§ Ítems: 27 con tres afirmaciones alternativas (valoradas de 0 a 2 puntos).
§ Ventajas: El más conocido y utilizado. Uno de los más sencillos y rápidos de contestar
§ Desventajas: Construido en base a un inventario de adultos (BDI)
o Cuestionario de Depresión para Niños (CDS) / Children’s Depression Scale (CDS; Lang y Tisher, 1978)
§ Edades: 8-16 años
§ Tiempo de aplicación: 30-40 minutos
§ Ítems: 66 (48 de subescalas depresivas; 18 de subescalas positivas) con escala Likert de 1
(“muy en desacuerdo”) a 5 (“muy de acuerdo”).
§ Ventajas:
• Construido específicamente para niños.
• Proporciona información en múltiples aspectos de la depresión (subescalas)
§ Desventajas: Muy largo de contestar
TRATAMIENTOS EMPÍRICAMENTE VALIDADOS

IDEAS EQUIVOCADAS SOBRE LA DEPRESIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE Y SU TRATAMIENTO


• La psicoterapia cura el trastorno adaptativo con depresión, pero no el depresivo mayor. → Falso
“No hay ningún estudio que demuestre que las técnicas psicológicas erradican una depresión mayor. Sin embargo,
son muy útiles en las personas que sufren ciertos síntomas depresivos, como los trastornos de adaptación (efectos
de alguna circunstancia personal adversa). En los casos de depresión mayor lo único que se ha demostrado eficaz es
el tratamiento farmacológico.” Es FALSO que no haya estudios que demuestren que la psicoterapia es eficaz para la
depresión infantil o adolescente o que lo único que se haya demostrado eficaz es el tratamiento farmacológico. Más
bien, todo lo contrario: en la depresión infantil y adolescente, hay más datos de que la psicoterapia es eficaz.

Terapias psicológicas eficaces para la depresión en niños y adolescentes según el tamaño del efecto en el
postratamiento: Conductual > Interpersonal > Cognitivo-conductual
En conjunto, tienen un tamaño del efecto de 1,39.

Según la guía NICE:


- Para el tratamiento de la depresión infantil leve:
o De 5 a 11 años y de 12 a 18 años: TCC individual (incluida digital), TCC grupal (incluida digital),
terapia no directiva de apoyo en grupo, terapia interpersonal en grupo y terapia familiar de apego
- Para el tratamiento de la depresión infantil moderada-grave:
o De 5 a 11 años: terapia interpersonal familiar, terapia familiar, terapia psicodinámica, TCC individual
o De 12 a 18 años: TCC individual durante al menos 3 meses. Si no se observa mejora (en 3 meses):
terapia interpersonal, terapia familiar de apego o sistémica, intervención psicosocial breve
(psicoeducación + T. conductual), terapia psicodinámica. Por lo tanto, se debe realizar una
evaluación a los 3 meses para ver si ha habido mejoría y si puede seguir con el mismo enfoque o, por
el contrario, se debe cambiar de enfoque.

Según la división 53 de la APA:

La psicoterapia SÍ cura la depresión infantil-adolescente o, al menos, sí lo hacen las terapias que han demostrado
empíricamente su eficacia (p. ej., TCC, TIP). Es FALSO que la psicoterapia no cura la depresión en niños y
adolescentes.

Componentes comunes en los programas eficaces para la depresión en niños y adolescentes:


- Entrenamiento en habilidades de autocontrol
- Entrenamiento en relajación
- Técnicas de reestructuración cognitiva
- Entrenamiento en asertividad o en habilidades sociales o de negociación: aprender a negociar, a decir que
no, a poner límites, a controlar su conducta
- Entrenamiento en solución de problemas: identifiquen qué alternativas tienen para poder llegar a una
solución
- Programación de actividades agradables: romper el círculo de tristeza y que se obliguen al principio a realizar
actividades de forma programada y reciban el refuerzo que estas les proporcionaban antes de dejar de
hacerlas.

• La psicoterapia es menos eficaz que la medicación antidepresiva. → Falso


Idea defendida incluso por guías de práctica clínica y manuales de psiquiatría infanto-juvenil de prestigio y amplia
difusión. Es FALSO que la psicoterapia sea menos eficaz que la medicación antidepresiva. Más bien, y en general,
todo lo contrario: en la depresión infantil y adolescente la eficacia de la mayoría de la medicación antidepresiva
(salvo una) está cuestionada. El único fármaco que ha demostrado mejoría en población infanto-juvenil es la
fluoxetina, el resto (paroxetina, sertralina, citalopram, escitalopram) no han demostrado una mejoría
estadísticamente significativa.

