0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

Bretton Woods

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

Bretton Woods

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

The United States and

the Transformation of
the International
Order

Marta Sánchez
Fernández-
71473664

Università
degli Studi di Firenze

BRETTON WOODS
AND ITS LEGACY Universidad de
Salamanca
INTRODUCTION 2

GENERAL PROVISIONS 2

THE CRISIS OF BRETTON WOODS 5

BRETTON WOODS IN LATIN AMERICA 6

THE ECONOMIC ORDER AFTER BRETTON WOODS 8


In the international context 8
In the European context 9

CONCLUSION 9

BIBLIOGRAPHY 11
INTRODUCTION

Estados Unidos en el siglo XX se convierte en la potencia económica global, lo cuál


supondrá un cambio en el mapa capitalista, Gran Bretaña deja de ser la primera potencia
mundial que era tradicionalmente. Desde la Sociedad de Naciones se estudiaba cómo
organizar la economía del nuevo orden mundial que surgiría tras la Segunda Guerra
Mundial y del cuál Estados Unidos sería garante del mantenimiento. Respecto al futuro
económico mundial se concentrarían los esfuerzos en evitar otra gran depresión como el
Crac del 29 y asegurar la estabilidad comercial. Se llega a la conclusión de que la
economía de pleno empleo sería el instrumento utilizado para conseguir el paso a una
economía de paz. De esta forma, se quieren dejar atrás los sistemas económicos
autárquicos propios de los tiempos de guerra. En este nuevo orden, Estados Unidos
debía producir más bienes que los que el propio país fuera capaz de consumir; la clave
eran las exportaciones. Sin embargo, el país tendrá que hacer frente a un orden mundial
muy afectado por la guerra y sin dinero para comprar exportaciones. El sistema
económico creado deberá, por tanto, ofrecer y estimular la inversión pública extranjera
para así potenciar el comercio internacional. Adaptándose a estos requerimientos
propios del momento se crea el sistema de Bretton Woods.

En el presente trabajo se analiza el sistema monetario impuesto en Bretton Woods, y


como su naturaleza y bases condicionaron, el sistema monetario internacional del
momento y deja sus restos en el sistema monetario actual.

Con respecto a la estructura, después de esta breve introducción, se hará una descripción
de las disposiciones generales del sistema, encuadrándolos en el contexto histórico de la
segunda mitad del siglo veinte. Después de haber explicado sus aspectos básicos, se
pasa a analizar las causas de su disolución; la influencia de las crisis y su incapacidad
para encauzar un sistema económico en crecimiento. En el siguiente punto, se hace
alusión a cómo afecta este sistema particularmente en el entorno de América Latina,
debido a su fuente interrelación con Estados Unidos en las relaciones económicas. Por
último y a modo de conclusión, se plantea cómo afecta la existencia de Bretton Woods
en el sistema monetario actual.
GENERAL PROVISIONS

Un sistema monetario internacional se define como un conjunto de normas y acuerdos


que controlan mediante instituciones específicas las relaciones monetarias entre los
estados. Dicho esto, podemos decir que Bretton Woods es el nombre que recibe el
sistema monetario establecido en vísperas del fin de la Segunda Guerra Mundial. En el
año 1944, el presidente estadounidense Roosevelt convoca en Bretton Woods, Estados
Unidos, una conferencia monetaria en la que participarían delegados de cuarenta y
cuatro países. En ella se definirán las bases del sistema económico capitalista que se
instaurará al final de la guerra. Este sistema crearía las condiciones y acuerdos
necesarios para fomentar la política expansionista económica mundial, en el cuál cada
país impulsara pol´

Hay que tener en cuenta que, en este punto de la historia, con una Europa y Japón
debilitados por la Segunda Guerra Mundial; la producción estadounidense constituía la
mitad de la producción mundial y que el país contaba con dos tercios de las reservas
mundiales de oro. (Konings, 2010). No es de extrañar que, en esta posición de
liderazgo, Estados Unidos tuviera la capacidad de controlar el contenido de estos
acuerdos y tomar las medidas que más beneficiosas fueran para el propio país. De esta
forma, el sistema patrón oro anterior es sustituido por el sistema patrón oro-dólar.
Estados Unidos marca el dólar como moneda de reserva internacional y se compromete
a ofrecer su convertibilidad estableciendo en treinta y cinco dólares el cambio de una
onza de oro. Que el tipo de cambio oro-dólar sea fijo implica que se estipule de la
misma forma, un tipo de cambio fijo del resto de monedas con respecto al dólar siempre
que se encuentren dentro del estándar de flotación.

