0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas162 páginas

Fundaciones en Nuevo León Siglos XVIII y XIX

Cargado por

Alberto Arévalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas162 páginas

Fundaciones en Nuevo León Siglos XVIII y XIX

Cargado por

Alberto Arévalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 162

F1316

C36
1991
c.l
FUNDACIONES Y ASENTAMIENTOS EN NUEVO LEON
SIGLOS XVIII Y XK
CUATRO VILLAS EN EL NORTE
• 1.-AZANZA 1798-1804
ESCALA EN KMS.
• 2 - MIER Y TERAN 1850-1857
• 3.-LLANOS Y VALDES 1851-1864
• 4.- COLOMBIA 1892-1978

SIGNOS CONVENCIONALES

IMtdlwKMM
o C l » i ( . í l l M MwikfplM
+ Crv<t «•
RIm y trroya*

MIER ¥/!
LLANOST^
COLOÍ

HORTENCIA, G A M A € H 0 CERVANTES
Al Lic. Jorge Treviño Martínez:
Gobernador del Estado (1985-1991) en reconocimiento
histórico por la construcción del Puente"Solidaridad" en
Colombia, Municipio de Anáhuac, N.L.

Al Ing. Gregorio Farías Longoria:


Rector de nuestra Universidad, por su constante apoyo a
Ing. Gregorio Farias Longoria
los estudios de la Historia Regional.
Rector

A mi familia:
Ing. Lorenzo Vela Peña
Lic. Oscar déla Garza Elizondo, Lenin Alfredo, Bolívar
Secretario General Adrián y Lucía Anayeli. Quienes día a día forjan mi
madurez y mi equilibrio personal.
Profr. Celso Garza Guajardo
Director del C.I.H.R. A todos mis compañeros de trabajo, en el Centro de
Historia Regional, principalmente a los colegas investiga-
dores Dinorah Zapata y Jesús Osorio por su reiterada
disposición de servicio.

. f e .

U a H ^

«ssss«"

Unidad Cultural Hacienda San Pedro


Zuazua, N.L.
I N D I C E

Prólogo 5

Advertencia 7

Objetivos 1 1

Bibliografía comentada 13

Metodología 19

Introducción 2 3
LA VILLA DE N U E S T R A SEÑORA DE LA CANDELARIA
DE AZANZA (1798-1804)

1. La Misión de Nuestra Señora de la Candelaria (1762) 2 9


2. E l f r a c a s o d e las m i s i o n e s y el e s t a b l e c i m i e n t o d e los P r e -
s i d i o s (1772) 3 3
3. El p r o b l e m a de los indios en las Provincias I n t e r n a s d e O r i e n -
te (1781-1798) 3 5
4. U n a t a q u e de los I n d i o s L i p a n e s en el n o r t e del Nuevo Rey-
n o de L e ó n (1791) 3 9
5. L o s I n d i o s L i p a n e s p i d e n p e r m i s o p a r a e s t a b l e c e r s e e n t r e
los r í o s G r a n d e y S a l a d o (1798) 4 5

6. La fundación de la Villa de Azanza (1797-1799) 51

7. El temporal de lluvias y la inundación de 1802 5 9

8. La desaparición de la Villa de Azanza (1803-1804) 7 3

Conclusiones 77

Notas 7 9
LA V I L L A DE M I E R Y T E R A N (1850-1857) C o n c l u s i o n e s generales 239

1. Antecedentes Histórico-Políticos 85 Bibliografía 241

2. La creación de las Colonias Militares 91 Fuentes documentales 245

3. Los vecinos de la Villa de San Agustín de Laredo 95 Fuentes bibliográficas 247

4. Las condiciones de la Cesión de Derechos 101 Apéndice I: Miguel José de Azanza (1746-1826) 2 4 9

5. La fundación de la Colonia Civil en el río Salado 1 0 7 Apéndice II: Simón de Herrera y Leyva ( -1813) 251

6. Problemas suscitados en la creación de la Villa de Mier y Terán 113 Apéndice III: Luis Gregorio Mier y Terán (1798-1869) 255

7. La derogación del decreto # 87 del 9 de octubre de 1950 1 1 7 Apéndice IV: Andrés Ambrosio Llanos y Valdés (1726-1799) 257

Conclusiones 121 Apéndice V: Santiago Nigra de San Martín 259

Notas 125 Apéndice VI: Bernardo Reyes (1850-1913) 261

LA VILLA DE LLANOS Y VALDES (1851-1864) Apéndice VII: ¡Arriba Colombia! (corrido) 265

1. La llegada de los Tlaxcaltecas al Norte del Nuevo Reyno de León 1 3 1 Indice alfabético 268

2. El pueblo de San Antonio de los Alazapas 1 3 3

3. La fundación de la Villa de Llanos y Valdés 1 3 9

4. La desaparición de la Villa de Llanos y Valdés 1 4 3

Conclusiones 1 4 7

Notas 1 4 9
LA VILLA DE COLOMBIA (1892-1978)

1. Antecedentes Históricos de los límites del norte de Nuevo León 1 5 3

2. El límite norte de Nuevo León en 1854 1 6 7

3. Los límites con el Estado de Tamaulipas 1 7 1

4. Los b'mites con el Estado de Coahuila 1 8 1

5. Bernardo Reyes y la disidencia antiporfirista de Catarino Garza 199

6. Los intentos por fundar la Villa de Colombia 213

Conclusiones 2 2 9

Notas 2 3 1
PROLOGO

La obra que la profesora Hortencia Camacho Cervantes presenta a la


consideración de los historiadores regionales y del público en general, se
distingue por varias características. En primer lugar, el texto aporta una
extensa cantidad de fuentes de primera mano que fundamentan el estudio.
A la calidad de documentos históricos se añade la calidad de los mismos y
la variedad de los repositorios de donde fueron obtenidos. Además, el
estudio confirma la hipótesis de la unidad histórica y geopolítica del noreste
mexicano; especialmente de la región norte de los estados de Coahuila,
Nuevo León y Tamaulipas.

En esta extensa demarcación nororiental, la autora circunscribe la fundación


de las villas de Nuestra Señora de la Candelaria de Azanza (1798-1804), de
Mier y Terán (1850-1857), de Llanos y Valdés (1851-1864), y de Colombia
(1892-1978). Sin embargo, al hablar de ellas las sitúa en un contexto nacional,
regional y subregional que es menester destacar. En efecto, los intentos de
fundación de estos asentamientos está determinado tanto por acontecimien-
tos nacionales, como por las repercusiones que éstos tuvieron sobre el actual
noreste, y en particular por este espacio intraregional que está constituido
por poblaciones de los tres estados noresteños. Nos referimos específica-
mente al contorno que, partiendo de Candela en Coahuila, abarca hasta las
poblaciones tamaulipecas de Guerrero, Mier y Camargo; pasando por los
poblados nuevoleoneses de Bustamante, Villaldama, Vallecillo, Aguale-
guas, Salinas y posteriormente Parás y Anáhuac. Resaltando desde luego,
Lampazos y Nuevo Laredo que han sido, sin duda, los centros de atracción
y consolidación de esta comarca que, por llamarla de algún modo, podría-
mos llamarla comarca ribereña. Darle este nombre nos remite a los dos ríos
más importantes -y sus afluentes- que de algún modo le han dado vida: el
Bravo y el Salado.
Un punto importante también de destacar es el de la movilidad demográfica ADVERTENCIA
que desde el siglo XVIII tiene este amplio territorio. Y desde luego, la
relación con el centro regional más importante, como lo es la ciudad de Se hace necesario mencionar a manera de explicación, tres cosas importan-
Monterrey. La obra contribuye a apreciar la sucesiva ascendencia histórica tes para el mejor entendimiento de la elaboración del presente trabajo.
que tiene Monterrey sobre los dos centros de la comarca ribereña como son
Lampazos y Nuevo Laredo. Muy importante para la historia de la región En primer término informar que forma parte de un proyecto general de
noreste han sido ambas poblaciones. La primera en el siglo XIX, la segunda investigación denominado: "El proceso histórico de la Frontera Norte Nue-
en el XX. Sin embargo la relación entre ambas y el traspaso de una hacia voleonesa", que se lleva a cabo por una servidora en el Centro de Informa-
otra, es un fenómeno que explica muchos de los acontecimientos actuales. ción de Historia Regional (CIHR) de la Universidad Autónoma de Nuevo
León. Sus objetivos giran en torno a dar a conocer concretamente el pasado
Podemos considerar también que la historia de estas cuatro villas está histórico de nuestros pueblos del norte, cubriendo con los resultados de
inscrita en un fenómeno histórico de mayor relevancia como es el de la nuestras investigaciones, las necesidades apremiantes que existen hoy en
formación de la frontera. Los intentos de fundación de estos asentamientos día de recoger estas historias regionales.
nos ponen en contacto con los antecedentes y con los problemas principales
que hubieron de enfrentar aquellos mexicanos que experimentaron el pro- Las características particulares del desarrollo histórico en aquel lugar, nos
ceso de transformación de una frontera con indios nómadas en una frontera marcaron las pautas para vislumbrar una nueva óptica en estos estudios. La
con los Estados Unidos. repetición de esquemas generales en la historia de nuestro Estado, han
quedado fuera al encontrar documentos que nos comprueban un aislado y
Por último, debemos destacar el hecho de que aún cuando fueron fundacio- olvidado desarrollo de nuestra región.
nes fallidas, explican tanto el pasado como el presente. En efecto, aunque
las poblaciones fracasaron, nos muestran las circunstancias y las demandas El trabajo que hoy presentamos a su amable consideración, es el resultado
de aquella sociedad y de quienes intentaron satisfacerlas. En particular de una segunda rama, antecediéndole los "Aspectos Monográficos del Mu-
debemos destacar la importancia que esta investigación tiene para dilucidar nicipio de Anáhuac, N.L." Con la base de estos estudios pretendemos
la polémica entorno a los orígenes de Nuevo Laredo al ofrecer el proceso continuar en el camino de la investigación regional, enfocada directamente
de fundación de la villa de Mier y Terán; y, desde luego, para la constitución a los aspectos municipales. Haciendo firmes nuestros propósitos de conver-
de Colombia que, una centuria después, vuelve a tomar nueva vida con los tirnos en fieles intérpretes y difusoras de la Historia Municipal; convencida
programas de desarrollo del norte de Nuevo León. de la importancia jurídica y política que representan nuestros pueblos en el
Artículo 115 de la Constitución Política Mexicana.
Tal como la profesora Hortencia Camacho asegura, su investigación se
inscribe en un proyecto mayor del Centro de Información de Historia En este sentido, los estudios arrojados en la presente investigación, partie-
Regional de la Universidad Autónoma de Nuevo León titulado "El proceso ron del hecho por conocer lo que hubo en la región antes de la fundación
histórico de la frontera norte nuevoleonesa". Solo resta esperar nuevos
productos de investigación que nos diluciden los problemas y nos ofrezcan
los documentos que los esclarecen, del mismo modo como lo hace la autora
en esta obra acerca de las cuatro villas estudiadas.

Dr. Manuel Ceballos Ramírez


El Colegio de la Frontera Norte
Nuevo Laredo, Tamps. Mayo de 1991
del segundo municipio más joven del Estado, y del primero en ser catalogado Estas fundaciones y asentamientos en el norte del Estado de Nuevo León,
jurídicamente como fronterizo: Anáhuac, Nuevo León. se dieron en los últimos doscientos años. De las tres primeras villas no hubo
continuación histórica; a pesar de ello, de las cuatro existen para nuestra
Por lo anterior, queremos patentizar que los resultados obtenidos, van fortuna, papeles y documentos suficientes en los diversos archivos que nos
dirigidos específicamente a todos los moradores de la región norte de Nuevo muestran con claridad sobre su existencia histórica.
León. A todas aquellas personas que han vivido siempre en esos pueblos,
valerosamente; donde el medio solo permite mostrar caras tristes, mas su
espíritu se encuentra cargado de sencillez y con indómito carácter, definen
el perfil de voluntad existente en los alejados pueblos del norte fronterizo
de México. Hortencia Camocho Cervantes
Unidad Cultural Hacienda San Pedro, Zuazua, N.L
En un último aspecto de comprensión al trabajo, hemos de aclarar nuestra
18 de abril de 1991
participación en meses pasados en el "Premio Santiago Roel Meló de
Historia Regional". Sin estar concluido, solo presentamos en aquella ocasión
las dos Villas Fronterizas sobre el Salado: la de Candelaria de Azanza y la
de Mier y Terán. Lo hicimos por dos razones que nos parecieron válidas:
por la estructura misma de la elaboración del trabajo, que a pesar de no estar
terminado mostraba la historia de dos pueblos del norte que pudieron ser
fronterizos; y por otra, además de ajustamos enteramente a la convocatoria,
de tener en cuenta un promedio de cien cuartillas; nos motivaba el hecho de
desear participar en un evento cuyo objeto era honrar la memoria de un
destacado historiador local, como fue Don Santiago Roel Meló. Demostrar
con un trabajo de Historia Regional, nuestra admiración por los estudios
aportados a la historia del Estado, y que en lo personal no solo han nutrido
y formado nuestros enfoques de investigación, sino también de conocimien-
tos históricos.

Repetimos, participamos en aquel evento solo con la mitad del trabajo. Hoy
estimados señores, sometemos a su consideración la investigación completa:
Azanza primero, como villa dentro del período colonial; luego Mier y Terán,
la villa que al igual que Azanza, pudo haber sido fronteriza. Circunstancias
históricas que quisieron crearla a mediados del siglo XIX. Luego Llanos y
Valdés, que perdió en el tiempo su motivo inicial de creación: ser asenta-
miento de un pueblo totalmente indígena como el alazapa. Y por último,
Colombia, de quien aparte de lo que aquí se escribe, todavía habrá mucho
que investigar, en tanto que se prepara para ser la entrada principal de
nuestro Estado, con la construcción del "Puente Solidaridad" próximo a
inaugurarse.
OBJETIVOS

La presente investigación proyectada a realizarse en un lapso comprendido


entre enero de 1989 a enero de 1991, mantuvo como objetivos primordiales:

a) Intentar y lograr incentivar nuestra identidad regional fronteriza, al dar a


conocer concretamente el pasado histórico de nuestros pueblos del
norte.

b) Cubrir con la culminación y publicación total de la presente investigación,


la necesidad que tienen nuestros pueblos del norte de Nuevo León, de
recoger su historia.

c) Aportar con los cuatro estudios realizados, partes importantes del desar-
rollo histórico-político de la frontera norte nuevoleonesa.

d) Demostrar que hubo intentos históricos por colonizar la región norte del
Estado, antes de la creación del Sistema Nacional de Irrigación # 04 (Río
Salado, Coahuila y Nuevo León) en 1925.

e) Reconocer que fueron las características peculiares de belicosidad de los


indios del norte, así como el abandono en general por autoridades
gubernamentales, las que no permitieron el avance colonizador en varios
lugares del noreste de México, (en particular nuestra región).

f) Entender al Estado de Nuevo León como entidad de frontera norte, es


decir, su desarrollo histórico en esta región siempre estuvo vinculado a
problemas de frontera; primero con las naciones de los indios del norte,
luego con el país que apuntaba a convertirse en el más poderoso de la
tierra.
g) Comprender que la Villa de Azanza, fue estratégicamente establecida BIBLIOGRAFIA COMENTADA
para detener el avance de los indios bárbaros, a la vez de intentar ser el
poblamiento más al norte del antiguo Nuevo Reyno de León. Al investigar los antecedentes históricos de los diversos núcleos de pobla-
ción asentados cada vez más al norte, en el intento de penetrar al semide-
h) Demostrar que la Villa de Mier y Terán, fue creada para asentar la sierto fronterizo, ubicamos para su estudio dos etapas de la historia nacional:
población mexicana atrapada en la Villa de San Agustín de Laredo, al las villas fundadas después de las misiones, durante el período colonial y las
ser recorrida la línea fronteriza con los Estados Unidos Americanos en decretadas a erigirse en la época independiente.
el año de 1848.
La historiografía de Nuevo León en ambos casos es reiterativa, es decir, al
i) Valorar que con la fundación de Mier y Terán, Nuevo León intentó dar realizar las lecturas de obras históricas sobre la entidad, los autores de una
respuesta a los nuevos problemas fronterizos suscitados por aquel hecho, forma u otra nos muestran los hechos, repitiendo en el fondo los contenidos,
ante la indiferencia tácita tanto del gobierno general, como de los expresando las referencias historiográficas en líneas que apenas forman un
gobiernos de Tamaulipas y Coahuila. párrafo. Tal vez por la necesidad que existía de integrar en una obra la
historia del Estado y esta visión caracterizaba a muchos historiadores de
j) Conocer los antecedentes históricos existentes sobre la creación de la Villa generaciones pasadas. Sin embargo, esas referencias nos marcaron las pau-
de Llanos y Valdés. El predominio obligado de los tlaxcaltecas, hacían tas para ir más allá de aquella información.
aparecer constantes diferencias con naciones menores de indígenas, en
este caso con los guerreros Alazapas. De tal manera que Don Santiago Roel Meló en la página 72 de su obra
"Nuevo León Apuntes Históricos", Ed. Castillo, Monterrey 1977, de 363
k) Difundir el escaso pero interesante desarrollo histórico generado con los páginas nos señala: "Con el nombre de Candelaria de Azanza se conoció una
asentamientos en Colombia, Nuevo León a finales del siglo XIX; pues villa que fue fundada en 1798 en honor del Virrey Don Miguel José de
de los cuatro estudios realizados, fue la única que mantuvo continuación Azanza, al norte de Lampazos, siendo Gobernador Simón de Herrera; pero
histórica hasta nuestros días, en el espacio geográfico más al norte del fue completamente arrasada en 1800 por una inundación y nunca más volvió
Estado de Nuevo León. a pensarse en poblarla".

1) Apoyar con el reconocimiento de los hechos pasados, el vislumbramiento En la misma obra en la página 164 se lee: "también en 1850, por decreto del
de la nueva etapa histórica, económica-política y social del siglo XXI, 19 de octubre, se mandó fundar al norte de Lampazos y en las márgenes del
que se escribe en el norte nuevoleonés con la construcción del Puente Río Salado, otra villa que debería llamarse Mier y Terán, pero no en
Internacional "Solidaridad" en el poblado de Colombia, del municipio de memoria del General de ese apellido sino en la del D. Gregorio Mier y Terán,
Anáhuac Nuevo León. rico español avecindado en la capital de la República, quien cedió con tal
objeto los terrenos necesarios para esta fundación. El nuevo pueblo no pudo Don David Alberto Cossío en su compendio de "Historia de Nuevo León",
sostenerse y desapareció años mas tarde". publicada en 1928, escribe en la página 99: "En los tiempos del gobernador
D. Simón de Herrera y Leyva se fundó, a la orilla del Río Salado una
Siendo la única referencia bibliográfica encontrada de el Lic. Roel acerca población que se llamó Villa de la Candelaria de Azanza, pero un temporal
de la Villa de Llanos y Valdés: "En honor del tercer obispo que hubo en esta espantoso la destruyó en el año de 1800, y en esa ocasión los indios lipanes,
diócesis se mandó también fundar, por decreto del 15 de febrero de 1851, entonces de paz, presentaron oportunos servicios, salvando familias en la
una villa cerca de Bustamante, a la margen izquierda del río, entonces villa de San Juan Bautista de Horcasitas, o sea la Punta de Lampazos;
llamado de Valenzuela, comprendiendo al pueblo de este nombre y sus durante esa inundación se derrumbaron muchas casas y los cuarteles de la
ejidos; pero poco duró la nueva fundación, pues por falta de elementos para tropa".
sostenerse, los mismos vecinos pidieron que se agregara a Bustamante como
se hizo". En la obra "Reseña Geográfica y Estadística". Librería de la Vda. de C.
Bouret, México, 1910. Se señalan varias líneas en diversos párrafos de L
Asimismo, de congregación Colombia en la página 255 escribe lo siguiente: obra, sobre Azanza y Colombia. En la página 18 se lee: "En el Salado se
"Por el año de 1892, mediante una permuta celebrada entre Coahuila y criaba excelentes pescados y ostras de perlas y que en él vivían muchas
Nuevo León, pasaron a poder de éste unos terrenos colindantes con el Río nutrias. En su margen derecha estuvo la villa de Candelaria de Azanza,
Bravo, llamados "La Pita". Allí se fundó entonces, el 16 de diciembre, una fundada por orden del virrey de este apellido y destruida por una creciente
congregación a la que se puso por nombre Colombia, quedando considera- en 1800".
dos así Nuevo León como estado fronterizo. Fue el general Reyes el iniciador
de esta permuta, y lo animó el propósito de lograr que Nuevo León pudiera En la página 50 se lee: "Colombia tiene una extensión territorial de 307.69
ser comprendido entre los Estados que podrían manejar las extradiciones Kms.2, siendo su población en 1895 de 691 habitantes. En 1900,867 habitan-
de reos con delitos graves, sin intervención de la Secretaría de Relaciones tes". "Don Emilio Pardo y Socio, tenían una concesión de 1,755 hectáreas,
Exteriores, pues así lo determinaba el tratado relativo celebrado entre 61 áreas en montos de carbón en Colombia, pero nada se dice que obtuviera
México y los Estados Unidos". de ella".

Roel es el único autor que habla concretamente de las cuatro villas. Gonza- Don Ernesto Zertuche en su obra "Lampazos, mi hidalga tierra", Monte-
litos y Cossío solo hablan de Azanza. rrey, 1982. En la página 40,41, dá créditos: "por 1800, David Alberto Cossío
en su Historia de Nuevo León, tomo IV, pág. 8. -un espantoso temporal
El Dr. José Eleuterio González (Gonzalitos), en su "Colección de Noticias destruyó el pueblo recientemente establecido en la orilla del Río Salado,
y Documentos para la Historia de Nuevo León", Monterrey, 1867, establece llamado Villa de Azanza... el río salió de madre cerca de 5 leguas de cada
en la página 136 que: "en el año de 1798, el Virrey Don Miguel José de lado ahogando y arrasando vecinos y rancherías..." "Cayeron sobre el pobla-
Azanza, providenció que se fundara una villa en la orilla derecha del Río do (Lampazos), lluvias muy intensas desde el 21 de jumo hasta el 2 de julio,
Salado, al norte de Lampazos. Se hizo en efecto la fundación con el nombre causando grandes daños. Y para hacer una estimación de ellos, Don Juan
de villa de la Candelaria de Azanza; pero la destruyó completamente, según Ignacio Ramón se hizo acompañar por el procurador de la Villa Don Juan
dice Don Carlos María de Bustamante, una gran inundación producida por de Zuazua. Este último designado al efecto: "Perito arquitectónico"; encon-
las copiosísimas lluvias del año de 1800. Los azorados vecinos de la destruida trando que habían sido destruidas 103 casas y perdidas: 310 fanegas de maíz,
villa se refugiaron en la de Lampazos sin volver a pensar jamás en restable- 2118 cargas de trigo, 49 surcos de cañas; 20,248 cabezas de ganado menor,
cer la Candelaria de Azanza". 6 bueyes, 5 machos y 10 caballos".
En otra obra, la del Profr. Francisco J. Montemayor: "Sabinas Hidalgo en guiándose como actividades económicas de mínima importancia la agricul-
la Tradición, Leyenda e Historia". Sabinas Hidalgo, N.L., 1948,216 páginas tura y la ganadería; por lo cual, Congregación Colombia "cuya vida política
recogiendo en ella la tradición oral de la región norte transmitida entre fue singular y precaria su situación económica pues no tuvo recursos propios
generaciones, menciona en la página 131, refiriéndose a la Villa de Mier y y eran limitados los del Estado y los de la Federación; se estimó con fecha
Terán: "Una colonia en el Río Salado para detener a los indios". "Se hizo una del 30 de diciembre de 1978, como viable y positiva su incorporación
definitiva al municipio de Anáhuac".
reunión de todos los ciudadanos y se acordó establecer una Colonia sobre
el Río Salado. Con 25 hombres con sus familias, con terrenos para labores.
Unos atendían siembras y pastoreos de pequeño ganado, otros para los Es necesario señalar que la bibliografía aquí comentada, es solo aquella que
indios que no entraran al Municipio". nos precisó concretamente hechos sobre la fundación y la desaparición de
cada una de las villas estudiadas, siendo puntos de partida inicial para la
"Todos aportaron para el establecimiento de los colonos: unos dieron 20 localización de documentos que nos permitieron hilar estas historias olvida-
fanegas de maíz, otros frijol; quienes una vaca, otro que aportó $50.00, este das. Al llegar a las fuentes documentales hubo necesidad de realizar lecturas
con un toro, aquél con 5 castrados, acullá con 10 cabras, etc." históricas regionales tanto de Nuevo León, como de Coahuila y Tamaulipas,
que si bien no enmarcaban hechos particulares de las cuatro villas en estudio,
"Los colonos se establecieron en un lugar llamado "El Cuchillo" (al poniente sí nos pertimieron reafirmar en lo general ideas para la búsqueda y localiza-
ción de nuevos o más documentos que nos permitieron presentar con cierta
de donde está el puente sobre el Salado, al cruzarlo la Carretera Nacional),
profundidad los estudios hoy sometidos a su atenta consideración.
estuvieron establecidos algunos años; más cuando ya pasó el problema de
los indios, regresaron casi en su totalidad al pueblo...".

En la obra de Don Leopoldo Naranjo: "Lampazos. Sus hombres, su tiempo,


sus obras". Monterrey, 1934. Viene al final agregado un complementario:
"LA SINOPSIS DEL O R I G E N D E LA FUNDACION D E LOS PUE-
BLOS EN E L ESTADO D E N U E V O LEON". En él se lee sobre Colombia
lo siguiente: "Fue fundada como Congregación el 16 de diciembre de 1892
en terrenos de la Pita, Coahuila; con el propósito de hacer al Estado de
Nuevo León fronterizo, y poder conocer en asuntos de extradición, quedan-
do autorizado el Ejecutivo para erigirla en Villa cuando tuviera los elemen-
tos necesarios". "No hay en la iniciativa razón alguna para llamarla Colombia,
pero parece que fue en recuerdo de Cristóbal Colón. Colombia debería
llamarse El Nuevo Mundo, por indicarlo así el nombre de su descubridor.
El General Reyes fue el fundador de la Congregación de Colombia, N.L".

En su obra monográfica Hortencia Camacho C. titulada: "Anáhuac Frontera


Nuevoleonesa: La persistencia de la Historia", Colección "Folletos de His-
toria del Noreste" No. 7, CIHR-UANL. Monterrey, 1988, señala de Colom-
bia en la página 65 lo siguiente: "Ubicada a los 205 metros sobre el nivel del
mar, con una extensión territorial de 307 metros cuadrados, esta franja
rectangular de 25 kms. de noreste a sureste, por una anchura mínima de 10
Kms.; no logró rebasar a los mil habitantes en sus 86 años de vida, distin-
METODOLOGIA

El problema de la presente investigación fue planteado al momento de


concluir para publicar el estudio monográfico de Anáhuac, N.L., cuyos
antecedentes históricos partían desde 1882, con la llegada del ferrocarril a
la región y por lo cual, en el tendido de vías habían nacido dos estaciones:
la Estación Camarón y la Estación Rodríguez.

Aquellos asentamientos fueron significativamente consoüdados una vez que


se escogió la región en la década de los 20, para construir una presa y junto
con ella un Sistema de Irrigación. El Distrito de Riego # 04 fue concebido
personalmente por el Gral. Plutarco Elias Calles y fue construido de 1925 a
1930 cuando fueron captados los primeros volúmenes de agua en la presa,
así como la colonización de la primera Unidad del Sistema de Irrigación.

Anáhuac fue fundada en 1933 como ciudad para asentar a los colonos del
Sistema Nacional de Irrigación No. 04, dependiendo jurídicamente del
extenso municipio de Lampazos. En 1935, con más de la mitad del territorio
de Lampazos y parte del de Vallecillo, fue decretado nuevo municipio.

Los cuestionamientos surgieron a partir de aquellas fechas: ¿Qué había en


la región antes de la introducción del ferrocarril?, ¿A quién pertenecían, en
lo particular, estos extensos terrenos semiáridos comprendidos entre el río
Salado y el río Bravo? Lampazos, como municipio ¿conocía, sabía o tema
idea sobre la existencia de los más de 7,000 Kms.2 de su territorio? ¿Por qué
esa región permaneció por más de 200 años abandonada y aislada después
de la llegada de los españoles a Nuevo León? ¿Por qué el antiguo Reyno de
León nunca ubicó su frontera hasta el río Bravo teniendo escasos kilómetros
para llegar a él? ¿Por qué Coahuila y no Tamaulipas, cedió parte de su
territorio a finales del siglo pasado, para hacer de Nuevo León un Estado
fronterizo?
hasta un inicial establecimiento como misión, así como la paleografía de los
Estos y otros cuestionamientos surgieron al trazar este proyecto de investi-
documentos de ese período y de aquellos escritos por escribanos de Lam-
gación. El punto de partida lo señalaba el conocer sobre el desarrollo
pazos.
histórico de Lampazos.

A pesar de ello, consideramos positiva la situación en el sentido de que más


Lampazos había logrado mantenerse en condiciones sumamente difíciles,
tiempo nos permitió la maduración de las ideas y de una profunda interpre-
con escasos pobladores, pues el ataque de los indios era constante y desme-
tación de documentos que en no pocas ocasiones se nos presentaron como
dido. Sin embargo, representaba para la corona, durante la Colonia y
contradictorios.
después en el período independiente, el poblado estable más al norte sobre
lo que fuera el Nuevo Reyno de León.

Forzosamente temamos que indagar sobre la historia del antiguo Lampazos


para poder responder a los cuestionamientos señalados; y ¡cuál sería nuestra
sorpresa! analizar los increíbles hechos suscitados en Lampazos como tierra
de frontera.

La región norte de lo que hoy es Nuevo León, muestra un proceso histórico


disperso pero fuertemente ligado al desarrollo histórico de poblaciones
tanto de Coahuila como de Tamaulipas.

Nos sirvió de guía inicial la obra de Don Santiago Roel, sin duda, de un valor
incalculable para centrar sobre el más diverso tema de historia regional. Con
este reconocimiento partimos a ubicar esta rama del proyecto. Roel, en una
forma concreta y significativa mostraba varias villas que fueron fundadas
pero que por motivos diversos desaparecieron. Nos llamaba la atención dos
cosas: su desaparición y que dos de ellas se fundaron sobre el río Salado;
una más sobre el río Bravo y otra por ahí cerca, sobre el río Sabinas, de
aquella región que suponíamos (erróneamente) sin historia.

En ese afán continuamos la búsqueda. Recurrir en primer lugar a los


Archivos del Congreso del Estado de Nuevo León (ACENL); al Archivo
General del Estado (AGENL); al Archivo Municipal de Monterrey
(AMM); al Archivo Municipal y Parroquial de Lampazos. Y en un esfuerzo
supremo, orientamos nuestras ideas para investigar en el Archivo General
de la Nación (AGN), una vez que nos dimos a la tarea, en la Hemeroteca de
la Capilla Alfonsina de la UANL, de revisar y tomar nota sobre los boletines
de aquél.

El trabajo llevó más tiempo de lo estipulado, en el sentido de que la


investigación sobre Azanza se nos fue hasta el siglo XVIII, por seguir la pista
INTRODUCCION

Los vacíos existentes de información histórica encontrados al realizar el


estudio monográfico del municipio de Anáhuac, N.L., nos obligaron a
presentar una historia, partiendo de 1882, cuando se realizó la construcción
del Ferrocarril Nacional en el tramo correspondiente a Monterrey-Nuevo
Laredo.

Sin embargo, esos vacíos de conocimientos históricos regionales sobre lo que


fuera el norte aislado del Nuevo Reino de León, nos marcaron pautas para
ir más allá de aquel período, partiendo de un concepto abstracto de frontera
norte con distintos desarrollos establecidos tras la violenta conformación de
un límite a partir de 1848.

Ante tal hecho, Nuevo León fue el único Estado atrapado; mientras que
Tamaulipas, con varias villas establecidas sobre la margen derecha del río
Bravo, resultó quedar ad-hoc; Coahuila no teniendo en plenitud, contó con
misiones o presidios mantenidos sobre las márgenes del río, capaces en un
momento dado de continuar un desarrollo histórico natural, sin mayores
esfuerzos.

A pesar de ello, el Estado de Nuevo León sin franja física fronteriza, muestra
entre sus anales interesante participación en problemas suscitados en la
frontera norte.

Intentó dar respuesta a los requerimientos soücitados por los vecinos de la


Villa de San Agustín, de Laredo, al quedar atrapados sobre la margen
izquierda del Bravo, una vez que el límite fronterizo fue recorrido.
Asimismo, la problemática que sobre ataques, asaltos y abandonos sufrieron fronterizo natural con las naciones belicosas de bárbaros hasta el río Salado.
los vecinos de Mier en el mismo período, haciendo que aquellos manifesta- No se pudo traspasar aquellos límites representados en La Punta de Lam-
ran su adhesión voluntaria a nuestra entidad. pazos como frontera política, militar y religiosa del Reyno.

Son hechos donde históricamente no hemos podido comprobar con docu- Sin embargo hubo intentos por hacerlo. La creación de Azanza, primero
mentos que tanto Tamaulipas como Coahuila intentaron siquiera dar res- como misión y después como Villa: en un deseo natural de defensa contra
puesta. los indios dentro del período colonial. Luego Mier y Terán respondiendo
enteramente a una nueva problemática fronteriza. Continúa Llanos y Val-
Por otra parte, debemos analizar concienzudamente los documentos que dez, que en un esquema distinto, intenta responder a problemas entre
pueblos indígenas ya establecidos. Por último, Colombia, donde otras cir-
nos hablan de la forma en que se involucra Nuevo León durante el período
cunstancias originan su creación, dentro ya de un nuevo concepto de fron-
comprendido entre 1856 y 1864, por lo cual el Gobernador Vidaurri anexa
tera; siendo el único (probablemente) que ha mantenido hasta nuestros días
el territorio de Coahuila a Nuevo León. A la vez, en otros momentos de la
su continuación histórica.
historia regional, cuando el Gobernador Ayala llega incluso a establecer una
querella personal con el Gobernador de Coahuila por los límites entre los
Estados que culminaron y obligaron a Reyes a realizar aquel histórico laudo Los estudios realizados de estas Villas del Norte Nuevoleonés en el siglo
arbitral que trajo como consecuencia una transacción de terrenos, confinan- XIX, hoy desaparecidas, dan a conocer hechos pormenorizados de intentos
do a Nuevo León a aquellos que pertenecieron al antiguo fundo de la Pita, por colonizar la región en la mayoría de los casos, más allá del Salado.
en Coahuila; logrando de tal manera que Nuevo León contara con frontera
física hacia los Estados Unidos, en 44 años, después de los demás estados
norteños. Contemplada la acción de Reyes como dentro de los múltiples
problemas señalados como fronterizos que Nuevo León, al igual que Coa-
huila y Tamaulipas, tenían en las últimas décadas del siglo pasado.

Queremos decir, aun cuando Nuevo León ni antes ni después (durante el


período colonial y el recorrido de la línea divisoria con los Estado Unidos
de Norteamérica), presentara frontera física establecida, supo de ella: pri-
mero en el entendimiento de frontera como límite natural con poblaciones
de tribus salvajes; segundo, como límite internacional del país que apuntaba
con su agresividad expansionista, convertirse en potencia económica mun-
dial. En ambos casos, nuestra entidad estuvo plenamente vinculada a la
problemática suscitada por esos hechos.

Queremos presentar con nuestros estudios, partes de ese desarrollo. Lapsos


de historia aislados y olvidados dentro de este espacio de frontera norte, que
en momentos oportunos intentaron llenar vacíos, intentaron responder a
necesidades de una manera pragmática.

Después del establecimiento de la misión de Lampazos en 1698, de la Villa


en 1752 y del Presidio en 1779, el Nuevo Reyno de León marcaba su h'mite
LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA
CANDELARIA DE AZANZA (1798-1804)
J'JJ,.

yjZhMltJcMtfkKM^uícIn.^u,JJtidVi >6,nváj*.

CujrJ/J JC*vA*f*Jt%L
P*MJ h J^rm cJTA/^ / ¿L ftJmn^t*

El Noreste de México, 1729. Actas # 2. U A N L


LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA
CANDELARIA DE AZANZA (1798-1804)
J'JJ,.

yjZhMltJcMtfkKM^uícIn.^u,JJtidVi 'C.n*¿M-

CujrJ/J JC*vA*f*Jt%L
P*MJ h J^rm cJTA/^ / ¿L ftJmn^t*

El Noreste de México, 1729. Actas # 2. U A N L


1. LA MISION DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA (1762)

Los orígenes se remontan a su creación como misión bajo los auspicios de


los misioneros pertenecientes al Colegio de la Santísima Cruz de Querétaro,
según consta en una

"Relación del Estado de las Misiones de la Presidencia del Río Grande del
Norte, del 17 de febrero de 1762...",1 realizada por Fray Diego deXimenes
en su calidad de Presidente de Misiones.

La relación habla del estado existente de las Cuatro Misiones del Río
Grande: la de San Juan Bautista, San Bernardo, Santa Cruz y de Nuestra
Señora de la Candelaria.

La misión de Nuestra Señora de la Candelaria fue fundada los primeros días


del año de 1762, esperando el Presidente de las Misiones del Río Grande,
conseguir las providencias correspondientes del superior gobierno para
afianzar su estabilidad. Llevaban bautizados sólo a cinco indios, teniendo la
misión más de cuatrocientas almas, que no han podido contabilizarse dete-
nidamente por la concurrencia de muchos indios parientes y abados que
andan entre ellos.

Los que se ofrecen radicarse en la misión una vez cumplidas las capitulacio-
nes con el virrey, son más de cinco mil indios para las dos misiones (la de la
Santa Cruz y la de Nuestra Señora de la Candelaria).

"Estas misiones quedaron situadas al norte del río Grande y Coahuila,


distantes de dicho río Grande como cincuenta leguas en el Valle de San
José, por medio del cual se pasa un abundante río que tiene su origen como
diez leguas al norte y tirando al sur, declina al oriente y en distancia como
de veinte leguas recibe muchos ojos de agua, capaces cada uno de mantener
poblazón y ofrece dilatados planes de buenas tierras, fáciles de regar con
unas y otras aguas; circunvalan dicho valle muchos cerros que dicen ser de Este documentos nos da la certeza de que la antigua Misión de Nuestra
minas, hay abundancia de cedros, encinos, álamos, olmos, nogales y otras Señora de los Dolores de la Punta, fue la frontera del Nuevo Reyno de León,
maderas para todos los efectos y según dicen algunos, que perdidos han que no llegaba al Río Salado.
transitado las inmediaciones y también los indios, en estas cinrcunstancias
hay otros terrenos para más pueblos, especialmente desde el referido río
La pacificación realizada con determinadas naciones de indios en este
hasta el de San Sabás en medio de los cuales se haya el río de los Chañes,
Cañón de las Lechugas y Trancas..." "...Omito otras relaciones según las período, era manifiesta por la presencia en la región de Don José de
cuales puede fundarse en las tierras que han ocupado hasta ahora los indios Escandón, Conde de Sierra Gorda, acompañado de tropas fuertemente
apaches, una pobladísima provincia y un Reyno, pues verificada la armadas, capaces de someter a los belicosos indios del Cerro de la Tamau-
conversión de todos no habría embarazo para poblar desde el Río Grande lipa. Habiendo fundado tras el sometimiento las Villas del Norte, guarneci-
hasta Nuevo México por los rumbos del nordeste, norte y parte del noroeste, das todas por tropas militares.
al sur cuatro leguas y parece que se hayan en los 30 grados de altura del
polo del norte de Coahuila...""... No puedo dar más noticias de esta tierra En el norte del Nuevo Reyno de León, con el descubrimiento de las Minas
porque como ha estado oculta hasta que entró el dicho Capitán Don Felipe de la Iguana (1755-1757) y posteriormente las Minas de San Carlos en 1766,
de Rábagoy Terán, apenas con certeza se sabe más que las inmediaciones
la corona española dispuso de una fuerte guarnición militar tanto en Lam-
del camino llevo...".
pazos como en Vallecillo. Esta guarnición daba escolta a las conductas de
las Minas por Vallecillo, Sabinas, Villaldama, etc., hasta Matehuala.
El documento proporciona una relación pormenorizada de cada una de las
misiones pertenecientes al Colegio de la Santísima Cruz de Querétaro.
Lo anterior influía para que pudiesen permanecer en paz los poblados del
Hacen ver a las cuatro misiones establecidas dentro del territorio de lo que
norte del Reyno, fortalecidos a la vez por auge de pobladores que llegaban
fuera la antigua Provincia de Coahuila y Texas; cuya capital en esa época,
de otras partes, motivados por los descubrimientos de los minerales.
según reza en la parte inicial del documento, era la Villa de Santiago de la
Monclova, teniendo al oriente el Nuevo Reyno de León y parte de la Nueva
En este período se distingue en la Misión de Lampazos, la presencia y la
Colonia de Escandón. El poniente era Patos y otras haciendas de sus
estancia del Capitán Don Felipe de Rábago y Terán, que había logrado
marqueses que confinan con la Nueva Vizcaya. El sur era la Villa de Saltillo
concertar los primeros acuerdos de paz con los indios apaches (lipanes),
y el norte era el Río Grande del Norte.
estando a punto de lograr su conversión y establecerlos en las diversas
misiones inicialmente señaladas.
En otro párrafo del documento, se señala que la Misión de San Juan Bautista
se fundó inicialmente en el año de 1609 en el río Sabinas (Coahuila), pero
más tarde fue cambiada a las cercanías del río Grande del Norte, fundado
con las naciones de Chauhanes, Pacgales, Mezcales y Xarames, gracias a la
iniciativa del Reverendo Padre Misionero Fray Diego de Salazar, quien
fundó también la Misión de Nuestra Señora de la Punta, ubicada en los
confines del Nuevo Reyno de León.

Señala también que Don Francisco Cuervo y Valdés, siendo el Gobernador


de la Provincia de Coahuila, no le costó ni dinero, ni esfuerzos; sólo dar la
posesión a la petición hecha por el Padre Salazar, pues los indios ya estaban
recogidos con él.
2. EL FRACASO DE LAS MISIONES Y EL ESTABLECIMIENTO DE
LOS PRESIDIOS (1772)

Don José de Gálvez, visitador de España a las Colonias del Imperio en los
años de 1765 a 1771, llegó a la Nueva España con el propósito de realizar
análisis y reformas necesarias, tal vez como un último esfuerzo español de
dominio. Venía acompañado de personas especializadas en asuntos diver-
sos. Su estancia en la Nueva España, trajo efectos positivos una vez que se
realizaron: crónicas, descripciones, estudios, etc., a problemas en particular;
con planteamientos nuevos y distintos a los que hasta entonces había.

Se observa en el siglo XVIII la separación total de soldados y misioneros, ya


que en el siglo anterior, la Corona Real contempla la unión de esos dos
elementos para lograr con plenitud la obra evangelizadora.

Los abusos del clero y su poder en el siglo en que estamos ubicados, fueron
hechos determinantes que influyeron en la expulsión de los jesuítas de la
Nueva España (1767); obligando tal hecho a establecer reformas adminis-
trativas en el ámbito eclesiástico y en general en las relaciones entre el
Estádo y la Iglesia española.

La orden franciscana a la que pertenecían los misioneros del Colegio de la


Santa Cruz de Querétaro, estuvieron dispuestos desde el primero momento
a acatar dichas reformas. Recibieron órdenes de la alta jerarquía eclesiástica
para reorganizar las misiones de las Provincias Internas, desde Texas hasta
la California.

A pesar de ello, se encontraron grandísimos obstáculos que trajo consigo


escasos resultados para atraer a los indios del norte y establecerlos en las
misiones.
Estos peleaban continuamente por mantenerse ante los que veían como 3. EL PROBLEMA DE LOS INDIOS EN LAS PROVINCIAS
invasores en sus dominios naturales. Acostumbrando a los blancos españoles INTERNAS DE ORIENTE (1781-1798)
o criollos, capitanes o soldados veteranos a convivir con ellos como indios
infieles, haciendo a éstos contribuir con actitudes y hechos de mantener Por documentos encontrados en el Archivo General de la Nación (AGN),
situaciones, muchas de las veces, desfavorables a la corona española; pero los acuerdos logrados con especial esfuerzo entre la fuerza militar y los jefes
necesarias para acrecentar sus intereses personales. de los indios eran rotos o no se respetaban. Los hurtos de caballería, de
alimentos, de animales menores y de los propios ataques con armas a las
Por otra parte y dentro de las diversas reformas administrativas y políticas misiones y a las poblaciones ya establecidas, eran problema de primer orden
dadas en la Nueva España las últimas décadas del siglo XVIII, encontramos para la Corona.
el establecimiento de los presidios. Estos surgieron por un reglamento
expedido el 10 de septiembre de 1772, resultado del informe realizado por El Virrey dispuso que a pesar de la paz temporal realizada con las diversas
el Marqués de Rubí y del Ingeniero Lafora, acerca de la visita a la frontera naciones de indios, deberán obligarse a situar sus rancherías fuera o de aquél
norte de las Provincias Internas, efectuadas en los años de 1766 a 1768. lado del Río Grande del Norte, no pudiendo transitar por las orillas del
Salado.
Los presidios servían de protección a las poblaciones del interior e intenta-
ban detener a los indios salvajes o nómadas depradadores, manteniéndose En este período, el Presidio de Lampazos empieza a tener vital importancia,
hasta un poco después del movimiento independentista cuando fueron contando con guarniciones de hombres armados apoyados por las Compa
reformados totalmente. ñías Volantes, encargados no solo de mantener el orden, sino de vigilar la
frontera norte de la provincia del Nuevo Reyno de León.
En la Punta de Lampazos, ante el fracaso de la Misión de los Dolores, existió
desde 1752 un destacamento de 25 hombres entre vecinos enlistados y Muchas de las veces, los jefes de las naciones indias lograban acuerdos de
organizados en compañías de milicias, sostenidos por la Real Hacienda. paz por las iniciativas de los jefes Militares de los Presidios de determinada
provincia, pero no se obligaban a respetar a los demás. En el caso de la
En el año de 1779 fue nombrado Presidio, otorgando la Real Hacienda por provincia del Nuevo Reyno de León, fueron múltiples los acuerdos de paz y
cédula real 166 plazas de soldados presidíales. Auxiliadas por dos compañías respeto con indios apaches, lipanes y comanches, para no saquear y atentar
más, pagadas por el Rey y sujetos a la Comandancia General: la Compañía contra el Presidio de la Punta; más sin embargo, las fechorías hechas a las
Volante y la Compañía Veterana, que sumaban más de cien hombres provincias de Coahuila y Texas, así como a la Colonia del Nuevo Santander,
realizando recorridos por todo el Reyno y 16 dragones provinciales distri- estaban al orden del día.
buidos en las poblaciones más importantes del mismo.
En documentos encontrados a partir de 1785 , el Sr. Brigadier Don Joseph
Rangel, Comandante Interino de la Provincia de Texas; informa al señor
Conde de Gálvez en su calidad de Virrey, las disposiciones tomadas para Sin embargo, a pesar de este acuerdo firmado y convenido, los indios
celebrar la paz enTexas con los comanchcs orientales después de haberlo comanches continuaron entrando a San Antonio de Béjar frecuentemente,
efectuado con los apaches lipanes, permitiéndoles a éstos su establecimiento persiguiendo las rancherías lipanes que viven entre las "dos fronteras de
al norte del Río Grande. Texas y Coahuila". Cometiendo hurtos y pequeños desórdenes al separarse
de las partidas sin conocimiento de los capitanes o indios jefes de la nación.
En aquel informe se lee:
Al señalar la profunda rivalidad existente entre las diversas naciones de
"los comanches se dividen en tres ramas o tribus conocidas bajo los indios, comprendidos por los españoles bajo el nombre genérico de "indios
nombres de Lupes, Yamparicas y Cuchanec o Cuchanticas. Habitan las del norte". Sobresale en la región noreste el profundo odio mantenido entre
dos primeras en las fronteras del Nuevo México y en la de Texas, la tercera". los comanches y los apaches lipanes.

"Casi al mismo tiempo se ajustó la paz en ambas provincias (Texas y Nuevo Era palpable a la vez, por parte de las diversas naciones de indios, la
León), con esta nación tan numerosa como aguerrida y las condiciones
profunda antipatía que sentían por el Conde de Sierra Gorda, Gobernador
estipuladas en octubre de 1785, con la tribu oriental fueron las siguientes:"
de la colonia del Nuevo Santander: Don José de Escandón, quien mostraba
para con ellos un pleno dominio militar.
"la. Que habían de cesar las hostilidades por ambas partes y que en
cualquier paraje que se encontrasen españoles y comanches se
tratarían como hermanos y buenos amigos. Escandón planteaba estrategias militares para el exterminio de los indios,
enviándolas a través de oficios a los gobernadores tanto del Nuevo Reyno
"2a. Que la antecedente condición se entendía no solo respecto de los de León, como al de Coahuila y Texas. El Conde de Sierra Gorda manifes-
habitantes de Texas, sino de todos los vasallos del rey. taba: "que sujetar con las armas a los comanches orientales sería cosa fácil..."
"...Porque estos destruyen y saquean las ocho Provincias Internas, no sólo al
"3a. Que presentarían a los cautivos nuestros que tuvieran para redimir- Nuevo Reyno de León y "La Colonia", sino que cometen fechorías hasta la
los, sin que lo pudiesen hacer a otra ninguna nación. California..." 3

"4a. Que no admitirán en sus rancherías a ningún extranjero, respecto


Proponía entre otras cosas, la unión de todas las fuerzas militares de las
a, que se les pondrían tratantes que les proveyesen de géneros a
provincias para acabar con los indios del norte. El Brigadier Pedro de Nava,
cambio de pieles.
Comandante General de las Provincias Internas de Oriente en este período,
"5a. Que serían amigos y enemigos de los que lo fueran nuestro. escribe en un oficio dirigido al Virrey Azanza:

"6a. Que tendrían por enemigos declarados a los apaches lipanes y que "Dudo en que se detertninase a romper las guerra a una tribu (comanches
cuando los atracasen, los comanches se presentarían en Texas para orientales ) que se compone de más de 2,500hombres de armas, contra 500
avivar los resultados. hombres de tropa que guarnecen la provincia de Coahuila; 200 la de Texas
y el cortísimo auxilio que podía facilitar el reducido y desannado vecindario
"7a. Que pedirían licencia al gobernador de Texas, cuando intentasen de ambos".
transferirse a la frontera de la provincia de Coahuila para hacer la
guerra a los apaches lipanes y mezcaleros. "Los comanches orientales aumentarían su fuerza, viéndose atacados con
los lipanes y yamparicas que habitan en Nuevo México, formando 4,000
"8a. Y que cada año se daría un regalo a los capitanes y principales hombres, más 7,000, según noticias de la Comandancia General de las
indios comanches como prueba y manifestación de nuestra buena parcialidades de los indios del norte. .."4
correspondencia".
El Brigadier de Nava proponía al Virrey Azanza: 4. UN ATAQUE DE LOS INDIOS LIPANES EN EL NORTE DEL
NUEVO REYNO DE LEON (1791)
"disimular los pequeños desórdenes, persiguiendo a los indios que roben
caballada, cuando haya fuerza con que hacerlo, recordarles a los jefes de Mucho tiempo antes de concertar la paz con la nación lipana, los ataques
los indios para que contengan a los indios malhechores de sus rancherías, que estos realizaron sobre los poblados del norte del Nuevo Reyno de León,
instándolos a que vuelvan las bestias que roben, dándoles castigo según sus
fueron considerables. En el afán de presentarles una valoración objetiva del
leyes..."5
problema de los indios, hemos escogido este informe de los muchos encon-
trados en el AGN, dado a las partes correspondientes por Don Juan Ignacio
D e Nava insistía con frecuencia sobre la prudencia en el trato con los indios,
Ramón como Comandante de la Compañía de la Punta de Lampazos. 7
recordando situaciones pasadas, una vez que los jefes militares intimidaron
a los jefes indios
"DIARIO DE NOVEDADES OCURRIDAS EN ESTE
CUARTEL, DESDE EL DIA 6 DE AGOSTO QUE
"Han restituido varias veces lo hurtado, sin manifestar sentimiento alguno, HICIERON LOS ENEMIGOS SU PRIMERA ENTRADA,
se les ha visto presos en la cárcel de Béjary castigados con azotes a varios HASTA EL 19 DEL MISMO" (del 6 al 19 de Agosto de 1791):
comanches malhechores..." "...Los capitanes e indios principales han
ofrecido reiteradamente en San Antonio de Béjar, que no se alterará la paz "6...En la noche de este día se dió parte del Rancho del Palmitos, de
con toda la nación por perseguirse o castigar a los indios que cometan que los indios enemigos havian insultado a los pastores de aquellos
daño...'6 ganados.