Guía de práctica clínica para la depresión en niños y adolescentes del NICE:


- La medicación antidepresiva no debería usarse como tratamiento inicial de los niños y adolescentes con
depresión leve.
- Ofrezca a los niños y adolescentes con depresión moderada-grave una terapia psicológica específica (1) que
dure al menos 3 meses.
- Tras una revisión multidisciplinar, ofrezca fluoxetina si la depresión moderada a grave en un adolescente
(12-18 años) no responde a una terapia psicológica específica tras 4 a 6 sesiones. Considere una terapia
combinada (fluoxetina y terapia psicológica) para el tratamiento inicial de la depresión moderada o grave en
adolescentes (12-18 años), como una alternativa a la terapia psicológica seguida de terapia combinada.
- Tras una revisión multidisciplinar, considere con cautela la fluoxetina si la depresión moderada a grave en un
niño (5-11 años) no responde a una terapia psicológica específica tras 4 a 6 sesiones, aunque los datos para
la eficacia de la fluoxetina en este grupo de edad no están establecidos.

Los resultados indican que la psicoterapia (al menos, TCC y TIP) en niños y adolescentes es más eficaz que la
medicación antidepresiva en las depresiones leves y, con la excepción de la fluoxetina, también en las moderadas o
graves. No está claro si la fluoxetina es más eficaz o igual de eficaz que la psicoterapia en la depresiones moderadas
o graves, pero su balance riesgos-beneficios es peor (más efectos adversos y mayor riesgo de suicidio). Es FALSO que
la psicoterapia es menos eficaz que la medicación antidepresiva, sino, al contrario, la psicoterapia (p. ej., TCC y TIP)
es considerada, en general, la monoterapia de primera elección frente a la medicación antidepresiva.

• La psicoterapia es eficaz en la depresión leve, pero no en la moderada o grave. → Falso


Idea también defendida por guías de práctica clínica y manuales de psiquiatría infanto-juvenil de prestigio y amplia
difusión. Recientes metaanálisis con adultos desmienten esta idea:
1. Driessen et al. (2010): La psicoterapia (mayoría TCC) es eficaz en depresiones graves e igual de eficaz en
pacientes más graves que menos graves.
2. Weitz et al. (2015): No hay diferencias entre TCC y medicación antidepresiva en función de la gravedad de la
depresión.
En menores:
1. Zhou et al. (2015): TCC y TIP únicas terapias más eficaces que los grupos de control en postratamiento y
seguimiento. Estos efectos no dependían de si los pacientes tenían un diagnóstico depresivo (más graves) o
simplemente superaban un punto de corte en una medida de sintomatología depresiva (menos graves).
2. Oud et al. (2019): La TCC reducía de manera clínicamente significativa la sintomatología depresiva en
menores. Además, había un 63% menos de probabilidad acumulada de presencia de diagnóstico de
depresión en un seguimiento (17-39 semanas) tras el alta, es decir, menos probabilidad de recaidas. Los
menores tratados con TCC tenían un 36% más de probabilidad de mejora en comparación con otros grupos
(aunque la robustez de estos resultados es limitada).
Los tratamientos psicológicos, al menos TCC y TIP, son iguales de eficaces para la depresión infantil y adolescente
menos grave que para la más grave. No hay datos que indiquen que la medicación antidepresiva y la psicoterapia
difieran en su eficacia en el tratamiento de los niños y adolescentes con depresión grave. Es FALSO que la
psicoterapia no es eficaz en la depresión grave, sino tan solo en la leve o moderada.

• El tratamiento de la depresión es largo. → Falso.


La duración dependerá de aspectos multicausales, pero no necesariamente tiene que ser muy prolongada en el
tiempo (>6 meses). Es cierto que el TDM muestra una tasa muy elevada de recaídas y recurrencias: Tras 1o episodio,
entre 34% y 75% de los niños y adolescente tendrán otro episodio en los 5 primeros años. Es cierto que para
combatir esas elevadas tasas se continúa la medicación durante al menos 6 meses tras la remisión (4 + 6 = 10 meses)
e incluso entre 9 y12meses(4+12=16 meses). Pero las terapias psicológicas para la depresión son mucho más cortas.