Para solventar un posible desequilibrio temporal en la balanza de pagos de alguno de los


países del sistema, se crea la figura del Fondo Monetario Internacional. Esta institución
sirvió también como forma de control de las políticas y acciones que los países partes
del sistema ponían en marcha Por otra parte, se constituye el Banco Mundial que
ofrecería las ayudas a Europa tras el conflicto bélico y financiaría los proyectos de
ayuda en el extranjero. La creación de estas dos instituciones genera críticas en algunos
sectores de expertos. John Maynard Keynes criticaba la propia naturaleza de estas
instituciones ya que no tienen autonomía de los países y, por consiguiente, están
supeditadas a su control y no están sometidas a controles rígidos en favor del bien
común. El economista propone como alternativa la creación de un banco mundial que
tuviera autonomía para gestionarse y se evitaran así intromisiones políticas que pudieran
beneficiar o perjudicar a los países (Herrera & Verónica, 2006).
Sin embargo, su propuesta fue ampliamente rechazada por el miedo estadounidense a
perder el control económico.

Los objetivos planteados del nuevo orden económico creado en Bretton Woods
consistían en conseguir una estabilidad en los tipos de cambio. Los tipos de cambio
estables eliminarían la incertidumbre producida por las fluctuaciones y potenciarían los
mercados financieros. Mediante esta fórmula y las tasas de interés se pretendía
conseguir mejorar la posición económica de los países desfavorecidos, que podrían ser
asistidos por las instituciones del propio sistema en caso de sufrir situaciones de
desequilibrio en sus cuentas corrientes. Estas políticas fomentarán la igualdad. Sin
embargo, el margen de actuación de los países en caso de desequilibrios produjo que la
premisa de los tipos de cambio fijos fuese solo teórica. En la práctica, estos tipos de
cambio fijos eran ajustables en caso de que una mala inflación se prolongara lo
suficiente como para perjudicar la competitividad del país en el mercado internacional.
El resultado de ello es que no se suprime el problema tradicional de la incertidumbre
(Bordo & Eichengreen, 2007). La posibilidad de la convertibilidad del dólar en oro y
del resto de monedas en dólares, se presenta como elemento que contendría la inflación,
ya que el compromiso de los países con el sistema monetario les llevaría a no adoptar
políticas inflacionarias si no es en situaciones de extrema necesidad.

El papel de Reino Unido en Bretton Woods tiene especial relevancia debido a su


posición de potencia hegemónica de las épocas recientemente pasadas. En la época de
negociaciones previas al establecimiento del sistema monetario, Reino Unido realizó
aportaciones que, de haber sido aceptadas, podrían haber modificado el orden
económico internacional. Una de las propuestas más polémicas fue que no se
impusieran condiciones a los países miembros para obtener sus cuotas ya que ello
supondría una intromisión en sus políticas internas. Sin embargo, tanto esta como las
demás propuestas fueron rechazadas o aceptadas muy parcialmente. Finalmente, Reino
Unido aceptó el liderazgo estadounidense en el sistema apoyando sus propuestas y
participando en la construcción del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Su relación con Estados Unidos fue de estrecha colaboración.

Por su parte, a pesar de las tensiones propias de la Guerra Fría entre el bloque capitalista
y comunista, la Unión Soviética ve en el Banco Mundial una oportunidad para
beneficiarse del crédito e industrializarse y considera la posibilidad de unirse a Bretton
Woods. Sin embargo, la Unión Soviética terminó asociando esta anexión con una
demostración de supremacía estadounidense frente al sistema comunista y rechazó esta
propuesta. Se crea en el año 1949 el Consejo de Cooperación Económica Mutua entre
los países de la órbita comunista: la Unión Soviética como líder y los países socialistas
de la Europa del Este. Su función era fomentar una cooperación económica y comercial
entre estos países.

THE CRISIS OF BRETTON WOODS

El economista Robert Triffin argumentaba que en caso de que la economía mundial


creciera a un ritmo acelerado, Estados Unidos no podría mantener la liquidez y
solvencia del sistema debido a la imposibilidad de producir el oro suficiente para
satisfacer los pagos. Siguiendo su argumentación, emitir grandes cantidades de dólares
truncaría la confianza en el sistema ya que resultaría imposible producir las cantidades
de roro necesarias para que la divisa se pudiera convertir.