Este documento que dirigía Don Pedro de Nava al Virrey Azanza en el año "7...En este día salió un teniente retirado con nueve hombres en solicitud
de 1798, lo hacía por las diversas propuestas que el Virrey recibía sobre cuál del parte que havian dado la noche anterior, y no haviendo podido
debería ser el trato con los indios comanches, que tanto perjuicio estaban seguir la huella por haverse esparcido por varias partes, solo sigio
ocasionando en todas las Provincias Internas de Oriente, principalmente en cuatro rastros que en derechura se binieron desde aquel parage
las de Coahuila y Texas, Nuevo Reyno de León y en la Colonia del Nuevo insultado, donde havian dado muerte a uno de los pastores, los que
Santander. tomaron su ruta a la sierra de esta villa, con esta novedad dio parte
a este cuartel, y el Comandante de el, dispuso al instante, reforsaron
su cavallada y quedar esperando sin resultados.

"10...En la noche de este día, como a las doze de ella se resivioparte del
real de Vallecillos de que los indios havian entrado hoztilisando
aquella jurisdicción, y que se hallavan con porsion de cavallada, y
algunos cautivos en el parage de las nueces, rumbo a esta villa, entre
oriente y sur y que su numero era crecido en cuya virtud y dando
El Brigadier de Nava proponía al Virrey Azanza: 4. UN ATAQUE DE LOS INDIOS LIPANES EN EL NORTE DEL
NUEVO REYNO DE LEON (1791)
"disimular los pequeños desórdenes, persiguiendo a los indios que roben
caballada, cuando haya fuerza con que hacerlo, recordarles a los jefes de Mucho tiempo antes de concertar la paz con la nación lipana, los ataques
los indios para que contengan a los indios malhechores de sus rancherías, que estos realizaron sobre los poblados del norte del Nuevo Reyno de León,
instándolos a que vuelvan las bestias que roben, dándoles castigo según sus
fueron considerables. En el afán de presentarles una valoración objetiva del
leyes..."5
problema de los indios, hemos escogido este informe de los muchos encon-
trados en el AGN, dado a las partes correspondientes por Don Juan Ignacio
D e Nava insistía con frecuencia sobre la prudencia en el trato con los indios,
Ramón como Comandante de la Compañía de la Punta de Lampazos. 7
recordando situaciones pasadas, una vez que los jefes militares intimidaron
a los jefes indios
"DIARIO DE NOVEDADES OCURRIDAS EN ESTE
CUARTEL, DESDE EL DIA 6 DE AGOSTO QUE
"Han restituido varias veces lo hurtado, sin manifestar sentimiento alguno, HICIERON LOS ENEMIGOS SU PRIMERA ENTRADA,
se les ha visto presos en la cárcel de Béjary castigados con azotes a varios HASTA EL 19 DEL MISMO" (del 6 al 19 de Agosto de 1791):
comanches malhechores..." "...Los capitanes e indios principales han
ofrecido reiteradamente en San Antonio de Béjar, que no se alterará la paz "6...En la noche de este día se dió parte del Rancho del Palmitos, de
con toda la nación por perseguirse o castigar a los indios que cometan que los indios enemigos havian insultado a los pastores de aquellos
daño...'6 ganados.

Este documento que dirigía Don Pedro de Nava al Virrey Azanza en el año "7...En este día salió un teniente retirado con nueve hombres en solicitud
de 1798, lo hacía por las diversas propuestas que el Virrey recibía sobre cuál del parte que havian dado la noche anterior, y no haviendo podido
debería ser el trato con los indios comanches, que tanto perjuicio estaban seguir la huella por haverse esparcido por varias partes, solo sigio
ocasionando en todas las Provincias Internas de Oriente, principalmente en cuatro rastros que en derechura se binieron desde aquel parage
las de Coahuila y Texas, Nuevo Reyno de León y en la Colonia del Nuevo insultado, donde havian dado muerte a uno de los pastores, los que
Santander. tomaron su ruta a la sierra de esta villa, con esta novedad dio parte
a este cuartel, y el Comandante de el, dispuso al instante, reforsaron
su cavallada y quedar esperando sin resultados.

"10...En la noche de este día, como a las doze de ella se resivioparte del
real de Vallecillos de que los indios havian entrado hoztilisando
aquella jurisdicción, y que se hallavan con porsion de cavallada, y
algunos cautivos en el parage de las nueces, rumbo a esta villa, entre
oriente y sur y que su numero era crecido en cuya virtud y dando
parte a la superioridad; en la misma hora dispuso su salida con
"16...no siendo posible seguir la huella por lo ya expresado dispuso el
veinte hombres entre soldados y pausanes sin otra demora que la de
Comandante regresarse a su cuartel al que arribó el 17 en halló la
que llegasen sus cavallos al situado, dejando en este igual número
novedad de haver matado los yndios enemigos tres pausanes de esta
de hombres de una y otra clase y la guardia de prevención con los
villa, haver llevado uno cautivo, y de que havian avanzado al real
soldados enfermos y pausanes y todo el cargo del Teniente retirado
de la Yguana y sus inmediaciones, y de que se llevavan varios
Don Feliz Ramírez.
cautivos y dado muerte a dos que tenian espiando un situado de
cavallada con cuya noticia, solo dispuso guarnecerla con la gente
ll...En este dia a la ocho de el, se marcho el citado Teniente Coman- que traia.
dante para elparage donde le situaban hallarse los indios y el arribo
a el que seria a las cuarto o cinco de la mañana, hubo noticias de
"18...En la noche de este dia, se dio parte del real de la Yguana de que
que ¡os indios cargando la cavallada que tenían recogida se devol-
los yndios subsistían en la provincia, y que el dia 17 havian asaltado
bieronpor donde havian entrado, con esta noticia se restituio al Real
el rancho de los ojitos y sus inmediaciones de cuyo abiso no se pudo
de Vallecillo.
tomar providencia por no haver tropa con que berificarla.

12...En este dia reconocio el espresado Teniente Comandante parte de "19...en este dia dieron parte los correos que benian de Santa Rosa,
lo que transitaron los yndios por su misma huella hasta el rancho haver se encontrado con los yndios enemigos en el parage de jabali,
de San Antonio, jurisdicción de la Colonia de dondetuvo razón y que les havian segido hasta el de paños inmediatos a este lugar
havian pasado el rio los yndios por el rancho de las Tortillas, y los que hasta a hora no se sabe el rumbo que han tomado. Es cuanto
siendo ya de noche, solo pudo acercarse aquel parage para cortarla a dias expresados a ocurrido de novedad de enemigos.
huella otro día.

13...En este dia tuvo razón por un cautivo que se les devolvio el dia
antes, que los yndios iban en barias partidas que eran muchos y que
yevavan ocho cautivos con el, que no yevavan mucha cavallada
suelta, y si mucho despojo del que havian robado, que no sabia si
yevavan mas cautivos, ni menos saber por donde se dirigían, con
esta niticiaya costa de algún trabajo por lo muy pisado de la tierra
de ganado y cavallada se les saco la huella y sigiendola hasta que
la noche lo embarazo segido sobre ella.

14...La tomó y siguiéndola llegó a un parage que llaman el rodeo, en


donde havian sestiado y observó en quel real haver despedazado
sillar, tirado papeleo en que se inbuten botones, lana que se conoce
seria de colchones o almoadas y otras varias cosas de este jaleo, se
contaron 28 sombras y de ayi salieron siguiendo el rumbo del
poniente y por la tarde tomaron el del norte esa noche se pudo haver
segido su huella con la luna pero el dia antes que havia llovido sobre
ella y lo embarazó.

15... se huvo de cortar la huella, y con algún trabajo se sigio todo el dia,
y arribado por la tarde al parage de las Ermitas embarazó nueva-
mente poder seguirla por lo mucho que llovía.
•5! O ' c
-o
e
8 ^ TO
t
s" g § O
S
CD
^"SS C
O)
^ i-.
a 3 c
'G ^ o s
•S g, o

111
-II
•Sfac,
S S 3
" s s

II
ï.3
Ï5S

(O g cog
§o o
a c -

1 531
••a
5-p
S-o
•SM*
I . M Ì
•8 5 H
s 3-2 g
Í <3
n s ^
s ; 6a0 s
« s §
•s 1 * 1
1*3 1
W-5J.SP Si
«o
M o £
(0
Q.
Ê â l t l
5
-çj ®nj<5m ® co
w
S
<0 " ~ "" ~ " Iii
C
3—'O1 î ëi— «ñ-o
0)(0 <0„ O
<iir5>ia
Ë £<S
' V o c
"O (0 3 O
H-
I
í JÍuh MJWfiìe i Ytùsm Señera de la C'iYiflclaiia Je cJHzluz.
ZJLJ — 5. LOS INDIOS LIPANES PIDEN PERMISO PARA ESTABLECERSE
• i 1 i
S CM*. ENTRE LOS RIOS GRANDE Y SALADO (1798)

Sciar votame
Je la Effet ia. En oficios de información al Virrey firmados por Don Joseph Lafuente,
Jclarde lei Comandante General de la Villa de San Agustín de Laredo; habla del
Casa CuraI permiso concedido a los üpanes para asentarse en las cercanías del lado
-.Y4- oriente de la villa de Laredo, distinguiéndose en esa ranchería varios jefes
cuyos nombres responden a Francisco, Canoso, Jacinto "El Sargento", Chi-
Cimentino quito, Moreno y "El Quemado".

Al negarse plenamente estas naciones de indios a quedar establecidos en


Misiones, la Corona opta por permitirles establecerse en lugares relativa-
mente alejados y fuera de los poblamientos españoles, en los acuerdos de
Ti, aia maifcr. paz realizados con los jefes indios, se les insiste repetidamente sobre las
obligaciones concertadas.

En ese sentido, la nación lipana va a marcar la pauta sobre concertaciones


de paz para con los jefes militares del Nuevo Reyno de León; sin embargo,
la profunda rivalidad existente con los comanches queda demostrada al
efectuar aquellos la paz con los jefes militares tanto de la provincia de Texas
Mar Je
como con los del Nuevo Reyno de León.
Casas Ji¿

El hecho de aceptar el asentamiento de la nación Comanche en las cercanías


de San Antonio de Béjar estando los lipanes ya establecidos sobre las
márgenes del Río Bravo, motivará que éstos vean la necesidad de desplazar-
fxplicaeicti del flan ddFucbh. v t» — %1 se nuevamente. Los lipanes ven peligrar sus intereses. El Jefe Jacinto "El
I. inietta eien Varfeastetl F Suartí de imidie Sargento", manifiesta al Comandante General de la Villa de Laredo, sus
".Sa:ritti a de idem, C ¿liane para la familia
F (scalerà dd wuj, del Campanarie.
G.JbodeMt de dicha MalcríaE Cetina deseos de pasar a México para hablar personalmente con el Virrey, inten-
S (allei
'le/m. de idim
j {i-Iarde la Lata dd Ctftto de U Sacristi/!
ùeueia S XtwJr común tando lograr una resolución definitiva del Gobernador Herrera. Insiste en
•i iteu Sciare/ de Lsi Jarneuiares
¿ìme-Sa;ristia T Cavalieri za
1. Jleeamard del ¿atristan ir Saguan de la Hua del ¿ìtm> di ùew/a que la alianza deberá ser estable y fraternal, dándose el nombre no solo de
Jdftan dtLiH/jtascftan. l'Sala de ideili. V Sala di ùeueia amigos, sino de hermanos.
A hura^prineipal di Li ¡/gle.na£ Sognai! de la Cara Curai \ Saia del t iCatsm
n Udini del Ccstade. M Sala ile idem. f Jlecamara de idem.
i Xeltria. 1.Suartt para Li familia de idem.
P. .Preibitcrie. N Rtcamara de idem. % —

fi fen ohe I 1
Ciinid.r di id/m. 3 Cetina de idem,
b oltyar carnuti

Plano del pueblo de Nuestra Señora de la Candelaria de Azanza. Realizado por el Arq. Juan
Crouzet. Archivo General de la Nación, Ramo, Tierras. Tomo 3519.

\
I
El Comandante La Fuente señala que se distingue un indio entre los lipanes, Comandante General al regresar de la carneada de síbola, trayendo pieles
al que llaman Cusaso: significando su nombre neblina. Se da el título de que vender y sin pasaporte porque habían hecho camino entre el Presidio
restaurador de su nación y conservador de la paz que se observa en las del Río Grande y el de Laredo, sin haber estado en ninguno de otros puertos
fronteras. avanzados.

Actualmente -dice-, pretende la gloria de ser embajador de esta última El Comandante de la Punta por disposición del Gobernador Herrera, les
satisfacción. concede un permido de 3 a 4 días, para que luego escoltados sean llevados
hasta la parte norte del Río Grande.
"Cusaso es instruido en el trato con los superiores, distingue con in-
dividualidad las clases desde el soldado común hasta el Comandante El indio Francisco solicita platicar personalmente con el Gobernador para
General. Se propone juntarlos Capitanes o Caudillos lipanes para entablar expresarle de tal modo una antigua solicitud:
entre todos la paz, en las cinco villas del norte", "...trae Cusaso como
intérprete al indio Juan, que se ve muy instuido en nuestro idioma...' "de que se les diese permiso para fijar la ranchería entre los ríos Grande y
Salado, y si no se podía para toda su nación, al menos se les permitiese
A pesar de esos intentos, las rancherías de El Chiquito y de El Moreno según asentarse a siete familias que eran las que componía su parentela"}1
informes del Comandante de Laredo, el 22 de mayo de 1798 entraron a aquel
presidio y acamparon sigilosamente en sus inmediaciones. Al tener noticias Se comprometían a hacer barracas de firme y que al llegar las épocas de
el Comandante General de la 10a. Brigada Militar de las Provincias Internas carneada o de guerra contra los Comanches, dejarían como rehenes a sus
de Oriente con cabecera en San Luis Potosí, Don Félix María Calleja, ordena mujeres e hijos, pues sus deseos de establecerse plenamente y vivir cerca de
al Comandante La Fuente no dar más dádiva a los indios, ya que el presidio los blancos era sincero.
no cuenta con muchos recursos. Deberá insistir con ellos sobre los acuerdos
establecidos en la Nueva Vizcaya, pues serán válidos para toda las Provincias Al lograr establecer la comunicación personal con el Gobernador Herrera,
O
Internas de Oriente. éste sutilmente le señaló que en nada podría variar la demarcación de límites
señalados por el Gobernador de la Colonia del Nuevo Santander, a la vez
En otro documento, en informes del Teniente Encargado de la 3a. Compañía de necesitar la aprobación superior del Virrey.
Volante y Presidio de Laredo:
Su petición consistía en situar la ranchería lipana entre los ríos Grande y
"al regresar de la carneada se habían establecido en las inmediaciones de Salado, por el notable avance que hacia el sur iban realizando la tribu de los
aquel presidio, sin causar hasta el momento ninguna hostilidad". Comanches Orientales. Los lipanes demonstrando temor, solicitaban tratos
y amistad para que a través del tiempo, su población fuera agregada a los
El notable avance que los lipanes realizaban sobre la Villa de San Agustín presidios y pueblos de la frontera del Nuevo Reyno de León.
de Laredo, va a traer consigo múltiples problemas tanto a la población
establecida en ese lugar, como en la de la Punta de Lampazos. La paz El permiso solicitado al Virrey fue negado bajo el siguiente reconvencimien-
acordada y el establecimiento de los Comanches en Béjar, hacen que los to:
lipanes orienten sus ideas de establecer sus rancherías lo más alejado posible
de aquéllos. "...que observen la más exacta neutralidad, guardando escrupulosamente
los límites y demás artículos de la última capitulación..."
En el Presidio de la Punta de Lampazos, 25 lipanes de la ranchería del
Capitán Chiquito comandados por el indio Francisco, se presentan ante el
Don Juan Ignacio Ramón Comandante de la Punta, en múltiples oficios al Al ser informada esta situación por el Gobernador Herrera al Sr. Calleja,
Gobernador Herrera manifestaba entre otras cosas: este le ordena hacer salir inmediatamente las rancherías de aquel paraje,
debiendo hacer uso no solo de su providencia sino también de todas las
"la constante presencia de lipones en la Punta, solicitando permiso para fuerzas militares que tenga a sus órdenes y de los auxilios que pudieran
establecerse en el Salado. Han pedido escolta para entrevistarse con V.S.E., facilitarle las provincias inmediatas.
pues se han mantenido esperando contestación desde finales de diciembre
hasta la fecha (mayo-1798). y al no recibirla, pasarán de Laredo a la Punta Herrera medita sobre la situación, pues el número de indiada es considera-
para llegar a Monterrey..." ble y es comprobada la decisiva determinación de establecerse en aquel sitio.

Lograron establecer la entrevista con el Gobernador a través de un intér- La negativa de la Corona de acceder a la petición, había quedado manifiesta
prete: en diversos oficios y consultas con los gobiernos de las distintas provincias.

"Muy tercos quieren la paz, a pesar de insistirles que en sus rancherías "El arreglo de paz con la nación lipana solo se hará con los arreglos
mantienen bestias herradas y transherradas, arguyendo que las compran en
celebrados en la Provincia de la Nueva Vizcaya..."16
Presidios o las obtienen a través de intercambio entre los mezcaleños.
Manifiestan que lo anterior no es motivo para la negativa de pazy asien-
El comandante de la 2a. Compañía Volante de la Colonia del Nuevo
Santander, se dirigió con su soldadesca completa a la Villa de Laredo y el
del Nuevo Reyno de León concentró toda su tropa en el Presidio de la Punta,
La constante insistencia de los indios lipanes en su deseo de establecerse
ambos aconsejados por el Virrey de
sobre el río Salado, hacen que el Gobernador Herrera manifieste cierta
inquietud y preocupación a Don Félix Calleja como Comandante de la 10a.
"no dejar sentir una tolerante debilidad que pudiera traer consigo daños
Brigada de las Provincias Internas de Oriente:
difíciles de remediar. Debiendo auxiliarse mutuamente, poniendo en
acción sus respectivos mandos, haciendo respetar las armas del rey.
"El concederles la paz en los términos que la solicitan o negársela, es un
protegiendo en todo momento posesiones y vidas de aquellos expuestos y
punto de mucha gravedad y de difícil combinación, por lo que no me
útiles vasallos".
resolveré, ni a una cosa ni a otra, sin una superior decisión, pero si expondré
a Usted, mi concepto que es negarles enteramente su solicitud, mandarles
En el mismo período y en distintos documentos, el Virrey hace ver a Herrera
observar lo capitulado con el Sr. Comandante General; poniendo con
anticipación a esta resolución, una de las Compañías Volantes de la la necesidad existente de crear lo más pronto posible una población a orillas
Colonia, en la Villa de Revilla y después de verificado todo esto, en caso del Río Salado, aun cuando por el momento no se cuente con otras tropas
de hostilidades, hacerles la guerra con firmeza y constancia, combinando que la protejan; pues la Compañía de La Punta desmembrada en pequeñas
al efecto, perfecta y recíprocamente las tropas de la Provincia de Coahuila, partidas, dejaría al cuerpo grueso de la indiada la entrada libre por toda la
las de la Col. del Nuevo Santander y las del Nuevo Reyno de León.."15 Provincia.

En otros informes del Gobernador del Nuevo Reyno de León se señala que Aún con ello el Virrey insistía:
a pesar de haber prevenido a algunos jefes lipanes, en la paz celebrada con
las Provincias de la Nueva Santander han llegado sin pasaporte al Presidio "debe contemplarse aquella situación tan pronto halla condiciones
de la Punta y estalecido sin previo aviso o permiso, algunas de sus rancherías necesarias".11
sobre las márgenes del Salado.
La posibilidad de crear una nueva población en el Río Salado, fué tomada 6. LA FUNDACION DE LA VILLA DE AZANZA (1797-1799)
por el Gobernador Herrera como propia, impulsando la idea con suficiente
precisión; más sin embargo, el Virrey desde la ciudad de México le argu- Desde los primeros meses del año de 1797, el Gobernador del Nuevo Reyno
menta a Calleja en oficio fechado el 4 de agosto de 1798: de León, Don Simón de Herrera y Leyva, recibe diferentes instancias de
información sobre el abandono de más de 13 ranchos ubicados un poco más
"No es a propósito para fundar nuevas poblaciones el suelo que está al norte de La Punta de Lampazos. Algunos situados sobre las inmediaciones
amenazado de ser el teatro de la guerra y por lo mismo aprovecho también del Río Salado, que hasta entonces se había mantenido como línea natural
en todas sus partes, las prevenciones que hizo el Gobernador del Nuevo de contención para con los indios "bárbaros".
Reyno de León para que suspendiere por ahora la nueva población que iba
a crearse sobre la margen del Salado, pero deberá evitarse con la mayor
La lejanía de aquellos lugares así como las continuas quejas de los vecinos
escrupulosidad que se verifique su establecimiento luego, luego que se
tranquilice aquella parte, pues otra nueva población podrá tal vez en lo afectados por encontrarse obligados a abandonar sus propiedades en bienes,
sucesivo ser causa para que no piensen más los lipanes en establecerse la mayoría dedicados a criar ganado, forzaba al Gobernador a intente
donde ahora lo han intentado..." 8 siquiera poner remedio a aquella problemática situación.

Mientras tanto, en el Nuevo Reyno de León para los últimos días del mes de Decide en respuesta a una superior orden del Virrey con fecha del 5 de abril
juüo de 1798, la decidida concentración de tropas militares en la Punta de 1797, realizar diligencias no solo con los vecinos perjudicados, sino con
dispuestas a lanzar a la ranchería lipana de las márgenes del Salado, hacen todos los que consideraran como necesaria la fundación de una nueva
que aquellos realicen la retirada, levantando sus rancherías con declaradas población resguardada con suficiente fuerza militar que garantizara detener
amenazas de guerra por parte de algunos jefes lipanes. Expresan su temor el ataque de los indios y además se convirtiera en la nueva villa fronteriza
tanto al ataque de la tribu comanche, como al crudo invierno que se avecina del Reyno.
y que seguramente les causará muertes considerables como cada año.
Las diligencias denominadas "Autos de Obedecimiento", fueron realizadas
Culpan de su posible desaparición como nación india a los blancos que no en el Real de San Carlos de Vallecillo desde el 11 de mayo hasta el 7 de junio
les permiten compartir territorio. Al mismo tiempo, en informes de Don de 1797, declarando los individuos citados a comparecer, con la solemnidad
Juan Ignacio Ramón al Gobernador Herrera, señalan que la nación lipana debida bajo cinco cuestionamientos. 19
al hacer la retirada sin intentar mantenerse con las armas en el lugar del
Salado, se debe al hecho de haberlos atacado una fuerte epidemia de viruela "Ia Informar sobre elparage más a propósito en el margen del río Salado,
que ha provocado muertes considerables entre ellos. para establecer una población con saca de agua.

Algo similar sucede con los comanches en Béjar, donde a través de la 2Q Preguntar sobre la fertilidad de los terrenos inmediatos a dicho río.
amenaza de la tropa concentrada aquellas se retiraron de las inmediaciones
invadidas con anterioridad.

En el Nuevo Reyno de León, el Gobernador Herrera en un deseo personal


de resolver el problema de los indios lipanes, decide la fundación de la Villa
sobre el Salado. Su idea fructifica al ser apoyada por diversos vecinos que
han visto peligrar sus intereses precisamente en el Real de Vallecillo.
La posibilidad de crear una nueva población en el Río Salado, fué tomada 6. LA FUNDACION DE LA VILLA DE AZANZA (1797-1799)
por el Gobernador Herrera como propia, impulsando la idea con suficiente
precisión; más sin embargo, el Virrey desde la ciudad de México le argu- Desde los primeros meses del año de 1797, el Gobernador del Nuevo Reyno
menta a Calleja en oficio fechado el 4 de agosto de 1798: de León, Don Simón de Herrera y Leyva, recibe diferentes instancias de
información sobre el abandono de más de 13 ranchos ubicados un poco más
"No es a propósito para fundar nuevas poblaciones el suelo que está al norte de La Punta de Lampazos. Algunos situados sobre las inmediaciones
amenazado de ser el teatro de la guerra y por lo mismo aprovecho también del Río Salado, que hasta entonces se había mantenido como línea natural
en todas sus partes, las prevenciones que hizo el Gobernador del Nuevo de contención para con los indios "bárbaros".
Reyno de León para que suspendiere por ahora la nueva población que iba
a crearse sobre la margen del Salado, pero deberá evitarse con la mayor
La lejanía de aquellos lugares así como las continuas quejas de los vecinos
escrupulosidad que se verifique su establecimiento luego, luego que se
tranquilice aquella parte, pues otra nueva población podrá tal vez en lo afectados por encontrarse obligados a abandonar sus propiedades en bienes,
sucesivo ser causa para que no piensen más los lipanes en establecerse la mayoría dedicados a criar ganado, forzaba al Gobernador a intente
donde ahora lo han intentado..." 8 siquiera poner remedio a aquella problemática situación.

Mientras tanto, en el Nuevo Reyno de León para los últimos días del mes de Decide en respuesta a una superior orden del Virrey con fecha del 5 de abril
juüo de 1798, la decidida concentración de tropas militares en la Punta de 1797, realizar diligencias no solo con los vecinos perjudicados, sino con
dispuestas a lanzar a la ranchería lipana de las márgenes del Salado, hacen todos los que consideraran como necesaria la fundación de una nueva
que aquellos realicen la retirada, levantando sus rancherías con declaradas población resguardada con suficiente fuerza militar que garantizara detener
amenazas de guerra por parte de algunos jefes lipanes. Expresan su temor el ataque de los indios y además se convirtiera en la nueva villa fronteriza
tanto al ataque de la tribu comanche, como al crudo invierno que se avecina del Reyno.
y que seguramente les causará muertes considerables como cada año.
Las diligencias denominadas "Autos de Obedecimiento", fueron realizadas
Culpan de su posible desaparición como nación india a los blancos que no en el Real de San Carlos de Vallecillo desde el 11 de mayo hasta el 7 de junio
les permiten compartir territorio. Al mismo tiempo, en informes de Don de 1797, declarando los individuos citados a comparecer, con la solemnidad
Juan Ignacio Ramón al Gobernador Herrera, señalan que la nación lipana debida bajo cinco cuestionamientos. 19
al hacer la retirada sin intentar mantenerse con las armas en el lugar del
Salado, se debe al hecho de haberlos atacado una fuerte epidemia de viruela "Ia Informar sobre elparage más a propósito en el margen del río Salado,
que ha provocado muertes considerables entre ellos. para establecer una población con saca de agua.

Algo similar sucede con los comanches en Béjar, donde a través de la 2Q Preguntar sobre la fertilidad de los terrenos inmediatos a dicho río.
amenaza de la tropa concentrada aquellas se retiraron de las inmediaciones
invadidas con anterioridad.

En el Nuevo Reyno de León, el Gobernador Herrera en un deseo personal


de resolver el problema de los indios lipanes, decide la fundación de la Villa
sobre el Salado. Su idea fructifica al ser apoyada por diversos vecinos que
han visto peligrar sus intereses precisamente en el Real de Vallecillo.
3Q Informar en que disposición queda el referido río Salado cuando se 7Q Testigo: Don Juan José de los Santos, español de 34 años.
cortan sus aguas, si esto sucede con frecuencia y si en tales términos
ofrece algún beneficio. 8 o Testigo: Don José Marcos Bruno de Villarreal, español de 30 años.

4Q Informar si son muchos los habitantes en la proximidad del


9 e Testigo: Don José Cayetano de Villarreal, español de 43 años.
nominado río, que han abandonado sus agostaderos y ranchos por
los continuos "insultos" de los indios bárbaros.
Al noveno testigo se suspendió la información para proceder a levantar la
Q
5 Y último, preguntar si establecida la referida población, servirá de lista de pobladores ante una información que en síntesis respondía clara-
contención al enemigo para realizar sus entradas por aquella parte. mente a las cinco interrogantes de esta manera:

"Recibida esta información, se procederá a alistara todas las personas que • Se coincidía que el lugar más apropiado para el establecimiento de una
les dicte su voluntad ir de pobladores a dicho nuevo establezimiento, con población, sería el paraje conocido como Santo Domingo. Por haber
distinción de sus cualidades, estado, familia, armas, caballos y además visto algunos, reconocer una saca de agua, realizada por un práctico en
bienes de campo que posean, como también de la obligación que deben esa facultad hace más de quince años, quedando posteriormente aban-
contraer para la contribución respectiva, de los costos de la fábrica de una donada. El paraje de Santo Domingo resultó ser la cabecera de un
capilla y cárcel..."
espacioso y dilatado llano que podía servir para salir a perseguir a los
indios hasta encontrarlos, por no existir ningún lomerío donde pudieran
Fueron interrogados en diligencias nueve personas "honradas y distinguidas"
ocultarse. Además aquel vasto campo poseía gran cantidad de caballada
del Real de Vallecillo, criadores de ganado que habían mantenido sus bienes mesteña así como venados, jabalíes, guajolotes y todo terreno de caza.
en las inmediaciones del Río Salado: los más desde los últimos 40 años, y los
menos desde 20 años atrás. Ellos fueron:
• Coincidían a la vez en la fertilidad de los terrenos inmediatos a las
márgenes del río por haber experimentado al cosechar árboles frutales
I a Testigo: Don Juan José de Villarreal, español de 77 años de edad,
de todas clases con aguas de temporal, caracterizando los pastos tanto
habiendo habitado los terrenos por 28 años.
para el ganado mayor como para el menor: de sólidos, buenos y abun-
dantes no existiendo ni considerables, ni frecuentes epidemias entre
2° Testigo: José Vicente Gutiérrez de Castro, español de 55 años. Ha
ellos.
habitado los terrenos por 46 años.

3° Testigo: José Fernando de Elizondo, español de 50 años. Ha vivido en el • A la tercer pregunta, se coincidió en las respuestas de que al ser cortadas
lugar como 30 años. las aguas del río en períodos de sequías; este quedaba con cuantiosos
piélagos, ofreciendo esta situación, la fácil extracción de perlas de rico
4 e Testigo: Don Juan Francisco Elizondo, español de 65 años. Ha habitado oriente habidas en abundancia, así como peces de diversas clases y
el lugar desde su tierna edad. Siendo el único que conserva su rancho sin variedades como el piltonte, bezugo, pullón, bagre, chacón, robalo,
despoblarlo a pesar de los grandes golpes del enemigo bárbaro, manifes- mojarra y dorado, según experiencias de algunos por ser aficionados a
tado claramente en los marcos, puertas y ventanas y demás de la casa, los
la pesca.
agujeros que en gran cantidad han estampado los indios en los choques
que han tenido con el testigo y su familia.
• Coincidieron en conocer a muchos habitantes de aquellas in-
5° Testigo: Pedro de Villarreal, español de 44 años. mediaciones del río, que han preferido dejar abandonados sus ranchos
y agostaderos por los constantes insultos de los indios bárbaros,
6° Testigo: Bruno de Villarreal, español de 30 años.
viéndose precisados a trasladar sus familias al Real, prefiriendo dejar 3 9 Poblador: Don Juan José de los Santos Coy, del Real de Vallecillo. Casado
sus bienes ante el evidente riesgo de perder sus vidas. con María Cecilia Tamez. Con cuatro peones y una sirvienta.

• Coinciden totalmente en que el establecimiento de una nueva población 4 9 Poblador: Don Pedro José de la Garza y Valdez. Español. Vecino del
con suficiente resguardo militar, será útil para la contención del Real. Casado con María Josefa Tamez. Un hijo varón y 2 sirvientes.
enemigo, privándole la entrada y salida por dicho río.
5 9 Poblador: Don Pedro de Villarreal. Español. Vecino del Real. Casado
Al procederse el auto de suspensión de información e iniciar el listado con Doña María Ygnacia Treviño. Seis hijos: 4 hombres y dos mujeres
con un peón y una sirvienta.
voluntario de pobladores, se hizo comparecer a:
6Q Poblador: Don Gerónimo de los Santos, vecino del Real de Vallecillo.
"dos sujetos instruidos)' verbados del conocimiento, tanto de las orillas del Español. Casado con Doña María Guadalupe Quintana. Seis hijos: 2
río Salado, como del tránsito a las poblaciones que circundan el paraje varones, uno hábil para las armas, 4 mujeres, 1 peón y una sirvienta.
Santo Domingo, para tomar su declaración sobre las distancias que hay
del lugar escogido a los lugares inmediatos por los cuatro vientos".
7 9 Poblador: Don José Fernando Elizondo, vecino de este Real. Español.
Casado con Doña Ana Josefa García. 2 hijos, uno varón.
Acudieron para ello: el Teniente de Milicias de la Compañía del Real de
Vallecillo, Don Pedro de los Santos Coy de 40 años y Don Francisco 8 9 Poblador: Don Marcos Bruno de Villarreal. Español. Vecino del Real.
Elizondo de 64 años de edad. Casado con Petra de Villarreal. Tiene 2 hijos.

En su declaración quedó asentada: 9 a Poblador: Don José Bruno de Villarreal. Español. Vecino de este Real.
Casado con Doña María Petra Barrera. 4 hijos varones.
"que eí paraje nombrado Santo Domingo, situado en la margen del río
Salado, en la otra banda en el que se piensa establezer una poblazón:" 10a Poblador: Don José Isidro Villarreal, vecino de este referido Real.
"Quedan 18 leguas al oriente, la Villa de San Agustín de Laredo; 25 leguas Casado con Doña María Candelaria Sánchez. 5 hijos varones.
al poniente, la Villa de San Juan Bautista; 11 leguas al sur poniente, el real
de San Antonio de la Yguana y a 9 leguas al sur este el Real de San Caslos I I 9 Poblador: Don Felipe de los Santos. Español. Vecino del Real. Casado
de Vallecillo"20 con Doña María Cayetana de Cárdenas. 2 hijos; uno de ellos varón.

129 Poblador: Vicente Gutiérrez de Castro. Español. Vecino del Real.


La lista de pobladores solicitantes de la nueva población quedó integrada
Casado con Doña Gertrudis González. 4 hijos: 2 varones hábiles para
de la siguiente manera:
manejar las armas.

P Poblador: Subteniente de Milicias, Don Vicente Vedia y Pinto, Justicia 13° Poblador: Don José Alejo Lozano. Vecino del Real. Español. Casado
Mayor del Real de San Carlos de Vallecillo y su jurisdicción. Natural de con Doña María Refugia Gutiérrez. 2 hijos: uno varón.
la ciudad de Santander en el Reino d e Castilla La Vieja.
149 Poblador: Don Tomás Gutiérrez. Vecino del Real. Español. Casado con
29 Poblador: Don Juan Francisco de Elizondo. Español, casado con Doña Doña Refugio García. Tiene en su Compañía un hermano hábil para la
María Lucía de Villarreal, del Real de Vallecillo con seis hijos varones, guerra.
hábiles para tomar las armas, más dos mujeres y dos sirvientas de campo.
15a Poblador: Juan de Zuazua. Vecino y minero de este Real de Vallecillo
y natural del lugar de Aramallona, en el señorío de Vizcaya. De calidad
noble, maestro de albañilería. De estado soltero. Tiene 6 yeguas de le había negado la posibilidad de aquella fundación por carecer de fomento
vientre, 6 vacas, 5 caballos mansos, una escopeta y un par de pistolas y a nuevas tropas militares.
se obliga a cumplir con lo que le corresponda para la fábrica de capilla
y cárcel. Lo firmó. La idea de fundar una villa para detener ya no solo los ataques, sino el avance
de "bárbaros", nace de los vecinos afectados, el Gobernador Herrera la
16Q Poblador: Don Cosme Damián González. Vecino del Real. Español.
retoma como necesaria y útil; y el Virrey Miguel José de Azanza la aprueba,
Casado con Doña María Josefa de Villarreal. Tres hijos: 2 varones. Se
después de haberlo negado por un tiempo al igual que sus antecedores. Se
acompaña de 4 hermanos solteros, que viven bajo su protección y
observa la medida como estrategia hacia la nación lipana de negarles en
dominio, los que en clase de agregados van a la nueva población.
definitiva la posibilidad de apoderarse de los terrenos comprendidos entre
17e Poblador: Doña Josefa Flores. Viuda de Don Xavier de Villarreal. el río Salado y el río Bravo.
Vecina del Real. Española. Ocho hijos; 3 varones 2 útiles para tomar las
armas, 2 peones y una sirvienta. Don Simón decide la acción, aun cuando el Virrey aprueba sin precisar más
allá de la palabra, toma cartas en el asunto y bajo su propio riesgo y alcance
18e Poblador: Don Emeterio Sánchez, vecino del Real. Maestro: armero, en agosto de 1798, al mes excatemente de la retirada de los lipanes del
herrero y platero. Se ofreció ante las personas correspondientes para Salado, procede a fundar la Villa hacia aquel río, sobre su margen izquierdo
alistarse e ir a la nueva población a ejercer sus oficios. Concedido por su y después de haber observado personalmente el lugar escogido:
utilidad como artesano. Es casado con Doña María Micaela Balderas. 2
hijos: un varón. Sus bienes son las herramientas de su oficio además de
"por ser aquel terreno apropiado para el efecto y con el fin único y preciso
algunos bienes de campo.
de ahuyentar a los indios.."21
Los vecinos voluntarios al anotarse con sus familias, incluían las armas que
Fueron congregados ahí, diversos vecinos que a voluntad expresa y respon-
poseían, los miembros de la familia que conocían el uso de las mismas, pues
diendo a la solicitud del gobernador:
se encontraban dispuestos y eran concientes que su traslado sería para
enfrentar en cualquier momento el combate con los "indios bárbaros".
"Eran procedentes de la jurisdicción de Vallecillo y de otros partidos,
llegando a establecerse, intentando vencer riesgos y trabajos para formar la
Al mismo tiempo de incluir la cantidad de bienes que llevarían al nuevo
barrera de los indios y mantener en quietud el resto de las poblaciones del
poblado entre animales y aperos de labranza, se comprometían a pagar las norte del Nuevo Reyno de León}2
contribuciones correspondientes al llevar a cabo la construcción de la capilla
donde se ofrecerían los santos oficios, así como la construcción de la cárcel. Desde el primer momento fue llamado Villa de Nuestra Señora de la
Candelaria de Azanza, en honor del Virrey que había aprobado la idea.
Sin embargo, a pesar de todo lo dispuesto, el Gobernador suspende por un La Villa de Azanza como fue más común llamarla, fue destinada a ser la
tiempo la fundación, por atender otras urgencias de su gobierno. Bajo la nueva frontera del Reyno. El Gobernador Herrera apoyó a los nuevos
promesa de pasar personalmente al lugar escogido para reconocerlo ocu- vecinos permitiéndoles no contribuir con los pagos de los impuestos, en
larmente. tanto no estuvieran establecidos plenamente. Se asignaron al párroco sete-
cientos pesos anuales sobre las novenas beneficíales; sin embargo, la notifi-
Sin hacerlo, envía el expediente completo de información al Virrey, en abril cación de aprobación de la fundación por el Virrey, fue dada un año después:
de 1798, junto con los informes de petición de los indios lipanes de estable- el 3 de agosto de 1799.24
cerse sobre las márgenes del Salado. Esta situación forzará al Gobernador
a sacar adelante aquella empresa, aun cuando en varias ocasiones el Virrey
Una vez tomada la decisión de fundar la villa en aquel lugar poblándola con 7. EL TEMPORAL DE LLUVIAS Y LA INUNDACION DE 1802
familias de blancos seguidos por fieles sirvientes, algunos indios lipanes
logran continuar con los acuerdos de paz, permitiéndoles aisladamente El día 21 de junio de 1802, se inició en la región un inusitado temporal de
entrar y salir de aquellas poblaciones circunvecinas: Punta de Lampazos, lluvias que duró ininterrumpidamente varios días con sus noches, logrando
Real de Vallecillo y Villa de Azanza. en forma repentina una extraordinaria crecida del río Salado, que abarcó en
distancia de seis a siete leguas más allá de ambas márgenes normales.
Los vecinos que conformaron la nueva población, fueron dirigidos por el Sr.
Don Vicente Vedia y Pinto, vecino de Vallecillo y nombrado para tal efecto Los campos quedaron cubiertos de agua, sin saberse en muchos días de los
por el Gobernador Herrera, Capitán de la Compañía de Dragones Provin- estragos, afectando la población y el poblado de la Punta, las haciendas y los
ciales de la nueva población con dos asistentes: Juan José de Reyna y José ranchos situados en las inmediaciones del río Salado y sobre todo la Villa de
Antonio Flores. Azanza recién fundada sobre la margen izquierda de aquel río.

Don Vicente Vedia era un militar español que había llegado a la región al El temporal de lluvias duró once días, del 21 de junio al 2 de julio, por lo
ser descubiertas las Minas de San Carlos, llegando a ocupar diversos puestos cual, junto al desbordamiento del río se hacía imposible valorar las pérdidas
en la administración pública. En el año de 1796 aparece como Teniente del efectuadas por los dos hechos. La escasa población de Azanza quedó aislada
Alcalde Mayor del Real de San Carlos de Vallecillo y en 1798 cuando el y sin poder pedir o recibir auxilio; en la Punta de Lampazos y en el Vallecillo,
Gobernador Herrera lo comisiona para dirigir la fundación de Azanza; supusieron perdida tanto a la población como al poblado.
fungía como escribano del cabildo de Monterrey.
Se encontraba responsable del Gobierno en el Nuevo Reyno de León el 2Q
Además figuran los nombres del Teniente Juan José de los Santos, Sargento Comandante de Milicias, Don Pedro de Herrera; una vez que el Gobernador
José Vicente de los Santos, Sargento Cosme Damián González, Cabo Pedro Don Simón de Herrera y Leyva había solicitado permiso para ausentarse
de Villarreal, Cabo Francisco Lozano; así como vecinos criadores tanto de por un mes de la provincia.
ganado menor como mayor: Don Santiago Fernández, Don Juan Francisco
Elizondo, Don Pedro de la Garza. Don Gerónimo de los Santos, Don Bajo esa circunstancia, Don Pedro de Herrera informa al Comandante de
Fernando Elizondo, Don Bruno de Villarreal, Don Ventura Elizondo, Doña la 103 Brigada Don Félix Calleja:
Josefa Flores, Don Guadalupe de Villarreal, Don Andrés y Don Marcos de
Villarreal, Don Ygnacio Barreda, Don Javier de la Garza, Don José Manuel "...que había perecido totalmente la población de Azanza, por el hecho de
Ramírez y Juan José Benavides. 26 que el Teniente de la Compañía de Milicias del Real de Vallecillo, le había
informado, el haber salido con los milicianos y vecinos al socorro de la
población, nopudiendo en quince días consecutivos llegar a ella.. "21
Escasos son los documentos que hablan de la vida que llevaron estos vecinos
en el lugar. Las referencias fueron dadas indirectamente en gran cantidad
una vez efectuada la inundación (1802) en los informes solicitados por el
Virrey y mandados tanto por los gobernadores de las provincias afectadas,
como por el Comandante don Félix María Calleja.

El exceso de lluvias provocaron la semidestrucción de siete casas existentes


y de los 16 jacales levantados con singular esfuerzo por sus dueños. Los
sembradíos y el ganado entre otras cosas, fueron arrasados por la corriente
del río.
Una vez tomada la decisión de fundar la villa en aquel lugar poblándola con 7. EL TEMPORAL DE LLUVIAS Y LA INUNDACION DE 1802
familias de blancos seguidos por fieles sirvientes, algunos indios lipanes
logran continuar con los acuerdos de paz, permitiéndoles aisladamente El día 21 de junio de 1802, se inició en la región un inusitado temporal de
entrar y salir de aquellas poblaciones circunvecinas: Punta de Lampazos, lluvias que duró ininterrumpidamente varios días con sus noches, logrando
Real de Vallecillo y Villa de Azanza. en forma repentina una extraordinaria crecida del río Salado, que abarcó en
distancia de seis a siete leguas más allá de ambas márgenes normales.
Los vecinos que conformaron la nueva población, fueron dirigidos por el Sr.
Don Vicente Vedia y Pinto, vecino de Vallecillo y nombrado para tal efecto Los campos quedaron cubiertos de agua, sin saberse en muchos días de los
por el Gobernador Herrera, Capitán de la Compañía de Dragones Provin- estragos, afectando la población y el poblado de la Punta, las haciendas y los
ciales de la nueva población con dos asistentes: Juan José de Reyna y José ranchos situados en las inmediaciones del río Salado y sobre todo la Villa de
Antonio Flores. Azanza recién fundada sobre la margen izquierda de aquel río.

Don Vicente Vedia era un militar español que había llegado a la región al El temporal de lluvias duró once días, del 21 de junio al 2 de julio, por lo
ser descubiertas las Minas de San Carlos, llegando a ocupar diversos puestos cual, junto al desbordamiento del río se hacía imposible valorar las pérdidas
en la administración pública. En el año de 1796 aparece como Teniente del efectuadas por los dos hechos. La escasa población de Azanza quedó aislada
Alcalde Mayor del Real de San Carlos de Vallecillo y en 1798 cuando el y sin poder pedir o recibir auxilio; en la Punta de Lampazos y en el Vallecillo,
Gobernador Herrera lo comisiona para dirigir la fundación de Azanza; supusieron perdida tanto a la población como al poblado.
fungía como escribano del cabildo de Monterrey.
Se encontraba responsable del Gobierno en el Nuevo Reyno de León el 2Q
Además figuran los nombres del Teniente Juan José de los Santos, Sargento Comandante de Milicias, Don Pedro de Herrera; una vez que el Gobernador
José Vicente de los Santos, Sargento Cosme Damián González, Cabo Pedro Don Simón de Herrera y Leyva había solicitado permiso para ausentarse
de Villarreal, Cabo Francisco Lozano; así como vecinos criadores tanto de por un mes de la provincia.
ganado menor como mayor: Don Santiago Fernández, Don Juan Francisco
Elizondo, Don Pedro de la Garza. Don Gerónimo de los Santos, Don Bajo esa circunstancia, Don Pedro de Herrera informa al Comandante de
Fernando Elizondo, Don Bruno de Villarreal, Don Ventura Elizondo, Doña la 103 Brigada Don Félix Calleja:
Josefa Flores, Don Guadalupe de Villarreal, Don Andrés y Don Marcos de
Villarreal, Don Ygnacio Barreda, Don Javier de la Garza, Don José Manuel "...que había perecido totalmente la población de Azanza, por el hecho de
Ramírez y Juan José Benavides. 26 que el Teniente de la Compañía de Milicias del Real de Vallecillo, le había
informado, el haber salido con los milicianos y vecinos al socorro de la
población, nopudiendo en quince días consecutivos llegar a ella.. "21
Escasos son los documentos que hablan de la vida que llevaron estos vecinos
en el lugar. Las referencias fueron dadas indirectamente en gran cantidad
una vez efectuada la inundación (1802) en los informes solicitados por el
Virrey y mandados tanto por los gobernadores de las provincias afectadas,
como por el Comandante don Félix María Calleja.

El exceso de lluvias provocaron la semidestrucción de siete casas existentes


y de los 16 jacales levantados con singular esfuerzo por sus dueños. Los
sembradíos y el ganado entre otras cosas, fueron arrasados por la corriente
del río.
Por lo mismo, Don Pedro de Herrera comunica en oficio del 26 de julio de que la Villa de Santa Rosa se destniyó enteramente, quedando solo 7 casas
1802, al Sr. Calleja los informes que a su vez recibió de Don Juan Ignacio y en Monclova cayeron 200 con la iglesia nueva, en la segunda se inundaron
Ramón, Teniente Comandante de la Compañía de la Punta de Lampazos, todas las Villas del Norte, en la de Reinosa, tuvo que salir todo el vecindario
con fecha del día 8 pasado: en balsas que fonnaron con las puertas y maderas de las casas, tras
abandonar enteramente aquel terreno, y formando una población de
"El día 21 de junio último, principió en esta Provincia un fuerte temporal jacaleria en la Hacienda de San Antonio..."
hasta el día 2 del corriente, causando muchas ruinas en las poblaciones y
rancherías situadas a el norte de esta capital. De resultos de la continuada "El expresado Comandante Ramón medio una orden al abilitadopara que
lluvia, empezaron las casas de aquel puesto a amenazar mina, en vista de se construyera el almacén de pólvora y redíficara el cuartel lo que mandado
lo cual, mandó tocarla generala, para que avisasen a los vecinos se subiesen suspender hasta la resolución de V.S...."~
a los lomeríos de la sierra, lo que se acató, manteniéndose la tropa en el
poblado auxiliando al vecindario, sacando los enseres de las habitaciones, Con el informe anterior dado al Virrey por Calleja, el Fiscal de la Real
hasta que les daba el agua en elpescueso, que entonces también marcharon Hacienda desde la ciudad de México hace algunos cuestionamientos ante lu
a la sierra donde se mantuvieron todos, hasta el día 3 que bajaron las aguas informado por Don Pedro Herrera en su calidad de Gobernador Interino:
y restituidos al pueblo, solo encontraron motivos de su congoja aquellos
infelices, unos se encontraron sin casas, otros sin ropa y todos sin víveres, "...han quedado frustrados los importantes fines del establecimiento y se
pues los cortos acopios que tenían todos se les perdió, manteniéndose ocho ignora si andan dispersos los vecinos ¿o a que pueblos se han agregado?
días que dieron paso los ríos, con algunos que huyeron de la inundación ¿Si convendrá reunirles otra vez en aquel sitio? ¿Si otro que se considere
también siguieron en la sierra." libre de semejante riesgo en lo sucesivo? ¿Y los medios y arbitrios que
pueden tomarse para el efecto?
"Se cayeron 18 casas de la tropa y 44 de las personas, las que han quedado
en pie unas es menester derribarlas y otras reedificarlas, en este caso se halla "Sírvase V.E. mandarse libre orden al Sr. Gobernador afín de que informe
la Parroquia, Cuartel y Abilitación y en el primero el Almacén de todo sobre los puntos indicados y los demás que se le ofrezca, exponiendo porque
necesita constniirse desde los cimientos. Del repuesto de la habilitación que no ha dado aviso individual a esta superioridad de lo ocurrido en esta Villa
se llenó de agua, se sacó la ropa, cochambre y demás enseres, con un gran con aquel desgraciado acontecimiento, ni de las providencias, que en
demérito, porque todo esto y en muchos días no hubo sol, con que los consiguiente haya dictado en el caso para auxilio de otros nuevos
víveres se perdieron, repartiendo la tropa, elpiloncillo y el jabón que se pudo pobladores? Y en vista de todo pedirá al Fiscal lo que le parezca, dándose
sacar hecho masacote. Las milpas que se hallaban en los alrededores se desde luego cuenta a S. M. de la destruccción de aquel pueblo, para que se
las llevaron los ríos y como 190 cabezas de ganado menor de aquel tenga el debido conocimiento del actual estado de las cosas y se resuelva
vecindario..." lo que sea de su agrado..."29

"La Villa de Azanza se acabó entera y hano haber dado la casualidad de El Virrey Marquina solicita a Calleja pedirle al Gobernador del Nuevo
hallarse en el Real de Vallecillo, los lipones con por separado digo a V.S. Reyno de León, integrar un expediente general de información de la Villa
se hubieran ahogado muchos, pues habiendo acudido con el Teniente de
de Azanza de antes y después de la inundación.
Milicias del Real, sacaron a nado a 10 o 12 personas, pereciendo solo dos
muchachos que no hallaron. Por aquel paraje salió de madre el Salado, 4
leguas por ambas márgenes, llevando muchos ganados y todos los ranchos Don Simón de Herrera al recibir la orden del Comandante Calleja de
que había en ellos, con los víveres, ropa y cuanto tenían aquellos integrar un expediente de información sobre aquella Villa, explica directa-
miserables..." mente al Virrey los hechos suscitados en aquella parte de la Provincia a su
mando.
"En las Provincias de Coahuila y Nuevo Santander son de mayor
consideración, la devoraciones que se cuentan. De las primera sabemos ya,
Explica el error cometido por su hermano Don Pedro al quedar como A los catorce vecinos se les hizo jurar y besar la cruz en sañal de decir la
encargado del Gobierno Militar en ausencia suya, al afectuarse aquel des- verdad al contestar los interrogatorios. Ellos fueron:
tructivo temporal:
1. El Sargento José Vicente de los Santos de 50 años.
Q
"El 2 Comandante, dio parte al Sr. Comandante de la 10° Brigada, que 2. El criador Gerónimo de los Santos de 50 años.
había perecido la población de Azanza, arreglándose a que este recibió la
del Teniente de la Compañía de Milicias del Real de Vallecillo, porque 3. El Sargento Cosme González de 50 años.
habiendo salido con los milicianos y vecinos y no pudiendo pasar en buen 4. Al Cabo Juan Dámaso de los Santos de 43 años.
tiempo hacia ella; la creyeron inundada".
5. Al Sargento Vicente de los Santos de 36 año..
"Pero por fortuna no sucedió así, porque hallándose fundada sobre un 6. Al vaquero José María Ramírez de 25 años, hijo de Don José Manuel.
terreno elevado y firme a la parte norte de dicho río, no llegó a ella la
7. Al cabo Pedro de Villarreal de 46 años.
creciente en términos de derribar las pocas casas que tiene, pero si las
malbarató la lluvia con notable perjuicio y pérdida de los muebles y ropa 8 A
" de^USosJ)°Sé S a n t i a g 0 Ybarra
>de Don
Pedro de la Garza, (indio ladino
que tenían los habitantes..."
9. Al soldado Juan de los Santos de 30 años del rancho de San Benito de El
"De todo lo acaecido se está en la actualidad practicando diligencias Ojito.
judiciales para dar cumplimiento a la superior orden de V.E. que se me 10. Al vecino Maximiliano Elizondo de 23 años, hijo de Don Juan Francisco
comunicó por el Sr. Comandante de la 1O0 Brigada y entonces expondré a Ehzondo.
Usted, los arbitrios que me parezcan más conducentes a beneficio de esta
11. Al vecino Don Francisco Borjas García de 43 años.
población que debe fomentarse por su utilidad para contener a los indios
de guerra, y por ser el paraje donde se halla situada, el único que en más 12. Al vecino Don Pedro de los Santos de 30 años.
de veinte leguas no fue cubierto por la creciente del río..."30'
13. Al soldado y vecino, Toribio González de 40 años.