Revisión sistemática de Espada et al. (2023): La duración media de los tratamientos para la depresión en menores
ronda entre los 2 y 10 meses (mientras que en la farmacológica la duración es entre 10 y 16 meses). Si comparamos
estos datos con la duración recomendada de un tratamiento farmacológico, en general, para un primer episodio
depresivo, tras un año de tratamiento, se puede intentar comenzar la descontinuación bajo seguimiento. Para un
segundo episodio depresivo, se recomienda al menos 2 años de tratamiento antes de intentar la descontinuación. En
pacientes que hayan tenido 3 episodios, o episodios de gran gravedad, se recomienda el tratamiento de manera
indefinida. Aunque el tratamiento psicológico de la depresión podría alargarse en función de las características del
caso (p. ej., con una comorbilidad elevada y un deterioro funcional muy importante), habitualmente es un
tratamiento corto. Es FALSO EN PARTE que el tratamiento de la depresión es largo, al menos en lo tocante a la
psicoterapia.

• La depresión es una enfermedad mental. → Falso, para que sea una enfermedad mental tiene que tener una
causa biológica y no siempre es así.
Que la depresión mayor es una enfermedad es una hipótesis (modelo biológico) que no ha sido demostrada todavía.
Algunos han argumentado que la depresión puede deberse a una deficiencia de norepinefrina o serotonina, ya que
su aumento mejora los síntomas de la depresión. Sin embargo, esto es como decir que puesto que una erupción en
el brazo mejora con el uso de una crema con esteroides, la erupción debe deberse a una deficiencia de esteroides.
Se han estudiado más de 25 anomalías biológicas como potenciales marcadores diagnósticos, pero ninguna tiene
suficiente sensibilidad y especificidad y, por tanto, no se incluyen en DSM-5 o CIE-11. Pese a que hay resultados
correlacionales entre aspectos biológicos y depresión, no hay evidencias causales de la misma. Incluso desde la
medicina, se indica que las observaciones biológicas (estructuras cerebrales y neurotransmisores) son con alta
probabilidad consecuencia de factores ambientales/vitales.

Es FALSO que la depresión sea una enfermedad mental. La depresión es considerada actualmente un trastorno
(DSM-IV, DSM-5, CIE10, CIE11) → aceptando la multicausalidad biopsicosocial, la cuestión de las causas
fundamentales no está resuelta y está abierta a muchas hipótesis de muy diversos tipos (biológicas, psicológicas,
socioculturales).

CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
- Hay mucho margen de mejora en el tratamiento (psicológico o farmacológico) de la depresión infantil o
adolescente, y hay poca investigación, sobre todo en niños.
- La depresión es considerada un trastorno mental, no una enfermedad mental.
- La existencia de una causa biológica es simplemente una hipótesis más, no una realidad constatada
empíricamente de una manera inequívoca.
- La psicoterapia cura la depresión en niños y adolescentes.
- La psicoterapia, al menos la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia interpersonal (TIP): Es eficaz
tanto en la depresión leve como en la moderada o grave, y tanto en niños (TCC) como en adolescentes (TCC
y TIP). Es más eficaz que la medicación antidepresiva en las depresiones leves y al menos igual o más en las
moderadas o graves. Suele ser un tratamiento de corta duración.
PRÁCTICA PROFESIONAL BASADA EN LA EVIDENCIA
La práctica profesional basada en la evidencia (PBE) en psicología clínica es
el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia existente en la
actualidad en la toma de decisiones en la atención psicológica de pacientes
individuales.

Modelo Boulder de formación del psicólogo clínico como “científico-


profesional”: Destaca la importancia de integrar la investigación científica
con la práctica clínica. Los profesionales formados bajo el Modelo de
Boulder deben participar en la evaluación continua de la eficacia de sus
intervenciones clínicas. Esto implica revisar críticamente la literatura científica, evaluar la eficacia de las
intervenciones y ajustar las prácticas clínicas según sea necesario.
- Art. 6o. La profesión del Psicólogo/a se rige por principios comunes a toda deontología profesional: ... solidez
de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones profesionales.
- Art.18o. Sin perjuicio de la legítima diversidad de teorías, escuelas y métodos, el/la Psicólogo/a no utilizará
medios o procedimientos que no se hallen suficientemente contrastados, dentro de los límites del
conocimiento científico vigente.

¿DE QUIÉN FIARSE EN LA PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA?