Cumpliéndose la suposición de Triffin, a mediados de 1960, la confianza en el sistema


monetario empieza a flagear. Esto se debe a que las reservas de oro no podían respaldar
de una forma real y líquida el crecimiento que estaba experimentando la economía
mundial. Los bancos centrales del resto de países llegan a poseer más oro del que posee
Estados Unidos. De esta forma existía una incapacidad real de Estados Unidos para
hacer frente a la conversión de todo el oro en dólares. Esta situación llega a un punto de
inflexión cuando en agosto de 1971, el presidente estadounidense nombre Nixon,
confirma lo que ya se venía previendo: Estados Unidos no era capaz de saldar la deuda
emitida al extranjero y se declara en bancarrota. En el momento de colapso del sistema,
se previó una fuerte depreciación del dólar que acelera los acontecimientos. Los
inversores se retiran rápidamente del sistema y todos los poseedores de dólares solicitan
la conversión en oro. Esto supone el fin del respaldo del dólar en oro, el pilar
fundamental de Bretton Woods y el colapso del sistema monetario que había estado
vigente durante veintisiete años.
Se identifican una serie de causas que contribuyeron a la progresiva desestabilización
del sistema monetario:
Durante la década de los sesenta se populariza la economía “offshore”, una práctica que
consiste en ofrecer beneficios fiscales en una jurisdicción concreta. Se vuelven una
opción muy cotizada entre los bancos europeos y los inversores privados, que se
aprovechan de sus reducidos sistemas de control y bajos impuestos. No se puede decir
que su auge tenga una implicación directa en la quiebra del sistema monetario, pero la
fuga de capitales supuso un problema agregado.

En los años sesenta y setenta se desarrollan políticas sociales en muchos países que
requieren una elevada inversión de gasto público, lo cuál lleva a aumentar los niveles de
inflación. Para contener estas situaciones, los gobiernos nacionales recurren a menudo a
las devaluaciones de sus monedas y se vuelve una tarea muy ardua mantener los tipos
de cambio estables.

Cuando se plantea un conflicto en Vietnam contra aliados del bloque comunista,


Estados Unidos interviene con la intención de conseguir una victoria rápida que le
aportase credibilidad y poder mantenerse en una posición de privilegio, pero la guerra se
complicó y alargó en exceso, haciendo necesario el envío de ingentes cantidades de
dólares para financiarla. El país comenzó a tener déficit comercial y se crea un clima de
descontento social entre los estadounidenses.

Otra causa es el aumento del precio del petróleo. En 1974, fluctúa el tipo de cambio del
dólar con respecto al resto de monedas. El resultado de ello, en la industria petrolera es
que el petróleo, que marca su valor en el dólar, baje su valor. Una disminución en el
precio del petróleo, siguiendo una ley económica simple, eleva su demanda. En
consecuencia, y para revertir la situación, la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) aumentan el precio del petróleo. Es relevante destacar que al Unión
Soviética era un gran exportador de este bien y reporta grandes beneficios debido a esta
situación.
El resultado de la no posibilidad de convertibilidad del dólar en oro y el paso a tipos de
cambio variables, trunca los dos pilares clave del sistema de Bretton Woods.
BRETTON WOODS IN LATIN AMERICA

