Diseño Ergonómico del Puesto de Trabajo:
COMPUTADOR:
La ubicación de la pantalla de video debe ser frontal al
trabajador, de tal modo que se eviten los movimientos
de rotación de cuello. Al tratarse de una tarea que
requiere una agudeza visual normal, la distancia entre
la pantalla y el ojo debe oscilar entre 35 y 60 cm. Los
ángulos óptimos para trabajos en computador se
encuentran diagramados a continuación:
SILLA
La silla debe tener un tamaño de asiento y espaldar que
cubra bien la cadera y ofrezca apoyo suficiente para la
espalda, aproximadamente desde los omoplatos.
Debe permitir cambios de posición del asiento y del
espaldar fácilmente.
Adecuar la altura de la silla de acuerdo con las medidas
de cada funcionario, de manera que los pies queden
firmemente apoyados en el piso y los antebrazos queden
paralelos al piso o ligeramente inclinados hacia abajo. En
caso de no alcanzar a apoyar completamente los pies en
el piso se debe utilizar un apoya pies, con el fin de
mantener los ángulos de la rodilla y de la cadera
cercanos a los 90 grados. La espalda debe estar apoyada
sobre el respaldo de la silla.
El asiento debe disponer de bordes anteriores
redondeados.
Es importante que permita el giro en el eje vertical y
cambio del ángulo entre espaldar y asiento.
La base de soporte debe ser adecuada (cinco patas) y
tener rodachines en todas exceptuando la del eje
central.
El mantenimiento debe ser preventivo y adecuado.
La superficie donde se ubique la silla debe facilitar el
desplazamiento (acrílicos), además este genera una
superficie fija para el trabajador.
ESCRITORIO
Se sugiere que el teclado se ubique sobre el escritorio
para facilitar el apoyo de los antebrazos cuando realice
digitación, evitando posturas antigravitacionales de
muñecas.
Se sugiere implementar el uso de reposapiés para evitar
que el peso de las piernas comprima los tejidos del
muslo y perturbe la circulación sanguínea, la altura del
mismo debe compensar la de la silla, permitiendo que las
rodillas queden más altas que las caderas.
Los reposapiés deben ser anchos (se sugiere 30 X 40
cm), con una inclinación no mayor a 15º con respecto a
la horizontal.
Es importante mejorar el espacio para los pies no
permitiendo que se ubiquen elementos extraños bajo el
escritorio, como cajas o archivos, canecas y papelería.
ASPECTOS RELACIONADOS CON EL MANEJO DEL
CUERPO
- Una vez se coloque el teclado sobre el escritorio, se sugiere
que siempre se busque el apoyo de antebrazos, evitando al
máximo movimientos de flexión y extensión de muñecas.
- Para mejorar los tiempos de exposición deben estructurarse
pausas activas en el ciclo de trabajo y ejercicios de
estiramiento y relajación, como mínimo cada dos horas. Es
importante también alternar periodos de digitación con
periodos para realizar otras tareas, espacios que servirían
para relajación de la musculatura de los trabajadores.
- Las posturas esperadas para los segmentos corporales una
vez corregidos los aspectos relacionados con el diseño del
puesto del trabajo se exponen en las siguientes gráficas:
Cuerpo total
Hombro
Codo
Muñeca
- Es fundamental reforzar la cultura del auto cuidado en el
personal, especialmente en lo concerniente a higiene
postural, ya que es la base para que los programas
preventivos sean exitosos; la motivación por parte de la
empresa es de gran importancia para generar estos
hábitos.
Las recomendaciones siguientes están encaminadas a
fomentar el uso correcto de fuentes de iluminación (natural y
artificial) con el fin de minimizar la fatiga visual, incrementada
por esta causa.
- Medidas a aplicar en los puestos y equipo de trabajo:
Las superficies de trabajo deben ser opacas para evitar
reflexión de luz y deslumbramiento.
Los colores de paredes y techo deben ser claros para
lograr mayor difusión de la luz.
Garantizar la limpieza permanente de paredes, ventanas,
techos, fuentes de iluminación, difusores, etc.
- Medidas a aplicar en los trabajadores:
Asegurar en la etapa de selección de personal,
adecuadas condiciones del sistema visual (con o sin
corrección).
Capacitar a los trabajadores en las medidas de “Higiene
visual” y en el uso adecuado de los mecanismos de
control (controles de brillo y contraste, ubicación fuentes
de luz, etc.).
Observar si existen fuentes de luz y/o bombillos que
produzcan destellos sobre las pantallas; de ser así, éstas
deben ser reubicadas
El monitor debe estar ubicado perpendicular a las
ventanas y la fuente de luz debe estar por encima de la
cabeza del usuario.
Contribuir con que los usuarios de estas pantallas
descansen de vez en cuando la vista. Observando
objetos diferentes como cuadros, acuarios, plantas, etc.
(pausas periódicas cortas de trabajo de 5 a 10 minutos
cada hora).