Ante tal situación, el Gobernador Herrera comisiona al Capitán Don Vicen- 14. Al vecino Don Pedro José de la Garza y Valdéz de 37 años.
te Vedia y Pinto pidiéndole en la brevedad posible pasar a la Villa de Azanza
El Capitán justifica el hecho de no levantar más información de la presen-
para recibir información precisa de los daños y perjuicios ocasionados en el
tada, por encontrarse los demás vecinos de la Villa y los alrededores
lugar, en los ranchos, en los sembradíos, por las lluvias y la creciente del
gravemente enfermos de la epidemia que se padeció en la región, por lo
Salado en los meses pasados. Ordena que al recibir la información arrojada
excesos de agua y humedad los subsiguientes meses de la inundación.
por las diligencias se divida en tres aspectos: l)Ruina de las casas y jacales
con avalúo y pérdida de cada uno. 2)Pérdida de sembradíos y su avalúo. 3)
En las diligencias practicadas a los vecinos de Azanza y sus alrededores,
Pérdida de ganado mayor, menor y caballada con distinción de clases,
arrojan saldos de daños y perjuicios ocasionados no solo a la Villa de Azanza
evaluando cada una por separado. Solicitando a la Comisión poseer pureza
como lugar importante, incluye a los ranchos aledaños entre los cuales se
y exactitud en los datos a informar. 31
repiten constantemente los nombres de: Santo Domingo, La Casita, Las
Espalas, San José, San Juan, San Benito y El Ojito. 32
El Capitan Vedia y Pinto efectuó 14 diligencias en igual número de vecinos
en Azanza, del 27 de octubre al 2 de noviembre de 1802, actuando él mismo
"Razón de los Bienes que han perdido los Yndividuos de la Nueva Población
por receptoría a falta de escribano en el lugar.
de N.S. de la Candelaria de Azanza y su distrito según resultan de la Ynforma-
ción que antecede con distinción de los de cada uno y expresacion de sus
especies y valores":
Nombre de los No. de Sus espe- Pre- Ymportes Totales 100 Crías 2*r 29.00
a
Yndividuos Bienes cies cios Pesos V Pesos'r.g' 2 Yeguas aburradas a6Jr 12.00 341.56

El Capitan don 1 Casa en 500.00 El Sargento


Vicente Cosme González 1 Xacal en 30.00
Vedia y Pinto s
20 Fanegas de maíz a 4*p. 4 i. 90.00
1 Cerca de labor en 19.00
El Tte. Don Juan 1 casa en 600.00 1 Ydem de Ydem en 29.00
José de los Santos 1 Ydem en 190.00 60 Cabras a 71/2*r. 96.20
97 fanegas de maíz a 4 J p.4 s r 436.40 30 Chivos a 9'r. 33.60
1 cerca de labor en 30.00 140 Crías a 2 í r. 39.00
1 Ydem en 39.00 1 Caballo manso en 10.00
25 cabras a 71/2*r 23.36 2 Potrillos en 3.00
125 ovejas a 61/2*r 101.46 2 Muletos en 14.00
190 crías a 2*r 112.40 Por las alhajas de oro, de
3 burros de vientre a 8*r 24.00 manta, ropas, mesas, bancas
1 Ydem de años y y otros muebles de casa. en 600.00 912.00
3 crías a9p 20.00 1,533.00
Doña Josefa
Flores 1 Xacal en 40.00
El Sargento José 29. Fanegas de maíz a 4 J p. 4*r. 112.40
Vicente de los 1 casa en 390.00 1 Cerca de labor en 19.00
Santos 1 toro de 2 años en 3.00 1 Ydem de corral en 10.00
1 Ydem de 1 año en 1.40 100 Cabras a 71/2*r. 93.60
3 cabras a 71/2*r 2.66 100 Crías a 2 t r. 29.00
997 crías a 2tr 249.20 606.46 2 Burras de vientre a 9*p. 16.00
lBurro de 2a.,1 de
Don Santiago 1 casa en 390.00 la. y 2 crías en 24.00
Fernández 90 fanegas de maíz
s
a 4 p. 45r. 409.00 Por las alhajas de oro, de pla-
1 cerca de labor en 30.00 ta, ropa, mesas, bancas y otros
muebles de casa en 1,000.00 1,336.20
1352 cabras a 71/2Jr 1,267.40
300 chivos a^r. 337.40
300 chivas a4 J r. 190.00 Don Francisco Xavier
1391 ovejas a 61/2*r. 1,097.96 de la Garza 10 Fanegas de maíz a 4 ! p. 4 s r. 19.00
300 borregos a 121/2'r. 468.60 1 Cerca de labor en 19.00
300 borregos a 4 s r. 190.00 2 Vacas de vientre a 6 J p. 1? (Y)
600 crías aír. 190.00 4,406.36 1 Vaquilla de 1 a 2 años en 2.40
1 T o r o de año en 1.40
Don Fernando 550 Cabras a 71/2'r. 919.90
Elizondo Cerca de labor 30.00 50 Ovejas a 61/2*r. 40.90
1 en 30.00
400 Crías a 2*r. 100.00
Por ropa y muebles de casa 190.00 882.20
Don Gerónimo
de los Santos 50 Fanegas de Maíz a 225.00
1 Cerca de labor en 30.00 Don Andrés
Villarreal 1 Xacal en 19.00
39 Cabras a 71/2 r r 32.66
30 Fanegas de maíz a4'p.4*r. 139.00
19 Chivos a9*r 16.70
1 Cerca de labor en 19.00
Becerros al'p. 2.00
2
64
600 Cabras a 71/2n 962.40
100 Ovejas a 61/2^. 81.20 El Cabo
439 Crías a2r 108.60 Francisco Lozano 1 Xacal en 9.00
Por ropa y muebles de casa 19.00 934.40 90 Fanegas de maíz a 4sp.4 í r. 229.00
200 Crías de ganado menor a 2 I r. 50.00 280.00
El Cabo Juan
Dámaso de los El Cabo
1 Sembradío de maíz de Pedro Villarreal 1 Casa en 900.00
1/2 vara de alto en 30.00 2 Xacales en 39.00
1 Cerca de labor en 29.00 90 Fanegas de maíz a 4 , p.4 , r. 409.00
100 Cabras a 71/2 í r. 93.60 2 Cercas de labor a 29p. 90.00
90 Chivos a 9*r. 96.20 1 Ydem de corral en 20.00
s
90 Chivas a 4 i. 29.00 1 Vaca de vientre en 6.00
90 Ovejas a 61/2^. 40.90 1 Becerro de año en 2.00
29 Borregos a 12/2'r. 39.06 3 Ydem de cría afp. 3.00
29 Borregas a 4 s r. 12.40 1100 Cabras a 71/2rr. 1,031.20
300 Crías a 2*r. 79.00 300 Ovejas a 61/2*r. 243.60
3 Yeguas a 6 J p. 18.00 1900 Crías a 2 s r. 379.00
2 Caballos mansos alOp .20.00

Ventura Barrera 2 Burras de vientre a 8*p. 16.00 Por las alhajas, ropa y
muebles de casa 2,000.00 3,691.00

El Sargento
Nicolás Reyes Vaca de vientre en 6.00
Joaquín de Becerros al'p. 2.00 8.00
los Santos 100 Cabras a 71/2^. 93.60
119 Crías a 2*r. 28.60 Ignacio Barreda 1 Xacal en 13.00
1 Yegua aburrada a 2 I r. 28.60 8 Fanegas de maíz a 45p.4Jr. 36.00
2 Idem de caballo a4 5 p. 8.00 136.40 1 Cerca de labor en 29.00
90 Cabras a 71/2 í r. 46.70
30 Chivos a 9'r. 33.60
Doña Luisa y Don
40 Chivas a 4a*r. 20.00
José Antonio Tamez 90 Cabras a 71/2^. 46.70 -
290 Crías a2r 62.60 109.30 160 Crías a 2*r. 40.00
Por ropa y muebles
de casa 30.00 244.50
El Cabo
Manuel Villarreal 1 Xacal en 14.00 14.00
Don Ventura
Elizondo 20 Fanegas de maíz a 4sp.4 r. 90.00
José Manuel en 29.00 119.00
1 Cerca de labor
Ramírez 1 Xacal en 9.00
129 Fanegas de maíz a 45p.4sr. 962.40
1 Cerca de labor en 19.00 Teodoro Flores 1 Xacal en 13.00
100 Cabras afp. 100.00 19 Fanegas de maíz a 4 s p.4'r. 67.40
Crías aír. 12.40 1 Cerca de labor r29.00
90
Por las ropas y ajuar Por ropa y
120.00 815.00 muebles de casa 20.00 129.40
de casa
1 Burro de 2 años
aijado para en 29.00
Don Marcos 1 Ydem de a año Ydem en
13.00 19.00
Villarreal 1 Xacal en 1 Burra de vientre
81.00 en 8.00
18 Fanegas de maíz a 4'p.4*r. Por los muebles
1 Cerca de labor en 29.00
de casa... 200.00 1,380.90
Por ropas y muebles
90.00 169.00
de casa
Juan Antonio Mora 190 Cabras a 71/2'r. 140.90
90 Ovejas a 61/2r 40.90
Don Bruno 330 Crías a 2'r. 82.40 263.60
Villarreal 1 Xacal en 13-00
90 Fanegas de maíz a 4 , p.4 , r. 409.00
en 29.00 D.Cristóbal Flores 75 Cabras a 71/2'r. 70.26
1 Cerca de labor
Por ropa y muebles 75 Ovejas a 6Í/2*r 60.76
de casa... 80.00 923.00 180 Crías a 2'r. 49.00 176.2C

Don Francisco
Don Guadalupe
90.00 Boijas García 2 Bueyes a 10s p. 20.00
Villarreal 20 Fanegas de maíz a 4 , p.4 , r.
29.00 2 T o r o s 2 a 3 años a3p. 6.00
1 Cerca de labor en
10.00 100 Cabras a 71/2p. 93.60
1 Caballo manso en
90 Chivos a 9*r. 96.20
Por ropas y muebles
30.00 199.00 100 Ovejas a 61/2'r. 81.20
de casa
90 Borregos a \2\r¿r. 78.10
212 Crías a 2'r. 93.00
Don Juan José 1 Caballo manso en 10.00
190 Ovejas a 61/2^. 121.70
Rf
l / V Unavicics
O* IUVO
2 Yeguas aburradas a 4'p. 8.00 406.30
a 2'r. 42.40 163.90
169 Crías

4.96 Don Pedro de


Juan de los Santos 9 Cabras a 71/2'r.
los Santos 34 Cabras a 71/2'r. 31.70
9 Ovejas a 61/2*r. 41.20
34 Ovejas a (Arft. 27.90
121 Crías a 2 s r. 30.20
736 Crías a 2'r. 184.00 2,434.00
20 Yeguas de vientre
de caballo a4'r. 80.00
4 Caballos mansos alCfp. 40.00 Pedro de la Garza
atfp. 12.00 171.00 y Santos 11 cabras a 71/2'r. 10.26
4 Potros
11 Ovejas a 61//r. 8.76
243 Crías a 2'r. 60.60 80.60
D o n Juan Francisco
1 Casa en 900.00
Elizondo
Xacal en 20.00 El Soldado
1
2 Cercas de labores a 10s p. 20.00 Toribio González 200 Crías de ganado
a 6'p. 18.00 menor a 2'r. 90.00 90.00
3 Vacas de vientre
1 Buey en 12.00
6 Vaquillas de 2 años a 4 s p. 24.00 Doña Nabiera
3 T o r o s de dos años a3p. 9.00 Treviño 89 Cabras a 71/2'r. 79.%
3 Ydem de 1 año a 2 a I2*r. 4.40 19 Ovejas a 61/2'r. 12.16
' 12 Crías afp. 12.00 a 2'r. 28.60
119 Crías
30 Cabras a 71/2'r. 28.10
220 Crías a 2 í r. 99.00

3 Caballos mansos a 10 s p. 30.00


Don Pedro y Don
Agustín Garza 3 Xacales a 19*p. 49.00
119. Fanegas de maíz a 4 í p.4 í r. 877.40
1 Cerca de labor y
potrero de caballada en 100.00
1 Ydem para solo labor en 29.00
3 Vacas de vientre a 6 18.00
60 Crías al 60.00
9 Yeguas aburradas a 6 30.00
9 Yd. de caballo a 4 20.00
7Crías mulares a 7 49.00
23 Ydem Caballares a 12 34.40
3 Burros mansos a 90 190.00
10 Burras de 2a. arriba a 8 80.00 1,489.00

"Según queda demostrado asciende 22,844.10

el total valor de los Bienes perdidos a veinte y dos mil ochocientos quarenta
y cuatro pesos un saldo error de pluma o suma entre reglones=erro = vale.

Vizente VediayPinto
(rúbrica)

"Veinte y dos de noviembre de 1802 se remiten estas diligencias al Señor


Gobernador de la Provincia en veinte fojas útiles acompañadas del cor-
respondiente oficio lo que para que conste ponga por razón que
rubrica = enmendado =po = vale".
8. LA DESAPARICION DE LA VILLA DE AZANZA (1803-1804)

Al cumplir Herrera con las disposiciones solicitadas por el Virrey de pre-


Jachada de lallcltsia "delVacilo
1 c\?S'dila Carid¿l"iü cSitanza sentarle un informe detallado de los daños y perjuicios ocasionados por
aquel desastre natural sobre los individuos que conformaron la población
de Azanza, en oficio fechado del 16 de marzo de 1803, establece:

J L di la ¿{obsta, sus oficinas, tasa Cural, v "El no haber llegado las aguas a cubrir el terreno donde se halla situada la
expresada población, demuestra con evidencia lo elevado del terreno y lo
bien establecido que se halla, a lo que se aumenta que siendo aquel paraje
entrada precisa para los yndios de guerra que hostilizan la Provincia,
demanda su conservación, suplicando yo a V.E. dispense su poderos i
/jardín de Ccua Ciiral. protección en beneficio de estos miserables vecinos que muy al principio de
haber hecho a S.M. un servicio tan recomendable, como el haber salido a
poblar un punto de defensa de la frontera, han experimentado unos
quebrantos tan considerables.

"En el día se hallan todos reunidos otra vez en la población, reparando lo


daños que experimentaron en sus casas y labores".33

Don Simón de Herrera hacía énfasis en las dos cosas que sabía, podían
resultarle válidas para que la Corona Real comprendiera la importancia de
la Villa de Azanza:

1. Por un lado, ser la población de la frontera del Reyno en un esfuerzo por


ahuyentar a los indios de guerra,

2. por otro, reconocer el esfuerzo realizado por los vecinos que por voluntad
propia y de defensa, se habían trasladado a poblar el lugar, logrando con
el desastre natural, su ruina total.

• J IJ -y- • I ^ f
h 11 aW
J, „„„urna ÜUp. ' '"*' ''"'""•a
Plano de la Iglesia del Pueblo de Ntra. Sra. de la Candelaria de Azanza, elaborado por el Arq.
Juan Crouzet. AGN. Ramo, Tierras. Tomo 3519.
8. LA DESAPARICION DE LA VILLA DE AZANZA (1803-1804)

Al cumplir Herrera con las disposiciones solicitadas por el Virrey de pre-


Jachada de la Hcima "delVueblo
1 '¿\?S'de(a
sentarle Candeladede los daños y perjuicios
un informe detallado itanza
ocasionados por
aquel desastre natural sobre los individuos que conformaron la población
de Azanza, en oficio fechado del 16 de marzo de 1803, establece:

J L de la ¿{obsta, sus oficinas, tasa Cural, v "El no haber llegado las aguas a cubrir el terreno donde se halla situada la
expresada población, demuestra con evidencia lo elevado del terreno y lo
bien establecido que se halla, a lo que se aumenta que siendo aquel paraje
entrada precisa para los yndios de guerra que hostilizan la Provincia,
demanda su conservación, suplicando yo a V.E. dispense su poderos i
¿Tardende Casa Ciiral. protección en beneficio de estos miserables vecinos que muy al principio de
haber hecho a S.M. un servicio tan recomendable, como el haber salido a
poblar un punto de defensa de la frontera, han experimentado unos
quebrantos tan considerables.

"En el día se hallan todos reunidos otra vez en la población, reparando lo


daños que experimentaron en sus casas y labores".33

Don Simón de Herrera hacía énfasis en las dos cosas que sabía, podían
resultarle válidas para que la Corona Real comprendiera la importancia de
la Villa de Azanza:

1. Por un lado, ser la población de la frontera del Reyno en un esfuerzo por


ahuyentar a los indios de guerra,

2. por otro, reconocer el esfuerzo realizado por los vecinos que por voluntad
propia y de defensa, se habían trasladado a poblar el lugar, logrando con
el desastre natural, su ruina total.

• J IJ -y- • I ^ f

h 11
J, rmiüma ÜUp. ' aW
'"*' ''"'""•a
Plano de la Iglesia del Pueblo de Ntra. Sra. d e la Candelaria de Azanza, elaborado por el Arq.
J u a n Crouzet. A G N . Ramo, Tierras. T o m o 3519.
Una y otra vez en diferentes oficios al Virrey y a Calleja, el Gobernador 2) "Librarlos de pagar diezmos y obenciones cúrales;
enfatizaba en lo anterior; quizás por conocer lo que la Corona podía ofrecer,
pues en una carta girada por Marquina a su persona con fecha del 30 de 3) "Que se les costee la obra de la iglesia del fondo de fábricas de esa
octubre de 1802, una vez que aquel se dió por enterado de las diligencias Catedral al Ilustrísimo Señor Obispo del Nuevo Reyno de León;
que habían empezado a realizarse en la propia Villa de Azanza:
4) "Solicitaba el grado de Capitán y el empleo o puesto de Justicia
"...junto con las pérdidas, daños y perjuicios ocasionados, me proponga los Perpetuo, y
arbitrios que estime convenientes para protección de la Villa de Azanza,
pero en el concepto de que las actuales urgencias del Real Erario no 5) "Además de 25 sitios de tierra a orillas del río Bravo. (Que se le serán
permiten gastos..."34 concedidas,pero en el paraje que le acomode de las que allí resulten
realengas
El importe regulado a las pérdidas efectuadas en aquel lugar y sus alrede-
dores ascendía a veinte y dos mil ochocientos cuarenta y cuatro pesos y un Al mismo tiempo, el Fiscal de la Real Hacienda solicitaba al Gobernador
real. del Nuevo Reyno de León, proponer los arbitrios que considerara conve-
nientes en pos de auxiliar a los vecinos de la frontera, a la vez
"Pero en la presentación que acompaña a las diligencias, suplica que el
Virrey:...disponga su poderosa protección en beneficio de aquellos "de que se elogie y aplauda la acción y conducta de los lipanes de paz,
miserables vecinos..." "Pero no expone los arbitrios que estima conducentes situados en las inmediaciones que sirvieron de auxilio a los vecinos en
al efecto, según había ofrecido hacerlo el 30 de octubre del año próximo dichas inundaciones, remunerándoselas con el premio correspondiente
anterior, y sin esta previa instrucción no puede resolverse lo que conven- según se acostumbre...
ga.."35
Fueron muchos los oficios y cartas que integraron los expedientes donde
Así informaba el Virrey sobre lo acontecido en la Villa de Azanza del Nuevo informan sobre las inundaciones de 1802, en las Provincias del Nuevo Reyno
Reyno de León, al señor Fiscal de la Real Hacienda. Hacía comparación de de León, de Coahuila y del Nuevo Santander; como también lo son los que
los arbitrios que se proponían ante la desaparición de la Villa de Reynosa y le piden al Gobernador Herrera
su repoblación en un nuevo lugar denominado San Antonio, cuyos terrenos
(en su mayor parte) fueron donados por el Teniente de Milicias Don "proponer a averiguar los arbitrios convenientes para protección de la Villa
Francisco Ballí. de Azanza".

El Señor Ballí pedía como premio o recompensa de los quebrantos sufridos Encontramos solo uno, dirigido al Virrey Iturrigaray por Don Simón Herre-
en sus intereses, ra que dice:

"por defender y libertar a aquellos vecinos del riesgo en que se hallaban". "Excelentísimo Señor. = Cuando pase a las superiores manos de VE. en
16 de marzo de 1803, la inform ición jurídica de las pérdidas que las lluvias
Solicitaba entre otras cosas: ocasionaron en la nueva población de Azanza, no propuse arbitrios para
subenir a las pérdidas de aquel vecindario, como ofrecí en 30 de octubre
del año próximo pasado porque no encontré que exponer sin gravarla Real
1) "El libre uso de las sales de La Laguna de la Purificación y otros
Hacienda. En la actualidad me sucede lo propio, pero he pensado pasar
parajes inmediatos al mismo pueblo, en los propios términos que la
pronto aquel sitio, oír de los vecinos y después informar a V.E. lo que
disfrutan en Tampico, Altamiraylas Presas del Rey;
contemple poder convenir a favor de aquellos recomendables vasallos del
rey, teniendo siempre presente lo prevenido por V.E. en su último superior CONCLUSIONES
oficio de once de julio próximo pasado".
La Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Azanza, fue fundada con
En oficios girados por la Junta Superior de la Real Hacienda en 1804 y propósitos claramente definidos, no fue desaparecida por una creciente del
posteriormente en 1808 para dar cuenta a S.M. sobre las inundaciones de río Salado; los documentos nos muestran otra historia a la que conocíamos
1802 en las Provincias Internas de Oriente, con los expedientes integrados inicialmente.
se concluye que para la Villa de Azanza no hubo respuesta en tanto que el
Gobernador del Nuevo Reyno de León, jamás propuso los "arbitrios conve- Fue desaparecida como muchas otras, que sin valorarse el esfuerzo de sus
nientes" sobre aquel lugar. gentes, no recibió apoyo y auxilios oportunos ante un desastre natural que
arruinó plenamente a aquellos individuos que voluntariamente expusieron
no solo sus esfuerzos y sus familias, sino su capital y sus bienes.

Los vecinos de Azanza no podían recuperar lo perdido mas que con efectivo
y bienes materiales. Eran demasiado sencillos para detentar títulos o pues-
tos; además lo alejado del lugar y su inhospitabilidad, hacían carecer de valor
los terrenos que eran "teatro de guerra".

En Azanza, por ser tierra de frontera solo podía existir voluntad, trabajo y
escaso capital llevado en bienes desde Vallecillo.

Su población, al igual que como llegó pero empobrecida, fue dispersada


voluntaria y paulatinamente ante el panorama desolado dejado por aquel
desastre. Algunos se regresaron al Real, otros a la Punta y unos cuantos
quizás, decidieron quedarse aislados en aquellas inmediaciones, imposibili-
tando seguir la búsqueda a los historiadores que hoy en día, intentamos
rastrear sus huellas.
NOTAS

1. Documento encontrado en el Archivo Parroquial de Lampazos,


(APLNL), Vol. Noticias Antiguas, 1762. También en el Archivo General de
la Nación (AGN), en el ramo de Provincias Internas (P.I.), Vol. 29 Expe-
dientes Varios, se encontró en un oficio de casi nueve hojas haciendo alusión
a aquellas misiones.

2. AGN. P.I., Vol. 12, Expediente 38. Fojas 458-464.


3. Idem.
4. Idem.
5. Idem.
6. Idem.
7. AGN. P.I., Vol. 224, Expediente 2. Fojas 23-143 (se respeta la ortografía).
8. AGN. P.I., Vol. 12, Expediente 38. Fojas 458-464.
9. Acuerdos entre los que sobresalían:
1) No establecer sus rancherías en las márgenes del sur del Río Grande.
2) No acercarse a la Costa por el Este.
3) El Río Grande debe servirles como límite.
10. AGN. P.I., Vol. 12, Expediente 39. Fojas 546-547.
11. AGN. P.I., Vol. 12, Expediente 39. Foja 465.
12. AGN. P.I., Vol. 12, Expediente 39. Fojas 524-530.
13. Idem.
14. Idem.
15. Idem.
16. AGN. P.I., Vol. 12, Expediente 39. Fojas 546-552.

79
17. AGN. P.I., Vol. 12, Expediente 39. Fojas 554-570.
18. AGN. P.I., "Cartas de Azanza a Calleja". México 4 de agosto de 1798.
19. Archivo Municipal de Monterrey (AMM). "Causas Civiles". Vol. 160,
Expediente 12, ano 1797.
20. AMM. "Causas Civiles". Vol. 160, Expediente 12. Fojas 32-33.
21. AGN. P.I., Vol. 238, Expediente 2. Fojas 45-121.
22. AGN. P.I., Vol. 238, Expediente 2. "Cartas de Calleja al Virrey Marqui-
na". 13 de agosto de 1802.
23. Ningún documento de los consultados en el AGN, hace referencia de
mantener el nombre de la antigua misión que habían intentado establecer
en la región los franciscanos del Colegio de la Santa Cruz de Querétaro,
solo aparece en varios de ellos la alusión del nombre de Azanza en honor
del Virrey Don Miguel José de Azanza (1798-1800).
24. AGN. P.I., Vol. 238, Expediente 2. "Carta de Calleja al Virrey Marquina".
13 de Agosto de 1802.
25. CAVAZOS GARZA, Isabel. Diccionario Biográfico de Nuevo León.
VILLA DE MIER Y TERAN
U.A.N.L., 1984.
(1850-1857)
26. AGN. P.I., Vol. 238, Expediente 2. Fojas 36-40.
27. AGN. P.I., Vol. 238, Expediente 2. Fojas 42-50.
28. AGN. P.I., Vol. 238. Expediente 1. "Oficio de Don Pedro Herrera y
Leyva, dirigido a Calleja", con fecha del 26 de julio de 1802.
29. AGN..P.I. "Oficio girado del Fiscal de la Real Hacienda al Virrey
Marquina, quien a su vez lo adjunta para enviarlo a Calleja". México 27
de septiembre de 1802.
30. AGN. P.I. "Oficio girado por Don Simón de Herrea y Leyva al Virrey
Marquina con fecha del 30 de octubre de 1802.
31. AGN. P.I. "Oficio de Don Simón de Herrera al Capitán de la Población
d t Azanza Don Vicente y Vedia". Monterrey, 19 de Octubre de 1802.
32. El expediente completo de las diligencias efectuadas en la Villa de
Azanza, del 27 de octubre al 3 de noviembre; integran 32 foias que
pormenorizan los hechos ocurridos. Fue encontrado en el AGN P I
Vol. 208, Fojas 17-29. ' ' ''

33. AGN. P.I. "Oficio girado por el Gobernador Herrera al Virrev


y
Iturriea-
B
ray. 16 de Marzo de 1802.
34. AGN. P.I., Vol. 208, Expediente 1. Fojas 36-38.
35. AGN. P.I Vol. 238, Expediente 1. Fojas 64-66. "Del Virrey Iturrigaray
al Fiscal de la Real Hacienda". México, 10 de junio de 1803.
36. Idem.
17. AGN. P.I., Vol. 12, Expediente 39. Fojas 554-570.
18. AGN. P.I., "Cartas de Azanza a Calleja". México 4 de agosto de 1798.
19. Archivo Municipal de Monterrey (AMM). "Causas Civiles". Vol. 160,
Expediente 12, ano 1797.
20. AMM. "Causas Civiles". Vol. 160, Expediente 12. Fojas 32-33.
21. AGN. P.I., Vol. 238, Expediente 2. Fojas 45-121.
22. AGN. P.I., Vol. 238, Expediente 2. "Cartas de Calleja al Virrey Marqui-
na". 13 de agosto de 1802.
23. Ningún documento de los consultados en el AGN, hace referencia de
mantener el nombre de la antigua misión que habían intentado establecer
en la región los franciscanos del Colegio de la Santa Cruz de Querétaro,
solo aparece en varios de ellos la alusión del nombre de Azanza en honor
del Virrey Don Miguel José de Azanza (1798-1800).
24. AGN. P.I., Vol. 238, Expediente 2. "Carta de Calleja al Virrey Marquina".
13 de Agosto de 1802.
25. CAVAZOS GARZA, Isabel. Diccionario Biográfico de Nuevo León.
VILLA DE MIER Y TERAN
U.A.N.L., 1984.
(1850-1857)
26. AGN. P.I., Vol. 238, Expediente 2. Fojas 36-40.
27. AGN. P.I., Vol. 238, Expediente 2. Fojas 42-50.
28. AGN. P.I., Vol. 238. Expediente 1. "Oficio de Don Pedro Herrera y
Leyva, dirigido a Calleja", con fecha del 26 de julio de 1802.
29. AGN..P.I. "Oficio girado del Fiscal de la Real Hacienda al Virrey
Marquina, quien a su vez lo adjunta para enviarlo a Calleja". México 27
de septiembre de 1802.
30. AGN. P.I. "Oficio girado por Don Simón de Herrea y Leyva al Virrey
Marquina con fecha del 30 de octubre de 1802.
31. AGN. P.I. "Oficio de Don Simón de Herrera al Capitán de la Población
d t Azanza Don Vicente y Vedia". Monterrey, 19 de Octubre de 1802.
32. El expediente completo de las diligencias efectuadas en la Villa de
Azanza, del 27 de octubre al 3 de noviembre; integran 32 fojas que
pormenorizan los hechos ocurridos. Fue encontrado en el AGN P I
Vol. 208, Fojas 17-29. ' ' ''

33. AGN. P.I. "Oficio girado por el Gobernador Herrera al Virrev


y
Iturriea-
B
ray. 16 de Marzo de 1802.
34. AGN. P.I., Vol. 208, Expediente 1. Fojas 36-38.
35. AGN. P.I Vol. 238, Expediente 1. Fojas 64-66. "Del Virrey Iturrigaray
al Fiscal de la Real Hacienda". México, 10 de junio de 1803.
36. Idem.
1. ANTECEDENTES HISTORICO-POLITICOS

El 13 de mayo de 1846, los Estados Unidos Americanos declararon formal-


mente la guerra a México, una vez que los colonos de Texas recién incorpo-
rados a la Unión Americana, consideraron tener derecho a la franja
territorial comprendida entre los ríos Nueces y Bravo. Aquella porción
correspondía al Estado de Tamaulipas desde la época Colonial.

A pesar de ello, los norteamericanos informados profundamente de la crisis


por la cual atravezaba nuestro país, iniciaron la guerra con el único propósito
de anexarse territorios. Arbitrariamente, en los tratados de Guadalupe
Hidalgo declarados el 2 de febrero de 1848, reconocían entre otras cosas el
« •
río Bravo como límite sur de su ya inmenso país.

Este hecho histórico resulta ser el parteaguas en el destino del nuestro. Los
Estados Mexicanos del Norte sufrirán serias consecuencias al quedar muti-
lados territorialmente, y con deseos o sin ellos, dejan atrapadas a cientos de
familias mexicanas en ciudades que habían sido establecidas de aquel lado
del río.

En el noreste particularmente, será el estado de Tamaulipas quien se verá


envuelto en esta nueva problemática fronteriza; en el norte y noroeste:
Chihuahua, Sonora y California.

Los pobladores de aquellas ciudades, tendrán la necesidad de revalorar


históricamente su reciente ubicación geográfica de pertenecer a otro país,
distinto totalmente a México.

Sin poder trasladar aquellas ciudades, pero sí a sus pobladores, el Gobierno


Mexicano representado en Don José Joaquín Herrera, toma cartas en el
asunto creando dos leyes, lanzando un decreto y estableciendo un reglamen-
to entre otras cuestiones, intentando al menos dar respuesta a aquellas
"Los emigrados que no deseen dedicarse a la agricultura sino a otro
situaciones tan inexplicables como inverosímiles.
oficio, deberán hacerlo saber a los Comisionados, para hacerlo
saber al Gobernador y este decidir el lugar de su colocación".
El 14 de junio de 1848, se formula una ley. En ella se señala la creación de
un fondo para la traslación d e familias mexicanas deseosas de emigrar del "Los emigrados aun cuando son libres de hacer su propio viaje, deberá
territorio perdido; se nombra una junta que estudie y analice la situación hacerlo en unión de los demás y reservar parte de su cuota para
prevaleciente en la nueva frontera por aquellos hechos. recibirlo en útiles de labranza y semillas en el lugar del es-
tablecimiento de la Colonia".
El 20 de julio de 1848, es girada la ley donde el gobierno mexicano ordena
la creación o establecimiento d e Colonias Militares para atender la vigilancia "La cuota de asignación para los emigrados será la de 25 pesos por
persona de 14 años para arriba y por doce pesos para menores.
y la conservación de la integridad del territorio nacional.
Percibiendo la suma el cabeza de familia".

El decreto del 19 de agosto de 1848, fue el resultado del dictamen final de "Los que no deseen establecerse en Colonia, percibirán la mitad de la
la junta nombrado en la ley del 14 de junio mencionada inicialmente. El cuota asignada en los términos que convengan con el Comisionado
decreto consta de 24 artículos, destacándose en él las siguientes cláusulas: respectivo a fin de que se traslade efectivamente al territorio de la
República".
- "Los mexicanos atrapados que desen venir a radicar a México, serán
trasladados a cuenta del Erario Nacional". "Los Comisionados deberán dar a los emigrados boletos por el valor
de la suma de las cuotas de sus individuos. Dejando datos por
- "El Gobierno Federal nombrará a tres individuos: uno en Nuevo duplicado en el Consulado Mexicano, de los gastos generados".
México, otro a la Alta California y otro en Matamoros, Tamaulipas;
afín de que se encarguen de la traslación de familias mexicanas". "Para el puntual pago de todos estos contratos el Ministerio de
Hacienda, situará los fondos respectivos en los lugares convenientes
- "Las familias de Nuevo México pasarán a Chihuahua; las de la orilla y de la manera más propia para evitar el distraimiento de los fondos".
izquierda del Bravo, pasarán a los Estados de Tamaulipas,
Coahuilay Nuevo León y las de la Alta California pasarán a las de "Los boletos deberán llevar todos los cargos respectivos hasta que
la Baja o al Estado de Sonora. Por lo cual los Comisionados se satisfecho el valor de ellas, firme el recibo y lo entregue al Comi-
pondrán de acuerdo con los Gobernadores de los Estados, para que sionado para que este justifique su respectiva cuenta. En este
señalen los terrenos que puedan destinarse al establecimiento de la liquidación intervendrá la autoridad que designe el Gobernador del
Colonia Estado a cuyo territorio hayan venido los emigrados".

- "Los mexicanos que emigren, tendrán derecho de preferencia sobre "Los Comisionados de Nuevo México y California, recibirán c/u para
gastos de viaje dos mil pesos, cualquiera que sea el tiempo que dure
concesiones establecidas sobre colonos extranjeros. Se recibirán de
su comisión, y además 1 peso por cada hombre mayor de 14 años
preferencia en las Colonias Militares establecidas por la Ley del 20
que emigre, y cuatro reales por las demás personas. El Comisionado
de junio último".
que vaya a Matamoros, recibirá mil pesos para gastos de viaje y el
tanto por persona que se ha designado a los otros".
- "Los gobernadores de cada Estado del norte, reglamentarán la
organización de las Colonias Civiles que hayan de fundar los
"Las dudas que ocurran a los Comisionados en el desempeño de su
emigrados para favorecer las empresas, procurando lograr arreglos
cargo, deberá consultarlas con el Gobernador del Estado respec-
con los hacendados".
tivo".
"Tanto los agentes del gobierno general, como autoridades y fun- quedaría ubicado Nuevo Laredo. La Colonia Militar fue llamada Monterrey
cionarios de los Estados, impartirán a los Comisionados su
de Laredo. 4
protección para lograr el éxito, en el cumplimiento de su encargo".

En el noreste de México, como marco geográfico de nuestro estudio, al La segunda situación fue
quedar establecido el límite natural fronterizo, Tamaulipas pierde la franja
"La empresa grandiosa bajo todos los aspectos de establecer en el Salado
de las Nueces y dentro de ella la Villa de San Agustín de Laredo, resultando
una Colonia Civil, con las familias de Laredo que pidieron este asilo por
ser la única de las fundadas por Don José de Escandón sobre la margen norte
haberse quedado sin patria, en virtud del tratado de Paz con la América del
del río Bravo. Norte...

Aquella situación planteaba a los habitantes de Laredo tres opciones" 1

1) Someterse a las leyes norteamericanas.


2) Trasladarse al lado mexicano o,
3) levantarse en armas.

Nuestro trabajo pretende en parte, mostrar la continuación histórica de


aquellos pobladores que tomaron la segunda opción: trasladarse al lado
mexicano.

"Celebrada la paz (de 1848), muchos de los moradores del perdido Laredo,
no queriendo hacerlo igualmente de su nacionalidad, formando parte de
una nación cuya raza, ideas, costumbres, idioma y religión eran totalmente
diferentes a los suyos... Cruzaron el noy se establecieron entre los pequeños
ranchos que existían en el mismo punto donde hoy se encuentra ubicada
esta Villa"2 (Nuevo Laredo).

Sin embargo, antes de lo mencionado en la cita formulada por un historiador


neolaredense, aquellos que decidieron su traslación hacia el lado mexicano,
tuvieron que detenerse a pensar en dos situaciones planteadas legalmente
por el Gobierno de México:

1) Establecerse en una Colonia Militar o


2) avecindarse en una Colonia Civil.

El Secretario de Guerra y Marina, formuló inicialmente en un proyecto no


muy acabado, el establecimiento de Colonias Militares a través de una ley;
creando una de ellas en el espacio geográfico donde a partir de 1855,
2. LA CREACION DE LAS COLONIAS MILITARES

A través de la formulación de la ley del 20 de julio de 1848, el gobierno federal


ordenaba la creación legal de Colonias Militares para atender no sólo la
conservación, sino la integridad del territorio en la nueva línea divisoria,
además de intentar lograr la defensa del ataque de los indios en las pobla-
ciones reubicadas como fronterizas.

Las Colonias Militares dependerían del Gobierno General, sirviendo a la


vez a las Compañías Presidíales creadas en el año de 1826; debiendo
permanecer aquellos en los lugares asignados hasta que los habitantes civiles
tuvieran capacidad de formar el poblado, atendiendo su progreso y desarro-
llo los gobierno de los Estados, previa la autorización del Gobierno General.

El reglamento que regulaba la creación y las actividades de las Colonias


Militares, fue expedido un año después, el 20 de juüo de 1849 por el
Secretario de Guerra y Marina, Don Mariano Arista. En él se planteaba la
división de la línea fronteriza en tres secciones: frontera norte, frontera
noroeste y frontera noreste.

La frontera oriente se formaba por los estados de Coahuila y Tamaulipas,


donde se dispuso el establecimiento de siete Colonias Militares, de las cuales
tres de ellas quedaron situadas en Tamaulipas: 1) en Camargo, 2) en
Guerrero y 3) en Monterrey (frente al perdido Laredo); y cuatro en Coahui-
la: 1) en el Pan, 2) en Río Grande 3) en Monclova el Viejo y 4) en San Vicente.

Los estados de Coahuila y Tamauüpas al quedar integrados como entidades


de la Frontera de Oriente, estuvieron bajo el mando supervisor de un
O. BO
Inspector General de las Colonias, quien fungía a la vez como: Jefe de las
« u
2 es Armas y Encargado de la Administración de Justicia, Inspector de todos los
ramos de la Colonia y su administración. Poseía facultades que correspon- las indicaciones que tengan relación a este asunto y para que pueda darle
dían a los jefes políticos de los Estados de la República. la publicidad que considere conveniente..."8

Don Antonio María de Jáuregui, 6 fue nombrado inspector de la frontera de Estas informaciones no muy precisas dadas rápidamente al Alcalde de
oriente, teniendo su residencia oficial en la ciudad de Monterrey, N.L. Lampazos, se hacían de tal forma por el constante acoso de los indios que
asaltaban y robaban el correo que llevaba la correspondencia oficial entre
A su vez, cada Colonia Militar estaba al mando de un Capitán, encargado ambos lugares.
del gobierno interior y de las armas. Después de él, existían varias categorías
de personas: Subinspectores, Comandantes, Militares y Jefes Políticos Su- El alcalde de Lampazos decía ignorar tanto el aviso, como instrucciones a
balternos. seguir que se daban para el arreglo de la Aduana Marítima del Puerto Cero
establecida en aquel punto.
Se asignaba en el reglamento la cantidad de 100 a 150 hombres, pudiéndose
aumentar aquella población con los vecinos que voluntariamente decidieron La oficina debería encargarse de los costos de intervención que causaran los
sujetarse al reglamento por seis años; pues cumpliendo su contrato, recibi- artículos introducidos de Texas, pidiéndole al jefe de la fuerza militar
rían recompensa en tierras de labor, de las cuales en una extensión de ocho destacada en Monterrey de Laredo.
sitios de ganado mayor, serían adjudicadas a las Colonias.
"no embarazar el paso de los cargamentos en esa villa, que preste a dicho
Al fundarse la Colonia Militar Monterrey de Laredo, fue designado como empleado la correspondiente protección. En espera de una resolución
definitiva sobre este asunto, se pide en consecuencia nombrar a una
Capitán encargado del Gobierno Interior y de las Armas: el Teniente
persona íntegra y capaz de desempeñar la Comisión de recaudar aquellos
Coronel l s de Caballería, Don Emeterio Rosas.
impuestos, pidiéndole al Comandante General, autonomía en el
desempeño de aquel cargo".
Fue constante la comunicación mantenida entre el Teniente Coronel Rosas
y el Alcalde Primero de la Punta de Lampazos por el ataque constante que Se nombrará en aquel poblado a Don Manuel Márquez para recaudador del
hacían los indios enemigos al poblado neolonés. Impuesto de Importaciones y de los efectos de línea procedentes de los
Estados Unidos en la oficina mandada establecer. 10
Don Emeterio Rosas señalaba:

"poner a cubierto a esta frontera de las tentativas de los ladrones de Texas


y demás enemigos que se hayan frecuentemente plagados"?

Informaba también al Alcalde de Lampazos, quien a su vez lo hacía al


Gobernador del Estado de Nuevo León:

"que por disposición del Gobierno y la Comandancia General del Estado,


quedó establecido en este punto provisionalmente la Aduana Marítima de
Puerto Cero, oficina donde serán giradas y regularizadas por el paso de sus
mercancías con toda Comandancia que permita las leyes que rigen sobre
la materia en la población radicada en este lado, con la denominación de
Monterrey, a fin de que los encargados del orden en el norte cumplan con
3. LOS VECINOS DE LA VILLA DE SAN AGUSTIN DE LAREDO

La singular correspondencia sostenida por el Alcalde Primero de Lampazos


desde mediados de 1848 hasta 1849, nos muestra hechos importantes desa-
rrollados en aquella villa de la frontera de Nuevo León; sin embargo, aquella
parece girar en torno a dos situaciones fundamentales:

1) Por un lado, para informar de los ataques no solo de los indios mal-
hechores, sino también por la presencia de individuos y extranjeros que
sin pasaporte trasladaban artículos o mercancías sin procedencia legal.

2) Y por otro, vecinos procedentes de Laredo pidiendo establecer vecindad


en aquél lugar.

En ambos casos, Don Blas Antonio de Esmarriagal solicitaba constantemen-


te información del Gobernador Parás, 11 por no poseer instrucciones preci-
sas sobre aquellos hechos.

Parás aconsejaba al Alcalde de Lampazos escuchar las peticiones de los


vecinos de Laredo, integrando un expediente para saber a ciencia cierta
cuántos eran y dónde deseaban establecerse. Tenerlo informado sobre las
comunicaciones y recados, así como atender debidamente las notas oficiales
de su gobierno con respecto a aquel asunto.

De tal forma que los habitantes de Laredo y Guerrero, Tamps. se manifes-


taron por escrito con Don Blas Antonio diciendo:

"al perder nuestra nacionalidad, haciendo sacrificios para abandonar el


lugar que nos vio nacer y donde descansan los restos de nuestros an-
tepasados, determinamos en número de noventa y cuatro familias, dejar
aquellos lugares para trasladamos al Edo. de N.L".
3. LOS VECINOS DE LA VILLA DE SAN AGUSTIN DE LAREDO

La singular correspondencia sostenida por el Alcalde Primero de Lampazos


desde mediados de 1848 hasta 1849, nos muestra hechos importantes desa-
rrollados en aquella villa de la frontera de Nuevo León; sin embargo, aquella
parece girar en torno a dos situaciones fundamentales:

1) Por un lado, para informar de los ataques no solo de los indios mal-
hechores, sino también por la presencia de individuos y extranjeros que
sin pasaporte trasladaban artículos o mercancías sin procedencia legal.

2) Y por otro, vecinos procedentes de Laredo pidiendo establecer vecindad


en aquél lugar.

En ambos casos, Don Blas Antonio de Esmarriagal solicitaba constantemen-


te información del Gobernador Parás, 11 por no poseer instrucciones preci-
sas sobre aquellos hechos.

Parás aconsejaba al Alcalde de Lampazos escuchar las peticiones de los


vecinos de Laredo, integrando un expediente para saber a ciencia cierta
cuántos eran y dónde deseaban establecerse. Tenerlo informado sobre las
comunicaciones y recados, así como atender debidamente las notas oficiales
de su gobierno con respecto a aquel asunto.

De tal forma que los habitantes de Laredo y Guerrero, Tamps. se manifes-


taron por escrito con Don Blas Antonio diciendo:

"al perder nuestra nacionalidad, haciendo sacrificios para abandonar el


lugar que nos vio nacer y donde descansan los restos de nuestros an-
tepasados, determinamos en número de noventa y cuatro familias, dejar
aquellos lugares para trasladamos al Edo. de N.L".
Estas palabras, enviadas al Gobernador Parás, reflejan la desesperación que
Podían para tal efecto, el terreno comprendido del Paso del Tasajo al Paso
hacían gala aquellos vecinos al manifestarse por escrito.
de los Borregos, río de Sabinas, teniendo el margen del río Salado para
poblar al trasladarse, conservando su nacionalidad, religión, idioma y rela-
En esa carta, solicitaba después de aquella introducción, el establecimiento
ciones con su patria: México.
de la Colonia Civil en la margen del río Salado, de donde podrían sacar agua
para el cultivo de la tierra. Decía necesitar veintinueve leguas cuadradas de
El terreno que solicitaban era en nuestro Estado el paso por el cual frecuen-
terreno, de las cuales cuatro se destinarían a los ejidos de la Villa y las demás
temente transitaban los indios que en este período de tiempo, habían
para vivir y agostar sus bienes.
multiplicado sus entradas a las poblaciones del norte del Estado.

El lugar localizado previamente por una comisión de vecinos de Laredo,


El 15 de mayo de 1849, en un oficio girado por noventa y cuatro firmas de
pertenecían en su mayor parte a la extensa Hacienda del Carrizal, porque si
vecinos desde Laredo, se hacía la solicitud al Gobierno del Estado de Nuevo se situaban en el Paso de la Laja de Abajo, sería necesario ocupar parte do
León con estas palabras: los terrenos de la Hacienda del Alamo, perteneciente ya al Estado de
Coahuila.
"Concedido que nos sea el terreno designado, nos trasladaremos pero, no
sin la esperanza de que este Estado de N.L., a donde vamos en lo sucesivo
Insistía el Sr. Cuéllar:
a pertenecer y con quien vamos para bien formar una familia; nos ayudará,
nos protegerá y helevará su voz por nosotros, al Supremo Gobierno
Nacional. Para que se nos costee la traslación, se nos proteja en el primer "Queremos pues, ser nuevoleoneses, para conservar el nombre de
año de nuestro naciente pueblo, así lo esperamos del generoso, hospitalario mexicanos, ya que la desgracia de la guerra, ha querido que perdamos el de
y pacífico pueblo de Nuevo León. Y en prueba de ello, firmamos esta acta Laredeños y que abandonemos el suelo tal donde existen los restos de
que debamos a un Gobierno con la esperanza fundada de que veremos nuestros mayores; y solo la bondad de la legislación del Gobierno y de los
coronado nuestro proyecto y realizada esta esperanza". habitantes de este Estado, pueden suavizar el dolor de tan grande sacrificio
y que nos acompañará hasta la muerte".15
Figuran entre las primeras firmas d e aquellos vecinos, los nombres de
Suplicaba a la vez, que el Gobernador del Estado de Nuevo León solicitara
Salvador Cuéllar, Teodoro Martínez, Francisco Rodríguez, Andrés Martí-
al Supremo de la Unión la compra de aquel terreno, por tener derecho de
nez, Manuel Martínez, Francisco Martínez y muchos más, algunos de las
solicitarlo como emigrados de la orilla izquierda del Bravo, amparados por
cuales son ilegibles. el Decreto del 19 de agosto del año anterior.

La cabeza de aquel grupo de vecinos desesperados según refleja cada uno


Concluía con:
de sus escritos, se señalaba en Don Salvador Cuéllar. El señor Cuéllar era
un empresario de aquel lugar y a decir de sus palabras: "La suerte de todos un pueblo muy desgraciado y digno de consideración,
depende de los altos oficios de V.E., no dudamos que estos y el resultado
"nacionalista y mexicano: de estar muy distante de pasar por el inmenso corresponderán a nuestras esperanzas, recibiendo del gobierno federal, la
sacrificio de renunciar a nuestra calidad de mexicanos, como sucedería si protección que debe damos en el caso en que nos hallamos".
continuáramos viviendo en Laredo, cuyo punto pertenece a los Estados
Unidos".14 Al hacer la solicitud de aquel terreno rústico sobre el río Salado, el Gobierno
del Estado es informado que la propiedad pertenece al Sr. Luis Gregorio
De ser extranjero en su propia tierra, prefería: Mier y Terán, vecino de la ciudad de México y dueño de varias haciendas,

"la dispensa de mendigar la subsistencia si era preciso".


entre ellas la del Carrizal, atendida ésta por su administrador Don Ignacio
Rodríguez. precisa que la medida de los terrenos se inicie desde cualquiera de los cuatro
límites de la Hacienda".