En los años sesenta, se popularizan los movimientos que muestran interés por la
erradicación de la pobreza y se movilizan en contra de la desigualdad. Se produce, en
esta misma línea, un avance en políticas sociales y se crea una conciencia social entre la
población mundial con las causas de los países más desfavorecidos. Muchos de los
gobernantes latinoamericanos, que participan en el sistema, y, por consiguiente, en las
conferencias muestran inquietud por la falta de desarrollo e industrialización en los
países más pobres de Latinoamérica.
En América Latina la inestabilidad política y la incapacidad para organizar la explotación
de los recursos convierte a los países en vulnerables y totalmente dependientes del
comercio internacional. Tradicionalmente, empresas extranjeras han tenido el control sobre
los recursos naturales de la zona, controlando desde su extracción a la venta en mercados
internacionales. En el periodo de la Guerra Fría, Estados Unidos pretender crear una
reserva de recursos naturales que el propio país no podía producir en cantidades
suficientes, para protegerse ante un posible ataque soviético. Por tanto, se apropia las
reservas de los países latinoamericanos, entorpeciendo sus objetivos de desarrollo.
En este ámbito las instituciones de Bretton Woods tienen una labor clave: La creación
del Banco Mundial responde al objetivo de promover el crecimiento de los países con
dificultades, mejora de condiciones sociales y dotar a los países de capacidad de
reacción ante problemas sociales y desastres naturales. También se crea el Fondo
Monetario Internacional con el objetivo de supervisar y asesorar a los países en materia
económica, utilizando como principal herramienta la concesión de préstamos. Estas dos
instituciones buscan conseguir el equilibrio entre deuda externa y crecimiento, ya que
no es sostenible dedicar un alto porcentaje del Producto Interior Bruto a pagar la deuda
y a la vez crecer de manera sostenible de forma que se pueda conseguir una mejora del
nivel de vida de los habitantes, pagar la deuda tiene un coste social elevado.
En los primeros años, entre 1950 y 1970, para reducir la deuda de los países
latinoamericanos se opta por un sistema proteccionista, sustituyendo importaciones para
fortalecer la industria nacional y frenar la dependencia exterior, no obstante, este
modelo no consiguió reducir el desequilibrio y la deuda siguió creciendo, favoreciendo
los oligopolios y la desigualdad social.
A partir de los años 70 con el fin del patrón oro, el crédito externo siguió creciendo y el
pago de intereses. No es hasta los años 80 cuando el crédito externo se redujo
considerablemente, pero el pago de intereses de la deuda se mantiene alto debido al
fuerte incremento de los tipos de interés y la elevada inflación.
De igual modo a partir de 1980 hasta nuestros días, a pesar de los ajustes continuos que
han provocado una reducción de salarios, incremento del desempleo, aumento de la
inflación, reducción de inversión y crecimiento, la deuda sigue creciendo sin cesar,
entrando en una espiral de reducción de servicios sociales y consecuentemente del nivel
de vida.
Ante esta evolución

THE ECONOMIC ORDER AFTER BRETTON WOODS

La desaparición del sistema establecido en Bretton Woods no supone el final del dólar
como moneda de reserva internacional. A pesar de la crisis por la que pasaba la
economía estadounidense, se mantiene como potencia económica global y el dólar
mantiene su carácter de moneda relativamente estable que le ha llevado a mantener su
papel de reserva de valor. En 1978 el 92% de los créditos concedidos en el mercado
fijan su valor en el dólar. Sin embargo, es un hecho que en la actualidad otras divisas
monetarias han aumentado su importancia (euro, yen japonés, franco suizo…) en
detrimento de la del dólar.

In the international context

Cuando el sistema Bretton Woods quiebra, se establece un sistema de libre flotación,


cada banco central estatal tiene la capacidad para decidir cómo manipular el tipo de
cambio nacional. La historia nos muestra que este tipo de cambio se suele aplicar en
situaciones de urgencia en las que no existe tiempo físico ni un clima apto para acordar
un tipo de cambio fijo. En el caso de este periodo de flotación, se establece después de
que los numerosos ajustes que se realizaron en la década de los sesenta para intentar
revertir la situación económica fueran infructuosos.
Con respecto a la política económica, se cambia totalmente el paradigma que se había
seguido durante las décadas en las que Bretton Woods estaba vigente. En primer lugar,
se da preferencia a proteger los derechos de propiedad de los titulares de capital. Los
gobiernos pierden el control efectivo del monopolio del control económico, el capital ya
no tiene por qué encontrarse bajo la supervisión de los bancos centrales. Ahora
encuentran la competencia de sujetos o entidades privadas que no están sujetos a
legislaciones y pueden ofrecer por tanto, mejor rentabilidad económica aunque
desestabilizan la economía. En esta misma línea de actuación, se rechaza el control de
los gobiernos, ahora las actividades se rigen por autoridades reguladores independientes,
popularizándose los procesos de arbitraje internacional (V.Ogle, 2022).
Se rechaza el mecanismo de las decisiones democráticas, dando preferencia a la toma de
decisiones en círculos más pequeños para facilitar los procesos de elección. Después las
propuestas se ratificarían en los parlamentos nacionales de los países afectados.