PROGRAMA DE TRATAMIENTO MULTIMODAL
La lógica del tratamiento es abordar los factores de riesgo y las conductas problemáticas que la literatura empírica
ha señalado como elementos clave asociados a la depresión infantil y adolescente en cuanto al: niño/a o
adolescente, padres, familia. Intervención con niños/as y adolescentes:
- Adquirir HH de afrontamiento para moderar sus síntomas depresivos.
o Modificar estado de ánimo deprimido mediante plan de actividades.
o Reducir niveles excesivos de ansiedad (relajación).
o Reducir niveles excesivos de ira (relajación, solución de problemas)
- Adquirir HH de solución de problemas para afrontar las dificultades cotidianas.
o HH sociales
o HH para obtener reforzadores
o HH de solución de problemas.
- Una forma más adaptativa de procesar la información (reestructuración cognitiva)
o Cambiar pensamientos automáticos
o Cambiar autoevaluaciones
o Cambiar esquemas cognitivos disfuncionales: reestructuración cognitiva a través de:
§ a) ¿Qué datos hay a favor y en contra? b) ¿Qué otra forma hay de verlo? c) ¿Que pasaría
si....? d) Experimentos conductuales.
- Intervención con los padres:
o Métodos positivos para manejar la conducta de sus hijos (educación basada en el R+)
o Métodos no coercitivos para disciplinar al niño (refuerzo vs. castigo)
o Habilidades personales de manejo de la ira
o Procedimientos para aumentar la autoestima
o Escucha empática
o Actividades recreativas
- Intervención con la familia: Si hay alguna disfunción familiar se puede iniciar algún tipo de terapia familiar
que tenga como objetivos enseñar a sus miembros las siguientes habilidades:
o Comunicación asertiva y empática
o Solución de problemas (a nivel familiar)
o Técnicas de resolución de conflictos
o Educación emocional
o Intervención sobre las dinámicas de interacción → atención a lo positivo

AUTOLESIONES Y SUICIDIO INFANTIL


El mejor consejo es preguntar en las primeras sesiones de manera abierta. Hay muchas personas que no lo
identifican, pues igual se rascan muy fuerte, se clavan las uñas... Se debe ver cuál es la funcionalidad, por qué lo
hace, qué esta supliendo: se esta rascando porque cree que ha hecho algo mal y se está castigando, porque tiene
ansiedad, porque es una compulsión del TOC...

CONCEPTUALIZACIÓN INICIAL
Una autolesión es una destrucción directa e intencional de tejido corporal (frecuentemente mediante cortes,
quemaduras, arañazos, autogolpeo y golpes en la cabeza) sin intención suicida consciente pero que resulta en un
daño significativo. Pese a que, por su definición, se distingue de las conductas suicidas que implican una
intencionalidad de morir, estas son una potencial amenaza para la vida (puede que la persona piense que tiene el
control, pero llega un punto que pierdan el control y se suiciden sin quererlo; además, al principio se suele empezar
por autolesiones más pequeñas, pero cada vez necesitan sentir más dolor para reducir el malestar; o bien porque en
un momento de mucha intensidad emocional se les vaya de las manos). Asociado típicamente con el TLP, también se
ha encontrado que ocurre en tasas elevadas en población adolescente no clínica.

FUNCIONALIDAD DE LA AUTOLESIÓN Y DE LA CONDUCTA SUICIDA


• IDEACIÓN SUICIDA: pensamientos sobre o preocupación por matarse a uno mismo, frecuentemente como
síntoma de un EDM. La mayor parte de casos de ideación suicida no evolucionan a intentos de suicidio. (Hay un
porcentaje muy alto de niños y adultos que han tenido alguna vez pensamientos de quitarse la vida).
• INTENTO SUICIDA: intento deliberado pero infructuoso de quitarse la vida. La investigación sugiere que los
hombres mayores de menor nivel socioeconómico y solteros, divorciados o viudos poseen el mayor riesgo.
Algunos factores de riesgo adicionales son la desesperanza, la impulsividad, déficits de solución de problemas(las
personas que se suicidan realmente no quieren morir, lo que quieren es que la situación de malestar cese. Pero
al tener una falta de estrategias de afrontamiento, no encuentran otra solución), perfeccionismo, historial
familiar (hay un alto porcentaje de personas que se suicidan si ven la conducta reflejada en algún familiar, sobre
todo padres o madres) y ciertos trastornos psicológicos.

• SUICIDIO: acto de quitarse la vida a uno mismo/a. Sobre todo policias y militares (no suelen tener intentos,
porque al poseer armas de fuego, los métodos son más letales).