El Señor Parás y las diversas autoridades gubernamentales observaban con


Es decir, Don Gregorio quería evitar que la nueva población no quedara
beneplácito tal posibilidad, en el sentido de que siendo dichos terrenos
enclavada en su propiedad.
aislados y escasos de población, cubrirían la entrada de los indios enemigos
a la entidad.
Mas el senador insistía en el hecho de que los vecinos solicitaban el terreno
donde pudieran hacer una saca de agua para riego, pudiendo suceder que
El 22 de mayo de 1849, el Presidente de México le aprueba al Gobierno de
en la orilla y tomando solamente lo que piden, no podrían lograrlo, pudiendo
Nuevo León la solicitud de los vecinos de Laredo. En ese sentido se dan
necesitar más terrenos de los soücitados. Aun con ello, el Sr. Mier y Terán
instrucciones precisas al Alcalde Primero de Lampazos para que en unión
estuvo de acuerdo, reiterando desear dar tanto la protección de las familias,
del representante de los vecinos solicitantes Don Salvador Cuéllar, se sirvan
como el mínimo perjuicio a los terrenos de su Hacienda.
señalar el punto del río Salado donde les convenga establecer la Colonia
Civil.
De esta manera el Gobierno de Nuevo León dispondrá que el inicio de la
medida será realizada partiendo del límite norte de la Hacienda, solicitando
Acuden al exhorto realizado el Alcalde Suplente de Lampazos Don Antonio al apoderado Cuéllar pasar al lugar a señalar el punto para la saca de agua;
Villarreal y el Sr. Cuéllar acompañado de Francisco Martínez. Manifiestan a la vez de pedirle realizar en el menor tiempo posible, una lista individual
concientemente que de aprobarse y llevarse a cabo tal proyecto, se enfren- de todas las familias deseosas de emigrar y establecerse en el Estado, y en
tarían a detener el constante acoso de los indios. esa forma poder solicitar del Gobierno del Estado, los auxilios que les
acuerda la ley mientras se espera que la donación se realice legalmente.
Lo anterior ocurría en la Punta d e Lampazos, mientras que en la ciudad de
México, Don Francisco de Paula Morales, 1 6 senador por el Estado de Nuevo El Gobernador Parás notifica constantemente estas noticias al Alcalde
León, escribía a su amigo el Gobernador Parás: Primero de lampazos, pidiendo siempre anexar los documentos para formar
el expediente.
"Deseando ir adelantando algo en el negocio de la Colonia, me acerqué el
lunes 15, al Señor Gregorio Miery Terányle leí las peticiones de ¡as familias El Alcalde de Lampazos se veía involucrado fundamentalmente en los dos
y su comisionado, le manifesté las notas nuestras al gobierno general y le hechos: 1) el problema de los vecinos de Laredo ansiosos por la respuesta
impuse de la contestación de esta..."11 que la deseaban inmediata. 2) El acoso continuo y constante de los indios
enemigos del poblado de Lampazos.
El senador lo invitaba a mostrar una actitud benevolente, en el sentido de
no desear obtener una negativa que pudiera traer consigo violencia de
Por ello, al atender la petición del Gobernador Parás, organiza una expedi-
aquellos particulares ante una promesa del Gobierno de México. Después
ción hacia el lugar señalado (márgenes del Salado), con duración de ocho
de una discusión de minutos, q u e d ó acordado:
días, acompañado de 60 vecinos y 60 veteranos al mando del Comandante
de Escuadrones Don José María Andrade. 1 8
"que sean cual fueren los terrenos solicitados, estando estos ubicados en la
orilla norte de su propiedad, quedan desde luego cedidos y donados a los
Se hizo la exploración minuciosa del terreno, localizando un lugar para la
nuevos pobladores que podrán ocupar, previa la medida correspondiente
saca de agua y otro para la planeación del poblado; pues el terreno tendrá
que los señale y determine..." "Más claro, la donación tiene por condición
forma de un cuadrilongo que se llevará más sitios de los pedidos, al respetar
la condición del Sr. Mier y Terán; conviniendo esta situación a los vecinos en
el sentido de que el número de solicitantes diariamente aumentaba la lista 4. LAS CONDICIONES DE LA CESION DE DERECHOS
inicial.
El 19 de enero de 1850, Don Gregorio Mier y Terán 1 9 otorga la cesión de
Aquella expedición recorrió en esos días varios lugares: La Laja, Los veintinueve leguas cuadradas de su Hacienda del Carrizal al Gobierno del
Sabinitos, Paso de Villarreal y Paso de la Vaca, contra marchando luego para Estado, a favor de los vecinos de Laredo, esperando que las condiciones
escoger el lugar. En La Laja se siguió en línea recta para llegar al Charco formuladas sean de agrado del Gobernador. Fueron redactadas por el Lic.
del Pescado, habiendo tocado La Salinilla, la Laguna de Juan Sánchez que Don Francisco de Paula y Morales ante el hecho de que el Sr. Mier y Terán
no se había dado tiempo de formalizar la donación legalmente.
dista cuatro leguas del Pescado.

Se caminó en h'nea recta después, con la intención de llegar a la Laguna de Acompañaba al documento de la cesión una carta en la cual se leía:
la Leche, punto reconocido como ordinario de reuniones de los indios
enemigo tanto en la entrada como en la salida. No se encontraron ni "Deseoso que con la expresada cesión, el Estado de Nuevo León, cuyos
destinos tan dignamente rige, adquiera una nueva población, que entre las
enemigos, ni vestigios de que hubiesen estado recientemente; se continuó el
que ya existen, se dé a conocer por su nueva moralidad y amor al trabajo.
camino para el oriente con dirección a los agúales de El Santo y La Anguila,
desde ahí se contramarchó paralelamente a lo iniciado, cambiando luego al "Con esta misma fecha, acompaño copia de las expresadas condiciones al
sureste y terminando a poca distancia de donde se emprendió. Se escoge el administrador del Cañizal. Don Ignacio Rodríguez, a fin de que esté
lugar denominado o conocido como Mesa de Villarreal, donde la tierra prevenido para que ellas tengan cumplimiento, cuando Usted tenga a bien
manifiesta ser buena para el adobe; existiendo maderos de fresno, mezquite, ordenarlo".20
sauz y sabinos en las inmediaciones. Los terrenos se observan vastos y
cultivables.

"CESION DE DERECHOS DE 29 LEGUAS CUADRADAS


DE DON LUIS GREGORIO MIER Y TERAN'21

"Formal cesión que hago de terreno de mi Hacienda del Carrizal, en el Edo.


de Nuevo León, para la fundación de una Colonia Civil, que debe formarse
de las familias que desean trasladarse de la Villa de Laredo a esta margen
derecha del río Bravo del norte. = CESION = Voluntariamente y con todas
las solemnidades legales hago formal cesión, en mis terrenos en mi Hda.
del Carrizal, de cuatro leguas cuadradas, que para egidos de una población
solicitan las familias del antiguo Laredo, hoy Guerrero y de las veinticinco
leguas cuadradas, que para agostaderos de sus bienes de campo, pretenden "...por tanto le rogamos y pedimos encarecidamente se sirvan impartimos
su otra protección, pues de ella depende que fundemos pronto nuestra
esas mismas familias.
nueva Patria..."
" = CONDICIONES ="
Se refería a las cuotas de asignación ofrecidas por el Gobierno Federal.
" =Primero = Así las primeras cuatro leguas, como las veinticinco, se
tomarán y medirán en los límites de mi expresada Hacienda, que quedan Anexaba en aquel documento la lista de vecinos que en número de 129
al norte, desde cuyo rumbo dará principio la medida =. solicitaban la vecindad para darle elementos concretos al Gobierno del
Estado al cobrar las cuotas asignadas por traslado a los emigrantes, señalada
" = Segundo = Si pasados cinco años se viere que ni existe la Colonia, ni en el decreto de Junio de 1848.
hayfundadas esperanzas de su establecimiento, esta cesión queda sin efecto
alguno, y los terrenos medidos reincorporados a mi referida Hacienda, para
lo cual precederá una declaración del Gobierno del Estado hecha a
solicitud mía =.
JUZGADO P COMISIONADO DE LA VILLA DE LA
2 PUNTA DE LAMPAZOS
" = Tercera" Los vecinos de Laredo, agraciados con las 29 leguas de terreno
, no podrán enagenar sus respectivas porciones, antes de dos años de
establecidos en la Nueva Colonia, y de haber en dicho tiempo, planteado "LISTA DE LAS FAMILIAS QUE ESTAN DISPUESTAS A
sus ranchos, estancias de ganado y a; después de cuyo tiempo podrán EMIGRAR DE LAREDO, ORILLA HIZQUIERDA DEL
enagenar solamente a vecinos de la misma Colonia =. BRAVO, PARA ESTABLECER UNA COLONIA CIVIL EN
EL RIO SALADO EN JURISDICCION DE ESTE ESTADO,
CON EXPRESION DE LAS EDADES QUE MARCA EL
"= Cuarta = Las cuatro leguas de egidos quedan desde luego bajo la
ARTICULO 10 DEL SUPREMO DECRETO DEL 19 DE
adminsitración de las autoridades supremas del Estado, y de las
AGOSTO DE 1848. SEGUN LO QUE HA PRESENTADO
municipalidades de la nueva población para su reparto libre y general
EL APODERADO DON SALVADOR CUELLAR"23
adjudicación, conforme a las leyes y reglamentos que rijan actualmente o
rigieron en lo sucesivo =.
Cabezas de Yndividuos de 14 Yndividuos que no
"México. Enero 11 de 1850. Familia años para arriba tengan 14 años

Gregorio Miery Terán".


Salvador Cuéllar
Una vez cedidos los derechos de posesión de aquellos terrenos solicitados, Eugenio de la Garza
es publicada en la prensa nacional el hecho ocurrido. Los vecinos de Laredo Hilario Mendiola
Gabriel Ugarte
en voz del Sr. Cuéllar, solicitan al Congreso del Estado de Nuevo León
Marivel Moreno
recavar los arreglos necesarios para proceder al establecimiento inmediato Ma. Leonor Cuéllas (Vda.)
de aquel lugar; y en un deseo de que la Villa prospere rápidamente, que sus Juan Fernández
pobladores tengan fuerza suficiente para detener las invasiones de indios, Marco Salas
Macario Vidaurri
se fomente la población dando solar y labor a los individuos de pueblos
Ma.del Pilar Ramos (vda)
vecinos que estén en disposición de establecerse, pues con ello, en ningún José Antonio Vidaurri
momento se alterarían las condiciones de la cesión. Francisco Rodríguez
Juan Téllez
Refugio Charo
Lasaro Cano Nazario Palacios
J. Eduviges Molina Pedro Garcia
Pedro Olvera Antonio Garcia
J. Gpe. Ortis Lasaro Garcia
Juan Sanchez Bernardo Garcia
Juan Olbera Tiburcio Martines
Ma. Gertrudis Garcia (Vda.) Andrés Martines
Ma. Berenice Enriquez (Vda.) José Martines
Jose Ma. Enriquez José Antonio Martines
Jose Dolores Garcia Ma. Gertrudis Gutiérrez (Vda.)
Florencio Martines Nicolás Arrieta
José de Jesus Barreda Ma. Petra Salinas (Vda.)
Ma. Rosalia Jara (Vda.) Agustín Ramirez
Juan José Moreno Segundo Rodríguez
Ma. Manuela Garcia (Vda.) Felipe González
Miguel G a r d a Tomas Lugo
Simon Lugo Dolores Gómez
Francisco Ochoa José Ma. Rocha
Creesencio Calvillo Jesús Rocha
José Juan de Luna Ma. Treviño
Ma. G a r d a (Vda.) Lasaro Gonsales
Domingo Treviño
Inocencia Paredes Nemesio Gonzales
Juan Gonsales
Apolonio
José Ma. Gonsales
Ma. Josefa Nuñez (Vda.)
Lasaro Flores
Feliciano Jiménez
Melquíades Ramires
Ma. Vrenda (Vda.)
Cosme Martines
José Luis Bosques
Lorenso Gonsales
Ma. Fernanda Bosques
Florencio Guerra
José María Valdes Manuel Cuellar
Benito García Santiago Cuellar
Julia López (Vda.) Manuel Salasar
Octavio Garcia Juan Muñoz
Francisco Nava Agapito Martines
José Manuel Ramirez Juan Trebiño Cantu
José Maria Ramirez José Ma. Guerra
Ysidro Ramirez Antonio Muñoz
Ramirez Gregorio Garcia
Felipe Ramirez Antonio Porras
Jesús Cuellar José Ma. Ramires
Ma. Andrés Muñoz (Vda.) José Andrés Enriques
Ma. Antonia Gauna Pablo Peña
José Pió Gamboa Manuel Gonsales
Antonio Baca Rafael Gutierres
Francisco Rodríguez José Vidaurri
Teodoro Martínez Juan Ramos
Felis Peres
Francisco Martines
Antonio Barrera
Eulogio Martines
Dionisio Gutierres
Vicente de la Garsa 1 l 2
Cevero Galan 1 l -

Jose Ma. Boca Gonsales 1 2 •

Juan Antonio Gonsales 1 1 1 El 12 de marzo de 1850, es enviado al Congreso del Estado de Nuevo León
Marcos Gonsales 1 2 1 el expediente integrado para la fundación legal de la Colonia Civil en el Río
Martin Guajardo 1 2 7 Salado. El documento es firmado por el Gobernador Pedro José García en
Guajardo 1 - -
sustitución del Sr. José María Parás. 24
Eugenio Guevara 1 1 2
Fernando Ortegon 1 3 -

Rafael Tijerina 1 3 2 En él se lee:


Valdes 1 3 -

Esteban Savala 1 1 2
"Sírvanse V.S.E. dar cuenta con este interesante negocio al Honorable
Manuel Oliva 1 1 -
Congreso para que en vista de estar ya redondeado por parte de este
Antonio Cardenas 1 3 1
2 6 gobierno, se digne acordarlas reglas que deben observarse en la repartición
de Hoyos 1
Felipe Chavarría 1 1 1 del terreno y en la fundación del pueblo y determinar en que términos se ha
Natividad Villarreal 1 1 1 de practicar la medida de aquel y de que fondo se espresa el gasto de ella;
manifestándole que el gobierno opina que es de accederse a la solicitud del
SUMAS T O T A L E S 129 206 167 apoderado Cuellar, sobre que se den solar y labor a los demás que quieran
avecindarse por ser este el único medio practicable para acrecentar una
población que probablemente será batida con frecuencia por los indios
"Resumen: Mayores de 14 años y bárbaros como que va a situarse en un punto lejano de los otros pueblos
cabezas de familia 335 de la frontera, y por donde hacer sus entradas sobre el estado nuestros
enemigos, con cuya merced en nada se contrarían las condiciones de la
Menores de 14 años 167 donación..."
TOTAL 502
"El Gobierno recomienda muy particularmente al H. Congreso el pronto
despacho de este negocio, por ser bajo todos los aspectos interesante y
benéfico al Estado y urgente que los pobladores que avrían por trasladarse
Villa de la Punta de Lampazos con sus familias y fijarse en el asilo que les ha dado, bajo la protección y
dominio de nuestras leyes, debiendo informar que por el correo último,
Febrero 26 de 1850. comisionó al Sr. Senador Don Francisco de Paula Morales, para que
agencie con el Superior Gobierno, los diez mil trescientos setenta y nueve
pesos, con que debe aucsiliar a los emigrados, como lo dispone el Artículo
10 de la Ley del 19 de Agosto de 1848, según su número y edades constantes
en la lista respectiva que se le remitió en copia".
Blas Antonio de Esmarriaval Salbador Cuellar"
Vicente de la Garsa 1 l 2
Cevero Galan 1 l -

Jose Ma. Boca Gonsales 1 2 •

Juan Antonio Gonsales 1 1 1 El 12 de marzo de 1850, es enviado al Congreso del Estado de Nuevo León
Marcos Gonsales 1 2 1 el expediente integrado para la fundación legal de la Colonia Civil en el Río
Martin Guajardo 1 2 7 Salado. El documento es firmado por el Gobernador Pedro José García en
Guajardo 1 - -
sustitución del Sr. José María Parás. 24
Eugenio Guevara 1 1 2
Fernando Ortegon 1 3 -

Rafael Tijerina 1 3 2 En él se lee:


Valdes 1 3 -

Esteban Savala 1 1 2
"Sírvanse V.S.E. dar cuenta con este interesante negocio al Honorable
Manuel Oliva 1 1 -
Congreso para que en vista de estar ya redondeado por parte de este
Antonio Cardenas 1 3 1
2 6 gobierno, se digne acordarlas reglas que deben observarse en la repartición
de Hoyos 1
Felipe Chavarría 1 1 1 del terreno y en la fundación del pueblo y determinar en que términos se ha
Natividad Villarreal 1 1 1 de practicar la medida de aquel y de que fondo se espresa el gasto de ella;
manifestándole que el gobierno opina que es de accederse a la solicitud del
SUMAS T O T A L E S 129 206 167 apoderado Cuéllar, sobre que se den solar y labor a los demás que quieran
avecindarse por ser este el único medio practicable para acrecentar una
población que probablemente será batida con frecuencia por los indios
"Resumen: Mayores de 14 años y bárbaros como que va a situarse en un punto lejano de los otros pueblos
cabezas de familia 335 de la frontera, y por donde hacer sus entradas sobre el estado nuestros
enemigos, con cuya merced en nada se contrarían las condiciones de la
Menores de 14 años 167 donación..."
TOTAL 502
"El Gobierno recomienda muy particularmente al H. Congreso el pronto
despacho de este negocio, por ser bajo todos los aspectos interesante y
benéfico al Estado y urgente que los pobladores que avrían por trasladarse
Villa de la Punta de Lampazos con sus familias y fijarse en el asilo que les ha dado, bajo la protección y
dominio de nuestras leyes, debiendo informar que por el correo último,
Febrero 26 de 1850. comisionó al Sr. Senador Don Francisco de Paula Morales, para que
agencie con el Superior Gobierno, los diez mil trescientos setenta y nueve
pesos, con que debe aucsiliar a los emigrados, como lo dispone el Artículo
10 de la Ley del 19 de Agosto de 1848, según su número y edades constantes
en la lista respectiva que se le remitió en copia".
Blas Antonio de Esmarriaval Salbador Cuellar"
Fueron siete meses los que tomó el Congreso del Estado para estudiar aquel "Art. 6Q.- Los solares tendrán cincuenta varas de frente y otras tantas de
expediente integrado, agradeciendo públicamente y dando un voto de gra- fondo. Las autoridades locales repartirán gratis un solara cada poblador,
cias a Don Gregorio Mier y Terán por el generoso acto de donación de los y a los que soliciten otro, podrán mercedárselo pagando a beneficio del
fondo de propios, la pensión de costumbre.
terrenos necesarios para la fundación de aquella Villa fronteriza.

"Art. 7a.- Las mismas autoridades locales cuidarán de que dentro de seis
Los estudios realizados por el Congreso, concluyen en la formulación del meses a los mas, estén poblados y cercados dichos solares; pudiendo en
Decreto No. 87, dado en la ciudad de Monterrey el 9 de octubre de 1850. caso contrario obrar con arreglo a las disposiciones vigentes contra los
morosos.
"DECRETO"
"Art. 8Q.- Cuidarán dichas autoridades de que en la acera del Oriente que
"Pedro José García, Vice-Gobemador en ejercicio del supremo poder mira a la plaza, quede libre media manzana para la construcción de un
ejecutivo del Estado libre y soberano de Nuevo León, a todos sus habitantes Templo que procurarán se edifique a costa del vecindario a la mayor
hago saber: que el Honorable Congreso ha decretado lo que sigue.- brevedad posible; pudiendo pedir por conducto del Gobierno, cuando esté
arreglada la Colonia, un Sacerdote que administre a los colonos los Santos
"No. 87.- El Congreso del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, decreta Sacramentos y les imparta los auxilios espirituales que necesiten.
lo siguiente:
"Art. 9a.- En cualquiera de las otras aceras de la plaza que crean más a
a propósito dejarán libre una manzana para la construcción de cárcel, casas
"Art. I .- Se establece una Colonia Civil, sobre la mesa situada enfrente del
Paso de Villarreal en el Río Salado, confinando por el sur con los límites consistoriales, cuartel y escuela.
de la hacienda del Carrisal.
"Art. 10a.- El resto de las veintinueve leguas cuadradas cedidas por el Sr.
"Art. 2Q.- Se conceden a esta nueva población cuatro leguas cuadradas de Miery Terán, se dividirá en terrenos de labory agostadero; pero unos y otros
terreno para sus egidos, una para dehesas comunes y otra para propios, se repartirán a los pobladores en justa proporción a sus haberes, sin que el
separando cada una de estas porciones con mojones de cal y canto que en terreno de labor que se aplique a cada individuo exceda de una caballería
todo tiempo se distingan estos terrenos de los que han de repartirse a los y de un criadero de ganado mayor al de agostadero.
pobladores, para ranchos, labores y estancias de ganado conforme a las
condiciones de la cesión hecha por el Sr. Don Gregorio Mier y Terán. "Art. II3.- Los pobladores no podrán enagenar sus respectivas porciones,
sino a vecinos de la colonia civil; y esto lo harán solamente pasados dos
"Art. 3Q.- Esta nueva población se denominará la Villa de Mier y Terán. años de establecidos en ella y de haber en dicho tiempo planteado sus
ranchos o estancias de ganado conforme a la última de las condiciones
"Art. 4Q.- Para el gobierno municipal de la colonia, se establecen dos contenidas en la cesión hecha por el Sr. Mier y Terán.
alcaldes, el primero de los cuales estará sujeto inmediatamente al Gober-
nador y el otro al Tribunal Supremo de Justicia en lo relativo al ramo "Art. 12Q.- Se aplica al fondo de propios de la Colonia referida una tercera
judicial. En cuanto a sus procedimientos se arreglarán en un todo ambas parte de la agua de la toma que han de abrir los pobladores en el paraje de
autoridades a las Leyes vigentes. los Sabinitos. De esta misma tercera parte de agua se tomará la necesaria
para el riego de solares: las otras dos partes se distribuirán entre los vecinos
proporcionalmente a los terrenos que se hayan aplicado a cada uno para
"Art. 5Q.- El Gobierno dispondrá que un agrimensor costeado del Estado,
labores.
proceda a la delineación y arreglo de la nueva Colonia Civil; procurando
que la plaza esté en el centro de la población, que sean un cuadro perfecto
"Art. 13a.- Cada poblador está obligado a tener y conservar lista una arma
de cien varas por cada rumbo, y que las calles y callejones tengan la
de fuego y las correspondientes municiones para la común defensa de la
amplitud o capacidad de catorce varas.
colonia; el Gobierno proporcionará a la primera autoridad los fusiles
"4" La plaza principal distará por ahora a los menos, dos manzanas del
necesarios para que ésta los reparta entre aquellos individuos que por su
río, y se pondrá en la línea meridiana del territorio destinado a
notoria pobreza no puedan comprarlos, y reglamentará el modo en que ha
egidos, que será un cuadro de dos leguas por cada rumbo.
de defenderse la Colonia de los ataques de los bárbaros, arreglando un plan
ofensivo para los casos en que ésta tenga la necesidad de atacar al enemigo
"5Q El terreno destinado a dehesa común quedará a un lado del egido,
para desalojarlo de sus pertenencias.
situándose lo más lejos que se pueda y convenga del terreno de
labranza.
"Art. 14Q.- El Gobierno reglamentará esta ley de la manera mas conveniente
a su mejor y exacto cumplimiento, y removerá todos los obstáculos que
"6eLa legua cuadrada de propios se situará también contigua al Egido
opongan a la fundación y arreglo de la colonia, sugetándose en lo posible
en la tierra más fértil y laborable, dándole el cabezal y costados que
a lo prevenido en las leyes recopiladas de indios sobre poblaciones.
más convenga según las circunstancias.

Tendrálo entendido el Gobernador del Estado mandándolo imprimir, "7Q Todas las aceras, lo mismo que la plaza, tendrán cien varasporcadc
publicary circular a quienes corresponda para su cumplimiento.-Monterrey frente, y por consiguiente cuatro solares de cincuenta varas por cada
a 9 de octubre de 1850.- José S. Aramberri, diputado Presidente.- Jesús G.
rumbo.
González, diputado Secretario.- José Sotero Noriega, diputado Secretario".
"8e Después de ejecutado lo establecido en los anteriores artículos y los
"Ypara que el preinserto decreto tenga su debido cumplimiento, el Gobierno respectivos del antecedente decreto, se dará cuenta al Gobierno con
establece por ahora lo siguiente: un mapa topográfico, en que conste todo lo practicado para deter-
minar la estension, capacidad y situación de las mercedes que se
"Ia Para determinar el punto de partida del reconocimiento que debe darán a los pobladores, tanto de labrantío, como de agostadero y
hacerse de las veintinueve leguas cuadradas cedidas al Estado por todo lo demás que convenga.
el Sr. D. Gregorio Miery Terán, con citación previa a D. Ignacio
Rodríguez, administrador de la hacienda del Carrizal, pasará el 'Por tanto, mando se imprima, publique, circule, y se le dé el debido
Alcalde Ia de Lampazos, acompañado del perito agrimensor que cumplimiento. Dado en Monterrey á 9 de octubre de 1850.
nombre el Gobierno, y se practicarán, con toda fidelidad las
medidas y reconocimiento del terreno.
Pedro José García Francisco Margáin
"2a Concluidas las espresadas operaciones de reconocimiento y medida Rúbrica Oficial Mayor
se levantará el respectivo croquis y se procederá por las propias Rúbrica.
personas nombradas antes y el apoderado de los vecinos de Laredo,
que será citado al intento, a examinar y determinar con toda exact-
itud el punto del Río Salado en que convenga contruirse la toma de
agua para las labores, y los terrenos que ésta deba ocupar.

"3Q Determinado esto, se señalará el sitio de la población de tal modo,


que diste menos de un cuarto de legua de las primeras labores y del
río, si así lo pretendiere el apoderado de los pobladores para la
comodidad de éstos.

can
6. PROBLEMAS SUSCITADOS EN LA CREACION DE LA VILLA DE
MIERYTERAN

Una vez aprobada legalmente la creación de aquella Villa, nuevas situacio-


nes se tendrían que enfrentar. A escasos diecisiete días de la aparición del
Decreto No. 87, el Gobernador García informaba al Sr. Mier y Terán la
dificultad en la cual estaban envueltos. Se le pedía reformar la primera de
las condiciones de la cesión otorgada para iniciar la realización de aquella
empresa.

En aquella condición se establecía empezar a medir las veintinueve leguas


cuadradas, desde el límite norte de su Hacienda. Al hacerlo así, el Gober-
nador señalaba:

"dista este límite del punto del Salado donde debe hacerse la fundación,
más de trece leguas; resulta que las veintinueve leguas cuadradas quedarían
lejos del sitio referido, a no ser que la medida se le diera una longitud
demasiada prolongada y una latitud muy reducida, en cuyo caso le
quedarían al Cañizal terrenos sobrantes hacia el Oriente y Poniente, según
datos ciertos que obran en este gobierno..."26

Al iniciar la medida del terreno según lo señalado en la primera condición


de la cesión, no se aseguraba la saca de agua que se había pensado abrir en
el Salado. Se necesitaba que el Sr. Terán reformara la primera condición

"...designando el límite sur de la caja como punto de partida de la medida


hacia el mismo rumbo hasta comprender el terreno donde debe establecerse
la población y sus labores. O vender al Estado el terreno sobrante de que
queda hecho mención...27

En espera el Gobierno del Estado d e aquella resolución

113
"para proceder a la fundación con ¡a prontitud que pretenden los inter- La Villa de Mier y Terán estaba destinada a desaparecer, los continuos
esados queya no pueden soportarla vida bajo el dominio del país vecino cambios políticos tanto locales como nacionales, hicieron abandonar aquella
idea, archivando los expedientes concluidos.
El Sr. Mier y Terán responde al llamado no deseando obstaculizar el exacto
cumplimiento del Decreto No. 87: Los vecinos de la región sabían que aquel lugar estaba poblándose; pero no
sabían a ciencia cierta hasta qué punto, pues tenían noticias de que los indios
"no hay dificultad alguna para que aquel soberano decreto tenga su puntual merodeaban constantemente el lugar con deseos de encontrar productos,
cumplimiento en todas sus partes, y para que tal medida sea tirada en los objetos o caballos que hurtar.
términos que se considera conveniente, siempre que la construcción de la
toma llegue a ser una benéfica realidad; en cuyo caso solamente me
manifiesto conforme, quedando a mi disposición los terrenos sobrantes,
tanto los que quedan al norte de la donación, como los que sobren al
poniente, sobre los cuales después podremos abrir proposiciones".29

Para febrero de 1851, el Gobernador García señalaba en su informe de


Gobierno sobre el establecimiento de la Colonia Civil con las familias de
Laredo:

"...está procsima a comenzarse pues solo falta la autorización espresa del


Gobierno General para que el Estado corra con el repartimiento del fondo
destinado a este objeto con arreglo a la lev que ofreció proteger el es-
tablecimiento en México de los emigrados".

El fondo para cubrir los gastos de traslado de las 129 familias que habían de
emigrar, ascendía a la cantidad de $10,379.00. Este fondo jamás llegó a
Nuevo León, a pesar de haberse solicitado varias veces.

El Gobierno del Estado en un intento por lograr poblar aquel lugar, tomó
la iniciativa de trasladar familias de Lampazos y de la región; sin embargo,
no se pudo llevar a cabo la apertura de la saca de agua para riego en el Salado,
pues los recursos para realizarla eran cuantiosos. Además, el lugar era el
paso obligado en las entradas y salidas de los indios enemigos.. El temor y
la inseguridad de los escasos vecinos trasladados, obligaban a tener en
aquella nueva villa fuerza militar permanente que la guarneciera.

Para inicios de 1854, los indios enemigos robaron la caballada de la fuerza


que guarnecía la Villa. No encontramos noticias después de este año.
7.- LA DEROGACION DEL DECRETO # 87 DEL 9 DE OCTUBRE DE
1850

En documentos y oficios girados desde 1853, diversas personas en Lampazos


denuncian lotes baldíos o abandonados ante el Gobierno del Estado. Sobre-
sale entre ellos Don Juan Zuazua, reconocido en la región por su calidad de
jefe de los voluntarios en lucha contra los indios que asaltaban constante-
mente los poblados del norte, desde Lampazos hasta Sabinas Hidalgo,
poniéndose al frente de las tropas de gobierno que los perseguían. Además
se le distinguía en el poblado de Lampazos por haber participado como
voluntario en las batallas de Palo Alto y la Resaca durante la invasión
americana.

Con el prestigio que gozaba, había formado sociedad con varios vecinos de
Lampazos, teniendo inversiones en actividades agrícolas, haciéndose llamar
"Juan Zuazua y Compañía".

El Sr. Zuazua conocía perfectamente los lugares en los cuales los indios
hacían gala de sus correrías, haciendo el denuncio de varios terrenos que
conocía como abandonados o sin dueños.

En este sentido, el 23 de mayo de 1857, envía oficio de reclamo a la primera


autoridad política de Lampazos, en la cual:

"reconocen en dominio los terrenos correspondientes y anexos a la Hacien-


da de Horcones por compra que hicieron al C. Francisco González de León,
vecino del Saltillo, manifestando que en virtud a que del terreno anexo a
esa Hacienda hizo el C. Gregorio Miery Terán en donación por cinco años
para plantación de una villa desde el año de 1851. Y habiéndolo verificado
según las disposiciones dadas por el Supremo Gobierno y transcurrido el
término de tiempo prefijado a su plantación y saca de agua debía volver
este espresado (el terreno) a su legítimo dueño; tanto más porque de los
emigrados para quien se hacía la donación, no ha venido ninguno y de los
que hay se les ha hecho difícil la apertura de la saca por falta de recursos
consistiendo estos en unas cuantas familias con sus ganados, no siendo
"Santiago Vidaurri, Gobernador del Estado Libre y Soberano de Nuevo
suficientes para formar una villa..."3
León y Coahuila, a todos sus habitantes hago saber: que el Honorable
Congreso del mismo ha decretado lo que sigue:
Insistía en que aquellas familias ilícitamente poseían los terrenos por no
haber acatado las disposiciones señaladas. "Num. 8.- El Congreso del Estado Libre y Soberano de Nuevo León y
Coahuila, decreta lo siguiente:
Se hacía la petición al Gobernador (Vidaurri) de actuar conforme a derecho,
abriendo nuevas proposiciones para cumplir con las disposciones legales de "Artículo único.- Se deroga el Decreto de 9 de octubre de 1850, que
la donación. estableció una Colonia Civil sobre la mesa situada en frente del paso de
Vtilarreal en el río Salado con la denominación de Villa de Miery Terán.
El Sr. Zuazua sabía perfectamente que la donación quedaba anulada si en
"Lo tendrá entendido el Gobernador del estado, mándandolo imprimir,
el transcurso de cinco años no había esperanzas de la fundación de la Villa.
publicar y circular a quienes corresponda. Monterrey a 30 de septiembre de
Por ello, solicitaba al haber recurrido su compañía a un juicio judicial de 1857. Simón Blanco, diputado Presidente.- Domingo Martínez, diputado
dominio de terrenos, la derogación de aquella ley sin fundamentos. Secretario.-Andrés Leal y Torrea, diputado Secretario.

Requería que el Gobernador hiciera entender "Por tanto, mando se imprima, publique y circule y se le dé el debido
cumplimiento. Monterrey, septiembre 30 de 1857.
"a los pobladores de aquel terreno que no reconocía otro dominio que el
de los presentantes, por haberlo adquirido con justo título y legal compra, Santiago Vidaurri Jesús Garza González
según consta en la escritura judicial extendida a su favor..."32 Secretario".

De tal forma, es enviada al Congreso por parte del Gobierno del Estado,
una circular que solicita derogar aquel Decreto:

"a causa de no haber concurrido a poblarlas familias del antiguo Laredo


que se comprometía a traer con este objeto, el empresario Don Salvador
Cuéllar, de los cuales solo existen cuatro, según los informes que se han
dado al Gobierno, estando conluído el término de cinco años que fijó Don
Gregorio Miery Terán en su segunda condición del documento en que hizo
la cesión del terreno para la fundación de la colonia espresada y reclaman-
do el dominio que tiene a él, los señores que compraron la parte de los
terrenos que quedan al norte de la Hacienda del Carrizal, según el oficio
que se acompaña en copia", "...para que se sirvan elevarlo al conocimiento
del Congreso, a fin de que se sirva derogar el decreto que estableció la
Colonia Civil..."33
El recorrido de la línea fronteriza por los Estados Unidos hasta el río Bravo,
sorprendió tanto al Gobierno de la República como al de los Estados
mexicanos del norte; estos se vieron obligados a desempeñar en la práctica
el nuevo concepto de frontera, a través de actos lentos, imprecisos y descon-
tinuados, una vez que se construían frente a las villas ribereñas del Bravo
sendas ciudades norteamericanas interesadas en ofrecerles vistosos produc-
tos comerciales.

De los seis Estados norteños, solo Nuevo León quedo excluido de las nuevas
circunstancias fronterizas por haber logrado apenas establecer sus fronteras
un poco más allá del río Salado. Sin embargo, fué el único de los tres Estados
del noreste que intentó dar respuesta a los problemas fronterizos planteados
repentinamente. Era el Estado más "sistemado". Tamaulipas mostró una
indiferencia casi total ante aquellos nuevos problemas (San Agustín de
Laredo y Mier), al encontrarse involucrado en una "discusión política gene-
ral" en su entidad. Coahuila fue precisando lentamente su situación a través
de las Colonias Militares establecidas en su territorio, principalmente en la
de Piedras Negras al quedar convertida en Aduana.

Desde mediados de 1848, cuando son recibidas las primeras peticiones de


vecindad en Lampazos, a febrero de 1851, cuando se esperaba del Gobierno
General la entrega del fondo para el traslado de las familias de Laredo,
habían transcurrido casi tres años.

Los desesperados vecinos de aquel lugar, tuvieron tiempo suficiente para


contemplar y abordar alternativas viables e inmediatas a su problemática
particular.

121
El establecimiento tanto de la Colonia Militar Monterrey de Laredo, como y organizar un poblado. Se asentaban las bases legales para la fundación del
la oficina provisional de la Aduana Marítima Puerto Cero, fueron una Nuevo Laredo frente a la villa perdida, río de por medio. (Un nuevo rumbo
opción real y sin riesgos para aquellos vecinos que continuaron deseando el en la investigación realizada, nos daría la claridad necesaria de los orígenes
traslado hacia el lado mexicano, a pesar de que las disposiciones reglamen- de este lugar).
tarias de la primera, fueran estrictamente rígidas.
Más tarde, intereses particulares interpuestos en el cacicazgo regional
En el año de 1853, murió el Lic. Don Francisco de Paula y Morales; establecido de 1855 a 1864, desviaron las intenciones por las siguientes
personaje que había impulsado profundamente la empresa de fundar la Villa décadas de cubrir o enfrentar la problemática inmediata y mediata en el
fronteriza, capaz de detener la entrada de los indios a la entidad. norte del Estado. Dando lugar aquel desvío entre otras cosas, a la aparición
del abigeato en su máxima expresión.
En ese mismo año, la anexión voluntaria de los vecinos de la Villa de Mier
al estado de Nuevo León por "las circunstancias políticas verdaderamente Por último, la pretendida Villa de Mier y Terán en situaciones semejantes a
excepcionales en que se halla toda la nación y particularmente las villas de la Villa de Azanza, se volvió un fracaso. La falta de visión y apoyo inmediato
esta frontera", no pudiendo lograr (aunque lo intenta) el Gobierno del así como la ausencia total o financiamiento por parte del Estado, propiciaron
estado, una situación política favorable. por segunda ocasión (históricamente hablando), que el proyecto fronterizo
no prosperara.
Al verse envuelta la nación en hechos políticos bruscos, sus circunstancias
se reflejan en el medio regional, y aún cuando Nuevo León fue el último Esta es la historia, a su difusión nos remitimos.
involucrado, forma parte principal de aquel escenario. El inicio en 1854 de
la Revolución de Ayutla y en 1855 el asalto al poder en el ámbito local de
Don Santiago Vidaurri, aquel que había sido Secretario de diversos perso-
najes de las política gubernamental en el Estado, es sostenido y amparado
bajo amplias facultades y en un dejo visionario logra arbitrar los destinos de
la frontera abandonada en el noreste del país. La posterior anexión del
Estado de Coahuila al de Nuevo León, sería el hecho que a nivel nacional
concentrara la atención, olvidando definitivamente los detalles pendientes
en la necesaria fundación de la villa fronteriza nuevoleonesa.

En Monterrey de Laredo continuaba la historia. En 1855 se lograba estable-


cer permanentemente la Aduana Fronteriza, convirtiéndose junto con la
Aduana de Piedras Negras en las más importantes de la frontera norte por
su cercanía a la ciudad de México. En ese sentido, a Don Santiago Vidaurri
se le facilitaba más el someter e imponerse con las armas en la frontera del
noreste, que fundar una Villa o delinear con exactitud favorable la frontera
en Nuevo León.

Además en ese año (1855), se vencían los seis años reglamentados al habitar
la Colonia Militar, haciéndose acreedores a tierras de labor en extensiones
de ocho sitios de ganado mayor. Se había demostrado capacidad para formar
1.- Ceballos, Manuel. La formación de la Frontera: un caso ideológico,
Nuevo Laredo 1848-1989. Colegio de la Frontera Norte. Ponencia
presentada en el Congreso Internacional "Fronteras en Iberoamérica
Ayer y Hoy". Tijuana, B.C.N., 23 de Agosto de 1989.

2.- RICHER, Juan E. Reseña Histórica de Nuevo Laredo, Nuevo Laredo.


Impresos del Norte, 1958, p.p. 15-16. Citada por Ceballos, Manuel,
Op.Cit.

3.- Ley del 20 de jubo de 1848.

4.- AGENL.- Ramo Militar, 1849-1850. Lampazos, 2 de septiembre de 1850.


José Emeterio Rosas al Inspector General de Colonias.

5. AGENL.- Sección Memorias e Informe de Gobernadores. Memorias de


Don Pedro José García, Gobernador del Estado de Nuevo León. 27 de
febrero de 1851. Apartado Erección de Pueblos.

6.- Organizó a la par de las Colonias Militares de la Frontera de Oriente, el


establecimiento en Coahuila de las tribus seminólas, Quikapus y Mas-
cogos procedentes de los Estados Unidos Americanos, en su deseo de
radicar en territorio mexicano.

7.- AGENL.- Alcaldes Primeros, Lampazos 1848. Caja 7, carta del Alcalde
Primero. Noviembre 12 de 1848.

8.- Idem. Carta del Alcalde eventual de la Villa de Laredo al Alcalde


Primero de Lampazos. Enero 7 de 1849.

125
9.- AGENL.- Alcaldes Primeros. Enero 25 de 1849
22. ACENL.- Carta de Don Salvador Cuéllar al Gobierno del Estado.
Lampazos, 26 de febrero de 1850.
10.- AGENL.- Alcaldes Primeros. Febrero 19 de 1849.
23.- Se respeta la ortografía escrita en los documentos.
11.- Ocupó por segunda ocasión el cargo ejecutivo del Estado, (febrero de
1849) i m p o n i é n d o s e u n a i n t e n s a l a b o r a d m i n i s t r a t i v a y de 24.- El Gobernador Parás murió repentinamente el 18 de febrero de 1850.
reconstrucción, una vez que los invasores norteamericanos habían per- Realizando su segundo período al frente del Gobierno del Estado.
manecido en él por más de un año.
25.- ACENL.- Oficio enviado por Don Pedro José García al H. Congreso
12.- Carta de los vecinos de Laredo al Alcalde Primero de Lampazos. 19 de del Estado de Nuevo León. 12 de marzo de 1850.
febrero de 1849.
26.- ACENL.- Carta de Gobernador García al Sr. D. Luis Gregorio Mier y
13.- Archivo del Congreso del Estado de Nuevo León (ACENL). Exp. No. Terán. Monterrey, 27 de octubre de 1850.
129. Oficio girado por 94 vecinos de Laredo al Gobierno del Estado de
Nuevo León. 15 de marzo de 1849. 27.- Idem.

13.- ACENL.- Carta del Sr. Salvador Cuéllar al Gobernador Parás. 29 de 28.- Idem.
marzo de 1849.
29.- ACENL.- Carta de Don Gregorio Mier y Terán al Gobernador García.
15.- Idem. México, 16 de noviembre de 1850.

16.- El Lic. de Paula había sido Gobernador del Estado de Nuevo León 30.- ACENL.- Memoria de Don Pedro José García, 27 de febrero de 1851.
durante la invasión norteamericana, y en aquel entonces en un inteligente
acto político desapareció los poderes del Estado dejando la autonomía 31.- ACENL.- Alcaldes Primeros de Lampazos. Carta del Alcalde Suplente
de los Municipios en poder de las juntas de vecinos. de Lampazos Luis Trejo, al Secretario de Gobierno del Estado Libre y
Soberano de Nuevo León y Coahuila. 23 de mayo de 1857.
17.- AGENL.- Carta del Lic. Francisco de Paula Morales desde México al
Gobernador Parás. 17 de octubre d e 1849. 32.- Idem.

18.- La expedición se realizó del 20 al 28 de diciembre de 1849. 33.- ACENL.- Pase a la Comisión de Legislación por Juan Nepomuceno de
la Garza. 8 de agosto de 1857.
19.- Veáse Apéndice III.

20.- ACENL.- Carta de Don Gregorio Mier y Terán desde México al


Gobernador José María Parás. Enero 11 de 1850.

21. ACENL.- Cesión de derechos de veintinueve leguas cuadradas de Don


Luis Gregorio Mier y Terán. Enero 11 de 1850.
LA VILLA DE LLANOS Y VALDES (1851-1864)
1.- LA LLEGADA DE LOS TLAXCALTECAS AL NORTE DEL NUEVO
REYNO DE LEON.

La emigración de pobladores o colonos hacia el norte del Reyno había sido


frenada por el hecho de mantener recursos y esfuerzos en las villas estable-
cidas por compromiso con las autoridades virreinales.

Sin embargo, para mediados del siglo XVII nuevas expectativas serían
enmarcadas por los españoles en nuestra región, al buscar o más bien, hacer
descubrimientos de minas para la obtención de minerales preciosos. Esto,
junto a la localización de nuevas tierras traerá, entre otras cosas, la coloni-
zación del norte del Reyno. Las condiciones eran difíciles en el sentido ó.
ocupar territorios de climas desfavorables así como la penetración a lugares
de "tierra viva". Diversidad de grupos indígenas seminómadas en estado
totalmente salvaje eran los que habitaban la región por explorar y asentar
pobladores.

Por lo mismo, el impulso a esta obra colonizadora fue realizada por elemen-
tos tlaxcaltecas-como madrinas; convertidos en colaboradores eficaces de
los españoles. Los antecedentes para la colonización en algunas regiones de
la Nueva España, históricamente parten desde la alianza que sostuvieron
con Hernán Cortés para vencer a la poderosa nación azteca.

El 14 de marzo de 15911, el Virrey Luis de Velazco capituló con la República


de Tlaxcala, a fin de que cuatrocientas familias pasaran al norte; concedién-
doles iguales privilegios que a los españoles, tales como recibir mercedes de
tierras, usar armas, anteponer a sus nombres el tratamiento de Don, montar
a caballo, y otras tantas cosas.

Para ese mismo año, Don Francisco de Urdiñola fundó en los alrededores
de Saltillo, el pueblo de San Esteban con varios cientos de ellos. Además de
Mapa del Coronel de Ingenieros Santiago Nigra de San Matín, realizado a petición del
Gobierno de Don José M a n a Parás, 1853. INEGI.
haberse formado otros tantos, según nos señala el Profr. Israel Cavazos. Así
surgieron Mezquitic, Venegas, Venado, San Luis Potosí, Guadalcázar y
Santa María. A la par del otorgamiento de tierras y aguas a las familias tlaxcaltecas, el
Gobernador dispuso lo mismo aunque en menor escala, a un grupo de indios
En la mayoría de las misiones mandadas a establecer en el Nuevo Reyno de chichimecas de la región, reconocidos más tarde como de la nación Alazapa,
León, se dotaba de familias tlaxcaltecas a fin de servir de núcleo "en las para que se integraran al pueblo de San Miguel. La consigna era que los
congregas", para enseñar a los indios naturales de la región a practicar los primeros los "civilizara". Desde los primeros años del establecimiento, se
ritos religiosos y los trabajos agrígolas. iniciaron serias disputas de convivencia entre ellos; originando que los
Alazapas se trasladaran por su propia cuenta a la Provincia de Coahuila
Para 1646, -señala el Profr. Cavazos- se mandó fundar el pueblo de San Juan (Monclova).
de Tlaxcala, en jurisdicción de Cadereyta: con familias tlaxcaltecas entera-
mente. Desafortunadamente desapareció por un sorpresivo ataque de los El Gobernador de aquella, Don Francisco Cuervo y Valdés, les había dado
indios chichimecas, que incendiaron el lugar acabándolo totalmente. protección por la persecusión a que habían sido sometidos en el Nuevo
Reyno de León, por parte de los tlaxcaltecas en el reclamo exagerado de sus
Después de varios intentos por ayudar a establecer poblados con sus familias privilegios.
en el Nuevo Reyno de León, para el año de 1686 los tlaxcaltecas de Saltillo
obtuvieron autorización del Gobierno para colonizar y asentarse en terrenos A pesar de ello, para los primeros años del siglo siguiente encontramos que:
del norte del Reyno. De esta manera surgió el pueblo de San Miguel de
Aguayo (hoy Bustamante), con el establecimiento de varias familias tlaxcal- "En 1709, Agustín de la Cruz, indio tlaxcalteca, a quien ayudó Ignacio de
tecas, en la parte septentrional hasta entonces, del antiguo Nuevo Reyno de Ayala, indio chichimeca de la nación Alazapa, después de haberles dado
León. El nombre impuesto se debía para honrar al marquesado o título misión en San Antonio de las Adjuntas el Gobernador de Coahuila
nobiliario del Gobernador que había otorgado la autorizacián para la fun- Francisco Cuervo y Valdés, por haber tenido persecución en el Nuevo
Reyno de León; y por perseguirlos para obligarlos a trabajar en las minas,
dación: Don Agustín de Echeverz y Subiza, Marqués de Aguayo.
y por temor a los Tobosos que habían amenzado de acabarlos, regresaron
nuevamente a San Miguel de Aguayo, con todas las familias, considerando
Este asentamiento de tlaxcaltecas dispuestos a vivir en la región e incluso de a ésta "ser su tierra". Recibiéndolos cordialmente Don Esteban González,
ayudar a "civilizar" a otras naciones de seminómadas, sirvió de base a los Gobernador y El Cabildo y vecinos, solicitando tierras y aguas para su
españoles para continuar con la colonización en el norte. Surgiendo así el cultivo"}
Real de San Pedro Boca de Leones (hoy Villaldama) en 1690; el Real de
Santiago de las Sabinas (hoy Sabinas Hidalgo) en 1692 y el establecimiento El Gobernador Mier y Torre - señala el Profr. Cavazos-, les dió posesión de
de la Misión de Santa María de los Dolores de la Punta de Lampazos (hoy sus tierras nuevamente el 4 de agosto de 1710, estableciendo el pueblo al
Lampazos) en 1698. En esta última se intentó, en un acto de supervivencia,
mantenerla con el traslado de familias tlaxcaltecas establecidas solo algunos
años. Al ser catalogado el lugar, como frontera del Reyno por más de
doscientos años, los estragos y ataques de los indios enemigos, hicieron
mantenerlo en una constante inestabilidad poblacional.

Los tlaxcaltecas al establecerse en San Miguel, llegaron a ocupar las tierras


con múltiples privilegios y ostentaciones en el pueblo.
lado izquierdo del río (Sabinas Hidalgo), con el nombre de San Antonio de
el servicio del rey; viven sujetos a un Alcalde que los gobierna y siempre
los Alazapas.
prontos a la defensa de aquella frontera, contra los indios bárbaros. Hoy
les he nombrado un Capitán con nuevas instrucciones en el Gobierno que
La ubicación geográfica del barrio d e la nación alazapa en San Miguel, deben tener para su mejor conservación".
favorecía plenamente a los tlaxcaltecas en el sentido de que por aquel sitio,
eran las entradas de los indios enemigos que azoraban los escasos poblados En el informe que Don Manuel Vahamonde como Gobernador de Nuevo
de la región y por consiguiente a San Miguel. León, rinde al Comandante General de las Provincias Internas de Orienté,
en enero de 1789 señala:
Con el paso del tiempo, se impuso la laboriosidad y el trabajo constante de
los tlaxcaltecas, que servían de ejemplo a las familias alazapas del lugar. "A dos leguas de dicho Real de Boca de Leones siguiendo al norte, está el
poblado de San Miguel de Aguayo, con suficientes tierras y aguas repartidas
Al no encontrar datos o papeles en la investigación que nos marcaran un en propiedad a cada familia de indios de razón, que son 183, y todas
reputadas por nobles oriundos de Tlaxcala, y en barrio separado habitan
seguimiento a los hechos reseñados, nos trasladamos hasta llegar el informe
otras como 20 familias de indios Alazapas pacificados hace muchos años
del Gobernador Don Melchor Vidal de Lorca en el año de 1775, donde se
por los primeros, está situado en las inmediaciones de cuatro puertos
lee de estos pueblos lo siguiente: llamados Boca de Tlaxcala, San Gerónimo, Santa Rita y Golondrinas,
únicas y frecuentes entradas de los indios bárbaros en esta Provincia por
El pueblo de San Miguel de Aguayo, que es de jurisdicción del Real de Boca aquél rumbo y causa de que haya sufrido muchos insultos y robos de ellos
de Leones, y se visitó el 22 de febrero, se halla situado en una rinconada el dicho pueblo, donde para acudir a los rebatos tienen formadas dos
que forma la Boca de Tlaxcala con el cerro grande y el de San Gerónimo, pequeñas compañías la una de caballería compuesta de tlaxcaltecas y la
este a la parte del norte, y aquel al Poniente, dista dicho pueblo del Real, otra de alazapas que es una contraescuadra de flecheros; eligen anualmente
dos leguas al Norte, las tierras que cultivan los naturales de él son muy su cabildo compuesto de Gobernador, Alcaldes, Regidores y Escribanos; y
amenas, con suficiente regadío, cuyas aguas toman de un manantial que tienen nombrado por este Gobierno un Protector que lo es el presente como
sale de la misma Boca de Tlaxcala, se compone su vecindario de 104 muy a propósito el Alcalde Mayor de Boca de Leones Don José Ugarte; son
familias de indios tlaxcaltecas, los más principales, tienen su Cabildo sin embargo bastante desidiosos estos indios, pues aún no tienen acabada
compuesto de un Gobernador, dos Alcaldes, cuatro regidores, Alguacil su iglesia, por lo que de seis años a esta parte se les mandó sembrar una
Mayor y Procurador, todos electivos; la habitación de estos es de vein- corta labor de comunidad, con cuyo producto se ha adelantado la dicha
tinueve casas de terrado y setenta y cuatro jacales: tienen fomiada una obra, pagando al Maestro de Escuela y otras urgencias del pueblo, de que
Compañía de cuarenta y cinco hombres, incluso los Oficiales, que se me dan cuenta anualmente á este Gobierno; y en lo espiritual se gobiernan por
presentó y revisté el mismo día 22, montada con el equipaje y armamento un Teniente puesto por el cura de Boca de Leones".
necesario. La iglesia que tienen en dicho pueblo aunque no muy grande, es
nueva y bien labrada, con su torre y sus tres campanas medianas, con todos No se muestra muy claro el proceso de rompimiento entre los alazapas y los
los ornamentos precisos para celebrar los divinos oficios, y aunque no tlaxcaltecas de San Miguel de Aguayo. Pudieron convivir por muchos años,
tienen ministro de pie, como está cerca el Real, va frecuentemente el padre
teniendo como factor común la defensa del pueblo ante las embestidas
cura, o su teniente a darles misa y toda administraciónH.3
continuas de los indios enemigos.