In the European context

En 1978 se establece el Sistema Monetario Europeo con la intención de contener la


inflación y estabilizar los tipos de cambio en un contexto europeo. Esta institución se
establece en un momento en el que se libraba una crisis monetaria por el fracaso de Bretton
Woods. En un plano político, se quiere crear una conciencia de unión para contrarrestar a
las fuerzas que dirigen el orden mundial en la época, el bloque de la Unión Soviética y
aliados y Estados Unidos. Surge la necesidad de poner en curso una nueva moneda que
fortalezca el orden comercial y que pueda llegar a sustituir al dólar. La European Currency
Unit es una moneda ficticia que pondera el valor de todas las monedas nacionales que
forman parte del sistema monetario europeo poniéndolas en relación para calcular los tipos
de cambio entre las monedas. También podría actuar como depósito de valor y forma de
pago.

En este sistema se establecen unos mecanismos de control de los tipos de cambios de


sus monedas, se establecen unas bandas de fluctuación que reciben el nombre de
“Serpiente Europea” y establecen en 2,25% positivo o negativo el límite de tipo de
cambio. En caso de que una moneda rebase este límite, el Banco Central del país en
concreto deberá restablecer su paridad. Para atender a estas situaciones se prevé la
creación del Fondo de Estabilización Europeo que asistirá a los países concediendo
créditos en caso de que se cumplan los requisitos. Si con este mecanismo no se consigue
que el tipo de cambio vuelva al umbral, se implementarán políticas internas en el país
afectado como los cambios en los tipos de interés.

Como sustituta de la European Currency Unit y atendiendo a la necesidad de poner en


curso una nueva moneda que fortalezca el orden comercial y que pueda llegar a sustituir
al dólar. En 1999 se introduce como moneda única, aceptada por once países, el euro.
Su inclusión en los mercados financieros supone que las monedas de todo país que la
adopte, quedan inmediatamente suspendidos. Se crea un Banco Central Europeo que
suministra y supervisa a los bancos nacionales.

CONCLUSION

En la actualidad el sistema Bretton Woods no sería viable. En primer lugar, Estados


Unidos no posee tanto oro como para marcar el dólar como moneda de reserva y
comprometerse a la conversión del mismo. Por otro lado, en caso de que tuviera el oro
suficiente, asumir que Estados Unidos tenga la responsabilidad de la convertibilidad del
dólar a oro, implicaría una demostración de su poder hegemónico y otras potencias que
en la actualidad tienen mucho poder como es el ejemplo de China no lo permitirían. Por
último el propio patrón oro no sería fiable en la actualidad, ya que un material escaso no
podrá atender a los requerimientos de una economía mundial en crecimiento y por su
propia naturaleza, no sería capaz de contener los posibles cambios como si lo haría una
moneda.
Se puede concluir que un sistema económico orientado al nivel global no sería viable ya
que la heterogeneidad de cada país con su propio nivel de desarrollo hace que resulte
muy difícil establecer consensos en temas económicos atendiendo al beneficio de todos.
Existiría un gran riesgo de crisis mundiales de gran magnitud que podrían afectar de
forma muy grave al sistema.
Por otra parte, sería necesario ceder cierta autonomía a un poder central independiente
que no tenga ningún tipo de relación con los países para evitar que el sistema se
convierta en un liderazgo. A pesar de que la creación de un sistema monetario
internacional en el presente no sea viable, han existido numerosos acuerdos y formas de
cooperación económica, (como es el caso del sistema monetario europeo) que han sido
muy fructíferos a la hora de mejorar la economía global sin necesidad de un sistema
económico totalmente unificado.
BIBLIOGRAPHY

Reyes Konings, L. S. (Ed.). (2010). La conferencia de Bretton Woods.

Estados Unidos y dólar como Centrol de la Economía Mundial.

Herrera, B., & Verónica, M. (2006). El sistema económico internacional financiero de

posguerra: hacia Bretton Woods. Tiempo económico, 2(4), 45-

54. https://biblat.unam.mx/fr/revista/tiempo-economico/articulo/el-sistema-

economico-internacional-financiero-de-posguerra-hacia-bretton-woods

Bordo, M. D., & Eichengreen, B. (2007). A Retrospective on the Bretton Woods System:

Lessons for International Monetary Reform. University of Chicago Press.


(Bordo & Eichengreen, 2007)

V. Ogle, Global Capitalist Infrastructure and US Power, in D. Engerman, M.


Friedman, and M. McAlister, eds., The Cambridge History of America and the
World(pp. 31-54). Cambridge: Cambridge University Press, 2022.

También podría gustarte