¿QUÉ LLEVA A UNA PERSONA A AUTOLESIONARSE?


- Necesidad de controlar
- Regulación emocional
- Tener un sufrimiento emocional muy intenso (enfado, tristeza, culpa) que no saben gestionar de otra forma.
¿Y DESEAR MORIR? Descansar, no sufrir, que pase todo. Tener un plan de suicidio da una sensación de control, de
que queda algo que hacer que alivie su dolor.
¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN ESTAS CONDUCTAS / PENSAMIENTOS?
- Como castigo para reducir la culpa (los vómitos en los TCA pueden ser también un autocastigo).
- Como regulación emocional para sentir un alivio y tener un control de lo que ocurre.
- También puede que por modelado social, al ver que por ejemplo una amiga se autolesiona, pruebas a
hacerlo y ves que funciona, por lo que lo vuelven a hacer. De hecho, muchas de las chicas que entran en
centros de personas con TCA, al ver a otras chicas que se cortan, empiezan a hacerlo.
Hay que validar el que lo haga porque no tiene otra estrategia de afrontamiento, no sabe hacerlo de otra forma.
Otra emocion que aparece después de la autolesión es la culpa, por lo que validando la autolesión podemos aliviar
esa parte de culpa que pueda sentir el paciente.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS AUTOLESIONES Y EL SUICIDIO INFANTIL


Se suele comparar con los accidentes de tráfico porque antes era la principal causa de muerte. En cambio, ahora se
ha invertido y el suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes.
- Número de suicidios en menores de 15 años en España: 22
- Número de suicidios de personas de 15 a 29 años en España: 316.

Las tasas de suicidio en menores han aumentado ligeramente desde el año 2010. No se sabe si porque se está más
alerta, se identifican más casos, ya no se tapan los casos de suicidio por tabú o no se conocen las causas reales (cuál
era la intención de la persona que se ha quitado la vida). En España cada año (2010-2021) cometen suicidio 9
niños/as menores de 15 y 284 jóvenes de entre 15 y 29 años. Esto supone casi una muerte al día por esta causa. El
riesgo es menor en las chicas y en los más pequeños.

Métodos más utilizados para el suicidio en adolescentes en España:


1. Ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación (más en varones).
2. Saltar desde un lugar elevado (más en mujeres).
3. Disparo de arma de fuego (en España no es tan frecuente, a excepción de aquellos adultos que
tengan acceso a estas armas como los policias o militares).

- El 72% de los niños o adolescentes deprimidos (7-17 años) tienen ideas de suicidio.
- El riesgo de suicidio: insatisfacción + valoración positiva de la muerte. El riesgo aumenta al combinar un
malestar emocional junto a una romantización de la muerte y las autolesiones.
- Valoración positiva: muerte liberadora y muerte reversible (muchos no entienden que la muerte no es
reversible, lo hacen por conseguir atención, de hecho, muchas veces hacen el intento pero quieren que les
encuentren y que alguien intervenga, pero puede que no lleguen a tiempo). Esta valoración positiva no es
solo personal, sino que hay una romantización a nivel de sociedad de la depresión y de la muerte. Además,
para los niños, la muerte no la comprenden como un concepto irreversible, porque muchas veces no
conocen nada de la muerte, o por lo menos no comprenden su irreversibilidad. Por ello, hay que tener
cuidado con niños que se ha muerto familiares como se les presenta la muerte y dónde están sus familiares,
porque si se les dice que están en un lugar mejor, felices y donde todo es maravilloso, el niño puede querer
ir con ellos.
FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO
Los principales factores protectores:
- Entorno familiar estable y presencia de apoyo.
- Habilidades de regulación emocional del menor: muchas veces, los propios padres no tienen estrategias de
regulación emocional y por lo tanto no pueden inculcar dichos recursos en los hijos.
- Presencia de reforzadores positivos (los sociales son los más potentes)
- Emociones como el miedo ante la muerte.
- Presencia de creencias religiosas: puede ser un alma de doble filo (suicidarse es un pecado por lo que podría
ser un protector, pero cometer otro pecado percibido como más fuerte o peor puede llevar a no querer vivir
en pecado y suicidarse para evitar esa vergüenza o sufrimiento).