En ese mismo informe se menciona d e los Alazapas: A vuelta del siglo XIX, en la mitad de la segunda década, entre las primeras
determinaciones del Congreso Local ya como máximo órgano de Gobierno
"Hay en dicho pueblo (San Miguel) un barrio separado que llaman de San del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, se determina un reparto de
Antonio, donde habitan veinticuatro familias de indios flecheros de Nación aguas suficiente y favorable al pueblo de San Antonio de Valenzuela de los
Alazapa, cristianos viejos, y tan observantes de la religión, como leales en Alazapas.
El nombre de Valenzuela había sido dado tanto al río como al poblado de y el siguiente se abandonaron casas y jacales para ir a Bustamante. Se
los alazapas, por honrar la memoria del distinguido clérigo Don Francisco despoblaba el lado izquierdo del río.
de la Calancha y Valenzuela, 6 que había llegado a Monterrey en 1681,
invitado por el Gobernador Echagaray. El 22 de febrero de 1682, el Gober-
nador Pedro Fernández de la Ventosa, le hizo merced de tierras en el
nacimiento del río de las Sabinas, allí benefició metales y empezó la crianza
de caballada, contribuyendo grandemente, a la vez de ser considerado como
el fundador de El Real de Santiago de las Sabinas. Fue dueño de minas
también en el Real de Boca de Leones. Donó todos sus bienes a la Compañía
de Jesús, entre otras obras filantrópicas realizadas en estos lugares.

Murió el cura en el año de 1722. El río empezó a ser reconocido por uno de
sus apellidos, así como también el pueblo de los alazapas a inicios del siglo
XIX.

El congreso local -señalábamos- favorablemente otorgó un gran reparto de


aguas al pueblo alazapa en 1825.7 De este año a 1831, se generaliza el pleito
entre ambos, observándosela posibilidad por parte del gobierno del Estado,
de separar a los alazapas del pueblo de Valenzuela y por consiguiente de los
tlaxcaltecas de San Miguel de Aguayo, formándose por ello un nuevo
distrito, porque los primeros son agregados a Villaldama. 8

Por decreto del Congreso fechado el 27 de febrero de 1832, al pueblo de San


Miguel de Aguayo se le bautizó con el nombre de Villa de Bustamante, en
honor del entonces primer Magistrado de la República.

Al ser separado los alazapas de Bustamante, el Gobierno del Estado decreta


sobre los terrenos que habían comprendido su barrio desde muchos años
atrás; la fundación de uno nuevo que será conocido o llamado solo Pueblo
de Valenzuela, esto se hace el 4 de junio de 1833.9 Dicho pueblo compren-
dería ambas márgenes del llamado río de Valenzuela.

La salida de los Alazapas del lugar, va a desprotegerlo totalmente, al grado


que la delineación y demarcación de terrenos a los nuevos pobladores de
Valenzuela tardará algunos años. Eran constantes las interrupciones por ser
el lugar entrada de los enemigos, en aquella margen izquerda del río.

La delineación de terrenos se efectúa de 1833 hasta 1836. Para 1840


contaba solo con 15 familias, pero por la entrada de 400 indios, en ese año
3. LA FUNDACION DE LA VILLA DE LLANOS Y VALDES

El 20 de octubre de 1849, se realiza ante el Gobernador Don José María


Parás, una petición de los escasos vecinos de Valenzuela, que por protegerse
y auxiliados por vecinos de la Villa de Bustamante, informan de una junta:

"Afín de acordar sobre la traslación del mismo pueblo al terreno que para
una nueva población se le demarcó de aquel lado del río por el Sr. Juez
Comisionado para el reparto de tierras y aguas".10

El pueblo acordó:

"viendo imposible y difícil el engrandecimiento del pueblo, permaneciendo


en el terreno en que actualmente se halla situado, tanto por no tener el
necesario para que la población pueda extenderse, por estar contiguo a la
Villa de Bustamante

Pedían pasar del lado derecho al lado izquierdo,

"que los diez días de agua de predios sean destinados al riego de los solares
con la módica pensión de dos reales por hora y que en consideración a los
crecidos gastos que deben hacer los vecinos en el transporte y de sus casas,
se les conceda la excepción que por el término de diez años,queden libre
del pago de toda clase de contribuciones, del contingente de hombres para
las Colonias y para las Compañías Presidíales que van a formarse para
cualquier otros que en lo sucesivo se formen. "...Y que se le conceda ú7
pueblo el título de Villa de San Antonio de Villa Hermosa o de Iturbide".

Firmaban aquella petición, la Junta Municipal Provisional: Pedro Cantú,


Presidente; José de Jesús Barreda, Ier regidor; Gregorio Villarreal, 2do.
Regidor; Mariano Gutiérrez, Síndico Procurador; Benito Cano y Mario
Pérez.
Sería hasta el 20 de septiembre de 1850, ya en funciones de Gobernador
Pedro José García, que enviaría al Congreso: El Congreso mantuvo los expedientes sobre la petición por más de un año;
después de haber sido solicitada por el Gobernador en una segunda ocasión.

"se sirva recordar el H. Congreso de la solicitud de los vecinos de San


Antonio de Valenzuela recomendándola se sirva despacharla favorable- El decreto con el número 103 quedo así:
mente en las próximas sesiones; como lo espera esta corporación y vecin-
dario que cree que de ella depende su felicidad; y que teniendo el pueblo "Núm. 103.- El Congreso del Estado libre y soberano de Nuevo León
un terreno de mucha estensión para repartir solares y muchos vecinos que decreta lo siguiente:
los pretenden para fabricas casas, en breve tendrá un número de habitantes
que lo haga grande y hermoso y así pueda prosperar la agricultura; la "Art. 1Q Se fundará una nueva Villa á la márgen izquierda del río de
manufactura; el comercio, y todo lo que conduzca a proporcionar medios Valenzuela que llevará el nombre de "Llanos y Valdés"y será
de la mejor subsistencia y adelanto de ¡afortuna de los individuos de que cabecera del distrito de este nombre.
debe resultar precisamente la riqueza pública".
"Art. 2Q Esta Villa tendrá de egidos los mismos que se midieron y aplicaron
al pueblo de Valenzuela en 4 de junio de 1833.
La fundamentación de la Comisión Legisladora en el Congreso, señalaba:
"Art. 3Q El pueblo de Valenzuela pertenecerá á este distrito, pidiendo
"observado el expediente de petición sobre la creación de una nueva villa
trasladarse á la nueva Villa los vecinos de dicho pueblo que lo
sobre un terreno situado a la orilla izquierda del río de dicha población
pretendan, para lo que se concederá hasta dos solares á cada
como se había proyectado desde 1832; la comisión considera como con-
cabeza de familia en el centro de la población y cuatro mas en
veniente la solicitud en el sentido de que habrá de observar que más de 40
las manzanas distantes quinientas varas de la plaza principal:
familias del Estado de Coahuila y de algunos pueblos de éste, desean
unos y otros no podrán ser enagenados hasta pasados diez
establecerse en la nueva Villa, si es que sepremite su fundación, y como no
años de posesión.
debe desaprovecharse ninguna oportunidad de fomentar y estimular el
aumento de población, es de bastante conveniencia a los intereses de Nuevo
"Art. 4a Se procederá á la delineación de la plaza, calles, plazuelas, man-
León, la creación de ésta nueva Villa que puede aumentar en mil o poco
zanas y solares, cuidándose de que las calle tengan amplitud
menos el censo del Estado.
de doce varas á lo menos, y que las manzanas sean á cien varas
en cuadro y divididas en cuatro solares exactamente iguales.
"La comisión propone que la nueva población llevará el nombre de Llanos
y Valdés, para eternizar la memoria de este distinguido Obispo de Nuevo "5Q Los diez dias de agua de propios de Valenzuela se destinarán al riego
León, que tantos beneficios positivos hizo al Estado". de los solares de la nueva Villa, pagando el dueño de cada solar
elcánon ó pensión que asigne su corporación municipal, quien
Para estímulo de los pobladores se destinaba para ejidos, una legua en procurará que á lo menos produzcan los mismos rendimientos
cuadro de terreno, destinando el agua de propios de Valenzuela al riego de que en la actualidad.
los solares de esta villa.
"6°-Las autoridades locales cuidarán de que en la manzana oriental de la
plaza quede libre media cuadra para que á la posible brevedad
"Respecto a todos los demás detalles de la fundación; la diputación no se construya un templo, trasladándose a él el tesoro colocado
propone novedad y se limita a adoptar las mismas reglas dadas para la
en los cimientos de la obra que se estaba construyendo en
erección de la Colonia Civil del Salado. Concluye pues sujetando la
Valenzuela, y pedirán por conducto del Gobierno, luego que
ilustrada deliberación el siguiente proyecto de decreto".
estéformada la Villa, un sacerdote que administre á los vecinos
los Santos Sacramentos y les imparta los auxilios espirituales
que necesiten.
"7Q Se destinará igualmente otra manzana de la plaza para la construcción
de casas consistoriales, escuela, cuartel y cárcel.
La villa de Llanos y Valdés empezó a ser habitada con familias procedentes
"8S La corporación municipal de este distrito se compondrá del mismo de la misma Villa de Bustamante, de Villaldama y Candela. Logrando
número de vocales que le corresponda, conforme á lo
mantenerse escasamente por trece años. Varias inundaciones que tuvieron
prevenido en el artículo 3Q de la Ley constitucional sobre
al "crecerse las aguas del río", así como la constante entrada de los indios
gobierno interior de los distritos.
enemigos. Atemorizaban a la población haciéndola escapar a Bustamante.
"Tendrá lo entendido el Gobernador del Estado, mandándolo imprimir,
publicar y circulará quienes corresponda para su cumplimiento.-Monterrey Por estos motivos fundamentados en el oficio de petición, solicitan al
á 15 de Febrero de 1851.- Juan José de la Garza, diputado presidente.- Gobierno del Estado, su mejoramiento si son anexados a la contigua Villa
RafaelF. de la Garza, diputado secretario.-José Solero Noriega, diputado de Bustamante. 14
secretario.
"Sr. Prefecto Político Superior del Departamento de Nuevo León:
"Por tanto, mando se imprima, publique y circule y se le dé el debido
cumplimiento. Dado en Monterrey á 15 de Febrero de 1851. "Los que suscribimos, todos vecinos de esta villa, ante la recta justificación
de V.S. con el devido respeto elebamos esta solicitud, manifestando que
Pedro José García Santiago Vidaurri, desde la población de estos dos pueblos, Llanos y Valdez y Bustamante, a
Secretario". cada uno se le demarcaron sus terrenos como que pertenecían a dos
distintas rasas Alazapas y Tlaxcaltecas, pero que el primero por falta de
número nesesario de habitantes no pudo quedar como verdadero pueblo
independiente con jurisdicción propia, sino que se le sujetó a la de Villal-
dama y no a la de Bustamante, como era más natural por ser una calle la
que desde entonces y aún hasta hoy les sirve de línea divisoria a estos
expresados dos pueblos, por razón de ciertas controversias que sobre
propiedades siempre hubo entre las dos referidas comunidades.

"Llegó por fin el reparto individual de tierras y aguas entre los legítimos
desendientes de las alazapas y los tlaxcaltecas y entonces siendo estrecho
el terreno en que los primeros habían fincado en población, por estar
pegado a Bustamante por el Sur y por el Norte al arroyo o Río que nace del
ojo de agua que se les mercedó, pidieron y se les concedió a la margen
izquierda de dicho río el espacio suficiente para una nueva población, el
cual quedó no solo demarcado y aún delineadas sus calles y plazas, sino
"7Q Se destinará igualmente otra manzana de la plaza para la construcción
de casas consistoriales, escuela, cuartel y cárcel.
La villa de Llanos y Valdés empezó a ser habitada con familias procedentes
"8S La corporación municipal de este distrito se compondrá del mismo de la misma Villa de Bustamante, de Villaldama y Candela. Logrando
número de vocales que le corresponda, conforme á lo
mantenerse escasamente por trece años. Varias inundaciones que tuvieron
prevenido en el artículo 3Q de la Ley constitucional sobre
al "crecerse las aguas del río", así como la constante entrada de los indios
gobierno interior de los distritos.
enemigos. Atemorizaban a la población haciéndola escapar a Bustamante.
"Tendrá lo entendido el Gobernador del Estado, mandándolo imprimir,
publicar y circulará quienes corresponda para su cumplimiento.-Monterrey Por estos motivos fundamentados en el oficio de petición, solicitan al
á 15 de Febrero de 1851.- Juan José de la Garza, diputado presidente.- Gobierno del Estado, su mejoramiento si son anexados a la contigua Villa
RafaelF. de la Garza, diputado secretario.-José Solero Noriega, diputado de Bustamante. 14
secretario.
"Sr. Prefecto Político Superior del Departamento de Nuevo León:
"Por tanto, mando se imprima, publique y circule y se le dé el debido
cumplimiento. Dado en Monterrey á 15 de Febrero de 1851. "Los que suscribimos, todos vecinos de esta villa, ante la recta justificación
de V.S. con el devido respeto elebamos esta solicitud, manifestando que
Pedro José García Santiago Vidaurri, desde la población de estos dos pueblos, Llanos y Valdez y Bustamante, a
Secretario". cada uno se le demarcaron sus terrenos como que pertenecían a dos
distintas rasas Alazapas y Tlaxcaltecas, pero que el primero por falta de
número nesesario de habitantes no pudo quedar como verdadero pueblo
independiente con jurisdicción propia, sino que se le sujetó a la de Villal-
dama y no a la de Bustamante, como era más natural por ser una calle la
que desde entonces y aún hasta hoy les sirve de línea divisoria a estos
expresados dos pueblos, por razón de ciertas controversias que sobre
propiedades siempre hubo entre las dos referidas comunidades.

"Llegó por fin el reparto individual de tierras y aguas entre los legítimos
desendientes de las alazapas y los tlaxcaltecas y entonces siendo estrecho
el terreno en que los primeros habían fincado en población, por estar
pegado a Bustamante por el Sur y por el Norte al arroyo o Río que nace del
ojo de agua que se les mercedó, pidieron y se les concedió a la margen
izquierda de dicho río el espacio suficiente para una nueva población, el
cual quedó no solo demarcado y aún delineadas sus calles y plazas, sino
también repartido en solares parte de él. Se comenzó en efecto a fabricar ni de una Capilla que se encuentra en soleras; sin embargo y por lo que
en esa nueva población y a causa de las frecuentes incursiones de los respecta a las referidas casas consistoriales, las autoridades de Bustamante
bárbaros se bieron precisados ha abandonar sus habitaciones que ya podrán fundar en ellas cualquier cosa de establecimento público, más
construidas tenían algunos vecinos, todo con sentimiento por el delicioso nunca enagenarlas, así como ninguna de las dos casas de que acabamos
terreno que abandonaban. Entonces pues, con la aprobación de la supe- de hablar, si la citada capilla pudiésemos concluirla lo haremos, y esto aun
rioridad comenzaron a hacer estos habitantes la delineación de plaza y estando anexados, lo mismo que hacer algunas mejoras en nuestra plaza.
calles en el mismo terreno en que ya estaban establecidos, y aún se les
concedió en seguida erigirse en municipalidad por más de veinte años, pero "También hemos creído conveniente poner en conocimiento a la Supe-
como de poco tiempo a esta parte, estos habitantes han disminuido en gran rioridad, de que el Gobierno del estado (hoy Depto.) reconoce a esta
manera emigrando para otros rumbos, ya por no soportar los excesivos Municipalidad una deuda de consideración por las aguas y tierras que se
servicios como soldados y ya también por lo calamitoso de la época, porque enagenaron conforme a la ley de desamortisación y de cuyos productos
se acaba de atrabesar en que se han visto a enorme precio los artículos de dispuso y que liquidada que esta fuera y hecho su pago algún tiempo se
primera necesidad, ya no es posible el que este vecindario subsista como pague de preferencia lo que se debe a los vecinos de esta, ya por alcance
pueblo independiente. En tal virtud y bien a nuestro pesar damos el triste sueldos como empleados, ya en fin por préstamos y auxilios que se hallan
paso de pedir nuestra anexión a la contigua Villa de Bustamante, para qe dado, inviniendo el resto en algunas mejoras de esta misma población. Asi
de las dos jurisdicciones se forme una sola, ya que hasta hoy forman los mismo hacemos presente que actualmente hay pendiente una cuestión
dos lugares realmente una sola población, por habercenos dificultado sobre partidores que dividen las aguas de ambos pueblos por haberse
poblar la de la margen izquierda del Río ya mencionado que es a la que llevado una creciente los que existían y que posteriormente y intentándose
propiamente le dio la ley la denominación de Llanos y Valdés. Y suponien- dirimir la cuestión se hiso la división de dicha agua por un partidor
do nosotros que esté en la orvita de las facultades de V.S. al concedemos provicional que de orden superior puso un juez que de Villaldama vino
lo que solicitamos, deseamos que sea bajo los requisitos y garantías que comisionado con tal objeto. Que por lo mismo mientras nos sea resuelto
vamos a esponer siendo que esa superior declare que todo ello es justo. aquella cuestión no se haga por la autoridad de Bustamante ninguna
inovación en la indicada división provisional.
"En primer lugar queremos que si se nos concede la proyectada anexión sea
bajo la garantía de que, si en algún tiempo llegaremos a tener los elementos "Por tanto N.V.S. respetuosamente pedimos y suplicamos se sirva resolver
necesarios para separamos, ya sea porque las muchas familias que han de confonnidad con todo lo que le solicitamos. Protestamos que esta
emigrado por necesidad, vuelvan al lugar de su antigua vecindad, o porque nuestra solicitud es sincera y todo lo demás que por derecho se requiere.
las circunstancias de los actuales vecinos les fueron en algún tiempo
favorables, como es de esperarse por estar ya establecido el Gobierno del "Llanos y Valdés.-Noviembre 12 de 1864.
Ymperio que ofrece un porvenir lisongero para todos los ciudadanos. En
segundo lugar que el corto archivo que se ha creado en esta Municipalidad Anastacio Hidalgo Amigo de los C.C.
quede depositado en poder de una persona de este pueblo, de los inter- Guadalupe Villarreal Lorenzo Saldívar
esados en conserbarlo por los documentos que hacen al de varios de Antonio de Jesús Pérez Silvano González
Manuel M. Sobrevilla Man ne Hidalgo
los accionistas en las cuestiones que tiene pendientes en Bustamante, o al Carlos González
Rafael Villarreal
menos que se extraigan esas constancias interesantes. En tercer lugar que Santos Hernández
Víctor Santos
nunca pueda enagenarse el terreno demarcado y delineado ya para la nueva Francisco de Anda y
José María Santos
población según lo que queda dicho, porque si llegara el caso arriba Vicente Bemal
Man ne Hidalgo
propuesto en ese terreno ha de ser precisamente donde fundemos nuestra Antonio de Jesís Pérez
Amigo de los C.C.
residencia es como hemos dicho los tiempos no fueron favorables. En Florentino Borrego Otros".
cuarto y último lugar y si por los espresados tiempos nos fueron desven- Victoriano Carrizales
tajosos, que jamás puedan las autoridades de Bustamante disponer de la
plaza que ahora tenemos en esta Villa, ni de nuestras casas consistoriales,
Las familias tlaxcaltecas se asentaron en San Miguel de Aguayo, dotadas de
gran señoría y privilegios.

En menor escala, los indígenas alazapas tuvieron lo mismo, sin dejar de ser
guerreros por excelencia.

Con el paso del tiempo, las tierras de los alazapas se volvieron codiciadas,
en tanto que poseían por disposición gubernamental, diez días de agua de
propios. Esto era un reparto de aguas más que suficiente para tan escasa
población.

Al delimitarse las jurisdicciones territoriales de los Distritos del Estado, con


la Constitución de 1824; los tlaxcaltecas o sus descendientes herederos de
privilegios, aprovechan la oportunidad para el despojo. Logran eliminarlos
al pasar aquellos como agregados a Villaldama, formando por ello un nuevo
Distrito.

Además el deseo de muchos vecinos de Bustamante por poseer más tierras


que ya no existían en la Villa, hacen repoblar aquel lugar.

Al poblarse la Villa de Llanos y Valdés, sus moradores son acosados; tanto


por las crecidas del río, como del ataque de los indios enemigos. Reiteraban
constantemente al Gobernador exentarse a los hombres de la Villa, de no
acudir a los hechos de armas, argumentando diversos motivos.

El poblado tendía a extinguirse por no haber podido desarrollar actividades


productivas, capaces de mantenerlo solo. La cercanía de la progresiva villa
de Bustamante, separada apenas por una calle, del lado derecho del río,
atrajo más la atención, que desarrollar y hacer la propia.
Los siempre escasos vecinos solicitaban voluntariamente su anexión a Bus-
tamente desde 1860. Cuestión que finalmente se autorizó al finalizar el año
de 1864. 1. CAVAZOS GARZA, Israel. "Nuevo León, Montes jóvenes sobre la
antigua llanura". Monografía Estatal. SEP. México, 1988.
La Villa de Llanos y Valdés no pudo mantenerse sola por más de trece años;
2. Archivo General de la Nación (AGN). Ramo Mercedes. Vol. 28. Fojas 92
se perdió en el tiempo el objetivo inicial de su creación: ser un auténtico
y 93.
pueblo alazapa.
3. Informe del Gobernador Melchor Vidal de Lorca, 1776. Citado por
Gonzalitos en su "Colección de Noticias y Documentos para la Historia
de Nuevo León, 1867". Págs. 78 y 79.

4. Idem.

5. Informe del Gobernador Don Manuel de Vahamonde al Comandante


General de las Provincias Internas de Oriente. Enero de 1788. Citado
por Gonzalitos en la obra ya mencionada. Págs. 115 y 116.

6. CAVAZOS GARZA, Israel. "Diccionario Biográfico de Nuevo León".


UANL, 1985, pág. 67.

7. AGENL. Sección concluidos. CL 17/279. Expediente sobre reparto de


aguas al pueblo de San Antonio de Valenzuela de los Alazapas. con
acuerdo del H. Congreso de 1825. 1832. (Eran diez días de agua de
propios).

8. AGENL. Límites, Mercedes y Fundaciones. LMF 4/87-3. Separación del


pueblo de Valenzuela de los Alazapas, que pretenecen a San Miguel de
Aguayo y ahora se anexa a Villaldama, 1831.

9. Diario Oficial de Nuevo León. Decreto del 4 de junio de 1833.


10. Archivo del Congreso del Estado de Nuevo León (ACENL). Monterrey,
N.L. Oficio a Don José María Parás, Gobernador de Nuevo León. 12 de
Noviembre de 1849.

11. Idem.

12. Ibidem.

13. Fundamentación a la iniciativa del Decreto 103 del Gobierno del Estado
con fecha del 15 de Febrero de 1851. ACENL. Monterrey. Enero 16 de
1850.

14. AGENL. LMF 4/87-2. Relativo a la agregación de la Villa de Llanos y


Valdés a la de Bustamante, N.L., 1860. Copia 1861 (La petición partía
desde estas fechas).

LA VILLA DE COLOMBIA
(1892-1978)
10. Archivo del Congreso del Estado de Nuevo León (ACENL). Monterrey,
N.L. Oficio a Don José María Parás, Gobernador de Nuevo León. 12 de
Noviembre de 1849.

11. Idem.

12. Ibidem.

13. Fundamentación a la iniciativa del Decreto 103 del Gobierno del Estado
con fecha del 15 de Febrero de 1851. ACENL. Monterrey. Enero 16 de
1850.

14. AGENL. LMF 4/87-2. Relativo a la agregación de la Villa de Llanos y


Valdés a la de Bustamante, N.L., 1860. Copia 1861 (La petición partía
desde estas fechas).

LA VILLA DE COLOMBIA
(1892-1978)
1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS LIMITES DEL NORTE
DE NUEVO LEON
L*
Los antedecentes históricos de los límites fronterizos en el norte de Nuevo
León nos obligan a remontarnos hacia finales del siglo XVII, una vez que
los colonizadores españoles, tras haber mantenido con esfuerzos aquellas
»MMP.WOS villas establecidas por compromiso con las autoridades virreinales, orientan
sus ideas hacia el norte del Reyno.

/S. LtiV.,-fcT-l-* La búsqueda de minas principalmente para la obtención de minerales


v
. N-
preciosos, la localización de nuevas tierras y la ampliación particular de las
smxw nuiAÄ fronteras del Reyno, fueron los motivos principales que generaron la emi-
I/OJTM gración de pobladores hacia aquella región que no solo carecía de clima
benigno, sino que enmarcaba los territorios de indígenas salvajes seminó-
/VA1/1.1 f/M'
madas.

afii-ulu
•Ou/Ut
A«* Aún cuando estos motivos fueron acentuados para mediados del siglo
\w*n<*mb:,t/tmJf
'/,< . v.Jrtr» rj
littnutyK XVIII, los intentos de poblamiento se dan a partir del establecimiento de la
< w » W Misión de Santa María de los Dolores de la Punta de Lampazos, por Fray
M INAS VICTORIA^
V I«)/
IfPf / '-fcitni.vv
Diego de Salazar, Reverendo Padre Misionero del Colegio de la Santa Cruz
Jl/t mibt c-J
(îu.'Ji!up/ de Querétaro en el año de 1698.
^ \ / .
S'Uinciu w Y - IVrfîltV
ICAUCU«®) fov.M fU*\ Realizado aquel asentamiento en los confines del antiguo Nuevo Reyno de
fi/rùù'Urj León, el Padre Salazar confirmaba las mercedes concedidas con "tres leguas
rinKUKïT;
al viento" del paraje conocido como el Ojo de Agua de Lampazos, cedidas
¿if/CAI ^ .JJjn/it+taJ para tan noble intención por Don Fernando de León.
\irnfH,i< i 1 t OriJ¿</J':ff •< r* \
.„ -,c i \\vm*n (i /
"'.Cr., A / »
Al paso de algunos años, el Padre Salazar observaba ante el establecimiento
^Wi Hjr.LÏS satisfactorio de la misión, la necesidad de extender las mercedes concedidas
. //ilvrtifi . - *r '/T^ii' ^li)NTKM('Hia,«S
,( J„.„ J.i tmJr ^ ' xztiili^Jmtiiff en el Nuevo Reyno de León, solicitando una instancia al gobernador de
rjju.nt. u.uiti -3k
Coahuila y Texas, Don Martín de Alarcón en 1707, pidiendo concesión de

Nuevo León en 1856. Mapa de A n t o n i o García Cubas "Atlas Mexicano". T o m a d o d e Actas VI.
mercedes y aguas de aquella provincia, en el sentido de que el Nuevo Reyno ciones bebcosas aunadas a la inconstancia y falta de perseverancia de los
de León por aquel rumbo ya no poseía: indios que escapaban con frecuencia al monte. La ausencia de interés por
"digerir la religión y sus ritos obligados", así como la falta de continuidad en
"Exmo. Señor: pongo en la noticia de la grandeza de V.E. como parte del las actividades agrícolas, traía como consecuencia el levantamiento de esca-
Colegio de Santa Cruz de Querétaro, se fundó en el año de noventa y ocho, sas cosechas que permitían el gradual empobreciemiento de aquella misión
una misión en los confines del Nuevo Reyno de León, con título y fundada y mantenida con singular esfuerzo.
advocación de Santa María de los Dolores, en la cual hemos permanecido
en la propagación de nuestra santa fe catholica, catequizando y bautizando
En algunas temporadas se recogían 500 fanegas de maíz, en otras 600, a veces
muchos fieles y haviendo ampliado esta misión con diversas naciones de
gentiles, atendiendo a que no tenía esta misión largura suficiente por la parte 200 y en el año anterior (1726) sólo se recogieron 110. De otros cultivos como
del Nuevo Reyno de León de tierra para que pastaran los ganados que en el frijol, algodón o chile, se recogía poco. La misión contaba con escasos
adelante se criaran para manuntener dichas naciones, y por escusar a su aperos e instrumentos de trabajo, así como cabezas de ganado, sobresalien-
magestad (g.d.g.) nuevos gastos de almacenes que cada año daba para do la cría de ganado menor. Se había construido una iglesia, sacristía,
sustentar dichos indios, pidió esta misión al General Don Martín de bautisterio, un convento con su claustro, tres celdas y una oficina con puertas
Alarcón, hiñera merced a dichos indios de unos sitios vagos despoblados y ventanas con cerradura.
muy inmediatos a esta misión por la parte poniente en la jurisdicción de
Coaguila por petizacion la necesidad de tierras que tenía esta misión y
El poblado contaba con seis casas de terrado, cuatro jacales de adobe, una
haviendola reconocido ocularmente, se sirvió en nombre de su magestad
de hacer merced de dicha misión, de quatro sitios de ganado mayor y galera para guardar el maíz, varias huertas particulares de los indios más
menor, y seis caballerías de tierra como consta de la dicha merced que dicho perseverantes. Poseía una saca de agua procedente del cerro y labores
Gobernador hizo, la consta presentó a V.S. para que se sirva su grandeza abiertas al término de la misión. Había corrales suficientes para el ganado.
con confirmárnosla con la superior autoridad que le asiste para que tenga
toda la fuerza y valor que necesitamos; para que ningún gobernador de La doctrina Cristina se enseñaba todos los días por la mañana y por la tarde,
dicha provincia el que es y los que en adelante fueren, puedan quitar o con el catecismo del Padre Ripalda, más eran pocos los que la recibían; pues
embarazar a esta dicha misión, dicha merced sino antes darle fomento que continuamente los indios se escapaban al monte, volviendo a la misión según
dello le hará V.E. muy gran servicio a dios y al Rey, y mucho bien a estos su parecer ante la carencia de fomento militar para sujetarlos. Se contem-
pobres indios que todos postrados a los pies de V.E. se lo pedimos y
plaba que no "digerían" la religión a pesar de que los Santos Sacramentos
suplicamos...
"que eran la razón de la misión", se practicaban todos los días.

La merced fue confirmada después de seis años de posesión: el 18 de


El Padre Sevillano de Paredes, en el informe rendido por la visita realizada
noviembre de 1713, anotándose en ella:
a la misión en el año mencionado, manifestaba a la Presidencia de las
Misiones del Río Grande, a quien correspondía la misión de Santa María de
"eran tierras mercedadas a Joseph Sánchez, que corren desde el paso de las
Vigas, camino de la Caldera y Santiago hasta una cañada bajo de la Piedra los Dolores, el escaso fomento militar recibido para sostenerla. Ante la
Parada y linde del capitan Thomas Peres...'3 posibilidad de su desaparición y con la real amenaza de morir en lamentables
condiciones, la persona responsable del lugar optaba y tomaba la determi-
La misión para 1727,4 contaba con cuarenta familias de indios, habiendo nación de dejarla sola, al libre albedrío de los escasos indios que la habita-
fallecido 279 bautizados, de los cuales setenta y cuatro eran niños. Existiera ban.
más población si en septiembre de 1714, no hubieran sido atacados por los
Tobosos que casi la arrasaron completamente, ya que a pesar de su man- Años más tarde existió un intento por fortalecer el poblado de la antigua
tenimiento, mostraba notoria inestabilidad. Los constantes ataques de na- misión llevando al lugar indios tlaxcaltecas. Fundaron al lado de la misión el
este pueblo un misionero, algunos españoles y una tribu de indios. El
pueblo de San Antonio de la Nueva Tlaxcala; sin embargo, ellos también
Gobierno de Vidal de Lorca, que visitó este pueblo, cuando tenía, según
abandonaron el lugar:
dice: veinte familias de indios, no supo de que tribu eran; pero yo me
acuerdo haber oído decir a Don Santiago Vidaurri, que esta misión se
"—al ser arrolladas las tribus bárbaras de Tamaulipas por las tropas de fundó con el último resto de la tribu de los Tobosos, que se pasó de
Escandón, pasaron el Bravo y se internaron en Texas, de modo que, si Coahuila al Nuevo Reyno. Los españoles que habitaban en Lampazos
dejaban descansar al Nuevo Reyno de León por el oriente, lo afligían por procuraron ponerse a la defensa y aumentar su población, por cuantos
el norte..:6 medios pudieron: solicitaron pobladores, representaron al Virrey, y con-
siguieron por estos medios, erigir su pueblo en Villa, cuyo título expidió el
Pero antes de esto, en un notorio esfuerzo por parte del Gobierno del Nuevo Conde de Revillagigedo, dándole el nombre de San Juan de Horcasitas, en
Reyno de León: Don Pedro de Barrio Junco (1741), comisiona a su capitán el año de 1752. La misión siempre conservó el nombre antiguo, y como
General Don Bernardo de Posada como Alcalde Mayor y Capitán de Guerra veremos luego, se fundó en ella un presidio, que acostumbraron las gentes
de la alcaldía extendida hasta la Punta de Lampazos; encomendándole bajar llamar, el Presidio de Lampazos: hoy ya no existe ni la misión ni el presidio,
a la misión los indios que habían despoblado y se hallaban sobre la Mesa de pero a prevalecido el nombre de Lampazos sobre el de San Juan de
Cartujanos. Horcasitas. Contribuyó mucho el aumento de esta población, y de otras
situadas al mismo rumbo, el descubrimiento de las minas de San Antonio
de la Iguana en el año de 1757, estas minas riquísimas de plata nativa, y
A pesar de aquellos intentos, para 1745 la misión quedó totalmente despo-
aunque su bonanza duró muy poco tiempo, atrajo una multitud de gentes
blada. La segunda entrada para colonizar y poblar Texas, dirigida con de San Luis, Durango y otras parles. La plata faltó, pero las gentes se
fomento militar, víveres y otras cosas, se observaba más atractiva que per- quedaron, diseminándose en los pueblos vecinos y aplicándose a la cría de
manecer en algunos lugares sin apoyo. ganados y a la agricultura, o dedicándose a buscar nuevas minas. De todos
modos aumentaron la población y la riqueza del país".
Por otra parte, al serle otorgadas las capitulaciones de Colonización sobre
la Costa del Seno Mexicano a Don José de Escandón, bajo la promesa de Al llevarse a cabo la colonización de las villas que conformarían posterior-
fundar catorce villas en aquellos aguerridos lugares, se le había concedido mente la Provincia del Nuevo Santander, el Virrey de la Nueva España Don
efectivo, víveres, municiones y armas para lograr la pacificación de aquel Agustín Ahumada y Villalón, Marqués de las Amarillas, reiteraría el respeto
territorio. a las mercedes concedidas a las misiones ya establecidas, en este caso a la
de Dolores de la Punta, al mismo tiempo de solicitar al Gobernador del
Tal vez estos hechos hayan influido para que Don Pedro de Barrio (por Nuevo Reyno de León, tener en disposición vecinos y territorios; ambas
segunda ocasión Gobernador del Nuevo Reyno de León), ordenara y diera cosas necesarias para la ejecución de la "importante empresa" de Escan-
apoyo a Don Bernardo de Posada para repoblar aquella misión abandonada. dón. 9 El respeto a ellas, por parte del Conde de Sierra Gorda, era necesario
De tal forma que en 1752, se funda la Villa de San Juan Bautista de Horcasitas realizarlo para apoyarse en las autoridades del Nuevo Reyno de León, en
de la Punta de Lampazos con diez vecinos, entregándoles para su conviven- completar el número de vecinos requeridos para establecer cada una de las
cia, tierras y aguas que habían sido mercedadas a los pobladores de la villas, a la vez de "realizar lo necesario" para ceder terrenos en los poblados
antigua misión. de Santo Domingo de Hoyos, Llera, Padilla y Aguayo y Güemes.

A este respecto Gonzalitos señala: " asigne a cada una de las poblaciones establecidas por el Coronel Don
Joseph Escandón...treinta vezinos cada una al término de quatro legras en
"... El pueblo del Nuevo Reyno mas espuesto a sufrir las interrupciones de cuadro o prolongados y no llegando a dicho número al respecto del que
los bárbaros era, sin duda, la misión de la Punta de Lampazos, tuvieren, ejecutando lo demás que se previene..." "...por lo cual declaro que
por ser el último punto poblado que había por el lado norte. Componían comprendiéndose las poblazones nombradas-establecidas por el Coronel
Don Joseph Escandón en el agostadero sentruado en el Valle de San
región a asentarse sin que predominaran los temores de vivir en un medio
Antonio, pertenecientes a las misiones de California, de treinta vezinos
cada una, deben gozar de quatro leguas en quadro o prolongados conforme inhóspito y de "guerra viva".
a la citada ley, por el Señor Fiscal de su Majestad en su respuesta inserta,
y no llegando a este número al respecto del que tuvieran, y como tal ordeno El atraso general de la región vuelve a ser superado con el descubrimiento
al Gobernador del Nuevo Reyno de León, proseda luego que le sea de las minas de San Carlos, originando la fundación del Real de Vallecillo
presentado este despacho ypedido su cumplimiento, asignara c/u de dichas (1766), haciéndose necesario en estos lugares, distantes entre sí de escasas
poblazones, el término y territorio... ""...poniendo en el acto de la diligencia, leguas, el asentamiento de guarniciones militares para la vigilancia extrema
señales que distingan las tierras que le pertenecen para dividirlas en las a las conductas de las minas de plata hasta Matehuala, lugar donde estaba
asiendas de dichas misiones, esto notificará los pobladores y vezinos de ubicada la Casa de Moneda más cercana a la región.
dichas poblazones, el que dentro de los términos y linderos que se pusieren,
no se introduzcan y arreglen en todo y por todo a esta resolución y que por
Para el año de 1775, se estipula en el informe de Don Melchor Vidal de
ningún pretesto, causa, ni motivo, inquieten ni perjudiquen a la parte de
dichas misiones, a sus administradores o sirvientes, sino que los dexen en Lorca: de 15 familias con 32 mozos en el Mineral de la Iguana; 379 familias
la pácífica y quieta posesión que antes tenían, lanzando de las tierras que en el Real de Vallecillo y 20 familias de españoles e igual número de indios
quedaren fuera de los términos de dichas poblazones a las que en ella en la Villa de Horcasitas.
intentaran mantenerse, sea de la calidad que fueren, disponiéndose que en
todo se verifique la disposición de la citada ley, y que no cause prejuicios a En ese mismo informe se señala de la Villa de San Juan Bautista de
terceros, y sin admitirles escusa, ni respuesta alguna, les notificará que las Horcasitas y Punta de Lampazos que,
que tuviere que deducir, ocurran a manifestarlo a este superior gobierno,
dentro del término de un mes corriente, apersivido de que pasado y no lo
"en su primera fundación fue pueblo de indios de nación cuyo nombre se
haciendo, no se les oirá después sobre el particular y executadas estas
ignora, y de que aun hasta hoy se mantienen 20 familias, se estableció en
diligencias, me dara cuenta con ellas dicho Gobernador para en su visita
villa el año de 52 por superior determinación del Exmo. Sr. D. Juan
poner la correspondiente en justicia... "10
Francisco Güemes y Horcasitas, quedando desde entonces hasta ahora
proindivisos en las tierras y aguas que le pertenecen, que son tres leguas por
La continua y constante guerra con los indios "bárbaros", había logrado el cada viento, sin la necesaria partición entre sus vecinos y naturales, de que
abandono de muchos lugares de escasos pobladores, principalmente del procede no poco el corto repueble, y ningún resguardo que tiene para la
norte del Reyno. Se emigraba hacia lugares más fortificados. Otros docu- defensa de aquella frontera; esta villa se visitó el 24 de febrero (1775) y está
mentos nos muestran éxodos de personas hacia las Villas de Escandón en la situada rumbo al norte de Monterrey, en el medio de dos puertos y avenidas,
Colonia del Nuevo Santander, como empezó a conocérsele, así como a la porque el bárbaro enemigo se introduce a hostigar esta Provincia, tiene a
misión de San Bernardino (hoy Candela, Coahuila). su frente la mesa nombrada de los Cartujanos, madriguera antigua y propio
asilo que ha sido de dichos bárbaros, porque la amplitud y proporciones
que tiene su centro, les franquea alojamiento, para de allí salir a cometer
Con el paso de los años, la Villa de Horcasitas sin demostrar progreso,
sus insultos: está rayana a la jurisdicción de Coahuila y al rumbo del
intentará reforzarse con nuevos y diversos pobladores ante la ola migratoria Noreste, como a distancia de seis leguas la nueva villa de San Carlos de
efectuada por el descubrimiento de las minas de la Iguana. Localizado el la Candela perteneciente a áquella provincia, como lo es también el pueblo
lugar a siete leguas al sureste de la villa de la Punta de Lampazos. La plata de Valladares que está en la medianía de la Punta y Candela, rumbo al
de ley obtenida en aquél, atrajo la atención de propios y extraños. Hasta la Poniente, y este dicho pueblo pertenece a la administración del cura dé la
misma España reconocerá la importancia del hecho, ordenando traslado y Punta, en donde se mantienen cincuenta y cuatro vecinos pobres que hacen
residencia en el lugar de las autoridades del Reyno para controlar la otras tantas familias; veinte y siete de españoles y las otras de mestizos y
obtención del preciado metal. Existían motivos poderosos para llegar a la otras castas, y de ambas clases está formada una Compañía de treinta
hombres con sus oficiales, que se me presentó montada y les pasé revista:
hacen también población en contiguo separado sitio las dichas veinte
familias de los indios fundadores. La iglesia de esta villa está nuevamente de la Provincia de San Luis Potosí, Don Bruno Díaz de Salcedo con fecha
reedificada con aseado adorno: tiene dos capillas que le hacen crucero y del 12 y 26 de enero de 1788 sobre el Presidio de la Punta:
los ornamentos y vasos sagrados necesarios para aquella administración.
Las tierras de su plantío son muy amenas, y se riegan las de labor con la "La Villa de la Punta de Lampazos es el último lugar por el norte de esta
agua que toman del río de la Candela, aunque todo es en cortedad.."11 Provincia y hace doce años que se fundó sobre su antiguo pueblo de indios
que se fueron acabando y solo existen nueve familias, a las que se dejaron
El recrudecimiento de los ataques "bárbaros" en el norte del Reyno, contri- veinte días de agua de los treinta que gozaba el pueblo; y con los diez
buyen a que los propios vecmos de la Villa de Horcasitas se organicen en restantes se mercenaron otros tantos pobladores que son los que forman la
Compañías de Milicias para la defensa del poblado. Obligándolos a solicitar villa; pero después se han agregado y repartido solares a los que se han ido
el reconocimiento del lugar en Presidio Militar y que a pesar de haber sido avecinando y poniendo ranchos en sus inmediaciones con el abrigo del
aprobado en el año de 1779, el establecimiento de hombres armados, Presidio de la Tropa arreglada que se estableció allí después y cuyo^
fortificados y con pecunio económico, se realiza algunos años después. Comandante manda a uno y otros por nombramiento de este Gobierno..."
Coincidiendo con las entradas al Reyno de los apaches lipanes, ante el
inminente avance de los comanches orientales hacia el sur de Texas. Estos El Gobernador Vahamonde comunicaba a Salcedo lo difícil que era en la
desplazamientos llegaban algunas veces a las márgenes del lado norte del Provincia a su cargo, nombrar autoridades y funcionarios en los pueblos,
río Bravo. porque a parte de tener pocos pobladores, éstos eran pobres y escasos los
que sabían escribir. Exigirles a cobrarles tributo, traería consigo la total
ruina. Proponía ante las evidencias negativas de nombrar Alcaldes Primeros
A este respecto, Gonzalitos establece lo siguiente:
en cada pueblo, que el cuidado de la justicia quedara en manos de protec-
tores que visitaran de tiempo en tiempo los pueblos o cuando alguna
"Entre tanto la guerra era terrible, los clamores de los vecinos no cesaban;
urgencia los requiriera.
y como el mismo mal sufrían todas las Provincias del Norte, al fin expidió
el Rey, en el año de 1772, el Reglamento de Presidio, siendo Ministro de
Indias el Marqués de Sonora, Don José Sánchez. Este reglamento Pero volviendo a nuestro tema con el seguimiento de hechos en el Presidio
estableció las Compañías Presidióles; mas como de estas ninguna tocó al de la Punta, el informe de Vahamonde nos dá a entender de un resurgimien-
Nuevo Reyno de León, su Gobernador Don Francisco de Echegaray, to poblacional a partir del establecimiento del Presidio, apoyándonos nue-
apoyado por los principales vecinos, representando al Vi rey, vamente en Gonzalitos, en la página 97 señala que:
manifestándole lo muy necesario que era una Compañía Presidial para
estos lugares. El virrey remitió la representación a la corte, y mientras
"En el año de 1776, por una real orden se mandaron separar del Virreinato
mandó que el Inspector General de Presidios, Don Hugo O'Conor, pusiera
las Provincias Internas, para formar con ellas una Comandancia General
en Lampazos un destacamento de veinticinco hombres, y que los vecinos
con inclusión del Vicepatronato y Superintendencia de la Real Hacienda,
todos del Nuevo Reyno se alistaran y organizaran en Compañías de
nombrando para su primer Comandante al General Don Pedro de Nava.
Milicias, una en cada pueblo con el número de hombres que fuera posible.
En esta separación se exceptuaron las dos Provincias llamadas Nuevo
En esta vez los vecinos fueron muy cumplidos en obedecer la orden
Reyno de León y Nuevo Santander, las cuales quedaron como antes,
superior, pues habiendo sido expedida en 1774, en el siguiente año 1775,
que el nuevo Gobernador Don Melchor Vidal de Lorca y Villena visitó agregadas al Virreinato.
todos los pueblos de la Provincia, estaban ya formados y equipadas las
"La representación hecha por el gobernador y vecinos sobre que se les
tales Compañías sin que faltara ninguna...
pusiera aquí una Compañía Presidial surtió todo su efecto, pues por la real
cédula del 9 de mayo de 1779se mandó poner en Lampazos una Compañía
Y continuando con el afán de darles a conocer hechos sobre aquellos de 110 plazas, cuya orden se cumplió el año de 1782 en tiempo del Virrey
lugares, extractamos de un oficio de información que Don Manuel de Don Martín Mayorga, siendo Gobernador del Nuevo Reyno de León, Don
Vahamonde, Gobernador del Nuevo Reyno de León, rindiera al intendente Vicente González Santianés. Además por la misma real cédula se dispuso
que hubiera en el Nuevo Reyno dos Compañías de auxiliares con la misma una villa en la frontera del Reyno, capaz de poner un alto a las depradaciones
fuerza que las Presidíales, pagados por el Rey y sujetos a la Comandancia de los "bárbaros".
General, y que estas, cuando ya no fueran necesarias, se disolvieran. Estas
disposiciones dieron brillantes resultados, conteniendo casi enteramente la La Punta de Lampazos reafirma su posición de frontera y de Presidio Militar
guerra de los indios por ese lado. La compañía Presidial de Lampazos duró con el movimiento independentista ya en el siglo XIX. Anotando sus hom-
hasta nuestros días prestando muy buenos servicios, y su destrucción fue bres muchas páginas en la Historia Regional con las armas en las manos. Las
para esta Provincia, una verdadera calamidad; pues desde que faltó las
fronteras del antiguo Reyno fueron delimitadas hasta Lampazos al conver-
continuas irrupciones de los bárbaros acabaron con la cría de los
tirse en Estado Libre y Soberano de Nuevo León.
ganados"}*

Pasados varios años, los más difíciles de la naciente patria mexicana, nuevas
A partir de 1785, el Presidio de la Punta comenzaba a tener vital importancia.
y distintas expectativas deberán tomarse en cuenta en aquella región, des-
Sus hombres armados contaban con el apoyo de las Compañías Volantes,
encargadas no solo de mantener el orden, sino de vigilar la frontera con los pués de la desigual guerra del 47. De 1848 a 1851 se intenta nuevamente
indios y el norte del Virreinato. En el norte del Nuevo Reyno de León, la delimitar una nueva villa fronteriza: la de Mier y Terán; teniendo como
presencia y estancia de Don Juan Ignacio Ramón como Comandante en Jefe propósito asentar la población atrapada en la Villa de San Agustín de
del Cuartel y Presidio de la Punta, jugará un papel importante por más de Laredo, al ser recorrida la línea fronteriza con los Estados Unidos hasta el
veinte años en aquel lugar de frontera. Río Bravo.

Son casi cien años los que han pasado desde el establecimiento de la Misión El Estado de Nuevo León dando respuesta a aquella nueva y sorpresiva
de los Dolores hasta la consolidación del Presidio Militar en Lampazos. En problemática fronteriza, creó por decreto el 9 de octubre de 1850, una villa
este lugar y en el Real de Vallecillo habrá intentos de los vecinos apoyados sobre la margen izquierda del Río Salado, frente a la Mesa de Villarreal.
por las autoridades virreinales de formar un poblado más al norte, para
detener tanto el ataque como los desplazamientos de la nación lipana hacia Aquellas tierras pertenecían a la extensa Hacienda del Carrizal, cuyo pro-
el norte del río Salado que hasta entonces había servido como límite natural pietario era el rico español Don Luis Gregorio Mier y Terán, vecino de la
de contención para con ellos. De esta manera, surge la idea de fundar la ciudad de México, quien a petición del gobierno nuevoleonés, representado
Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Azanza 15 , orientada por el en Don José María Parás dona para tal efecto veintinueve leguas cuadradas
Gobernador Don Simón de Herrera y Leyva, y apoyada posteriormente por del terreno de su hacienda, para que 129 familias del perdido Laredo
el Virrey Don Miguel José de Azanza, el 3 de agosto de 1799. fundaran sobre el lado mexicano una Colonia Civil.16

Fue un verdadero proyecto de villa fronteriza, quedando testimoniado en el El propósito bien definido no pudo llevarse a cabo. La falta de atención
plano realizado del pueblo y de la fachada de la iglesia, por el arquitecto especial a la frontera norte del país, los continuos pleitos políticos por el
Juan Crouzet. Localizado el original en el archivo General de la Nación. poder central con la constante bancarrota del Erario Nacional, antes y
después de la guerra fueron entre otras cosas, las causas que no permitieron
delinear una villa fronteriza nuevoleonesa más allá del Salado.
Desafortunadamente la Villa fronteriza sobre el Salado no prosperó. Fue
azotada la región en 1802 por un fuerte temporal de lluvias y junto al
desbordamiento del río, la escasa población residente, sin recibir ayuda en Lampazos mantenía su lugar como frontera de Nuevo León a cien kilómetros
ningún aspecto, empobrecida y enferma regresó de donde había partido aproximadamente del río Bravo. Mientras que las villas del norte tamauli-
(Vallecillo y Lampazos). Negándose a hacer realidad la ilusión de fundar peco, situadas al sur del río Bravo y las de Coahuila, mostraban singulares
circunstancias al ser localizadas sobre la línea fronteriza de un país eminen-
temente comercial y más desarrollado. Ambos estados los siguientes años
de 1848 al serles mutilados sus territorios con aquel recorrido, tuvieron que
enfrentar una serie de acciones que contribuyeron a empobrecerlos y debi- Es así como el Gobierno del Estado de Nuevo León, a través del decreto
litarlos como pueblos fronterizos. Saqueos, asaltos, contrabando, ataques de 248, en el año de 1850, permite el denuncio de terrenos con aquellas
indios, etc., fueron los hechos a los que tuvieron que sobrevivir sin la más características. Erigiendo en algunos, villas con pobladores o vecinos aleda-
mínima protección del Gobierno Federal. ños, 18 o permitiendo el registro o adjudicación de grandes extensiones de
tierras a particulares, sobre todo, aquellos denunciados por gentes de armas
Además de observar el profundo contraste de sus villas desprotegidas y que en sus correrías tras los indios, conocían o sabían de ellos y que por ser
pobres con la construcción de sendas ciudades norteamericanas en las de "guerra viva", nadie se atrevía a reclamarlos en dominio. Esta última
márgenes del norte del río Bravo. referencia, particularmente se hace a los terrenos comprendidos entre los
ríos Salado y Bravo, en los estados de Nuevo León y Coahuila.
Los grupos filibusteros de bandidos texanos azotaban sin discriminación la
frontera mexicana, confundiéndose deliberadamente en muchas ocasiones Son registradas enormes cantidades de tierra por varios jefes militares de
como ataques de indios "bárbaros". Lampazos a pesar de mantenerse lejos Lampazos. El reconocimiento de esos nombres: Zuazua, Treviño, Naranjo,
geográficamente del Bravo en comparación con las villas mencionadas, no solo se daba a nivel local. En el ámbito nacional se les conoce como
mostraba continuamente estas calamidades. Los informes de los Alcaldes hombres de milicias y con creciente poder económico y político en el medio
Primeros en este período, reflejan en todo momento esos pesares: regional. Su participación en la guerra con los Estados Unidos, en la defensa
del país contra los franceses y tras el sometimiento y exterminio de los
"poner a cubierto esta frontera de las tentativas de los ladrones de Texas y últimos indios del noreste mexicano, respectivamente les dan el mérito.
demás enemigos que se hayan frecuentemente plagados... "17

Los informes dados por aquellos a las autoridades del Estado de Nuevo
León en lo que respecta a comunicación y movimiento sobre la Colonia
Militar Monterrey-Laredo, establecida sobre la franja sur del Bravo y en-
frente del perdido Laredo nos dan la idea de toda aquella problemática.