Por el contrario, los principales factores de riesgo son:


- Presencia de autolesiones.
- Intentos previos de suicidio (en las dos siguientes semanas al intento, la probabilidad de que lo vuelva a
intentar es muy alta).
- Amenazas de suicidio que expresan la intención (ojalá no me despertase mañana, ojalá acabe todo, estoy
cansada de todo).
- Ideación suicida (ej. la vida no merece la pena, los demás estarían mejor, planes detallados).
Las ideas de suicidio y conductas autolesivas en menores no son tan infrecuentes como pudiéramos pensar.

Debemos siempre transmitir tranquilidad, indicar que posiblemente no va a suceder; pero actuar como si pudiera
ocurrir. La depresión es uno de los principales factores de riesgo del suicidio infantil o adolescente (más de la mitad
de los adolescentes suicidas padecen un trastorno depresivo).

MITOS SOBRE EL SUICIDIO


- El suicidio viene de familia → No está genéticamente determinado, tiene más importancia los modelos de
aprendizaje.
- El que lo dice mucho nunca lo hace → Uno de cada tres suicidios consumados se había avisado (intentos,
palabras).
- La decisión es irrevocable → Siempre es potencialmente revocable. Importancia de reestructurar las ideas
asociadas a la muerte. (dan pistas para que les salven, hablan de las emociones que no pueden manejar, del
contexto familiar o escolar que les produce malestar).
- Una persona que ha intentado/pensado en suicidarse es así para toda la vida → Los deseos son transitorios
(cosas que nunca nos habíamos planteado puede que aparezcan y viceversa) y con frecuencia aparece el
arrepentimiento una vez pasado el pico de malestar (que hace que vuelve a subir la curva del malestar y
vuelva a aumentar el riesgo de suicidarse).
- El consumo de drogas no tiene que ver → Alcoholismo y drogadicción son factores de riesgo para la
depresión y el suicidio.
- Suicidio y depresión son sinónimos → Hay depresión sin suicidio y a la inversa, pero es el principal factor de
riesgo.
- El/la joven que se suicida tiene un trastorno mental grave → Con frecuencia ocurren suicidios en
adolescentes sin trastornos mentales (sin embargo, la adolescencia está caracterizada por una mayor
impulsividad, que es un factor de riesgo).
- Hablar del suicidio induce a llevarlo a cabo → No se debe hacer el tema tabú. Hablar sobre la idea de suicidio
y el malestar asociado ayuda a la persona a aliviar su sufrimiento y percibir apoyo y alternativas.

EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA AUTOLÍTICA Y DE SUICIDIO


1. Ideación inespecífica → ideas generales y vagas sobre la muerte o sobre hacerse daño.
2. Ideación concreta (en el pasado) → planificación sin intento.
a. Sin los medios para ejecutarlo al alcance.
b. Con los medios para ejecutarlo al alcance.
3. Ideación concreta (en el pasado) → planificación con algún intento previo.
a. Sin los medios para ejecutarlo al alcance.
b. Con los medios para ejecutarlo al alcance.
4. Ideación concreta (en el presente) → planificación con algún intento previo.
a. Sin los medios para ejecutarlo al alcance.
b. Con los medios para ejecutarlo al alcance
Antes de los 16 años → se comunica a los padres cualquier idea autolítica o suicida.
A partir de los 16 años → si solo tiene ideación y pensamientos, se habla con ella y se intenta convencer para decirlo
a los padres.

Suele ocurrir que se despiden de alguna manera, como con regalos. Puede que tenga un peluche que le gusta y es
muy personal y decide regalárselo a alguien o hace una carta o le dice “espero que te vaya todo bien”.

INTERVENCIÓN EN CONDUCTA AUTOLÍTICA Y DE SUICIDIO


- Validación, aceptación y normalización. NUNCA JUZGAR
- Conocer el por qué en esa persona (siempre preguntar; nunca dar por hecho el motivo / función)
- Analizar las creencias asociadas a la autolesión / muerte
- Reestructuración cognitiva (debate de las creencias sobre el daño / muerte)
- Dotar de herramientas adaptativas de gestión emocional y solución de problemas (educación en regulación
emocional). Pero que si al final estas estrategias no han funcionado y finalmente se ha autolesionado, no
pasa nada, es preferible que nos lo diga.
- Contrato de suicidio → da una sensación de control, sabe qué hacer cuando se encuentre mal. Que llamen a
una persona de confianza, darle nuestro número (opcional), que sepa llamar a emergencias (anticiparle de
que igual no le tratan del todo bien porque no tienen formación para ello).

También podría gustarte