Indudablemente que Lampazos como lugar de frontera requiere de un


estudio aparte, sin embargo, para concluir este apartado mencionaremos
dos hechos. El lugar se presta en las décadas siguientes para trazar en él, un
plan de defensa y exterminio total de los indios del norte que recrudecen sus
acciones en las abandonadas y cada vez más miserables villas del noreste
mexicano. Los últimos ataques de los indios conforman el escenario de tal
manera que la actuación y la distinción de diversos personajes en este lugar
empieza a ser valorada al perseguir y enfrentar mortales encuentros con
aquellos. A la par con estos acontecimientos, el Gobierno General en un
hecho aislado, intentando proteger los inmensos terrenos baldíos localiza-
dos en algunas regiones norteñas permite a los Gobiernos Estatales crear
leyes o decretos tendientes a favorecer el denuncio de aquellos que no
presentasen dueños visibles.
En 1850, el Gobierno del Estado sin conocer los límites del norte de Nuevo
León; mediante una previa aprobación del Congreso, comisiona al Ing.
Santiago Nigra de San Martín, 19 realizar un estudio cuya conclusión debía
mostrar un mapa cartográfico de la entidad.

Sin embargo, habrían de pasar tres años para poder conocer de aquel
trabajo:

"La H. Legislatura de 1850, convencida de la utilidad que prestaría la


formación de una Carta Geográfica del Estado, resolvió celebraran con
trato entre el Gobierno del Estado y Don Santiago Nigra de San Martín,
extrayendo del tesoro público el presupuesto. Sin embargo el contratista
falló no sólo al plazo convenido sino a otras cosas. En este sentido se
mandó que el dinero depositado ingresara en arcas sin prejuicio que se
llevara adelante el contrato siempre y cuando fuera presentado en el fin del
último plazo convenido. Este plazo ya es pasado y la obra aún no aparece,
sería oportuno exigir a Nigra presentar a esta Comisión los trabajos que
haya ejecutado para dictar las medidas convenientes en el asunto, según el
informe que rinda a ésta Legislatura..."

Ante la exigencia formal del Congreso, los resultados obligados de aquel


hecho presentan una memoria que señala el límite norte de Nuevo León en
el río Bravo. Teniendo como consecuencia severas críticas al trabajo reali-
zado, incluso de los ayudantes de Nigra.

En el año de 1854, se le solicita al Ing. Federico Weidner realizar un nuevo


informe sobre aquellos resultados; pues además de seguirse manifestando
como necesaria la elaboración de la Carta del Departamento de Nuevo
León, la confusión fue mayor por el hecho de que al terminar el año anterior
(1853), el Gobierno General de la Ciudad de México envía al Estado la nueva

Nuevo León en 1881. Realizado p o r el historiador Hermenegildo Dávila, para ilustrar su obra
"Catecismo Geográfico, Político e Histórico de Nuevo León. Tomado de Actas XVI.
En 1850, el Gobierno del Estado sin conocer los límites del norte de Nuevo
León; mediante una previa aprobación del Congreso, comisiona al Ing.
Santiago Nigra de San Martín, 19 realizar un estudio cuya conclusión debía
mostrar un mapa cartográfico de la entidad.

Sin embargo, habrían de pasar tres años para poder conocer de aquel
trabajo:

"La H. Legislatura de 1850, convencida de la utilidad que prestaría la


formación de una Cana Geográfica del Estado, resolvió celebraran con
trato entre el Gobierno del Estado y Don Santiago Nigra de San Martín,
extrayendo del tesoro público el presupuesto. Sin embargo el contratista
falló no sólo al plazo convenido sino a otras cosas. En este sentido se
mandó que el dinero depositado ingresara en arcas sin prejuicio que se
llevara adelante el contrato siempre y cuando fuera presentado en el fin del
último plazo convenido. Este plazo ya es pasado y la obra aún no aparece,
sería oportuno exigir a Nigra presentar a esta Comisión los trabajos que
haya ejecutado para dictar las medidas convenientes en el asunto, según el
informe que rinda a ésta Legislatura..."

Ante la exigencia formal del Congreso, los resultados obligados de aquel


hecho presentan una memoria que señala el límite norte de Nuevo León en
el río Bravo. Teniendo como consecuencia severas críticas al trabajo reali-
zado, incluso de los ayudantes de Nigra.

En el año de 1854, se le solicita al Ing. Federico Weidner realizar un nuevo


informe sobre aquellos resultados; pues además de seguirse manifestando
como necesaria la elaboración de la Carta del Departamento de Nuevo
León, la confusión fue mayor por el hecho de que al terminar el año anterior
(1853), el Gobierno General de la Ciudad de México envía al Estado la nueva

Nuevo León en 1881. Realizado p o r el historiador Hermenegildo Dávila, para ilustrar su obra
"Catecismo Geográfico, Político e Histórico de Nuevo León. Tomado de Actas XVI.
Carta Geográfica de la República elaborada por la Comisión de la Estadís- geognóstica especial de este Departamento y presentar esta última
tica Militar de la Secretaría de Fomento y en la cual se establece como límite producción de mis trabajos al presente Gobierno con el solo fin de rendir
norte del Estado de Nuevo León, al río Salado. a México este servicio".2

Ante aquellas imprecisiones, el Ing. Weidner envía al Gobernador y Coman- En este mismo oficio propone:
dante General del Depto. de Nuevo León las siguientes aclaraciones:
"La creación de una Comisión de límites con personas que no solo conoz-
"Habiendo VE. dignado transcribirme una nota del Excelentísimo Señor can con profundidad el tema, sino que posean amplias facultades para
Ministro de Fomento del primero de marzo p. pdo. que habla sobre las allanarlas diferencias litigiosas en que se hallan envueltos muchos pueblos
diferencias que se han notado entre la Nueva Carta de este Departamento de Nuevo León..."
levantada por el Ingeniero Santiago Nigra de San Martín y la Carta General
de la República, formada por la Comisión de la Estadística Militar para En otros párrafos manifiesta :
que se informe sobre todo lo que supiere de este particular, respetuosamente
contesto y digo: "...El mérito del mapa de Nigra se traduce en el de habernos dado la primera
idea de la configuración de Nuevo León pero por su inexactitud no puede
"El lugar geográfico, las latitudes y longitudes de las poblaciones los ha de ninguna manera satisfacer a un gobierno bajo cuyos ausjpicios está
fijado el Sr. Nigra por sí mismo, sin copiarlos de otro mapa y sin hacer marchando tan rápidamente la ilustración y la civilización..."2
tampoco las observaciones astronómicas que para su determinación son
indispensables, siguiento el método que enseguida voy a exponer:
Sobre el trabajo realizado por el Ing. Nigra de San Martín a petición del
Gobierno del Estado en el año de 1849; Gonzalitos establece en la conclu-
"-Por decreto de la Legislatura.
sión de su obra "Colección de Noticias y Documentos para la Historia de
-Poco tiempo. Premura Nuevo León", en las Págs. 364 y 365, lo siguiente:

-De viajeros y vecinos tomó datos. ¿Cuántas noticias interesantísimas no se sacarían si se revisaran
cuidadosamente todos los papeles archivados en todos los pueblos del
"Respecto de los límites del Departamento establece el Arroyo de San Diego Estado? No se ocultó esta consideración a uno de nuestros mejores gober-
y el río Grande con el límite del norte, incluyendo el Presidio del Pan, siendo nantes, a Don José María Parás que en el año de 1849 contrató al Coronel
que este último punto conocidamente pertenece a Coahuilay según la Carta de Ingenieros Don Santiago Nigra de San Martín, para que visitara todos
General de la República está el límite norte formado únicamente por el río los pueblos, recogiera todos los datos históricos y estadísticas que pudiera
Salado, no obstante que en 1851 se fundó la Villa de Miery Terán al otro y levantara el mapa del Estado. Por cinco mil pesos se comprometió Nigra
lado de dicho río como parte integrante de Nuevo León. Por consiguiente, a ejecutar estos trabajos y a dar impreso el mapa. Recibió tres mil pesos a
ni el Bravo ni el Salado pueden formar únicamente el límite norte si no una buena cuenta, y los dos mil restantes se depositaron para entregárselos
línea de por medio de ellos que atraviesa el gran desierto que hay entre cuando cumpliera su contrato. Entre tanto murió el Sr. Parás y uno de los
ambos ríos. gobernadores que siguieron dispuso del depósito. En 1853 vino Nigra de
Nueva York y presentó el mapa impreso y tres memorias manuscritas, la
"En la Carta General quedan dentro de los límites de Tamaulipas los primera Geográfica, que contiene la relación del viaje que hizo para
ranchos del Zacate, Coronel y Porra, siendo que dichas poblaciones en levantar el mapa, la segunda Histórica y la tercera Estadística; más como
todos tiempos han reconocido el gobierno de Nuevo León. no pudo conseguirpor ninguna manera que se le pagaran los dos mil pesos
que se le debían, vendió él los ejemplares del mapa por su cuenta y se fue
"Este motivo deseo completarían presto como posible me sea el instrumen- a Matamoros llevándose las tres memorias dichas. Allí murió y sus papeles
tal geodésico necesario para rectificar y concluir una carta geográfica se extraviaron. Por una gran fortuna pudo conseguir Don Gabino San-
miguel, en uno de sus viajes a aquel puerto, la Memoria Geográfica la cual
está en mi poder, y se quedaron perdidas las otras dos".
La inestabilidad política y económica que caracterizaba al país después de
En la actualidad, el Archivo General del Estado (AGENL) conserva el mapa
la guerra del 47, principalmente en el período comprendido de 1850 a 1855,
original.
niega la claridad necesaria sobre los hechos desarrollados en esta región del
noreste. A pesar de ello, múltiples documentos aislados nos muestran
hechos donde se palpan graves problemas subrayando la constante comuni-
cación existente en la época, entre las villas del norte de Tamaulipas (Lare-
do, Guerrero, Mier y Camargo), con los pueblos vecinos de Nuevo León
(Vallecillo, Lampazos, Cerralvo, Monterrey).

Los hechos eran dados gracias a la cercanía geográfica donde quedaron


situados estos lugares una vez que fue recorrida la línea fronteriza con los
Estados Unidos hasta el río Bravo. La multiplicidad de problemas que
enfrentaban, los obligaba a solidarizarse en pos de ayuda mutua, aun cuando
comprendieran jurisdicciones territoriales distintas.

Pero a la par de la constante comuniciación entre los pueblos mencionados,


se palpa entre los del Centro y del sur localizados en los límites interestatales
de Nuevo León con Tamaulipas y de Nuevo León con Coahuila, constantes
diferencias. En tanto que:

"...los problemas de la guerra y otros obligan a los gobiernos de los estados


exigir contribuciones a sus pueblos, ante la falta de apoyoyfinanciamiento
del centro; concluyendo en los pleitos de límites porque pueblos que son de
un estado contribuyen en otro..."'

De esta manera, desde 1848 existen indicios de expedientes donde se


promueven avances jurisdiccionales del territorio de nuestro Estado. En
particular, referencia los ranchos de La Pendencia, Medina, La Perdida y
La Cardona que pertenecieron al municipio de Bustamante, Tamaulipas,

El n o r t e de N u e v o L e ó n e n 1 8 8 8 . Las e n t r e l i n e a s m a r c a n la d e l i m i t a c i ó n
r e a l i z a d a e n 1 8 9 2 c o n el M u n i c i p i o d e N u e v o L a r e d o T a m a u l i p a s .
miguel, en uno de sus viajes a aquel puerto, la Memoria Geográfica la cual
está en mi poder, y se quedaron perdidas las otras dos".
La inestabilidad política y económica que caracterizaba al país después de
En la actualidad, el Archivo General del Estado (AGENL) conserva el mapa
la guerra del 47, principalmente en el período comprendido de 1850 a 1855,
original.
niega la claridad necesaria sobre los hechos desarrollados en esta región del
noreste. A pesar de ello, múltiples documentos aislados nos muestran
hechos donde se palpan graves problemas subrayando la constante comuni-
cación existente en la época, entre las villas del norte de Tamaulipas (Lare-
do, Guerrero, Mier y Camargo), con los pueblos vecinos de Nuevo León
(Vallecillo, Lampazos, Cerralvo, Monterrey).

Los hechos eran dados gracias a la cercanía geográfica donde quedaron


situados estos lugares una vez que fue recorrida la línea fronteriza con los
Estados Unidos hasta el río Bravo. La multiplicidad de problemas que
enfrentaban, los obligaba a solidarizarse en pos de ayuda mutua, aun cuando
comprendieran jurisdicciones territoriales distintas.

Pero a la par de la constante comuniciación entre los pueblos mencionados,


se palpa entre los del Centro y del sur localizados en los límites interestatales
de Nuevo León con Tamaulipas y de Nuevo León con Coahuila, constantes
diferencias. En tanto que:

"...los problemas de la guerra y otros obligan a los gobiernos de los estados


exigir contribuciones a sus pueblos, ante la falta de apoyoyfinanciamiento
del centro; concluyendo en los pleitos de límites porque pueblos que son de
un estado contribuyen en otro..""

De esta manera, desde 1848 existen indicios de expedientes donde se


promueven avances jurisdiccionales del territorio de nuestro Estado. En
particular, referencia los ranchos de La Pendencia, Medina, La Perdida y
La Cardona que pertenecieron al municipio de Bustamante, Tamaulipas,

El n o r t e de N u e v o L e ó n e n 1 8 8 8 . Las e n t r e l i n e a s m a r c a n la d e l i m i t a c i ó n
r e a l i z a d a e n 1 8 9 2 c o n el M u n i c i p i o d e N u e v o L a r e d o T a m a u l i p a s .
pero pagaban contribuciones al Estado de Nuevo León. A partir de aquel
de tratar sobre las circunstancias políticas y verdaderamente excepcionales
avance jurisdiccional estatal, quedaron ubicadas como rancherías pertene-
en que se halla toda la nación y particularmente las villas de esta frontera,
cientes al Valle de la Concepción (hoy Dr. Arroyo, N.L.). se abrió la sesión, bajo la Presidencia del Señor Alcalde Constitucional C.
Andrés Zamorano, quien manifestó en público el objeto de la con vocatoria,
Hechos como el anterior, eran señalados como consecuencia de la guerra el Secretario Coronel Don Valentín Cruz, leyendo actas del 9 del corriente
sostenida, evidenciando la bancarrota existente en el Erario Nacional, que y las actas a que alude secundando el movimiento iniciado en Jalisco bajo
obligaba a los gobiernos estatales exigir contribuciones a la máxima cantidad la jefatura del Sr. Gral. Don José López Fraga (o Braga) y después de una
de pueblos posible. ligera disención se acordaron por unanimidad los dos artículos siguientes:

Las dificultades se acrecentaban una vez que el denuncio de baldíos o de lQEl vecindario y Ayuntamiento de esta Villa de Mier secundan en todas
sus partes el Plan proclamado en Guadalajara el 20 de octubre
terrenos permitidos por el Estado, ocasionaban que particulares se anexaran
p.pdo. admitiendo y haciendo por su parte la honrosa protesta del
para sí grandes extensiones de territorio que sobrepasaban las jurisdicciones
Sr. Gral. en Jefe Don José López Braga en su proclama fechada t
estatales, generalmente confusas e indefinidas; dando lugar a profundos
San Miguel de Allende en 25 del mismo mes.
conflictos litigiosos que desembocaban en pleitos de vecinos con caracteres
enteramente violentos. Tal es el caso de Candela, Coahuila y Lampazos, 2° La Villa de Mier abatida hasta el último extremo en sus giros y
Nuevo León. propiedades y amagados sus habitantes constantemente, aun en sus
mismos hogares por la flecha del salvaje, ocurre ante el buen juicio
Pero insistiendo en la cercanía geográfica de las villas del norte tamaulipeco de la nación, para que se le conceda agregarse al Estado de Nuevo
con algunas de Nuevo León, creemos necesario subrayar en los aconteci- León, tanto porque su situación geográfica asilo demanda, cuanto
porque el Gobierno de dicho Estado mejor sistemado y más in-
mientos históricos que envolvieron tanto a la Villa de San Agustín de Laredo
mediato a esta villa que al de Tamaulipas, podrá impartirles los
como a la de Mier. Ambas en circunstancias totalmente distintas, pero
auxilios a que tiene derecho todos los pueblos asociados y que en
debida y plenamente documentadas se encuentran sus intenciones de incor- vano se ha levantado su voz constantemente, solicitando del de este
porarse voluntariamente al estado de Nuevo León. Estado, que ocupado siempre de su conservación, no ha podido
considerar de ningún modo, ni los pedidos más esenciales y
La primera abordada con más profundidad en el segundo capítulo de la económicos de la municipalidad, como se justificará por los
documentos, que con el fin indicados se tienen reservados y repite
presente obra, y la segunda en un afán de protegerse de los múltiples
este Ayuntamiento y pueblo, la súplica que con respeto hace para
ataques, saqueos de indios "bárbaros" y filibusteros texanos.
que las asambleas que se adhieren al Plan proclamado, consideren
nuestra humilde petición, que lo consideren de rigurosa justicia a
Los documentos nos muestran las terribles calamidades que sufría la Villa
nuestros propios intereses.
de Mier por haberse convertido en un pueblo de frontera. Abandonada a su
suerte por el Gobierno de Victoria, envuelto en una
"Sacándose copia al Sr. Coronel Don Valentín Cruz y pueblo de Camargo,
informado a las autoridades de ciudad Guerrero suplicando la circule a las
"discusión política de cinco facciones, solicitaba su anexión al sistemado de Nuevo Laredo. Firmas: Andrés Zamorano, Antonio Gómez, Antonio
pueblo de Nuevo León...1,24 Peña Guerra, Alcaldes. Rafael Barberena, Francisco Izaguirre, Pedro Bar-
rera, Gervasio Canales, Rafael Pineda, Guadalupe González, Regidores.
"La Villa de Mier a los 16 días del mes de diciembre de 1852, reunidos en Anastacio Barrera y Anastacio González, Síndicos Procuradores. Remigio
la Sala Capitular todos los individuos que componen esta corporación y García, Secretario".
todos los oficiales de esta Guardia Nacional móvil de esta villa y además
el vecindario citado por acuerdo extraordinadio de la Municipalidad, a fin
Insistían los vecinos de Mier ante el Congreso de Nuevo León:
Sin embargo, extrañó en Nuevo León la respuesta casi inmediata del Go-
"...arbitrar medios de salvar esta desgraciada Villa de la situación en
extremo aflictiva que la ha conducido la ninguna protección que recibe de bierno Provisional de Tamauüpas, que en la persona de Don Ramón Prieto,
su gobierno", "...las discusiones políticas en que todo el Estado se halla desde el puerto deTampico el 11 de febrero de 1853, contestaba al Gobierno
actualmente envuelto..." "Se separa de ciudad Victoria y su gobierno para de Nuevo León entre otras cosas:
unirse a Monterrey, Nuevo León, por exigirlo así su seguridad, para man-
tener la protección y justicia de este Estado, que no puede ni ha tenido "...que Mier sea un distrito de Nuevo León sin la intervención del Gobierno
nunca el de Tamaulipas..." general, amparado en la parte quinta del artículo 50 de la Constitución
Federal"?1
Concluían que al no conseguir agregarse a Nuevo León:
En esta forma el acta de anexión fue firmada por 96 vecinos el I a de marzo
de 1853 y amparada por el decreto # 170 del Gobierno de Nuevo León con
"...la terrible determinación en que se halla la mayor parte para pasarse al
otro lado del río Bravo..." fecha del 1° de abril del mismo año.

Con la real amenaza solicitaban al Gobierno del Estado: Aquella situación anómala se daba dentro de la inestabilidad política del
vecino estado ya señalada. Al día siguiente de la aparición del decretoo
nuevoleonés, el Gobierno de Tamaulipas representado ya en otra persona,
"...importa al pueblo de Mier, la protección y auxilios que en este caso tan
manifestaba desconocer totalmente aquella resolución, dando a conocer
críticamente singular demande la humanidad y el carácter de mexicanos
para tal efecto un nuevo decreto que establecía:
que nuestros vecinos desean conservar.."75
"El Gobierno Constitucional del Estado de Tamaulipas, a todos sus
El 5 de enero de 1853, el Presidente del Congreso de Nuevo León envía
habitantes hace saber: Que el Congreso del mismo Estado ha decretado lo
oficio de respuesta al Alcalde Primero de Mier, con estas palabras:
siguiente:

"De acuerdo con el dictamen de su Consejo, se obrará en sentido de cuatro "Número 8


proposiciones con que concluye, y dará todos los pasos que requiera este
negocio hasta su final resultado..."26 "Artículo 1Q.- Es nulo y atentatorio a los derechos y soberanía del Estado,
el Decreto expedido por el Gobierno Provisional del 11 de
Cauteloso el Gobernador de Nuevo León, Don Juan Nepomuceno de Garza febrero último, por el que cedió a Nuevo León, el territorio que
y Evia, daba a conocer las resoluciones de su gobierno al pueblo de Mier. comprende la Villa de Mier.
En síntesis las cuatro proposiciones eran:
"Artículo 2o-.- En consecuencia el Ejecutivo del Estado, dictará las
I a Se envíe la petición de los vecinos de Mier al Congreso de la Unión. providencias de su recorte? para que tenga puntual
cumplimiento el artículo antenor.
2 a El Gobierno de Nuevo León acuerda su protección y auxilio a la Villa de
Mier, impartiendo según lo posible que sea, defendiéndola de los indios "Lo tendrá entendido... ( ) Cristóbal Montiel, José Ma. Valdéz, Eulogio
y bandidos. Gautier. Cd. Victoria, Tamaulipas.-Abril 2 de 1853.

Juan Francisco Villasana.


3 a Hasta en tanto el Congreso de la Unión no resuelva este negocio: la Villa
Gobernador".2*
de Mier se regirá por la leyes de Tamaulipas.
Al tener conocimiento en nuestro Estado de aquel acontecimiento, se
4 a Que de todo lo ocurrido se dé conocimiento al Gobierneo de aquél contestaba el 21 de abril de 1853:
Estado.
"no tener mayor interés que el de dar auxilio a aquellos pobladores pudieron ocuparse de otra cosa que de luchar por la existencia propia, en
desprotegidos, negándoles la posibilidad de trasladarse con sus familias y la cual la guerra que desde su establecimiento aquí hubieran de sostener
bienes al otro lado del río (Bravo)..."29 contra los bárbaros, por lo cual los Comisionados deben atenerse a los
Autos de la General Visita, midiendo conforme a ellos los términos juris-
Las situaciones creadas ante aquellos intentos de incorporación a nuestra diccionales del mismo, los cuales se evidenciarán naturalmente con solo
entidad, por las autoridades gubernamentales se daban sin más ánimo que repetir las operaciones que ese documento expresa haberse en lo antiguo
el de dar respuesta inmediata a necesidades también inmediatas. Sería ejecutado al designar los que correspondieron por este lado del río Bravo a
Laredo de San Agustín, hoy Laredo Texas, puesto que ni se extienden más
aventurado asegurar que nuestro Estado se proponía la búsqueda conciente
allá, los de la Villa de Nuevo Laredo, ni ha esta se han señalado jamás
de una salida o de poseer un espacio físico fronterizo con los Estados
ningunos otros. A este respecto los Comisionados de conformidad
Unidos. Las necesidades y requerimientos de los Estados norteños, incluido reconocen: que según la General Visita, la jurisdicción del antiguo Laredo,
el nuestro, para dar apoyo a los nacientes pueblos fronterizos, eran escen- alcanzaba seis leguas en contomo de la Villa por todos rumbos, compren-
cialmente específicos. Se trataba de dar respuesta a lo que fuera surgiendo, diendo de consiguiente un cuadrado de doce leguas por lado; a lo que e¿
sin tener mucho de donde escoger. igual, una superficie de 144 leguas cuadradas, dentro de la cual no debe
computarse la caja del río; o cause del Bravo, por haberse despreciado de
Creemos que fuera de algunos documentos que muestran indicios de expe- los antiguos: que de las dichas 144 leguas cuadradas, la mitad caen al lado
derecho del río, puesto que los términos jurisdiccionales que se trata fueron
dientes que promueven avances jurisdiccionales del territorio nuevoleonés,
fijados hacia el norte y hacia el sur sobre elrío,precisamente por uno y otro
de los intentos de vecindad e incorporación de vecinos de Laredo y Mier
lado y frente por frente, tanto por la parte de arriba como por la de abajo,
respectivamente, Nuevo León con el vecino Estado de Tamaulipas no tuvo a seis leguas de distancia del centro del pueblo; y que al dividirlo en
mayores problemas. Excluyendo por supuesto, el período de Don Santiago porciones el terreno para aplicarlas a los vecinos, se hizo la operación por
Vidaurri -que como es conocido-, al haberse hecho nombrar Comandante ambos lados, de manera que cada porción hubiera mil varas de ancho
en Jefe del Ejército del Norte y posesionado del control de las aduanas sobre la respectiva orilla del río, por treinta mil de largo, agregándose a las
froterizas en el noreste mexicano, se registran serias dificultades con los jefes que por tropezar con los ejidos de la Villa, perdiesen algo de su extensión
militares tamaulipecos, que si bien no los sometió totalmente, logró impo- en beneficio del común, unas 200 varas más de ancho, siendo de advertir
nerse controlando por algunos años las aduanas de la frontera de Oriente. que por este lado solo se tiró una línea perpendicular al Poniente, a partir
de un punto ubicado en la margen delrío,frente al centro de la antigua Villa
Incluyendo la de Laredo, que era considerada junto a la de Piedras Negras
y de una extensión de seis leguas a cuyo término en un punto llamado
como las más importantes de la región.
entonces "El Ebanito", fijaron el confín occidental de la jurisdicción. Con
presencia pues, de tales antecedentes los Comisionados acuerdan: que el
De otros documentos aislados y dispersos encontrados en los archivos en los deslinde del territorio jurisdiccional de la Villa de Nuevo Laredo, se
cuales realizamos esta investigación, es el siguiente: por lo que respecta a verifique midiéndose las setenta y dos leguas cuadradas que lo componen
los límites con Tamaulipas, aclarando que es correspondiente al año de 1872, por dos ingenieros que han de nombrarse; el uno por el Gobierno de Nuevo
y que fue retomado para finiquitar los límites entre los dos Estados en 1892, León y el otro por el de Tamaulipas; que esos ingenieros procederán a
cuando con la intervención del Gobierno Federal (en franco apoyo a Don desempeñar su cometido, fijando ante todo, el punto de orilla del río frente
al centro de la antigua plaza de Laredo, Texas desde donde tirarán una
Bernardo Reyes, Gobernador de Nuevo León en aquellas fechas), Nuevo
línea particular al poniente de una extensión de seis leguas al extremo de la
León intenta concluir precipitadamente sus litigios territoriales tanto con
cual, los infraescritos dan por identificado el punto de "El Ebanito".
Tamaulipas como con el Estado de Coahuila. Enseguida los mismos ingenieros unidos procederán a medir treinta y seis
leguas cuadradas entre la línea expresada, la que forme la margen derecha
"..A causa de la confusión absoluta de tales puntos, provenientes del del río Bravo que desde el punto de partida seguirán hacia arriba de la
transcurso del tiempo; los cambios de nombres y la incuria consiguiente a corriente de este por una extensión de seis leguas, y la que al cabo de ella
la muy larga época durante la cual, los habitantes de estos lugares apenas
tiren al poniente, paralela a la normal de que se ha hablado, río abajo los
ingenieros procederán de la misma manera afijar un punto sobre su orilla, Quedando asentada en una acta final los límites de Tamaulipas con Nuevo
distante seis leguas del de partida, y desde allá tirarán asimismo otm León de la siguiente manera:
perpendicular particularidad al poniente, de igual extensión que la línea
H a
normal paralela.". "Del río Bravo y al oriente e inmediato a un rancho de Francisco Ibarra
llamado "Las Moritas" parte del Sendero de la Pita, con rumbo
"También a ésta, midiendo enseguida, dentro del espacio comprendido astronómico 121f por el cual desde el río, se midieron seis leguas, a cuyo
entre estas últimas tres líneas, otras treinta y seis leguas cuadradas para término se construyó la primera mohonera de que arriba se habla dando
C m l< tar laS 2 dS principio en ella el sendero que se entrega como divisoria. En la mohonera
° / ¡ , J I"6 SegÚn l° antePUesto> consta el territorio que se hará
de deslindar. La línea que lo cierre por el fondo y que se ha de correrparalela citada, se formó con el sendero de La Pita, pasando por el Oriente, hacia
al no, vendrá así a ser con toda exactitud, el primer proyecto norte de la el Sur, un ángulo de 123°45', cuyo nuevo lado mide una longitud de 6879
divisona entre los dos estados, debiendo alcanzar una extensión de doce m. al fin del cual se fijó otra mohonera en la que en la misma manera en
'C^MUi. la que se procedió para el ángulo anterior, se midió otro de 109p 13'con la
última línea citada, teniendo el nuevo lado que de la operación resultó
"Máy como por correrparalela al río, ha de ser naturalmente muy irregular 17702 de longitud, marcándose el punto terminal con otra mohonera nueva
los Comisionados acuerdan desde ahora que los ingenieros la regularicen, de donde formó con la línea última un ángulo 109°24', pasando el poniente
bie hacia el sur y midiendo el nuevo lado 18294 m. d al fin de los cuales se
^irandolarectadelpuntoquehadeservirdepartidadetodaladivisoria
construyó la última mohonera, siendo la extensión de toda la línea 42,875
por el norte el más entrante cuadrado o figura inferior para terminarla en
m. ú!l la cual fue recorrida de un extremo a otro por los suscritos y sus
la extremidad de la última línea de las mencionadas al tratar del expresado
acompañantes mencionados, constándoles queforma en efecto los ángulos
cuadro o figura, o bien si fuese posible darle mayor regularidad, sin más y contiene las mohoneras descritas por los ingenieros".
/ í w
s r r " *^ * ^
"En seguida de regreso los Comisionados a ésta ciudad, acordaron darse
"Regularizada de cualquiera de las dos maneras la línea divisoria, los por recibidas del trayecto de la línea que se trata, advirtiendo a los
ZT7,C7lSl°na?OS ^ d€Sde ah0mp0r com ensa
P d° lo que sus respec- representantes de Nuevo Laredo, Lampazos y Vallecillo, que el sendero
recorrido es y debe reconocerse, respetarse como límite entre las jurisdic-
h en la
Tbiendn t • operación, ciones del primer municipio y de las dos últimas en sus colindancias
debiendo los ingenieros fijar astronómicamente las rectas de que se ha
hablado y señalar con mohoneras provisionales los dos extremos de la línea respectivas, siendo de notar con relación a esto, que Lampazos y Laredo
asi como los ángulos que quizá no puedan del lado evitarseB.30 reconocen además y han reconocido siempre como confines suyos el
sendero de La Pita por una extensión de dos leguas contadas desde la
mohonera punto de partida, del sendero divisorio nuevo hasta la ex-
El acta de aquella convención señala que los comisionados acordaron
tremidad sudeste del fundo de la Pita, donde comenzaron las colindancias
someterla a la consideración de sus respectivos Gobiernos, volviendo a
de los dos Estados"
reunirse en la fecha que los mismo la dispongan, siendo firmada por el Lic.
Carlos F. Ayala y el Lic. Manuel de la Cruz, comisionados representantes
Firmaron el documento los Comisionados representantes ya mencionados,
de Nuevo León y de Tamaulipas respectivamente.
los ingenieros por cada Estado: Ing. Francisco J. Beltrán por Nuevo León e
La siguiente reunión tuvo como propósito el delinear los límites estatales de Ing. Alberto Pineda por Tamaulipas; autoridades de Lampazos: Teófilo A.
la Vi la de Nuevo Laredo, Tamaulipas con el Estado de Nuevo León. Pérez y Roque González; autoridades de Vallecillo: Narciso Gallegos y en
Concluyendo que fue el primer municipio tamaulipeco que inició, realizó y representación del municipio de Nuevo Laredo: A. Safinas, Conrado Garza
finiquito sus limites interestatales. Cantú y Francisco Pérez.
Desde mediados del siglo pasado, empezaron a manifestarse diversos litigios
entre vecinos de Candela, Coahuila y Lampazos, Nuevo León. Queriendo
mostrar aquella situación en forma precisa, pues adquirió caracteres muy
violentos, hemos recurrido al apoyo de varios documentos que tratan aquel
problema. El recrudecimiento tuvo su máxima expresión en los años subsi-
guientes al recorrido de la línea fronteriza estadounidense. Aun con ello la
resolución definitiva de aquel fue dada casi cuarenta años después.

Como antecedente preliminar de aquellos hechos, tomamos en cuenta una


comunicación del Virrey de México que transcribió el Gobierno de Don
Melchor Vidal de Lorca y Villena, al Teniente Mayor de la Villa de la Punta
de Lampazos, Capitán Don José Antonio de la Garza, fechado el 23 de
octubre de 1776, donde manifestaban entre otras cosas lo siguiente:

"...asimismo encargo a V.S. dirija su extensión al pueblo de los parajes que


en la citada punta hizo V.S., al ver que quedaban descubiertas aún con la
supuesta defensa de los pueblos; y a este fin si las tierras comprendidas en
las tres leguas que pasan por cada viento dadas a la Villa de Horcasitas o
Punta de Lampazos, no tienen particulares poseedores, procura V.S. que
quedando las necesarias para egidos y pastos lo menos, se reparten las
demás a los vecinos de ella, si otros que se avecinden con la obligación de
poblarlos, fomiando sus rancherías en distancias proporcionadas a que se
puedan ayudar unas de otras..."

Este documento mostraba permiso, si así podemos llamarle, a familias o


pobladores dispuestos a asentarse en aquellos lugares que eran la entrada y
salida de los indios "bárbaros" en el norte de la Provincia del Nuevo Reyno
de León. En el contexto de la época no se discutía si eran territorios del
Nuevo Reyno de León o de la provincia de Coahuila. Lo que se planteaba
Desde mediados del siglo pasado, empezaron a manifestarse diversos litigios
entre vecinos de Candela, Coahuila y Lampazos, Nuevo León. Queriendo
mostrar aquella situación en forma precisa, pues adquirió caracteres muy
violentos, hemos recurrido al apoyo de varios documentos que tratan aquel
problema. El recrudecimiento tuvo su máxima expresión en los años subsi-
guientes al recorrido de la línea fronteriza estadounidense. Aun con ello la
resolución definitiva de aquel fue dada casi cuarenta años después.

Como antecedente preliminar de aquellos hechos, tomamos en cuenta una


comunicación del Virrey de México que transcribió el Gobierno de Don
Melchor Vidal de Lorca y Villena, al Teniente Mayor de la Villa de la Punta
de Lampazos, Capitán Don José Antonio de la Garza, fechado el 23 de
octubre de 1776, donde manifestaban entre otras cosas lo siguiente:

"...asimismo encargo a V.S. dirija su extensión al pueblo de los parajes que


en la citada punta hizo V.S., al ver que quedaban descubiertas aún con la
supuesta defensa de los pueblos; y a este fin si las tierras comprendidas en
las tres leguas que pasan por cada viento dadas a la Villa de Horcasitas o
Punta de Lampazos, no tienen particulares poseedores, procura V.S. que
quedando las necesarias para egidos y pastos lo menos, se reparten las
demás a los vecinos de ella, si otros que se avecinden con la obligación de
poblarlos, fomiando sus rancherías en distancias proporcionadas a que se
puedan ayudar unas de otras..."

Este documento mostraba permiso, si así podemos llamarle, a familias o


pobladores dispuestos a asentarse en aquellos lugares que eran la entrada y
salida de los indios "bárbaros" en el norte de la Provincia del Nuevo Reyno
de León. En el contexto de la época no se discutía si eran territorios del
Nuevo Reyno de León o de la provincia de Coahuila. Lo que se planteaba
era la necesidad de cubrir la defensa d e los pueblos más estables del norte "...una es la razón que pueda darse a los que pastan ganado en terrenos
del Reyno. pertenecientes a esta jurisdicción y otra es la de los que están cultivando la
tierra en los ancones de este río..."33

Aquellos lugares donde estaba comprendida la Mesa de Cartujanos, era


Esta disputa no tuvo continuación por algunos años, aunque las autoridades
jurisdicción inicial de la antigua Misión d e San Bernardino, creada en el año
de Candela mostraban enojo no solo por el cobro de concesiones, sino
de 1690. Sus territorios fueron respetados hasta la fundación de la Villa de
también porque los vecinos de La Punta nombraban al río Candela: río de
San Carlos de la Candela en el año de 1774, argumentándose desde entonces
Lampazos. Su continuación -señalábamos-, se dió el 29 de septiembre de
por documentos existentes en el Archivo Parroquial, así como por otros que
1853, cuando Don Froylan de la Garza, fungiendo como Juez de Paz de la
desde 1695, reconocían al río que pasaba por el lugar hasta desembocar en
el Salado, con el nombre de Candela. Punta de Lampazos, señala por un denuncio de terrenos baldíos lo siguiente:

"...se hace por el denuncio de Don Juan Zuazuay Compañía, sobre la línea
Sin embargo, la transcripción realizada por Vidal de Lorca al Teniente de
occidental que pasa a tres cuartas de leguas de esta población en el punto
la Garza, era señalada por los vecinos de Lampazos para avalar sus dominios
llamado Piedra Parada, hace ya indispensable el deslinde y señalamiento
en aquellos terrenos cuando a vuelta del siglo se iniciaron las disputas. de límites por esa parte de nuestro Estado con el de Coahuila, para evitar
Realmente aquellos siempre estuvieron abandonados y despoblados. la invasión que según estoy informado se prepara de esos terrenos con
medidas que van a practicarse sobre ellos con autorización de jueces de
Para 1837, Don Andrés de Sobrevilla, vecino de La Punta, por medida de aquel Estado. Cuyos límites son los siguiente: del arroyo del Carrizalejo a
los terrenos adquiridos de la Loma del Chocolate para abajo, los registraba pegar con el río de la Candela, río abajo hasta donde junta el Arroyo de la
como suyos, teniendo en su haber una aprobación corrida con trámite en Cruz, de ahí con dirección a la cuesta de la Mesa de Cartujanos, por esas
1841. laderas rumbo al norte a pegar con los límites del terreno denunciado por
el mencionado Zuazuay Compañía". "...ningún principio razonable puede
favorecer a Candela, ni a otro pueblo de los de Coahuila que disfrute
Un año después (1838), Don Blas Antonio de Esmarriaga, Presidente propiedad, acción o derecho a los terrenos enunciados, porque además de
propietario del Ayuntamiento de Lampazos, pidió posesiones de los terre- ser públicos que antes de fundación de la primera ya estaban en posesión
nos que hay entre el "río de la Candela y la Mesa de Cartujanos" al Gobierno de ellos los vecinos de esta villa y la han conservado sin contradicción hasta
de Coahuila. No sabemos si hubo respuesta de parte de aquél, pero estos los últimos días, lo es también y puede probarse de la manera más
antecedentes de petición le crearon a Lampazos, a través de su Gobierno conveniente que lo han poblado con sus bienes y lo han defendido de los
Municipal, cobrar derechos sobre concesión de ancones sobre el menciona- indios, exponiendo continuamente sus vidas, sin que se haya dado el caso
do río. Agudizándose las fricciones para 1845, con la medida anterior y con de que de Candela ni otro pueblo de Coahuila hayan tomado la menor
la cantidad de vecinos de Lampazos con propiedades en jurisdicción terri- parte en la defensa de ellos..." "Son tan notorios estos hechos, Exmo. Sr.,
torial de Candela. Entre ellos; Don Mateo Ignacio Canales, Don Rafael que no admiten ninguna contradicción y la única que puede oponerla Villa
Hernández, Don Domingo Sánchez, la señora del finado Sobrevilla y muchos de Candela es que por no poseer? algunos documentos aislados hayan
más que habitaban con sus ranchos y ancones la margen izquierda del río llegado a entender que se pensó o se quiso algunu vez fijar un límite entre
Candela, pagando por ello impuestos de concesión al Ayuntamiento de los dos Estados, indicando por línea divisoria el río que atraviesa por el
extremo occidental de los expresados terrenos; pero esto nunca se verificó
Lampazos.
o si llegó a verificarse no pudo ser con las formalidades debidas sobre la
convicción de ambos gobiernos, porque en ese caso el de Nuevo León, tenía
Este último hecho fue la gota que derramó el vaso. El Alcalde de Candela un derecho de que no podía prescindir sin causar un prejuicio irreparable
comunicaba al de Lampazos: a estos moradores, que como está dicho, ya habían poblado estos terrenos
y estaban en posesión de ellos y debían considerarse como una parte
integrante del Estado, adquirida con el sacrificio de sus hijos.
"Todas estas razones me he creído en el deberse suplicara V.E. interponga que en reparación de este agravio, dictará sus respetables órdenes para que
todo su alto valimento e influjo sobre una medida que tanto importa a los las autoridaddes y vecinos de Lampazos, no invadan la jurisdicción de
intereses y tranquilidad de estos pueblos en cuya unión rendiré V.E. el voto Candela, que el Comisario Zuazua repare por su cuenta los daños que ha
más grato de nuestro reconocimiento,'.34 causado, sin prejuicio de que sea castigado ejemplarmente por su crimen;
ofreciendo a V.E. que en cuanto a la cuestión de límites, estoy dispuesto a
Este oficio enviado al Gobierno del Estado, se daba por la máxima autoridad entrar en un justo arreglo, siempre que así lo creyere necesario después de
de la Villa de Lampazos, ante la acusación que Don Gerónimo Cardona que viere los documentos que le dirijo...
Gobernador de Nuevo León, había formulado en contra de Don Juan
Zuazua, una vez que había sido informado por el Gobierno de Coahuila de Entre los documentos anexados a lo anterior se informaba:
las atrocidades cometidas con un vecino de Candela.
"Antonio Martínez protesta que en más de veinte años posee en unión de
otros coaccionistas unos terrenos de agostadero en jurisdicción de la Villa
El Comisario de aquella Villa, previamente había dirigido la información a
de Candela, con casas y corrales. Hasta que Don Juan Zuazua, Francisco
la Secretaría del Gobierno de Coahuila con estos detalles:
Margáin, empleado en la Secretaría de aquel Gobierno y a un hijo del
Secretario, les sugirió la idea de denunciarlos baldíos ante el Gobierno del
"..Antonio Martínez, vecino de la Villa de Candela se queja del Departamento de Nuevo León. El Gobernador Ampudia, mal informado
procedimiento verdaderamente inconcebible del Comisario de la Policía sin duda admitió el denuncio sin tener presente, ni nuestra larga, antigua y
de Lampazos Don Juan Zuazua. El despojo a un cuidadano pacífico y pacífica posesión, ni consideraron sobre todo que aquellos terrenos han
laborioso, y que abusando de la fuerza como autoridad ha mandado pertenecido y pertenecen a Candela..."El 20 de julio de 1854 una turba de
incendiar las habitaciones del referido Martínez...y echado fuera de los hombres armados incendiaron todo el rancho por disposición del Sr.
terrenos que disputa el mismo comisario, todos los bienes de campo de Zuazua, por lo cual se le acusa de delito de incendio y jumulto protegido y
aquél... dirigido poruña persona que funge como autoridad..."

"La cordura con que las autoridades de Candela se han manifestado desde "Ocurriendo también que en el mes de septiembre (1854) que Don Fran-
1845 en la disputa de los terrenos con los de Lampazos y como propiedad cisco González León, dueño de la Hacienda del Carrizal; habiendo ob-
del vecino de la misma, Don Juan Zuazua, siendo por los continuos actos tenido decreto del mismo superior gobierno, porque se le concedía en
de jurisdicción, ejercidos poruña señe de años, y porque están designados posesión 22 o 23 sitios de ganado mayor en terrenos considerado^ baldíos,
en los que antiguamente pertenecían a la extinguida Misión de San Bemar-
pero que precisamente comprendían parte de los de esta Villa...
dino, que se agregaron a Candela desde el siglo pasado, perteneciendo a
éstas, y por consiguiente al Departamento de Coahuila. El documento citado nos muestra la claridad de los hechos ante la idefinición
de los límites interestatales. En otros se sigue palpando la ausencia de
"Poruña lamentable indiferencia de mi predecesor en el Gobierno..."...o
arreglo en la situación prevaleciente, observándose el afán de anteponer los
porque tal vez esperó la resolución de V.E. en el arreglo de esta cuestión
promovida últimamente en el año anteñor, estaba abandonado este asun- intereses particulares a través de la fuerza.
to, pero cuando ha venido a recordarlo un hecho que por superioridad y
barbarie conmueve, considero: se convencerá hasta la evidencia del hor- La acusación girada por la máxima autoridad del Estado de Coahuila,
roroso atentado que ha efectuado el Comisario Municipal de Lampazos, avalada por el Gobernador de Nuevo León, obligan a Don Juan Zuazua el
Don Juan Zuazua, para lo que no lo contuvo, de la consideración de que 9 de octubre de 1854, a realizar algunas diligencias en el juzgado de Lampa-
se trataba de su interés particular, y por lo mismo no debió intervenir como zos con el fin de lograr ampararse ante aquella situación. Solicitaba al Juez
autoridad, ni lo que estando pendientes esta cuestión de límites, entre local hacer comparecer a varios vecinos entre los que se encontraban:
ambos gobiernos, estos debían decidirlo, ni la muy poderosa de que Domingo García (vaquero labrador); Pedro de León (caporal); Don José
Coahuila y Nuevo León siempre se han mantenido en la mejor armonía y
María Canales (criador); Don Diego Pérez y Don Pedro Hernández.
Pide los llamen a declarar de acuerdo a siete interrogantes que previamente Además de lo anterior, el punto q u e más logró simpatías en la región fue: la
había formulado. Acudiendo a ello solo los tres primeros. Respondiendo formación del Ejército del Norte para detener las depradaciones de los
favorablemente a las preguntas que en síntesis mostraban que lo conocían bárbaros, así como la invasión constante de bandas texanas que robaban y
perfectamente; como persona honesta y de trabajo; que teniendo (ellos asaltaban deliberadamente los pueblos fronterizos. Requiriendo para el
bienes en el agostadero de la vuelta de la Mesa de Cartujanos, en especie y sostenimiento de las milicias grandes presupuestos.
cantidad, nunca reconocieron como autoridad a las de Candela; que la
defensa del agostadero contra los indios era realizada por ellos como vecinos Su programa de gobierno fue apoyado por distinguidos personajes del bando
de Lampazos: señalaban no encontrar bienes de vecinos de Candela, ni otras liberal tanto a nivel local como a nivel nacional.
cosas que pudieran darle razón sobre el dominio de aquellos terrenos.
Al invitar a los Estados vecinos a unírsele apoyando el Plan proclamado,
Lo estipulado y asentado en aquellas diligencias integraron un expediente convierte al General tamaulipeco D o n Juan José de la Garza en su segundo
favorable totalmente al Sr. Zuazua. Siendo al final incluido un expediente de mando en el Ejército del Norte y al vencer en Saltillo a Don Valentín Cruz
más: se trataba del registro de una salida de Don Juan Zuazua a perseguir como representante del Centralismo en Coahuila, logra que diversos secto-
a los indios enemigos que habían robado la caballada que guarnecía la Villa res políticos coahuilenses le otorguen el mando militar y político de ese
de Mier y Terán en formación y espera de pobladores, a finales de aquel Estado. Sin embargo, Tamaulipas rechaza la propuesta de adhesión política
mes. a Nuevo León, manteniendo solo la aceptación de la jefatura militar.

A pesar de ello, el proceso quedó abierto y pendiente en el juzgado local. El 26 de julio de 1855,39 después d e diversas reuniones previas que enmar-
Los acontecimientos que se dejaron venir en el Estado al inicio del año caban grandes contradicciones entre los diferentes grupos; Coahuila reco-
siguiente, no nos permiten realizar un seguimiento en estos hechos particu- nocerá el mando político y militar del gobernante neolonés Don Santiago
lares. El vacío de poder local manifiesto y latente desde 1851 por los bruscos Vidaurri, en espera del nombramiento de un gobernador que desempeñe
cambios de la poh'tica nacional, hacen aparecer a Don Santiago Vidaurri
las funciones políticas de la entidad. El documento es avalado por ochenta
como el hombre idóneo para dirigir un gobierno caracterizado enteramente
firmas, predominando los nombres de los liberales distinguidos de Coahuila.
como regionalista, según las circunstancias tan específicas de aquel período.

Aparece en la Punta de Lampazos, precisamente la proclama del Plan Aquella decisión era tomada a la par de los acontecimientos que azoraban
Restaurador de la Libertad, que en apoyo genérico al Plan de Ayutla firmado a la población: los ataques de los indios bárbaros y la invasión de bandas
y posteriormente reformado en Acapulco por Don Juan Alvarez; otorgaba texanas filibusteras que atacaban despiadadamente las villas fronterizas,
a Vidaurri poder suficiente para convertirse en el Gobernador de Nuevo (Piedras Negras, octubre de 1855) haciendo ver la decisión como la más
León a la vez de Comandante en Jefe de las fuerzas militares en los tres acertada.
Estados que conformaban la frontera del noreste de México.
El decreto de la anexión de Coahuila a Nuevo León apareció el 19 de febrero
Los puntos básicos de su Plan de Gobierno se orientaban hacia el control
de 1856 en el periódico oficial del Estado, llamado a la vez: "El Restaurador
irrestricto de las aduanas fronterizas, intentando controlar el contrabando
de la Libertad"; quedando establecido que:
desmedido que limitaba en gran escala al comercio mexicano; corrección de
vicios y corruptelas de las personas que fungían como autoridades, logrando
"Santiago Vidaurri, gobernador y comandante general del Estado libre y
establecer casi inmediatamente contribuciones voluntarias de la escasa
soberano de Nuevo León y Coahuila.
población regional para sostener la administración gubernamental compro-
metida a realizar. "Considerando: que los pueblos del Estado de Coahuila han manifestado
espontáneamente y de buena manera pública y oficial su voluntad soberana
de pertenecer a Nuevo León, según consta de las actas que han dirigido al facultades del Consejo se harán extensivas a éstos como
gobierno, ora por carecer de los elementos necesarios para existir como partes integrantes del nuevo Estado: una ley arreglará su
Estado, ora por disfrutar de los goces sociales que no han obtenido mientras división política y la creación de autoridades intermedias
han permanecido en aquella categoría, y ora, en fin, porque unidos a Nuevo para hacer más expedita la acción del gobierno en bene-
León formarán un todo más grande y completo que resista con firmeza las ficio de los pueblos.
incursiones de los bárbaros y las injustas agresiones de los aventureros
téjanos, poniendo a cubierto el honor nacional y conservando ilesa la "Art. 4a Queda vigente la legislación del Estado de Coahuila para
integridad del territorio mexicano. los pueblos que antes lo formaban, en todo aquello que
no se oponga al actual orden de cosas.
"Considerando: que el supremo gobierno ha reconocido de hecho y de
derecho al jefe del Estado de Nuevo León como jefe del de Coahuila, lo "Por tanto mando se imprima, publique y circule y se le dé el debido
que envuelve a la verdad un reconocimiento implícito de la unión de ambos cumplimiento. Dado en el palacio del gobierno de Monterrey, a 19 de
Estados que no han podido ser regidos por una misma persona, sin que febrero de 1856.- Santiago Vidaurri.-Jesús Garza González, secretario".
fuera una realidad aquella indispensable condición.
Contaba la adhesión con las firmas de los vecinos de los pueblos de San
"Considerando: que últimamente han insistido los pueblos referidos de Buenaventura, de Candela, Múzquiz, San Pedro de Iturbide, Cuatro Ciéne-
Coahuila en su propósito de incorporarse a Nuevo León, según que así lo
gas, Rosas, Monclova y Parras. Ramos Arizpe y Saltillo se negaron a la unión.
han manifestado oficialmente al gobierno sus representan/<-\- en las elec-
ciones de diputados al Congreso Constituyente:
Este hecho causó profundas polémicas en el seno del Congreso Constitu-
"Y considerando por último: que para evitar en lo sucesivo los embarazos yente de la Nación; sin embargo, pesaron grandes simpatías a la causa liberal
que se presentan en la marcha administrativa de los pueblos de ambos que Vidaurri demostraba en todos sus actos y gestiones administrativas.
estados, a virtud de ser una misma la persona que rige sus destinos, en
absolutamente indispensable hacer efectiva su unión para que así sea más En la circular número 42 del 19 de septiembre de 1856, la Diputación de
expedita la acción del gobierno y se sienta su benéfica influencia en los Nuevo León y Coahuila dá a conocer lo siguiente:
pueblos que desean aquella: he tenido a bien decretar:
"Exmo. Señor.- El día 15 del corriente se aprobó por el Soberano Congreso
"Art.lQ Desde la publicación de este decreto en adelante formarán el siguiente artículo o proposición que le presentó la Comisión de división
un solo Estado los pueblos de Nuevo León y Coahuila, territorial: Se unirán los Estados de Nuevo León y Coahuila, fonnando uno
exceptuándose la ciudad de Saltillo y la villa de Ramos solo con la denominación de "Estado de Nuevo León y Coahuila"; y como
Arizpe, las cuales, por haberse opuesto formalmente a la este suceso va a llenar de regocijo a todos esos pueblos, y muy particular-
unión, podrán solicitar del supremo gobierno su mente a los que han solicitado esta unión, nos apresuramos aponerlo en
incorporación política á otro Estado, á hacer en contrario el superior conocimiento de V.E.para su satisfacción, y afín de que, si V.E.
caso, lo que más les convenga. lo tiene a bien, mande se les comunique a todos los pueblos de Coahuila,
a quien damos las más vivas felicitaciones y plácemes por tan plausible
"Art. 2Q El nuevo Estado se denominará Nuevo León y Coahuila, acontecimiento que se puede considerar justamente como la aurora de su
y será regido en consecuencia por el Estatuto Orgánico futura felicidad y engrandecimiento.
expedido el 31 de Enero del presente año.
"La Augusta Cámara de Representantes se penetró tanto de ¡ajusticia con
"Art. 3Q El Supremo Tribunal establecido en el referido Estatuto,
que los pueblos de Coahuila solicitaron fonnar un solo Estado con el de
conocerá de los negocios civiles y criminales de los
Nuevo León, que solo veinticinco votos hubo en contra del dictamen de la
pueblos que antes formaban el Estado de Coahuila, y las
Comisión, mientras que en favor del él hubo cincuenta y seis.
"Sírvase V.E. aceptar las sinceras protestas de nuestra consideración y de julio de 1863 en San Luis Potosí, Juárez promulga la ley sobre "ocupación
particular aprecio.
y enajenación de terrenos baldíos", en un primer intento formal de hacer
efectiva una política colonizadora. Esta fue perfeccionada en 1875, siendo
"Diosy Libertad. México, septiembre 17de 1856.-Manuel Gómez.-Manuel
presidente Don Sebastián Lerdo de Tejada en una nueva ley denominada:
P. de Llano.-Miguel Blanco.-José S. Noriega.-Simón de la Garza Meló.-"40
"Ley General sobre Colonización", orientaba su preocupación a los vastos
Estos hechos, entre otros, reseñan la forma en que Vidaurri sentaba las bases terrenos ubicados en las regiones norteñas que a la vez eran el escenario de
en la región para establecer lo que diversos historiadores han llamado una gran actividad clandestina que mantenía sobresaltada a las poblaciones
"Cacicazgo Vidaurrista en el Noreste Mexicano". No es nuestra intención cercanas al Bravo: El abigeato.
profundizar en este trabajo sobre ello por dos causas: por un lado, hay
quienes en la historiografía local lo han abordado acertadamente; y por el Esta situación a la par con el contrabando, habían logrado que el Gobierno
otro, la intención de nuestra obra es la de presentar un seguimiento de los General centrara su atención en la frontera norte, por los múltiples proble-
hechos históricos sostenidos en cuanto a los problemas de límites con el mas suscitados por aquella actividad iniciada, sostenida y mantenida en más
Estado vecino de Coahuila. de veinte años a partir del recorrido de la línea fronteriza con los Estados
Unidos.
Los dos estados permanecieron unidos y orientados por la política vidau-
rrista de control aduanero por varios años. La situación se verá continuada Los miserables pueblos fronterizos caracterizados además de escasa pobla-
con más y diversos acontecimientos nacionales. Una vez que fue invadido el ción, impulsaban la creación de leyes que intentasen al menos motivar los
país por las tropas francesas en apoyo al establecimiento del Imperio de asentamientos. Consideramos que en el norte de nuestro Estado estos
Maximiliano. Don Benito Juárez, Presidente de la República, investido de hechos se dieron sin resultado, desde 1850 hasta las primeras décadas del
los altos poderes del Congreso de la Unión y en la necesidad de abandonar siglo en curso.
la capital del país, llega después de un itinerante viaje a la ciudad de Saltillo.
En ella solicita al Gobernador Vidaurri, poner a disposición del Ministerio Las situaciones de litigio continuaban entre vecinos ubicados en zonas
de Hacienda la administración y sobre todo, los ingresos de las aduanas interestatales. En 1881, Don Gerónimo Treviño forma una compañía des-
fronterizas. l i n d a d o s de la cual es Presidente, acaparando extensos terrenos del norte
de Coahuila. En 1883 es decretada la Ley General de Colonización que
A la negativa de aquella petición, le sigue una franca rebeldía de Don permite a compañías extranjeras tomar posesión de grandes y vastas exten-
Santiago, de someterse tanto al mandato de Juárez como de hacer la entrega siones de territorios en el país.
de su base y poder regional. Don Benito, después de diversos reconvenci-
mientos o intentos conciliatorios, lo declara traidor a la causa liberal y a la En Nuevo León, es precisamente en 1881 cuando vecinos de Lampazos
defensa de la República. hacen denuncio de las tierras denominadas: Charco del Epitacio, Charco de
la Felicidad, La Pita y el Milagro; situadas en la margen norte del Salado, y
Con el rango del poder Constitucional que lleva consigo, declara en estado en jurisdicción -señalaban- del municipio de Lampazos.
de sitio los Estados del noreste y decreta en un acertado acto político la
separación de Coahuila y el Estado de Nuevo León, en febrero de 1864, El 21 de mayo de aquel año, una comitiva integrada por 10 hombres entre
después de ocho años de haberlos mantenido unidos. los que destacaban a Epitacio Reséndez y Pedro Pompa en representación
de Domingo Tijerina, un perito agrimensor llamado Miguel F. Martínez, al
Al parecer los hechos regionales fueron opacados por los acontecimientos administrador de la renta del Timbre de Lampazos Don José María Zertu-
nacionales en la lucha por el sostenimiento del régimen republicano. El 22 che y el Juez Local Don Carlos Zuazua. Los denunciantes presentaron como
testigos para identificar los puntos limítrofes del terreno a tres personas:
"...al C. Juan Madrigal de treinta años de edad, soltero, jornalero y vecino expedientes por ambos lados que intentan cada cual demostrarle a su
de Cerralvo, declaró que conoce el agostadero así como los puntos
limítrofes desde hace 10 años, como criador de ganado menor, no sabía contrario tener la razón.
escribir.
En esa forma, la situación se torna más problemática alejada cada vez más
"Al C. José Hernández de veintidós años, casado, jornalero y vecino de de la cordura. El estudio realizado por Don Hermenegildo, intenta darle
Lampazos, conoce el agostadero desde hace diez años, no sabía escribir. fundamentos históricos al Gobernador Ayala. Se cae en la discusión de
analizar qué entidad tuvo primero su fundación. El ensayo giraba en torno
"Al C. Antonio Barrientos de cuarenta años, de oficio criador y vecino de a darle a Nuevo León dos puntos históricos:
Lampazos".41
"Ia Si no tuvo existencia de hecho, 2Qsi la tuvo de derecho..., con prioridad
Los terrenos visibles y colindantes eran ya reconocidos como jurisdicción a Coahuila..."
estatal de Coahuila e identificaban como propietario al Sr. Antonio Peña.
Al discutirse que desde Saltillo se vino a fundar el Nuevo Reyno de León,
El auto de denuncio formulaba de los terrenos la superficie total de 7,312 Nuevo León anteponía que Almadén fue fundada por Carvajal en jurisdic-
Has. equivalentyes a 87 varas ó a cuatro sitios de ganado mayor, en los cuales ción del Nuevo Reyno de León, porque todos aquellos terrenos pertenecie-
se pedía efectuarse la división en cuatro partes iguales, correspondiendo ron al Reyno, que mucho después de ello se fundó la Provincia de la
cada una a 1,824 Has. respectivamente. Extremadura que siempre estuvo despoblada y abandonada. Entre muchas
cosas más reseñadas desde los primeros colonizadores, Don Hermenegildo
Esta posesión duró casi siete años, cuando en febrero de 1888 fue presentado le dá la razón obviamente a Nuevo León.
un plano por vecinos coahuilenses que se oponían y discutían la ilegalidad
de aquellas posesiones. Los señores Jesús y Lorenzo González Treviño Así estaban las cosas y las querellas hasta octubre de 1889: Don Bernardo
alegaban ante su gobierno ser los verdaderos y únicos dueños. Reyes resulta electo Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León.

El reclamo del Gobernador Garza Galán al Gobierno de Nuevo León El Gral Reyes traía otras intenciones en su Plan de Gobierno. Observaba los
representado en el Lic. Lázaro Garza Ayala, fue realizado el 8 de septiembre problemas de límites encuadrados en otra óptica. Los problemas fronterizos
de 1888 de tal manera que, la discusión personal estuvo vinculada a un del cual llega empapado de conocimiento al haberse mantenido como Jefe
connato de violencia, al retar Garza Ayala al Gobernador de Coahuila a de la 3 a Zona Miütar, le dan la experiencia.
golpes. Esto quedó señalado por Don Hermenegildo Dávila en el Estudio
Histórico-Jurídico de la línea divisoria entre los Estados, realizada por el Al parecer, su inicial preocupación es conocer con exactitud los límites del
historiador a petición del Gobernador Garza Ayala. norte de Nuevo León, tanto por el Estado de Tamaubpas como por el de
Coahuila. A inicios del año de 1890 comisiona a su amigo, el Lic. Carlos F.
Además, a la par de la disputa de los terrenos más septentrionales, resur- Ayala a realizar un estudio sobre aquel particular. No sin antes haberse
gieron los conflictos entre los vecinos de Lampazos y Candela. 43 En esta informado del porqué de la franja tamaulipeca, al parecer introducida al
ocasión por la introducción de un número mayor de ganado, para utüizar el Estado de Nuevo León. Se le había explicado por parte del Gobernador de
Tamaulipas, 44 que aquel hecho fue el resultado del recorrido de la línea
agua del río Candela y pastar en terrenos más allá de la Mesa de Cartujanos.
fronteriza en 1848; ya que la antigua provincia del Nuevo Santander com-
prendía una franja del norte de Nuevo León y la porción territorial com-
La diversidad de quejas de los vecinos ante sus respectivos gobiernos, hacen prendida entre el río Bravo y el río Nueces. Ante aquella partición quedó en
que el enfrentamiento entre estos sea sorpresivamente agresivo. Se sacan lado mexicano solo esa porción, la forma particular que hoy conocemos.
Los resultados arrojados por el estudio de Ayala, señalaban que Coahuila este hasta que se junta con el de Sabinas o Salado, luego voltea hacia el
había crecido a costa de ganarle territorio a Nuevo León; 45 que fue a partir Poniente para la margen derecha hasta el Paso de los Reyneros, esquina
de una ley de colonización girada por el Gobierno de Coahuila en 1832, NE de la hacienda del Alamo, de este punto a la Laguna de la Leche,
dándole posesión a un vecino de Laredo de nombre José María González, continuando hasta la mohonera de El Milagro, donde terminóla colindan-
sobre los terrenos comúnmente conocidos como la Pitita". do de ambos Estados, sin llegar Nuevo León al río Bravo...'

"De esta forma -señalaba Ayala-, se le había cerrado el acceso a Nuevo


La Comisión de Nuevo León:
León por el Río Bravo".

Aquellos terrenos al igual que los otros en litigio, habían permanecido "...la divisoria por el norte se prolongará también en línea recta, a partir del
abandonados y despoblados por mucho tiempo; ya que eran terrenos natu- punto precisamente en la margen derecha del Arroyo de los Muertos, en el
rales de convivencia de los bárbaros seminómadas de la región. Eran los paso que hace al travesar el camino real que viene de Monterrey a Saltillo,
extremos colindantes de una antigua hacienda, propiedad de Don Mateo de en la antigua jurisdicción de las Salinas, cuyos terrenos quedan frente al
la Fitha y Berri a inicios del siglo XVIII. Al ser heredada en partes a los punto de partida por el rancho indicado, y a una distancia que no exceda
descendientes de Don Mateo en el año de 1806,46 se fundó el rancho de La de 15 leguas, pudiendo detallarse este trayecto de la línea, de modo que
Fitha, que por deformación del decir popular se empezó a conocer el lugar pase por las puertas del "Valle Perdido" y la "Azufrosa" y termine en la "Roca
como la Pita o la Pitita. Además de que en ese lugar había sido establecido del Delgado", punto de los terrenos de Popa, de donde sigue la línea por los
un presidio conocido con el nombre de El Pan, que escasamente funcionó. linderos de estos terrenos a la punta de la cuchilla de "Anhelo", de ahíppor
toda la cuchilla, hasta su extremidad noreste llamada "Punta de Espinazo"
o Espinazo de Ambrosio", de aquí álpico más alto del Cerro de la Joya; de
Con los resultados del estudio de Ayala, Bernardo Reyes organizó una
aquí a la cuesta del zapatero, de aquí al ojo de agua de "La carroza", de
Convención de Arbitramiento el 28 de junio de 1890, en la ciudad de
aquí pasarán a la mohonera del Chapóte en los Barriales, a la cima de
Saltillo, Coahuila, con el propósito de abandonar la vía judicial a la que "Barreda", de ésta a lo más alto del Cerro del Boludo; de aquí al Pico de
ambos gobiernos habían recurrido: Caldera; de aquí pasando a lo más alto del cerro del Carrizal, al arroyo del
Chapóte, siguiendo su curso hasta su confluencia con el río Candela; de
"en un negocio que nunca debió existir, o que por lo menos debió transarse aquí a la Loma de los Pastores, frente a la antigua hacienda de "Las Presas",
de su primer momento, "...resolver esa añeja cuestión..."...otorgó a los de allí a la cuesta de la Mesa de Cartujanos, frente a la Cd. de Lampazos,
árbitros o arbitradores el plazo de un año a contar desde la primera de allí atravesando la misma Mesa, a la punta occidental de ella, en un
diligencia que se practicara en el juicio..." punto llamado "La Morita", que forma el cañón de los Alamos con la sierra
"azul" de la "Morita" al paso de El Jabalí, de este a la Cuesta de "La Pastora"
Estas eran las acentuaciones que se marcaron en aquella convención; la en la "Mesillas", cortando el antiguo camino de Lampazos a "El Alamo",
primera diligencia fue llevada a cabo el 28 de septiembre del mismo año, de aquella cuesta al paso de los reyneros en el río Salado, de aquí a la Loma
coincidiendo en un plazo de un año para finiquitar aquellos problemas. Sin de México, de esta al guaje de "Agua Verde", de aquí a "La Ceja" o "Lomas
embargo, ese primer plazo se prolongó por los dos Estados por el término del Chino", en el punto donde voltea "La Ceja" y de allí al lindero de las
de otro año, concediéndose 8 meses para el laudo y cuatro meses más para sierras de la Pitita, que sirve de límite^or el sudeste, entre ese fundo y los
un caso imprevisto presentado. El plazo de la prórroga terminaba el 25 de terrenos de Laredo de Tamaulipas".
mayo de 1892.
La Comisión de arbitramiento ante las situaciones distintas planteadas por
Cada Estado propoma distinta línea divisoria. El problema de litigio queda- los Estados, propuso:
ba solamente en los límites del norte. La Comisión de Coahuila proponía:
"...Los árbitros arbitradores no han creído conveniente optar por ninguna
"...y El Carrizal al Ojo de Agua de este nombre, siguiendo el curso del Arroyo de las dos, sino buscar una tercera en que puedan compenetrarse las
del Carrizal hasta su confluencia con el río de Candela, continuando por pretensiones de los litigantes; que en las contiendas sobre límites te-
rritoriales y sobre todo cuando no se trata de deslindar propiedades par- cuyos linderos recíprocos allí fijados se adoptan en todo
ticulares, y no del territorio jurisdiccional del Estado o naciones, la posesión para este trazo.
actual es, en lo que sea compatible con las necesidades de buen gobierno
y del servicio de los pueblos, cuando éstos se entiendan, soportan de buen Tercera.-Desde la cañada del Caballo se prolongará la línea hasta
agrado el estado actual de las cosas..."50 la Puerta de Trancas, respetando tanto en esta parte como
en la descrita en la anterior cláusula las posesiones todas
Consideraba la Comisión guiarse en esa situación, en los linderos que la de Santa Catarina y demarcándose de manera que deje
misma naturaleza haya levantado entre las regiones o comarcas en disputa, para Nuevo León además, los potreros, cañones, terrenos
por ser invariables y evitando con ello dudas que ocasionen litigios. También o ranchos de San Antonio de la Osamenta y el Torillal
se consideraba que el Laudo concluido, en ocasiones otorgaba a Coahuila en toda su extensión, volviendo la línea que los corte de
lo que Nuevo León pretendía; como en otras tantas se otorgaba a Nuevo Coahuila, por la Sierra, al Oriente, hasta llegar a la Boca
León, contra lo que Coahuila planteaba; siendo ello una prueba de la de Santa Cruz, frente al Picacho del mismo nombre, de
imparcialidad y del empeño con que los árbitros arbitradores han querido donde seguirá por las Adjuntas, y recta hasta la punte
encontrar, conviniendo a ambos estados, fácil de llevarse a cabo y de occidental de la mesa Pinalosa, sita en la Sierra que corre
aceptarse definitivamente. por el Sur de la de San Juan y casi paralela a ésta de modo
que el rancho de San Rafael, íntegro, quede para
Este laudo arbitral fue sancionado por el Congreso de la Unión el 19 de julio Coahuila, continuando la línea por las cúspides de dicha
de 1892. A partir de la aprobación del laudo arbitral sancionado por el Sien-a, hasta la Puerta de Trancas, quedando por de
Congreso de la Unión, Don Bernardo Reyes decreta lo siguiente: Nuevo León todo el rancho de San José y los otros que
siguen hacia el Sur-este, hasta la Laguna de Sánchez; y
Num. 42.- El XXVI Congreso Constitucional del Estado, representando al la Hacienda de Abrego para Coahuila.
pueblo de Nuevo León, decreta:
Cuarta.- De la Puerta de Trancas la nueva línea seguirá recta al
Se aprueban las modificaciones acordadas por el Ejecutivo del Estado con Puerto Cabeza de Vaca: de aquí por toda la Sierra de los
el de Coahuila, al laudo arbitral de 20 de mayo último, relativo a los límites Amargos hasta el Puerto de San Antonio, frente a San
entre ambos Estados y aprobado por esta Cámara por decreto número 35 Antonio de las Alazanas; y de ahí al puerto de Briacho.
de 2 de agosto del corriente año; las cuales modificaciones con como
siguen: Quinta.- En compensación de las ventajas que obtiene Coahuila
con las modificaciones de la línea especificada arriba,
Primera.- La divisoria, en el trayecto comprendido entre el Paso cede a Nuevo León el fundo de la "Pita" con todos sus
del Arroyo de los Muertos y el Puente de Briacho, partirá terrenos sobre el Río Bravo, debiendo prolongarse la línea
siempre del mismo Paso del Arroyo de los Muertos recta del Norte de manera que los comprenda para este Estado
hacia la Boca de San Blas, en el cañón de las Escaleras, y temiine en dicho río Bravo.
quedando por de Nuevo León toda aquella Boca, este
cañón y el de San Blas. Sexta.- Dado que la divisoria que el laudo establece para la
Hacienda de Alamo, entre Lampazos y el Progreso, de
Segunda.-Desde la Boca de San Blas hasta la Cañada del Cabal- manera que deja para Nuevo León una pequeña parte de
lo, la línea seguirá por los puntos especificados en el ella que no excede de cuatro sitios mayores, será
convenio o transacción ajustado en el Saltillo en vein- modificada por allí dicha línea del modo más con-
ticinco de Agosto de mil ochocientos setenta, entre la veniente para evitar la desmembración de aquella
comunidad de accionistas de Santa Catarina de Nuevo Hacienda, cediendo al efecto Nuevo León a Coahuila
León y el rancho de San José de los Nuncios de Coahuila, hasta los dichos cuatro sitios; pero si no corta la línea
arbitral la Hacienda del Alamo o si la cortare en mayor 5. BERNARDO REYES Y LA DISIDENCIA ANTIPORFIRISTA DE
extensión de terreno, en este caso se sostendrá la línea CATARINO GARZA
arbitral tal cual ha sido dictada.
La llegada del Gral. Reyes en octubre de 1889 al Gobierno de Nuevo I eón,
Lo tendrá entendido el C. Gobernador, mandándolo imprimir, publicar y trajo consigo profundas connotaciones políticas necesarias en una región de
circulara quienes corresponda. particulares características. Don Bernardo llega con la intención de quedar-
se, de convertir al Estado en un fiel bastión porfirista fuera de los feudos que
Dado en el Salón de Sesiones del H. Congreso, en Monterrey, a los treinta
habían logrado formar dos notables caudillos norteños: Don Gerónimo
y un días del mes de Octubre de mil ochocientos noventa y dos.- C. Berardi,
Treviño y Don Francisco Naranjo.
Diputado Presidente.- C. Garza Flores, Diputado Secretado.- M. Garza,
Diputado Secretario.
Se daba por un lado, dentro del plan de contención del poder regional de
Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido aquellos hombres también de armas; y por otro, el de implementar u¿
cumplimiento. gobierno que impusiera un alto a las acciones de grupos disidentes a la
política de Díaz, y que eran cada vez más notorias.

Las manifestaciones de inconformidad abarcaban a grandes núcleos de


Monterrey, Octubre 31 de 1892. B. Reyes.- Ramón G. Chávarri, Secretario.
personas. Distinguiéndose en nuestra región las actividades realizadas por
Mariano Reséndez, 52 particularmente en el norte de Nuevo León y Tamau-
lipas y las de Catarino Garza, 5 3 que a través de su pluma de periodista
efectuaba en las ciudades del sur de Texas. Eran motivos más que poderosos
para acentuar un gobierno con arraigo porfirista.

Al primero se le caracterizaba como "alevoso contrabandista", de entregar


dinero en efectivo para ayudar a los pobres; y al segundo, de "bandido
fascineroso" que intentaba realizar una revolución para lograr intereses
personales. Estas apreciaciones Reyes las terna, además de conocer con
profundidad las actividades genéricas desarrolladas en las ciudades fronte-
rizas, de uno y otro lado de las márgenes del Bravo.

Para cuando es convertido en Gobernador Constitucional del Estado de


Nuevo León, contaba favorablemente en su haber con la conclusión de un
arbitral la Hacienda del Alamo o si la cortare en mayor 5. BERNARDO REYES Y LA DISIDENCIA ANTIPORFIRISTA DE
extensión de terreno, en este caso se sostendrá la línea CATARINO GARZA
arbitral tal cual ha sido dictada.
La llegada del Gral. Reyes en octubre de 1889 al Gobierno de Nuevo I cón,
Lo tendrá entendido el C. Gobernador, mandándolo imprimir, publicar y trajo consigo profundas connotaciones políticas necesarias en una región de
circulara quienes corresponda. particulares características. Don Bernardo llega con la intención de quedar-
se, de convertir al Estado en un fiel bastión porfirista fuera de los feudos que
Dado en el Salón de Sesiones del H. Congreso, en Monterrey, a los treinta
habían logrado formar dos notables caudillos norteños: Don Gerónimo
y un días del mes de Octubre de mil ochocientos noventa y dos.- C. Berardi,
Treviño y Don Francisco Naranjo.
Diputado Presidente.- C. Garza Flores, Diputado Secretado.- M. Garza,
Diputado Secretario.
Se daba por un lado, dentro del plan de contención del poder regional de
Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido aquellos hombres también de armas; y por otro, el de implementar u¿
cumplimiento. gobierno que impusiera un alto a las acciones de grupos disidentes a la
política de Díaz, y que eran cada vez más notorias.

Las manifestaciones de inconformidad abarcaban a grandes núcleos de


Monterrey, Octubre 31 de 1892. B. Reyes.- Ramón G. Chávarri, Secretario.
personas. Distinguiéndose en nuestra región las actividades realizadas por
Mariano Reséndez, 52 particularmente en el norte de Nuevo León y Tamau-
lipas y las de Catarino Garza, 5 3 que a través de su pluma de periodista
efectuaba en las ciudades del sur de Texas. Eran motivos más que poderosos
para acentuar un gobierno con arraigo porfirista.

Al primero se le caracterizaba como "alevoso contrabandista", de entregar


dinero en efectivo para ayudar a los pobres; y al segundo, de "bandido
fascineroso" que intentaba realizar una revolución para lograr intereses
personales. Estas apreciaciones Reyes las terna, además de conocer con
profundidad las actividades genéricas desarrolladas en las ciudades fronte-
rizas, de uno y otro lado de las márgenes del Bravo.

Para cuando es convertido en Gobernador Constitucional del Estado de


Nuevo León, contaba favorablemente en su haber con la conclusión de un
período gubernamental así como la experiencia de varios años en la Coman- de reos con delitos graves, sin la intervención de la Secretaría de Relaciones
dancia Militar de la 3a Zona que, con sede en Nuevo León, comprendía Exteriores",56 como lo señalaba un tratado relativo, celebrado entre México
varias ciudades fronterizas. 54
y los Estados Unidos.

Desde ella había influido en múltiples situaciones favorables al porfiriato, El profundo conocimiento que terna de las actividades políticas-periodísti-
encontrando allegados y relaciones aliadas, además de empaparse de cono- cas de Catarino Garza en el sur de Texas calificadas de "subersivas", lo
cimiento de las actividades revolucionarias de los mexicanos residentes obligaban a tener una salida legal a la posible extradición de aquel notable
sobre la margen norte del Bravo.
personaje.

Asimismo desde que había sido mantenido por Díaz en la Comandancia Catarino Erasmo Garza Rodrígez, era un profundo conocedor de la vida de
Militar, mostraba considerables influencias y constante comunicación con los mexicanos en Texas. Su profesión de periodista se acompañaba de una
los gobiernos de los Estados vecinos. Con José María Garza Galán de magnífica sensibilidad política que lo hacía participar -según sus propias
Coahuila, principalmente. palabras-, "como debía hacerlo un mexicano en extranjero suelo". Deseaba
que sus compatriotas vivieran en la justicia, justificando de esa manera su
En este período, la consolidación del régimen buscaba reformar la Consti- activismo hasta convertirlo y ser identificado como luchador social. Su
tución, para que en ese rango se postulara la tercera reelección de Don revolución estuvo siempre encaminada a derrocar el Gobierno de Díaz,
Porfirio Díaz. Este al enviar como Gobernador a Reyes a Nuevo León, utilizando con agilidad su pluma de escritor-periodista fronterizo.
tácitamente negaba atributos políticos a los Gobernadores de Tamaulipas y
Coahuila, para controlar el descontento latente entre los sectores sociales
A la edad de 18 años (1877), llegó de su natal Matamoros a trabajar a
residentes en la frontera.
Bronswille, naciendo en él las ideas de defender a los mexicanos por el mal
trato dado por los americanos. Funda dos años después con León A.
Las condiciones de vida de los mexicanos en ambos lados y sus manifesta- Obregón una sociedad para crear un órgano periodístico, cuyos objetivos
ciones de nuclearse para evidenciar la inconformidad, hacían observar tal giraban en dar a conocer los derechos de los mexicanos en Texas. Criticaba
posibilidad. De esa manera era contemplada la necesidad de ser controlados con furor a aquellos que solicitaban convertirse en ciudadanos norteameri-
por una política cerrada, de mano dura y firme que Reyes estuvo siempre
canos, llamándoles "renegados"; así como a la falta de representación del
dispuesto a realizar.
gobierno mexicano para defender los abusos a que eran sometidos sus
compatriotas en aquel país.
Con el gran apoyo del régimen manifestado en todos los actos, inicia Don
Bernardo su gestión gubernamental, registrando entre los primeros objeti-
Radica en diversas ciudades fronterizas: Matamoros, Bronswille, Laredo;
vos políticos impulsados, el lograr una salida física de la entidad hacia los
formando diversas sociedades de mexicanos en defensa de sus derechos. De
Estados Unidos. Profundiza sus conocimientos en el Estado de cosas exis-
esta manera se inicia en la práctica política, con influencias muy profundas
tentes sobre los límites con los Estados vecinos. Manda realizar estudios y
en toda el área fronteriza desde Laredo hasta Bronswille.
reconviene en todo momento sobre los aspectos legales. Organiza una
Convención de Arbitramiento (1890) que tiene por objetivo, finiquitar los
En 1884 después de una estancia de varios meses en Laredo, se traslada a
límites con Coahuila, ya que con Tamaulipas no había "mayor discusión".55
San Luis Missouri con una carta de presentación como agente comercial de
Sin desearlo, aquello le llevó casi dos años.
México; critica el hecho de que el Cónsul mexicano en el lugar sea irlandés.
Se da cuenta de las anomalías fraudulentas y de corrupción que realiza el
A Reyes le urgía la definición de los límites con Coahuila, para lograr hacer funcionario al ser solicitados sus servicios por mexicanos. Decide realizar
de Nuevo León un Estado fronterizo, capaz de "manejar las extradiciones una visita a la ciudad de México, donde permanece algunos meses logrando
entrevistarse don Don Ignacio Mariscal, Ministro de la Secretaría de Rela- Se le encarcela por treinta y un días bajo el cargo de difamación, y aprove-
ciones Exteriores, mostrando su interés personal de convertirse en Cónsul chando su estancia en aquel lugar, le es confiscada su prensa.
de México en San Luis Missouri.
Según las palabras del propio Catarino, 58 el atraco fue dirigido por Francis-
Tras paciente espera, recibe de Mariscal la promesa de que a su regreso a co Moüna, Juez de Letras en el Distrito de Río Grande, quien auxihado por
San Luis Missouri obtendrá el nombramiento de Cónsul Mexicano o Agente su escribiente José Ma. Herrera 5 9 e Ignacio Salgado, a quien Garza le había
Comercial de México. El Cónsul Mexicano d e origen irlandés, se las arregla encargado su imprenta, y un mexicano judío de nombre Francisco Canales,
para no ser destituido de su cargo, y de esta manera, Garza optó por en un alevoso acto se posesionaron de ella en aquel octubre de 1887.
continuar con su labor periodística a través de una publicación mensual
denominada "Revista Mexicana". Le sigue a ella una intensa actividad Garza manifestaba de aquella situación:
política y de organización social de núcleos diversos de mexicanos-america-
nos y de mexicanos-texanos; logra relacionarse profundamente con diversas "Nada pude hacer absolutamente, hasta el día 13 de noviembre que salí en
personalidades de ambos lados de la frontera: gobernadores, ministros, libertad, y puse causas criminales (como ladrones) contra Molina, Salgado
hombres de negocios, periodistas, etc. Contaba entre ellos el haberse rela- y Herrera, no haciéndolo con Francisco Canales, por consideraciones de
cionado con los mexicanos José María Garza Galán (a quien luego dura- familia y la buena simpatía que tenía por sus hemíonos.
mente criticaba), Abraham González, los hijos del Gral. Naranjo, etc.
"Perdí la imprenta; cuyo costo no era menos que mil pesos, sin contar varios
certificados masónicos y otros doscientos que comprobaban mis trabajos,
En 1886 se establece en Eagle Pass (Paso del Aguila), dando luz al periódico
cuyo valor no tienen para mi límite; sin embargo, tuve la satisfacción de
"El Comercio Mexicano" junto con Adolfo Duelos Salinas, Francisco Alegría
publicarlos en hojas sueltas como ladrones, y decirle a Garza Galán y a sus
e Hilario Herrera. Con críticas fuertes y apoyado por la prensa de San
cínicos agentes, que solamente robándome la imprenta, podrían haber
Antonio, dá a conocer los pormenores de la extradicción secreta y clandes- suspendido mis publicaciones, que por cierto no era otro su propósito,
tina del México-americano Francisco Erresures por autoridades americanas desengañados como estaban, que no podían lograr mi extradición ni
a México, donde es ejecutado. encarcelarme por más tiempo, supuesto que por treinta causas de libelo,
solo lograron encarcelannepor dos a treinta y un días de prisión en el cuarto
Este hecho, va a traer consigo un enfrentamiento casi total de Catarino del carcelero".60
Garza con el Gobernador de Coahuila José María Garza Galán y Don
Bernardo Reyes como Comandante Militar de la 3a Zona. Al temer por su vida pero más la extradición a México, planea irse a
California; sin embargo, resuelve vivir en Corpus Christi. En ese lugar
La furia con que Garza empieza a denunciar públicamente aquellas cosas, continúa con las ideas de las asociaciones mutualistas entre México-Texanos
traerá consigo una serie de actos que concluirán con solicitar expresamente y México-americanos. Es invitado a asistir a la Junta General de aquellos
y por todos los medios posibles su extradición a México. grupos de todo el sur de Texas para discutir los asuntos concernientes al
mejoramiento social de los mexicanos y la armonía de las dos razas. Garza
Con más denuedo, Catarino continúa publicando los excesos del Gobierno fue elegido Presidente en aquella Junta General.
de Coahuila, realizando un viaje personal por los pueblos del Estado;
auxiliado por el comercio local, verifica las acusaciones en contra de Garza Esta situación le permitirá ampliar su vinculación política de comunicación
Galán. Este será el motivo que ocasione la primera solicitud de extradición con Militares en México, principalmente del área fronteriza. Aparecieron
a México, iniciando en Texas la persecución política. en sus memorias los nombres del Gral. Sostenes Rocha de México; Sebastián
Villarreal, Francisco Estrada y Práxedis Cavazos de Tamaulipas; Luis Te-
rrazas de Chihuahua; Luis G. Torres de Sonora y el Gral. Don Francisco
Naranjo de Lampazos. Este último afectado políticamente con la designa- "abandonó la pluma para tomar las amias; selló con sangre lo que escribió
ción de Don Bernardo Reyes como Gobernador del Estado de Nuevo León. con tinta".

En 1887, conoce y logra entablar una profunda amistad con el Dr. y Gral. De esta manera empezó a organizar la revolución. Formulaba como punto
Don Ignacio Martínez. 61 Este había formado parte de la revolución de 1876, objetivo:
iniciada por Díaz; había logrado ocupar un puesto importante dentro del
ejército. A pesar de ello, empezó a discernir sobre la política implementada, "Soy revolucionario de México, enemigo acérrimo de los tiranos y enemigo
concluyendo con un total rompimiento que lo hace retirarse a la vida privada. acérrimo de los americanos, que sueñan con la Baja California y en la
Dedicado a su noble profesión de Médico (había sido discípulo de Gonza- anexión de los estados fronterizos de México..."Soy un revolucionario de
litos) realiza diversos viajes a diferentes países; estableciendo finalmente su buena ley no un bandido fascineroso como pretenden hacerme aparecer
residencia en el sur de Texas. los gobiernos enemigos, con elfin de ver realizados su infames proyectos".64

El primer Plan Revolucionario de Catarino fue firmado el 16 de septiembre


Con probada capacidad intelectual y económica, quedó convertido en un
fuerte impulsor de la disidencia antiporfirista en aquellas ciudades; de esta de 1891. Un segundo y un tercero: el 30 de septiembre y el I o de noviembre
manera se identifica plenamente con Catarino Garza. de 1891 respectivamente. Fueron transcritos a máquina por los Cónsules de
Laredo, Río Grande, San Antonio y Bronswille, Texas, firmado en las
márgenes del río Bravo en el Estado de Tamaulipas, entre los municipios de
Don Ignacio establece un periódico denominado "El Mundo", apoyando
constante y enteramente la actividad periodística y política de Garza. Su Mier y Camargo.
notable presencia y participación una vez establecida su residencia en la
ciuda de Laredo, Tex., no podía pasar desapercibida para el régimen de Díaz El Plan Revolucionario consideraba siete puntos: el derecho del pueblo a
y particularmente para Don Bernardo Reyes como jefe político del noreste revocar los cargos; la ilegalidad del gobierno de Díaz; el estado de terror; el
porfiriano. El Dr. Martínez fue asesinado en aquel lugar un día tle febrero soborno y asesinato vigentes; el riesgo en que se encuentra la nación con
de 1891. motivo de los compromisos del gobierno; el peligro de la soberanía nacional
y de perder la Baja California; la reelección indefinida como sistema político
En un documento escrito por Catarino Garza en Limón, Costa Rica el 25 de y la necesidad que el pueblo tiene de manifestar su voluntad por la fuerza.
junio de 1894, establecía de aquel asesinato entre muchas cosas más, lo
siguiente:
Estos considerandos eran antesala de los objetivos del Plan:

"el día 3 de febrero de 1891, en Laredo, Texas, E.UA.; fue asesinado "Derrocar al Gobierno de Porfirio Díaz; restablecer la Constitución de 1857
cobarde y alevosamente por dos esbirros mexicanos mandados en caballos y salvaguardar la integridad nacional bajo las siguientes acciones:
del ejército por un Coronel Cerón, ciego instrumento del verdugo de la
frontera Bernardo Reyes, Gobernador del estado de Nuevo León. Este
"le Desconocer al General Porfirio Díaz.
conocido en la prensa por El Chacal, desempeño el mismo papel que Mier
y Terán (Gobernador de Veracruz) en los asesinatos oficiales de Veracruz, "2° Desconocer a los Secretario de Estado y Gobernadores.
con la diferencia de que Reyes tuvo que violar el territorio de Estados "3° Llamado a los Jefe Militares y autoridades civiles a tomar una posición.
Unidos para asesinar al General y Doctor Ignacio Martínez". "4Q Se convoca al pueblo mexicano a las armas.
"58 Se solicita la cooperación de la Prensa Independiente.
Según palabras de Garza, pocos meses después del asesinato del Gral. "6e Los firmantes del Plan se denominarán Ejército Constitucional y su
Martínez:
lema será: "Constitución de 1857 e Integridad Nacional".
a
"7 Se nombra Jefe del Ejército Constitucional del Norte al escritor
fronterizo don Catarino E. Garza. "La tercera expedición compuesta de 29 individuos y capitoneada por
"8°Al triunfo de la Revolución se convocará a elecciones para un Congreso Carmen Ibañez, pasó a México cerca de Guerrero, Tamaulipas, el 20 de
Constituyente. diciembre siguiente. En el mismo día sorprendieron en el rancho de las
a Tortillas al capitán Cristóbal Enríquez, que tenía una guerrilla de 12
"9 El Congreso Constituyente revisará la Constitución del '57.
hombres, y el cual se retiró dejando 2 muertos y dos heridos y haciendo a
"10a Se elevará a preceptos Constitucionales los siguientes principios: no su vez dos muertos al enemigo. El día 21 fueron alcanzados en el Arroyo
elección de caudillos militares después de una revuelta, dar amplia del Bagre, entre Vallecillo y Parás, por los capitanes del l3avo. Regimiento
Juan M. Figueroa y Pedro Reyes, con 40 hombres cada uno, quienes lo
libertad a los partidos políticos, quitar toda clase de trabas al comercio
derrotaron, y dispersados en el monte se acercaron al río Bravo. El Teniente
y ala industria, dar soberanía a los estados e independencia a los Indalecio Sada los alcanzó cerca del río el día 22, y huyeron pasándose al
municipios y basar todas las reformas constitucionales en principios lado de los Estados Unidos, dejando tres carabinas y cinco caballos.
democráticos.
" 11Q Deslindar los terrenos baldíos y repartirlos entre los mexicanos que se "En las dos últimas ocasiones llegaron las bandas hasta tocar la frontera
del Estado de Nuevo León. En las tres ocasiones las bandas de Garza
comprometan a cultivarlos y permanecieron en territorio mexicano solamente el tiempo que tardaron en
"12s Las autoridades que reconozcan este Plan, siempre y cuando hayan darles alcance las fuerzas encargadas de perseguirlos, y Catarino E. Garza
actuado honorablemente serán conservadas en su cargo". tan solo acompañó la primera expedición. En ninguna de esas tres
ocasiones atacaron las bandas de Garza ninguna población de importancia
El Plan Revolucionario enmarcaba los problemas existentes no solo en la y se limitaron a estorsionary robar a personas indefensas que encontraron
región fronteriza, sino en todo el país. Logrando ser avalado por más de mil en los ranchos o en sus caminos. Tampoco se batieron con ninguna fuerza
firmas de mexicanos radicados en el área fronteriza. El ejército de Catarino mexicana de consideración y cuando fueron alcanzados huyeron volviendo
compuesto de 200 a 600 hombres, eran conocidos en la región con el nombre a Texas. Hay fundamento para creer que el Coronel Nieves Hernández, que
de "Los Catarinos" o de "Los Pronunciados". mandaba un regimiento de Caballería del Ejército Mexicano, y que fue a
quien se encomendó la persecución de esas bandas durante sus dos
primeras incursiones, estaba comprometido a lo menos a no perseguirlas
fueron tres las incursiones militares d e Garza al territorio mexicano según
eficazmente, y esto explica porque pudieron permanecer en territorio
las palabras de Romero, 56 Embajador de México en Washington:
mexicano, nueve días a la primera vez y cinco a la segunda. Las pruebas de
la complicidad del Coronel Hernández fueron tan graves, que sometido a
"Las primera incursión de Garza al territorio mexicano, tuvo lugar el 15 de juicio y examinado *l caso por una Corte Militar, fue condenado a muerte,
septiembre de 1891, y se compuso de 26 hombres que se aumentaron cuya sentencia está actualmente pendiente de revisión por la Suprema Corte
después con otros 12. Pasaron por las inmediaciones de Mier y per- de Justicia marcial, establecida de la ciudad de México..."
manecieron nueve días en territorio de Tamaulipas, excursionando a lo
largo del Río Bravo entre Reinosa y Camargo, hasta llegar cerca de
En la otra versión: las entradas al territorio mexicano según palabras de
Matamoros.
Garza contaban con la simpatía de grandes núcleos de la población fronte-
"La segunda expedición que pasó el 7 de noviembre del mismo año, frente riza de ambos lados del río. Aquella rebeüón que duró varios meses entre
al rancho de Agua Negra, se compuso de setenta y tantos individuos, finales del año de 1891 y parte considerable del 92, fue duramente persegui-
capitoneados por Eustorgio Ramón y Juan Antonio Flores, y pennaneció da y amenazada tanto por los militares fronterizos mexicanos como por las
cinco días en territorio mexicano. El día 8 se aproximó aAgualeguas, pero autoridades del sur de Texas. En tanto que la prensa estadounidense-oficial
estando armandos los vecinos, no atacó la población. El día 11 fueron e independiente-se mostraba generosa al difundir los acontecimientos ar-
alcanzadas esa bandas y batidos por las fuerzas mexicanas en el Der- mados realizados por Catarino en la frontera mexicana.
ramadero de las Orejas.
Pero antes de estas operaciones en Nuevo León, Reyes había elaborado un de un nuevo decreto que con el #42, aparece el 31 de octubre. El Congreso
informe bastante completo de las actividades "subersivas" realizadas por de la Unión autoriza los límites con un decreto federal expedido por Porfirio
Catarino Garza y varios individuos. Solicitando la extradición formal de Díaz el 13 de diciembre. Don Bernardo Reyes envía la iniciativa de la
aquellos "fascinerosos" al Gobierno d e Texas. El Cónsul mexicano en Was- fundación de la villa fronteriza de Colombia el día 15, siendo aprobada por
hington en telegrama fechado el 16 de enero de 1892, informa de tal solicitud el Congreso Local a través del decreto # 5 2 el 16 de diciembre de 1892. Este
al Secretario de Relaciones Exteriores de México, Don Ignacio Mariscal; mismo día envía una nota al Secretario de Relaciones Exteriores, manifes-
anotando que Reyes al hacer la petición señalaba el lugar de los Estados tando que en virtud del decreto expedido el 13 de diciembre por el Congreso
Unidos donde podrían encontrarlo: de la Unión, Nuevo León se ha convertido en Estado colindante a los
Estados Unidos. Ante la nueva dimensión, solicita que el Embajador de
"Se solicita la extradición de Catarino Garza, Primitivo Cisneros, Rosalío México en Washington dé copia de tal documento al Gobierno de los
Treviñoy Pablo Muñoz que deben encontrarse en la Ceja del "Gato" o del Estados Unidos para los efectos legales y en especial para los tratados de la
"Prieto", del Condado de Duvaly Starr, estado de Texas".66 extradición de criminales vigentes entre ambos países.

Aunque el informe parecía completo, el gobierno de Texas se negaba a El 1Q de abril de 1893 en su informe presidencial Don Porfirio Díaz señalaba:
formular la extradición; ya que la legislación vigente fechada el 11 de
diciembre de 1861 preescribía que la extradición entre México y los Estados "resuelta la cuestión de límites entre los estados de Nuevo León y Coahuila,
Unidos, podía realizarse solo con los estados colindantes o fronterizos al de tal manera que el primero de ellos ha entrado en posesión de un terreno
país vecino, o bien, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. Le colindante con el de los Estados Unidos de Norteamérica, es ya por los
resultaba atractiva a Don Bernardo, la posibilidad de extraditar a aquel mismo un estado fronterizo y goza el privilegio, según el tratado vigente con
notable personaje que tantos dolores de cabeza le estaba causando a Don aquella nación, de solicitar por medio de sus autoridades, sin necesidad de
Porfirio. A la vez de poder congraciarse con él sin necesidad de recurrir a valerse del Ejecutivo Federal, la extradición de los criminales que cometen
delito en su territorio y vayan a refugiarse al inmediato Estado de la nación
la ayuda del Secretario de Relaciones Exteriores.
vecina. El nuevo carácter que en tal virtud ha asumido Nuevo León, fue
desde luego comunicado al gobierno de los Estados Unidos y quien hizo
La posibilidad sería consumada en tanto pudiera convertir jurídicamente a saber al Procurador General^ al Gobierno de Texas, colindante ahora del
Nuevo León en Estado fronterizo. Vuelve a retomar los estudios iniciados referido estado mexicano...'
sobre los límites de Coahuila al interesarse en los terrenos colindantes al
Bravo, por el norte de Nuevo León.Se da cuenta que es precisamente el 25 La persecución en Texas de Catarino a partir de aquel momento, fue
de mayo de ese año, la fecha límite señalada por la Comisión de Arbitra- inagotable y fructificó a los pocos meses de 1893. Garza temía tanto a la
miento para presentar el veredicto final del laudo arbitral. extradición a México como a los encuentros obligados con la policía nortea-
mericana, aún cuando contaba con la simpatía general de la prensa en los
La urgencia de Reyes por sacar adelante el proyecto de hacer de Nuevo Estados Unidos. Por otra parte molestaba al régimen porfiriano, principal-
León un estado fronterizo capaz d e realizar en los términos legales la mente al Embajador Mexicano en Washington; los hechos atribuidos de que
extradición de "reos con delitos graves", como eran los que caracterizaban la Revolución de Catarino Garza carcomía cada vez más al gobierno de Don
a Catarino Garza, dió resultado. En menos de ocho meses se hizo lo que no Porfirio. Diversos artículos periodísticos norteamericanos magnificaban los
se pensó hacer siquiera en décadas. E n síntesis, el proceso quedaría así: el hechos en México, atribuyéndole inclusive, situaciones que nada teman que
20 de mayo de 1892 quedó concluido el laudo arbitral entre límites de Nuevo ver con las actividades de Catarino. Esos acontecimientos obligaron al
León y Coahuila; aprobado el 19 de julio por el Congreso de la Unión. El 2 embajador mexicano ante aquel país, a redactar aquel documento en abril
de agosto a través del decreto #35 el Gobierno de Nuevo León finiquita los 1892. Romero señalaba de la revolución de Catarino:
h'mites con Coahuila, sin embargo son modificadas algunas cláusulas a través
"Es un movimiento que preocupa y alarma a un régimen ya consolidado,
Rica, logra destacar ganando prestigio como orador, escritor y hombre de
al de Porfirio Díaz, porque pone en riesgo las relaciones de México con el
país vecino y porque tiene el respaldo de viejos políticos y soldados..:**' armas, bajo el nombre de Erasmo G. Betancourt.

A la par de reclamar la importancia que le daban algunos sectores estadou- Al lograr infiltrarse, que por su carácter fue cosa fácil, logra ganar enormes
nidenses, favoreciéndola grandemente con comentarios y noticias totalmen- simpatías en los influyentes círculos políticos costarricenses; formula en
te falsas. junio 25 de 1894, una interesante y profunda proclama titulada: "La Era de
Tuxtepec en México o sea la Rusia en América", (señalada en partes en
En cambio en México, las actividades de Garza eran calificadas por la prensa párrafos anteriores). En ella dá severas críticas y denuncias del régimen
local como bandas organizadas de grupos fascinerosos sin más sentido que porfirista así como informaciones precisas de la situación pob'tica existente
el de robar y asaltar. en México, a los revolucionarios centroamericanos.

La reiterada solicitud de extradición en la persona de Catarino Garza por Por su activismo y recia personalidad, en poco tiempo pierde su oculta
Reyes, obligaba la persecusión plena de las autoridades americanas en el sur identidad; al ser confirmada precisamente por Don Bernardo Reyes su
de Texas, obteniendo por ello un considerable saldo de muertos y heridos identidad "subersiva". Proporciona a los Estados Unidos no solo sus datos
con los policías de aquel lugar en los enfrentamientos obligados. personales, sino hasta la fotografía de su persona para comprobar que el
Secretario de la Comandancia Principal del Puerto de Limón, Costa Rica,
Ante aquellos hechos Catarino insistía: llamado Erasmo G. Betancourt, era el mismo Catarino Garza.

"Los ejércitos de Díaz para sofocar la rebelión garcista, tuvo que recurrir a Al confirmar la identidad, la extradición de Garza es solicitada por dos
la protección de los texanos filibusteros, celebrando por cierto, pactos países: por México y por Estados Unidos. Bernardo Reyes la reitera después
indecoros y secretos con el Gobierno de Texas".69 de haber circulado en México el folleto proclama de Catarino: "La Era de
Tuxtepec en México", en el cual catalogaba ya a Don Porfirio, como "dicta-
Las causas que Catarino anteponía al dar por terminada su revolución, dor vitalicio".
fueron manifestadas en estos párrafos:
La extradición no da resultado, pues Garza mostraba haber logrado impor-
"El fracaso de mi revolución no fue precisamente a lo poderoso que sea tantes influencias de amigos políticos y militares, tanto entre el gobierno
Don Porfirio Díaz, sino a la intervención oficiosa de lasfuerzas americanas,
costarricense, como de otros del centro y sur de américa.
con las que me vi precisado a pelear porque en combinación con las
tuxtepecanas, me atacaban rudamente, poniéndose siempre a la ofensiva,
Sus ideas continúan trabajando en función de organizar la revolución donde
pues sabían los americanos que esquivaba todo encuentro con ellos. "En
esa actitud estuve por muchos meses, hasta que consideré que las cosas se hubiera tiranos. Prepara sus esfuerzos para derrocar el gobierno de Colom-
complicaban de tal manera, que más tarde la Historia, ese juez de la bia. Que de no efectuarse, orientaba sus ideas para dirigirse a México en pos
conciencia humana, me presentaría como factor responsable de un con- de derrocar el tirano régimen de Díaz.
flicto internacional. Esa circunstancia y la de haber salido gravemente
herido, me privaron de continuar en la lucha justa y franca que emprendí Con ideas, armas y gente, intenta tomar el Cuartel General de Bocas del
el año de 1891".™ Toro, Panamá, el 8 de marzo de 1895. Al se rechazado el asalto armado, en
el enfrentamiento Catarino E. Garza "el mexicano en extranjero suelo",
71
pierde la vida.
Para marzo de 1893, existen indicios fidedignos de su estancia en Costa Rica,
a donde se traslada después del inagotable cerco de los "rangers" americanos
Los pormenores de sus actividades en Centroamérica eran conocidos en
a su persona. En aquellos lugares, principalmente en Puerto Limón, Costa
México, de tal manera que al ocurrir su muerte, a los tres días el régimen
porfirista mostraba su regocijo al publicar en la prensa nacional la desapa-
rición de "el revoltoso de la frontera en Texas".
El 15 de diciembre de 1892, Don Bernardo Reyes en su calidad de Gober-
Tal pareciera que con la muerte de Catarino Garza, quedarían concluidas nador del Estado, envía al Congreso una iniciativa en la que señalaba:
varias cosas en México. Principalmente Nuevo León y particularmente
Colombia, N.L. La villa que había transformado a Nuevo León en Estado "Habiendo sido confinnado por el Congreso de la Unión, según su decreto
fronterizo, empezaba a cobrar su factura. En el informe que rendía don fecha 13 del actual el arreglo de límites entre este Estado y el de Coahuila,
Bernardo Reyes al Congreso Local en 1895 aseguraba: conforme a los convenios relativos de 20 de mayo de 17 de octubre del
presente año, los cuales merecieron en su oportunidad la aprobación de
esa H. Cámara, viene a ser Nuevo León Estado fronterizo por la parte del
"en los últimos dos años, a raíz de haberse convertido Nuevo León en
territorio que en el fundo de la "Pita" limítrofe con el río Bravo le cor-
Estado fronterizo, el gobierno del Estado había logrado tramitar, directa-
responde, según la línea divisoria que en dichos convenios se demarca.
mente con el Gobierno de Texas 16 extradiciones..."12
"En tal virtud, el Gobierno de mi cargo considera de interés general y
Sin estar en ellas por supuesto, la de Don Catarino E. Garza Rodríguez.
particular del Estado, el que se erija una villa cerca de la margen derecha
de dicho río en el expresado fundo, para lo cual juzga que conviene
aprovechar para ese fin ciertos elementos necesarios de que pueda disponer
actualmente; y al efecto se somete, por el digno conducto de ustedes, este
asunto al ilustrado juicio de esa H. Legislatura, iniciando el proyecto de
decreto que me honro de acompañar para lo que tengo a bien resolver".

La Comisión que tomó en sus manos la iniciativa del Gobernador, anteponía


al H. Congreso:

"no puede menos de ser provechoso para Nuevo León, tener una nueva villa
o ciudad, y especialmente en la frontera a orillas del río Bravo. Las
consideraciones que sobre este punto pueden hacerse son obvias y en tal
concepto las omitimos.. "Concluimos por tanto sometiendo a nuestra
deliberación las proposiciones siguientes, para cuyo despacho pedimos
dispensas de trámites:

"Artículo 1Q: Se autoriza al Ejecutivo del Estado:


porfirista mostraba su regocijo al publicar en la prensa nacional la desapa-
rición de "el revoltoso de la frontera en Texas".
El 15 de diciembre de 1892, Don Bernardo Reyes en su calidad de Gober-
Tal pareciera que con la muerte de Catarino Garza, quedarían concluidas nador del Estado, envía al Congreso una iniciativa en la que señalaba:
varias cosas en México. Principalmente Nuevo León y particularmente
Colombia, N.L. La villa que había transformado a Nuevo León en Estado "Habiendo sido confirmado por el Congreso de la Unión, según su decreto
fronterizo, empezaba a cobrar su factura. En el informe que rendía don fecha 13 del actual el arreglo de límites entre este Estado y el de Coahuila,
Bernardo Reyes al Congreso Local en 1895 aseguraba: conforme a los convenios relativos de 20 de mayo de 17 de octubre del
presente año, los cuales merecieron en su oportunidad la aprobación de
esa H. Cámara, viene a ser Nuevo León Estado fronterizo por la parte del
"en los últimos dos años, a raíz de haberse convertido Nuevo León en
territorio que en el fundo de la "Pita" limítrofe con el río Bravo le cor-
Estado fronterizo, el gobierno del Estado había logrado tramitar, directa-
responde, según la línea divisoria que en dichos convenios se demarca.
mente con el Gobierno de Texas 16 extradiciones..."12
"En tal virtud, el Gobierno de mi cargo considera de interés general y
Sin estar en ellas por supuesto, la de Don Catarino E. Garza Rodríguez.
particular del Estado, el que se erija una villa cerca de la margen derecha
de dicho río en el expresado fundo, para lo cual juzga que conviene
aprovechar para ese fin ciertos elementos necesarios de que pueda disponer
actualmente; y al efecto se somete, por el digno conducto de ustedes, este
asunto al ilustrado juicio de esa H. Legislatura, iniciando el proyecto de
decreto que me honro de acompañar para lo que tengo a bien resolver".

La Comisión que tomó en sus manos la iniciativa del Gobernador, anteponía


al H. Congreso:

"no puede menos de ser provechoso para Nuevo León, tener una nueva villa
o ciudad, y especialmente en la frontera a orillas del río Bravo. Las
consideraciones que sobre este punto pueden hacerse son obvias y en tal
concepto las omitimos.. "Concluimos por tanto sometiendo a nuestra
deliberación las proposiciones siguientes, para cuyo despacho pedimos
dispensas de trámites:

"Artículo 1Q: Se autoriza al Ejecutivo del Estado:


7.- Para que promueva lo necesario para la fundación de una villa en ellos, serían vendidos a precios accesibles en condiciones similares a los
elfundo de la "Pita", frente al río Bravo, asignándole por jurisdicción otorgados gratuitamente.
el mismo fundo.
Se insistía del cuidado que tendrían las autoridades para aceptar a las
"II.- Hacer los gastos que crea indispensable al objeto dicho. personas que acudieran a poblar el lugar. Solo serían aceptados hombres de
buena conducta, teniendo como condición llevar familia para:
"III.- Para que cuando estén reunidos los elementos de población que
el caso requiere, decreta la erección de la villa, dándole el nombre "formar una población que tenga las perspectiva de desarrollarse dentro de
de "Colombia", pudiendo dispensar delpago de contribuciones a sus los límites de una extricta moralidad".
habitantes hasta por un año.
El Gobierno había propuesto como fecha límite la presentación de las
"IV.- Para nombrar autoridades en la villa que se erija, interír llega la familias en el lugar, el día 20 de enero de 1893, a efecto de que a los treinta
época de verificarse elecciones correspondiente. días siguientes se presentaran con el título provisional otorgado en la
inscripción.
Artículo 2Q: El Ejecutivo dará cuenta a ésta Cámara del uso que
haga de las facultades que se le confieren en el Artículo Había nombrado Reyes, en uso de las facultades otorgadas, como Encarga-
anterior".14 do Político de la naciente comunidad; a Don José María Herrera, quien
hasta entonces había fungido como Capitán de Rurales. Se habían conocido
El decreto fue expedido el 16 de diciembre, dos días después de haberlo años atrás, cuando este era escribiente en el juzgado del Distrito de Río
recibido el Congreso y con el número 52 fue aprobado por unanimidad. Grande. 77

Con las máximas facultades otorgadas, Bernardo Reyes inicia la promoción Con su flamante puesto en Colombia, Herrera seguía bajo las órdenes de
legal de los asentamientos en el lugar, a orillas del Bravo. Aun cuando ya Reyes; correspondiéndole por tal motivo, hacer reporte y aplicación de los
tenía elaborado el plano de la construcción del poblado y varias personas terrenos en las orillas del Bravo.
enlistadas, calculaba que en un período no mayor de dos años, aquello podía
prosperar para decretar efectivamente la creación de la Villa de Colombia. Se manifestaba una mínima respuesta a los llamados del Gobierno. Los
pobladores eran pocos, ya que el acceso al lugar fue desde siempre un
Sin embargo pasaron otras cosas. El plano proyectado comprendía 100 complicado problema:
manzanas de 82 varas por lado; tres plazas; calles de 18 varas de ancho y dos
principales de 21 que atravesaban en cruz la población, dejando terreno para "Persona conocedora del terreno ha dicho que para ir de la Estación de
aumentar, como seguramente sería probable. Comprendía a la vez un cami- Jaríta a la Congregación de Colombia, se toma el sendero angosto de
no central en el agostadero d e 35 varas de ancho con lotes en ambos lados. 75 Naranjo hasta las norias de Peñitas de allí, el arrastradero directo hasta la
citada Congregación".
Los terrenos de agostadero (fuera de la cabecera municipal), comprendían
de menor a mayor extensión, según se fueran retirando del terreno urbano. A pesar de ser repetitivos estos anuncios en el periódico oficial, era notoria
Fueron clasificados en cuatro series según su extensión y era escogido según la escasa respuesta.
las necesidades del vecino poblador.
Para el 5 de febrero de 1893, es festejada en el lugar la primera fiesta
Aun antes del 16 de diciembre, había sido profusamente difundido a través patriótica; ella consistió en la realización de un desfile cívico que recomo
del órgano oficial del Gobierno del Estado "La Voz de Nuevo León". Se las plazas y calles trazadas. Los escasos pobladores que apenas llegaban a
informa que a los setenta primeros pobladores, gratuitamente se les otorga- cien personas, lanzaban vítores no solo a los héroes nacionales, sino también
rían dos terrenos: uno para edificar y otro para agostar. Los posteriores a a Don Bernardo Reyes y a Don Porfirio Díaz, haciendo salvas con sus armas.
En esa ocasión por "decisión unánime" la población firmó un acto de apoyo
a Díaz en "contra de los bandidos del Valle de Texas". En ella eran incluidas 33. Estanislao Ortiz 41 20
ochenta firmas de vecinos. 79 Para finales de este mes, fueron expedido 150 34. Esteban González Flores 35 74
35. Evaristo Gutiérrez 39 1
títulos de concesión de terreno de poblar y de agostadero. 4
36. Eugenio Hinojosa 72
37. Eligió Carrillo 73 47
"NOTICIA DE LAS CONCESIONES DE TERRENO DE 38. Eugenio de la Garza Ramos 40 12
POBLAR Y DE AGOSTADERO DE LA CONGREGACION 39. Eustaquio Villarreal 79 16
40. Felipe Cisneros 75 72
DE COLOMBIA, CUYOS TITULOS SE HAN EXPEDIDO'^
41. Felipe N. Brambila 55 55
42. Félix García 7 89
43. Félix López 29 67
Num7 ISo.de la
Pro- 44. Florencio Ramos 17 102
Nombre del Concesionario media man- Núm. y serie del terreno de agostadero
gre- 45. Francisco Martínez 25 62
zana del
sivo terreno de 46. Francisco Martínez Cruz 27 104
poblar Serie 1 Serie 2 Serie 3 Serie 4 47. Francisco Salinas 12 75
48. Francisco Ramírez 14 14
49. Francisco Reyes 15 10
1. Agustín Gutiérrez 23 35
50. Fortino Cantú 61 11
2. Albino Sáenz 84
51. Francisco Sánchez 95 103
3. A m a d o González 25 70
52. Florentino Garza 52 15
4. Aurelio Acuña 66 31
53. Francisco Dávila 70 12
5. A n t o n i o Cárdenas 33 16
54. Francisco Morelo Elizondo 37 14
6. A m a d o Peña 51
55. Felipe García 74 43
7. A b r a h a m E. Taméz 58 21
56. Felipe Valle 36 56
8. Abundio Rocha 2 114
57. Gabriel Hinojosa 47 12
9. Alejandro Garcia 26 66
58. Gregorio Molina 62 22
10. Anastacio Garza 81
59. Guadalupe Linares 54 9
11. Anacleto Rodrígez 6 53
60. Gabriel Briseño 5 63
12. Alejandro Garza 52 87
61. Gaspar Pérez 93 9
13. Atilano Dávila 87 68
62. Gregorio Banda 32 12
14. Antonio Guzmán 97 60
63. Guillermo Sánchez 92 110
15. Alejo A. Flores 49 33
64. Hilario Castillo 10 52
16. Bruno Arriaga 10 54
65. Hilario Hernández 85 51
17. Canuto Ramírez 96 80
66. Hervey Castañeda 65 5
18. Cesáreo Cortés 4 73
67. Ismael P. T a m é z 48 15
19. Cayetano Iruegas Enríquez 12 71
68. Isabel Ríos 3 108
20. Celestino Treviño 55 65
69. Jacinto López 47
21. Calixto Rodríguez 34
70. Jesús Sáenz 77 4
22. Cerbellón C. Cárdenas 65 83
71. Jorge P. Pérez 29 16
23. Canuto Ramírez 18 81
72. José Ma. Castañeda Gil 63 7
24. Carlos García 99 58
73. José Ma. H e r r e r a 45 69
25. Crispín Barrera 91 82
74. José Ma. Salinas 22 78
26. Catarino Villegas 3
75. José Velarde 64 57
27. Dionisio Cantú 38 17
76. Juan Guevara 14 91
28. Donaciano López 50
77. Juan Rodríguez 57 2
29. Darío Bosques 8 94
78. Juan Santos 17 100
30. Diego Gutiérrez 75 88
79. Juan R. García 31 47
31. Cirilo Cervantes 87
80. Juan N. García 71 17
32. Encarnación García 78
81. Jacinto T r e v i ñ o 4 61
82. Juan J. Cabriales 57 Roque Herrera 34 37
131.
83. Julio Rodríguez 1 101 Refugio Galán 73 49
132.
84. Juan Viijan 83 Roque Ramos 14 92
32 133.
85. Juan Lozano 33 79 134. Rafael Bustamante 68 53
86. Jesús Silva 21 135. Regino Rodríguez 82 42
11
87. Juan García González 45 Sabino B. Fernández 57 41
136.
88. Juan Garza 39 Santiago Cárdenas 44 14
5 137.
89. Juan López 86 Santiago Rodríguez 67 5
37 138.
90. José Benavides 93 Sostenes Treviño Jaime 13 27
26 139.
91. José Rodríguez 92 Santa Ana Salazar 8 93
40 140.
92. Julio Cantú 89 Simón Ramírez 6 107
31 141.
93. Juan Flores 83 4 Teófilo Cortés 7 111
142.
94. Lamberto Barrera 30 Teófilo Taméz 38 23
98 143.
95. Luis Treviño 11 30
144. Tiburcio Coronado
96. Lucas Villarreal 86 50 41
145. Tomás Menchaca
97. Leonardo Robledo 94 91 105
45 146. Teófilo Zúñiga
98. León López 60 23 3
147. Victoriano Suárez
99. Macedonio Tamez 48 35 20
25 148. Vicente Villarreal
100. Manuel Linares 54 7 16 64
149. Valeriano Rodríguez
101. Martín Rodríguez 77 29 61
150. Vidal Vela
102. Melchor Vela 44 18
103. Merced Flores 26 1
104. Manuel Valdez 32 13 Estos títulos se habían expedido a las personas que habían acudido al lugar,
105. Matías Treviño 22
106. Manuel Vega 1 85
iniciando de diferentes maneras la edificación de sus terrenos.
107. María Concepción Flores 11
108. María Bartola Sotomayor 60 58 Quedaron pendientes 44 más que al no poderse trasladar en el tiempo
109. Máxima Polanco 79 30
110. Miguel Garza
señalado, se comprometían a efectuarlo en un plazo posterior.
81 50
111. Manuel de los Santos 18 39
112. Manuel Saldaña 9
113. Manuel Garza González 58 3
114. María Lucía Cruz 37 76
115. Maximiliano Cardona 71 90
116. Miguel López 16 7
117. Ma. Cesárea González de Solís 41
118. Mateo Flores Hernández 84 44
119. Nieves Ortiz 2 19
120. Pedro Rigal 57 30
121. Pedro Castañeda 63 11
122. Próspero Garza 9
123. Pedro Hernández 76
124. Pablo H. Sepúlveda 27 28
125. Pascual Vázquez 24 24
126. Porfirio Lozano 42 99
127. Plutarco Sagaruaga 76 116
128. Rafael Serna 42 2
129. Ramón Jaime 28 9
130. Ramón Uresti 74 6
35. Nicolás Ortiz 108 117
"NOTICIA DE LAS CONCESIONES DE TERRENO DE 36. Prudencio Rodríguez 68 17
POBLAR Y DE AGOSTADERO DELA CONGREGACION 37. Roque Sánchez 62 35
DE COLOMBIA, PENDIENTES DE PLAZO PARA LA 38. Raymundo Díaz 88 24
EXPEDICION DEL TITULO RESPECTIVO*1 39. Santiago Cabrera 95 57
40. Teodoro García 5 59
41. Teófilo Gil 19
Núm. No. de la 42. Telésforo Paredes 82 115
Pro- Nombre del Concesionario media man- Núm. y serie del terreno de agostadero 43. Vicente Cruz 20 95
gre- zana del 44. Zenón Delgado 24 19
sivo terreno de
poblar Serie 1 Serie 2 Serie 3 Serie 4

En enero 17 de 1894, Don José María Herrera notifica al Gobernador, el


1. Anselmo Cavazos 100 109
2. Alejandro García Villarreal
ausentismo de distintas personas que no demostraban intenciones de radi-
49 60
3. Albino López 105 36 carse, además de no edificar en el lugar. Estimando por tal motivo la
82
4. Braulk Fabela 97 8 caducidad de sus concesiones.
5. Benigna Mtz. Vda de Mtyor. 106 27
6. Benjamin Cruz 108 56
7. Carlos López 31 10 Hidalgo, Coah.
Sixto Vázquez 10 de Mayor de 1893
8. Carlos Nahitt 98 25 Nava Coah.
Severo M. Ortega 9 de Mayo de 1893
9. Carlos Enriquez 109 112 Cd. Laredo de Tamps.
Basilio Hinojosa 19 de Diciembre de 1892
10. Ciriaco López 90 120 Cd. Laredo de Tamps.
Camilo L. Durán 16 de febrero de 1893
11. Demetrio Gámez 96 84 San Felipe, Coah.
Carmen Al varado 21 de Mayo de 1893
12. Darío Zúñiga 109 23 Laredo, Tamaulipas.
Cerbellón Cárdenas 10 de Febero de 1893
13. Eusebio Ortiz 28 1 Laredo, Tamaulipas.
Eleuterio Balderas 3 de febrero de 1893
14. Evaristo García 78 59 Laredo, Tamaulipas.
Eustorgio Hernández lo de Mayo de 1893
15. Eduardo y Martínez 105 29 Sabinas Hidalgo, N.L.
Fortino Fertín lo de Abril de 1893
16. Francisco Castañeda 64 77 Feo. Hdz. Chagollán Monclova, Coah.
29 de Mayo de 1893
17. Francisco Cruz 40 97 Herculano González Mineral de Hondo, Coah.
9 de Mayo de 1893
18. Faustino Vela 80 22 Homobono Segovia Laredo, Tamaulipas.
29 de Febrero de 1893
19. Francisco de J. Villaseñor 36 8 José Garza Laredo, Tamaulipas.
3 de Febrero de 1893
20. Felipe Castañeda 80 13 Juan Martínez Laredo, Tamaulipas.
22 de Febrero de 1893 Laredo,texas.
21. Francisco García 21 96 Wenceslao Rodríguez
18 de Enero y 21 de mayo de 1893
22. Francisco Ramírez Gallegos 107 119
23. Guillermo González 98 8
24. Sabino de la Peña 104 110
25. Juan Bazaldúa 72 55
Los datos anteriores deberán ser tomados con reserva, ya que esta situación
26. Julio Palacios 70 20 fue un problema latente en el lugar desde los primeros asentamientos. Lo
27. José Esquivel 89 32 forzado del registro previo, los problemas de traslado para tomar posesión,
28. José Ma. Villa 90 21
el mantenerse y edificar en un espacio inhóspito y alejado; entre otras cosas,
29. Juan Garza Bazán 107 106
30. Ma. Valentina Esparza de P. 85 34 complicaban profundamente el proceso. Aun cuando el Gobierno mostraba
31. Ma. Paula Ibarra 20 15 cierta comprensión y patemalismo, los asentamientos carecieron en mucho
32. Ma. Eleuteria Ochoa 13 86 de formalidad. No todos los que se registraron como concesionarios llegaron
33. Ma. Severiana Vielma 19 10
al lugar a asentarse y sí algunos que no se registraron previamente; tomaron
34. Nazario Rodríguez 66 33
posesión de inmediato por el hecho de haberse trasladado al lugar. D e tal
manera que eran constantes las comunicaciones de Herrera con el Gober- ció, por el abuso que el particular hacía en trasladar personas en diferentes
nador pidiendo orientación en ese sentido. 8 3 horarios, incluso a media noche, cobrando cantidades exhorbitantes.

A pesar de la inestabilidad de la población, casi inmediatamente a la llegada Para 1895, la población participaba en elecciones para sacar Alcalde y
de los primeros asentamientos, empezó a operar una oficina de Revisión del autoridades de Lampazos, haciéndose cada vez más alejada la posibilidad
Resguardo Aduanal, dependiente de la Aduana de Nuevo Laredo. El Gral. del lugar de tener las propias.
Reyes previamente había solicitado al Secretario de Gobernación, la reali-
zación de trámites necesarios ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Pensamos que para finales del año de 1895, el motivo de la creación de una
Público. villa fronteriza había sido liquidada. Por los informes del Encargado Políti-
co, mantenido por Reyes hasta el año de 1902, podemos señalar que a la
Otra de las cosas necesarias de subrayar, en el incio de los asentamientos a vuelta del siglo, Colombia quedaba fuera totalmente de una definición legal.
orillas del Bravo, fue la notable ausencia del proyecto religioso. Es decir, El Gobernador Reyes quedó investido de poderes para decretar la funda-
Herrera tras la debida autorización, realizó contrato con el Sr. Pedro Rigal, ción de la Villa que nunca se fundó.
proveniente de Nuevo Laredo, para la construcción de cuatro fincas: ayun-
tamiento, escuela, cuartel y cárcel. En ningún momento se contempló la Los papeles y documentos existentes de Colombia señalan diversas peticio-
construcción de una iglesia, a pesar de que el gobierno había anunciado nes de vecinos, que carentes de un proyecto de colonización completo, con
cuidar de que el poblado creciera "dentro d e los límites de una estricta bases económicas o sociales, dieron vida propia al lugar.
moralidad".
Se contempla desde 1906, los giros de la Tesorería General del Estado para
Se insistía que el edificio de la escuela fuera el más amplio: completar los gastos de la Administración Pública.

"tendrá 12 yardas de luz por seis de ancho y diez pies de alto, construcción En febrero 28 de 1910, se crea por parte de los vecinos, una Junta Municipal
de ladrillos y techo de vigas". Siendo el primero que terminó de construirse, para conmemorar el Centenario de la Independencia, logrando recavar
le fue entregado al Encargado Político para su uso, el 27 de marzo de 1893. fondos para los gastos de un kiosko en la plaza principal.

El edificio del cuartel sirvió para asentar al destacamento del 5 9 Batallón de


De los oficios de los Encargados Políticos enviados a los Gobernadores en
Caballería, y fue ocupado inmediatamente después de haber sido construi-
turno después de 1910, hemos subrayado lo siguiente:
do. Tuvo uso regular hasta el 10 de octubre d e 1899, 84 cuando su Capitán l 2 ,
Franco Castro, por órdenes superiores realizó la salida del cuartel con el
destacamento a su cargo. Desde entonces q u e d ó abandonado, a pesar de las "La vigilancia fiscal sorprendió a varios individuos que pasaban el río Bravo
por pasos clandestinos y al penetrar al territorio mexicano, fueron aprehen-
distintas peticiones realizadas por los vecinos de que fuera ocupado por
didos. Presentándolos a este Juzgado, se les impuso un peso de multa,
fuerza militar como respeto y defensa del lugar. Fue incendiado por las
amonestándoles para que no se repita el caso".
fuerzas federales en 1911, ante el inminente avance de las fuerzas maderistas
en la región. "Al carecer de policía Municipal se solicita tener a bien, gestionar con el C.
Jefe de la 3e Zona Militar, instalar en ésta un destacamento de 20a 25
A partir del año de 1894, el Gobierno del Estado otorgó concesión particular dragones para seguridad de los intereses generales de la población".
al Sr. Pedro Morales, para hacer uso de una esquifa (especie de lancha), que
cruzaba el río para-pasar al poblado de Dolores, Texas. Sin embargo, el "Se pide pemiiso por encontrarse el municipio en circunstancias des-
propio encargado político prohibía continuamente la suspensión del servi- favorables, efectuar entre varias personas, una temporada de feria, sin
comprometer en nada los intereses municipales".
"El General en Jefe de la 3a Zona Militar, niega por carecer de fuerza, el dirija al Cónsul Sr. Melquíades García, que nos arregle, nos abran el tráfico
cubrir con el destacamento que se le solicita en Colombia".8S de esquifas. También pongo en su superior conocimiento que el Cabo de
Fiscales que tenemos en esta, tiene recogida la llave de la esquifa, y los
"El Encargado Político notifica al Gobernador, el caso de varios vecinos empleados de migración me han hablado varías veces para llegar a un
que no trabajan y viven con alguna comodidad, frecuentando cantinas, esto arreglo sobre el tráfico de esquifas, pues el pueblo no tiene más vida que
y las circunstancias de algunos casos de robo, ha determinado advertirlo del lado americanon.%
sobre el particular, excitándolos al trabajo. Los citados son: Juan y Mar-
garito Castañeda, Otilio García, José Barda, Cesáreo Cortés, Candelario "Anteayer tuve con conferencia del lado americano con el y empleados
Juárez, hijo, y Wenceslao Zúñiga".89 a fin de ver si llegábamos a un arreglo sobre el tráfico de esquifas, única
vida de este pueblo; no fue posible llegar a ninguno. La Compañía de los
"Con motivo de haberse descuidado el comportamiento de las mujeres Mineros, es dueña del terreno donde trafica nuestra esquifa, y esta no
públicas, éstas adquirieron hábitos que escandalizan la sociedad; viéndose permite el tráfico del mey".97
con ello a eximidar a las familias de los paseos públicos, por lo que
determinado, previa su superior aprobación, que todas las mujeres públicas "Se dirige al Sr. Samuel Jordán a Encinal, Texas, solicitando terrenos en
habiten una sola casa y bajo la dirección de una de ellas. Además la policía propiedad del Sr. Culman para el tráfico y no tuvo inconveniente en
lo forma un solo hombre, y no puede encargarse de la vigilancia de ella, permitírmelo, me mandó orden para el tráfico de sus terrenos, por lo que
encontrándose cada una en diversas casas y distantes unas de otras".90 suplico a Usted Señor Gobernador, interponga su influencia ante el Cónsul
Melquíades García, con la Aduana de Laredo, Texas, para el tráfico de
"Otilo García, solicita permiso para colocar un barandal en el esquifas en terrenos de Culman".98
cementerio".91
En el año de 1922, por disposición federal, fue creado en el lugar el reparto
"Se inspeccionó por la Sección de la Gendarmería Fiscal, la casa de de tierras ejidales. En el afán no solo de seguir motivando los asentamientos,
comercio del Sr. Merced Flores, encontrando mercancías extranjeras, sin sino de afianzar una economía capaz de elevar el nivel de vida de los pocos
procedencia legal, y siendo una parte de ellas, producto de un robo
pobladores. Las escasas tierras cedidas para la agricultura ejidal fueron
verificado en la tienda "Minera Texas", según informes del Jefe de la
incorporadas dentro de las obras de irrigación del Distrito de Riego # 50,
Sección".92
con cabecera en la ciudad de Acuña Coahuila. Sin embargo, con el paso del
"Se pide autorización para imponer contribución a casas con juegos de tiempo se comprueba que el hecho no sirvió de mucho.
billar (2) y cantinas en los mismos" 93
Sin más ánimo que el de mostrarles situaciones particulares de escasos
"Los comerciantes infringen la disposición relativa a la venta de maíz. Ya esfuerzos para lograr que aquellos asentamientos pudiesen desarrollar con
que las entradas proceden de Laredo, Tam. y en pequeñas cantidades. vida propia, la vida normal de un poblado del norte, hemos presentado de
Siendo el precio 12 pesos la carga y los comerciantes la venden a 60 y 65".94 tal manera este apartado.

"Se pide que el Gobierno del Estado pague sueldos de 60 pesos a los
maestros de C. Colombia".95 La vida en el lugar transcurrió en ese sentido por ochenta y seis años,
haciéndose cada vez más burocrática la definición política del lugar. Al
"Pongo en su conocimiento que hace más de 15 días los empleados de grado de representarle al Gobierno del Estado un problema político admi-
imigración del lado americano, nos pusieron en cuarentena y cerraron el nistrativo latente.
tráfico de esquifa, y como el pueblo se surte de mercancías de las tiendas
de raya de los Minerales, el pueblo ha sufrido mucho y estamos en pésimas
condiciones por lo que suplico a Usted, Señor General y Gobernador, se
municipios en lo que se refiere a las participaciones en los impuestos tanto
Podrá observarse lo anterior en los fundamentos que a la iniciativa de ley,
federales como estatales, así como los propios del municipioy de los fondos
para la desaparición de Colombia, anteponía el Gobernador Pedro Zorrilla
descentralizados, con todos sus efectos multiplicadores de desarrollo".
el 7 de diciembre de 1978.

"Pedro G. Zorrilla Martínez, Gobernador del Estado de Nuevo León, en


uso de las facultades que me confieren los artículos 68 y 69 de la
Constitución Política del Estado, me permito comparecer ante ese H. Poder
Legislativo y respetuosamente expongo:

"Como es bien sabido el artículo 28 de la Constitución Política del Estado


establece las 51 municipalidades que integran nuestra entidad, y además
la Congregación de Colombia.

"Los habitantes de este territorio de Colombia han tenido históricamente


una vida política singular, explicable pero no contemplada en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, derivándose de
ello que su existencia como comunidad se ha desarrollado con múltiples
dificultades por no tener acceso a las derramas provenientes de las fuentes
de ingreso municipal, estatal o federal, o bien no coparticipar en ellas. Sin
embargo, gracias a las diversas administraciones públicas estatales, ha sido
posible que en su territorio tenga asiento una vida económica y cultural que,
aunque incipiente, ha sido producto del esfuerzo de sus habitantes y de la
atención que ha merecido del Gobierno Estatal. Es de estimarse, no
obstante, que ha llegado el momento de cancelar la Congregación en
cuanto tal y disponer lo conducente a fin de acelerar el impulso del
desarrollo cultural, económico y político de su población, cumpliendo hoy
que es posible, un programa político de vida municipal expresados en el
artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

"Ubicado dicho territorio en un punto limítrofe internacional del país y


encontrándose ya bien comunicado con el resto del Estado, se requiere que
sus habitantes se identifiquen mejor con las instituciones que son propias
de la vida municipal. Además, y como razón fundamental, hemos de tener
presente que en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos establece como única base de su división territorial y de
organización política y administrativa al municipio Libre. El Ejecutivo a
mi cargo estima conveniente la supresión en el texto constitucional del
Estado de dicha Congregación, incorporando su territorio al Municipio de
Anáhuac, con el cual guarda identificación y se encuentra adecuada e
inmediatamente comunicada. Ello permitiría, además, la expresión
política de los habitantes de dicha comunidad en la elección de la autoridad
municipal que ha de servirles, y disfrutar las ventajas que ahora tienen los
El Antiguo Nuevo Reyno de León, lo que más tarde fue el Estado de Nuevo
NUEVO LEON León, no logró traspasar los límites naturales de su frontera norte más allá
del Salado.

Mantuvo con singular esfuerzo un poblamiento inestable definido desde


siempre como lugar de frontera, por más de doscientos años, llamado: Punta
de Lampazos.

Sin embargo, hubo intentos históricos por traspasar aquellos límites sin
éxito, en diferentes períodos de tiempo.

El intento por crear o fundar la Villa de Colombia, se dió dentro de un marco


estrictamente poh'tico. D e controlar las bandas o grupos de disidentes
antiporfiristas localizados en el sur de Texas.

La revolución de Catarino Garza, particularmente obligaba al Gobierno de


Reyes a conseguir y mantener una salida política "para manejar la extradi-
ción de reos con delitos graves".

Sin embargo, para 1895 con la muerte de Garza en Centroamérica, se liquidó


el motivo principal de la creación de la villa fronteriza. Reyes quedó inves-
tido de poder para decretarla.

La Villa de Colombia riunca se fundó. El decreto 52 sólo otorgaba facultades


superiores al Gobernador Reyes.

Colombia se convirtió en una Congregación con algunas decenas de asenta-


mientos humanos.

Mapa actual de Nuevo León y el Municipio fronterizo de Anáhuac 1991.


El Antiguo Nuevo Reyno de León, lo que más tarde fue el Estado de Nuevo
NUEVO LEON León, no logró traspasar los límites naturales de su frontera norte más allá
del Salado.

Mantuvo con singular esfuerzo un poblamiento inestable definido desde


siempre como lugar de frontera, por más de doscientos años, llamado: Punta
de Lampazos.

Sin embargo, hubo intentos históricos por traspasar aquellos límites sin
éxito, en diferentes períodos de tiempo.

El intento por crear o fundar la Villa de Colombia, se dió dentro de un marco


estrictamente político. D e controlar las bandas o grupos de disidentes
antiporfiristas localizados en el sur de Texas.

La revolución de Catarino Garza, particularmente obligaba al Gobierno de


Reyes a conseguir y mantener una salida política "para manejar la extradi-
ción de reos con delitos graves".

Sin embargo, para 1895 con la muerte de Garza en Centroamérica, se liquidó


el motivo principal de la creación de la villa fronteriza. Reyes quedó inves-
tido de poder para decretarla.

La Villa de Colombia riunca se fundó. El decreto 52 sólo otorgaba facultades


superiores al Gobernador Reyes.

Colombia se convirtió en una Congregación con algunas decenas de asenta-


mientos humanos.

Mapa actual de Nuevo León y el Municipio fronterizo de Anáhuac 1991.


A través de un nuevo decreto se anexó su pequeño territorio al Municipio
Agrícola de Anáhuac.
1.- Era nieto del Capitán Alonso de León, señala Don Ernesto Zertuche en
su obra: "Lampazos, mi hidalga tierra". Monterrey, 1982.

2.- Archivo General de la Nación (AGN). Ramo Mercedes. Vol. 69. Fojas
51 y 52. "Instancia de Fray Diego de Salazar 1707". Subrayados de H.C.C.

3.- Idem. Confirmación de la merced otorgada por el Gral. Don Martín de


Alarcón, firmado por el Duque de Linares. 18 de Noviembre de 1813.

4.- A.G.N. Ramo Histórico. Vol. 29. Visita del Padre Fray Miguel Sevillano
de Paredes, Comisario Visitador de la Presidencia de las Misiones del
Río Grande del Norte. Noviembre de 1727. Citado por Leopoldo Naran-
jo en su obra: "Lampazos 1934". pp. 39-52.

5.- Nación de indios sumamente belicosa, cuyas correrías se ubicaban en lo


que actualmente son los límites en el norte de Coahuila y Nuevo León.

6.- González, J. Eleuterio. "Colección de Noticias y Documentos para la


Historia de Nuevo León". Monterrey, 1867. p. 61.

7.- Informe de Melchor Vidal de Lorca y Villena, 1775. Citado por Gon-
zalitos en 'Colección de Noticias y Documentos para la Historia de
Nuevo León", p. 73.

8.- González, José Eleuterio. Op. Cit. pp. 71 y 72.

9.- A.G.N. Ramo Mercedes. Vol. 78. Foja 121.22 de Noviembre de 1857.

10.- Idem.

11.- Informe de Melchor Vidal, citado por Gonzalitos. Op. Cit. pp. 80 y 81.
12. Idem. pp.72y73. 26.- AGENL. Sección Concluidos CL39/671. Oficio del Presidente del
Congreso de Nuevo León al Alcalde Primero de Mier. 5 de enero de
13.- Informe del Gobernador Don Manuel de Vahamonde en 1788. Citado 1853.
por Gonzalitos en su obra: Colección de Noticias y Documentos para
la Historia de Nuevo León", p. 116. 27. Idem. Oficio del Gobierno Provisional de Tamaulipas al Gobierno de
Nuevo León. 11 de febrero de 1853.
14.- Las Compañías Presidíales fueron reformadas totalmente en el año de
1826. 28.- Decreto No. 8 del Gobierno de Tamaulipas con fecha del 2 de abril de
1853.
15.- Archivo Muncipal de Monterrey (A.M.M.) Causas Civiles, Vol. 160.
Expediente 12, 1797. Diligencias sobre la Fundación de la Villa de 29. AGENL. Oficio del Gobierno del Estado de Nuevo León al Gobierno
Azanza. de Tamaulipas. 21 de abril de 1853.

16.- Archivo del Congreso de Nuevo León (ACENL). Expediente 129. 30.- AGENL. LMF 2/68. Demarcación desde el paso de los Reyneros hasta
Decreto # 87 del 9 de octubre de 1850. las extremidades de los límites entre Nuevo León, Coahuila y Tamauli-
pas, a la extremidad sudoeste del fundo de la Pitita. Monterrey, 1892.
17.- Archivo General del Estado de Nuevo León (AGENL). Alcaldes
Primeros. Lampazos, 1848. Caja 7. Noviembre 12 de 1848. 31.- Idem.

18.- La Villa de Parás decretada a erigirse sobre unos terrenos baldíos y 32.- AGENL. Alcaldes Primeros. Lampazos, 1845.
abandonados, el 17 de febrero de 1851 (Decreto No. 104), con vecinos
de San Francisco de Apodaca y Agualeguas. ACENL. Exp. 179. Caja 33.- Idem.
21.
34.- AGENL. CL. 39/862. Froylán de la Paz de la Villa de Lampazos, pide
19.- Veáse Apéndice No. 5. el deslinde y señalamiento de límites por la parte occidental, entre este
Estado y Coahuila. Lampazos, 1854.
20.- ACENL. Memoria del Congreso del Estado de Nuevo León, l e de
febrero de 1853. Expediente 1. Caja 24. 35. AGENL. CL 39/677. Acusación del Gobernador de Coahuila contra Don
Juan Zuazua. Saltillo, Agosto 2 de 1854.
21.- AGENL. Sección Concluidos. CL41/749. Información sobre las diferen-
cias notadas en la Nueva Carta Geográfica de este Departamento 36.- Estos terrenos declarados en dominio a Francisco González de León
levantada por el Ing. Santiago Nigra. 1854. por denuncio de baldíos, fueron comprados por Don Juan Zuazua en
los años siguientes; pues para 1857 cuando es solicitada la derogación
22.- Idem. del decreto del 9 de octubre de 1950 (Mier y Terán), aparecen ya como
de su propiedad. AGENL. Alcaldes Primeros. Lampazos, 23 de mayo
23.- AGENL. Sección Concluidos. CL35/613. Expediente promovido por los de 1857.
avances en la jurisdicción del Estado. Bustamente, Tamaulipas. 1848.
37.- AGENL. Alcaldes Primeros. Lampazos, 9 de octubre de 1854.
24. AGENL. Sección Concluidos. CL39/671. expediente sobre el anexo de
la Villa de Mier a Nuevo León. 1853. Monterrey. 38. AGENL. CL39/706. El Comandante de Lampazos Juan Zuazua, dá aviso
de saür a perseguir a los indios.
25. Idem.
39.- Periódico Oficial del Gobierno Libre y Soberano de Nuevo León: "El
52.- Véase la investigación de Meynardo Vázquez Esquivel en "Contrabando
Restaurador de la Libertad" No. 32. Monterrey, Martes 12 de febrero
y Traición en el Porfiriato. El Corrido de Mariano Reséndez". Ponencia
de 1856.
presentada en el I Simposio del Corrido Norteño. Hacienda San Pedro,
Zuazua, N.L., los días 8,9 y 10 de diciembre de 1988.
40.- Actas No. 6. Dirección General de Investigaciones Humanísticas.
U.A.N.L. Monterrey, N.L. Octubre-Diciembre de 1978. Serie Docu-
53.- "En Busca de Catarino Garza" de Celso Garza Guajardo. UANL.
mentos.
Centro de Información de Historia Regional. Monterrey, 1989.
41.- AGENL. LMF 2/64. Denuncia que Epitacio Reséndez y otros hacen de
las tierras llamadas El Charco de Epitacio, Charco de la Felicidad, La 54.- Véase Apéndice VI.
Pita y el Milagro, situadas en Lampazos. 1881.
55.- Véase las apreciaciones del Dr. Ceballos, ya citado.
42.- AGENL. LMF 2/41 Estudio Histórico-Jurídico de la línea divisoria
entre Nuevo León y Coahuila (1888-1889). 56.- Fundamentación a la Iniciativa del decreto 52 con fecha del 16 de
Diciembre de 1892.
43.- AGENL. LMF 2/56. Límites entre Candela, Coah. y Lampazos, N. L.,
57. Celso Garza señala la formación de un corredor político de profundas
Según quejas hechas por el Gobierno de Coahuila por invadir terreno
de ese Estado. 1882. connotaciones en la frontera mexicana-texana.

44.- Veáse las apreciaciones del Dr. Manuel Ceballos de El Colegio de la 58.- Memorias de Catarino Garza "La Lógica de los Hechos". Cap. XI. p.187.
Frontera Norte en Nuevo Laredo, Tamps. "La Formación de la Fronte- Citados por Celso Garza Guajardo en su obra "En Busca de Catarino
ra: el caso de Colombia, Nuevo León, 1892". Ponencia presentada en la Garza".
reunión COLEF I, organizada por el Colegio de la Frontera Norte
Tijuana, B.C., del 25 al 27 de octubre de 1990. 59.- Era oriundo de Lampazos, Nuevo León. Después de ser escribiente en
el Juzgado de Letras en el Distrito de Río Grande; fue nombrado
Capitán de Rurales (algo así como Jefe de Acordada). Luego Don
45.- AGENL. LMF 1/9. Carlos F. Ayala. Exposición razonada sobre la
Bernardo Reyes lo nombró Encargado Político de la naciente Colombia
última línea divisoria de los estados de Nuevo León y Coahuila... para
sobre las márgenes del Bravo. Logrando mantenerlo como tal por más
arreglar los límites entre ambas entidades federativas. Monterrey, 18 de
de diez años.
junio de 1890.

60.- Memorias de Catarino Garza "La lógica de los Hechos". Cap. XI. p. 188.
46.- "Cronologías de Nuevo León 1596-1955".
Ya mencionadas.
47. AGENL. LMF 1/3. Información sobre límites interestatales que el
Gobierno de Nuevo León pide al de Coahuila, 1892. 61.- Cavazos Garza, Israel. "Diccionario Biográfico de Nuevo León".
U.A.N.L., 1984. pp. 288-289.
48.- Idem.
62.- "La Era de Tuxtepec en México o sea Rusia en América". Por Catarino
49.- Idem. Garza. Citada por Celso Garza. Op.Cit. p. 268.

50.- Idem. 63.- Idem.

64.- Idem.
51.- "La voz de Nuevo León" No. 199.8 de abril de 1893.
65.- "La Revolución de Garza y sus enseñanzas". Documento redactado por 80.- AGENL. Correspondencia Alcaldes Primeros. Colombia. Caja 1.1893.
Matías Romero, Embajador de México en Washington, el 15 de abril
de 1892. Citado por Celso Garza Guajardo en su obra "En Busca de 81.- Idem.
Catarino Garza", pp. 243 y 244.
82.- AGENL. Correspondenci' Alcaldes Primeros. Colombia. Caja 2.1894.
66.- Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (AHSRE).
Indice de documentos sobre Catarino E. Garza formulados por Celso 83.- La situación ha sido tan real en este sentido, que en la actualidad ha
Garza Guajardo en el apéndice de su obra ya citada. podido comprobarse; la mayor parte de los siempre escasos pobladores
que han habitado el lugar, no son propietarios. Rentan o cuidan las
67.- "La Voz de Nuevo León". No. 19.8 de abril de 1893. pocas cosas existentes, conocen a los dueños que radican en Laredo,
Texas, etc. Como también saben cuáles terrenos han permanecido
68.- "La Revolución de Garza y sus enseñanzas". Documento de Matías abandonados por tantos años.
Romero. Citado por Celso Garza Guajardo.
84.- AGENL. Correspondencia Alcaldes Primeros. Colombia, 1899.
69.- Catarino Garza afirmaba en sus escritos que Don Porfirio Díaz estaba
dispuesto a ceder por su cabeza a los Estados Unidos, la Baja California. 85.- Informes del Encargado Político de Colombia Francisco R. Gallegos.
21 de febrero de 1912.
70.- "La Era de Tuxtepex en México o sea Rusia en América". Por Catarino
Garza. Citado por Celso Garza Guajardo. Op.Cit. pp. 270 y 272. 86.- Idem. Abril de 1912.

71.- Informe Matías Romero, Cónsul Mexicano en Washington al SRE en 89.- Encargado Político. Colombia. Diciembre de 1912.
México. Marzo 11 de 1885. Citado por Celso Garza. Op.Cit. p. 298.
88.- Idem. Mayo de 1912.
72.- Memoria que el C. Gral. Bernardo Reyes, Gobernador Constitucional
del Estado de Nuevo León presenta a la XXVIII Legislatura. Monte- 89.- Oficio del Gobernador de Nuevo León al Encargado Político de Co-
rrey, 1895. p. 72. lombia. Junio de 1912.

73.- Fundamentación a la Iniciativa de Ley que bajo el No. 52, decretó el 90.- Informes del Encargado Político de Colombia, 1914.
Congreso del Estado de Nuevo León el 16 de Diciembre de 1892.
91.- Informes del Encargado Político, 1916.
74.- Idem.
92.- Idem.
75.- Véase plano original de la Villa de Colombia. 16 de diciembre de 1892.
93.- Informes del Encargado Político de Colombia, 1915.
76.- "La Voz de Nuevo León" No. 185.29 de diciembre de 1892.
94. Idem.
77.- Participó junto con otros y por órdenes de Garza Galán y Bernardo
Reyes, en la confiscación de Ia imprenta de Catarino Garza en Eagle 95. Informes del Encargado Político de Colombia, 1916.
Pass, Texas, en el año de 1887.
96.- Informes del Encargado Político de Colombia Juan Lozano. Enero 11
78.- "La Voz de Nuevo León" No. 190.23 de enero de 1893. de 1916.

79.- Idem. 97.- Idem.


98.- Encargado Político Juan Lozano, enero 17 de 1916. CONCLUSIONES GENERALES

99.- Fundamentación a la Iniciativa del decreto NQ 208 del Gobierno del 1.- El estudio en particular de estas villas, nos muestra la historia de pueblos
Estado de Nuevo León con fecha del 30 de diciembre de 1978. en el norte de Nuevo León. Son historias olvidadas, de pueblos
desaparecidos, sin continuación histórica y mínimamente abordados
tanto en la historiografía regional como en la nacional.

2.- Sin embargo, su conocimiento hoy en día nos revela una visión
generalizada, con elementos precisos para ubicar el proceso histórico
disperso y desconocido de la Frontera Norte Nuevoleonesa.
- CALLEJA, Félix. Informe sobre la Colonia del Nuevo Santander y el
Nuevo Reyno de León. 1795. Actas no. 3 Serie Documentos 3. U.A.N.L.,
1978.

- CAMACHO C., Hortencia. Anáhuac Frontera Nuevoleonesa: La Persist-


encia de la Historia. Colección Folletos de Historia del Noreste No. 7,
U.A.N.L., 1988.

- CAVAZOS G., Israel. Diccionario Biográfico de Nuevo León. U.A.N.L.


Monterrey, 1982.

- CEBALLOS, Manuel. La Fundación de Nuevo Laredo. Ed. Miguel Angel


Porrúa, S.A. México, D.F., 1989.

- COSSIO, David A. Historia de Nuevo León. Monterrey. 1925 a 1933. 6


Vols.

- CERUTTI, Mario. Monterrey, Nuevo León: El Noreste. Siete Estudios


Históricos. Facultad de Filosofa y Letras-U.A.N.L. 1987.

- CERUTTI, Mario. Economía de Guerra y Poder Regional en el Siglo XIX.


1855-1864. AGENL. Monterrey, 1983.

- Comisión Pesquisidora. Informes sobre la Frontera Norte. 1872. Fac-


similar. A.G.E.N.L. Monterrey, 1984.

- Compendio de Historia de Tamaulipas (1824-1845). III Tomo. Gobierno


de Tamaulipas (1975-1981).

- DAVILA, Hermenegildo. Catecismo Geográfico, Histórico y Político de


Nuevo León. Monterrey, 1881.
D E LEON, Alonso y Otros. Historia de Nuevo León con noticias sobre ROEL, Santiago. Apuntes Históricos de Nuevo León. Ed. Castillo, S.A.
Coahuila, Texas y Nuevo León. H. Ayuntamiento de Monterrey. Monter- Monterrey, N.L., 1977.
rey, N.L., 1985.
SALDIVAR, Gabriel. Historia Compendiada de Tamaulipas. Gobierno
DEL HOYO, Eugenio. El Carácter de la Conquista y Colonización del Estado de Tamaulipas. 1945.
Española en el Noreste de México. Siglos XVI y XVII. Cuaderno de
Humanidades No. 2. ITESM. Monterrey, 1968. TERRAZAS, Enrique y José Luis García. Coahuila. Textos de su Historia.
Gobierno del Estado de Coahuila. Instituto de Investigaciones "José
Diccionario Porrúa. Ed. Porrúa, S.A. 5a. Edición. México, 1984. María Luis Mora". 1989.

FRANCO, Ma. Teresa. Guía de Archivo del Gral. Bernardo Reyes (1881- TERRAZAS, Enrique y José Luis García. Coahuila: Una Historia Com-
1913). Centro de Estudios de Historia de México. C O N D U M E X . partida. Instituto de Inv. "Dr. José María Luis Mora". 1989.
Chimalistac. Cd. de México, 1984.
V E L A Z Q U E Z , M a . del C a r m e n . Establecimiento y Pérdida del
G A R Z A GUAJARDO, Celso. En Busca de Catarino Garza (1859-1895). Septentrión de Nueva España. Centro de Estudios Históricos. El
U.A.N.L. Monterrey, N.L. 1989. Colegio de México. México, 1974.

G O N Z A L E Z G., Ornar. Aranceles en el Noreste (1848-1876). Cuadernos - VELAZQUEZ, Ma. del Carmen. La Frontera Norte y la Experiencia
del Archivo No. 34. AGENL. Monterrey, 1989.
Colonial. S.R.E. Archivo Histórico Diplomático Mexicano No. 10.
México, 1982.
GONZALEZ, J. Eleuterio. Colección de Noticias y Documentos para la
Historia de Nuevo León. Litografía de Antonio Mier. Monterrey, 1867. - VILLARREAL, Ismael. Seis Villas del Norte. Universidad Autónoma de
Tamaulipas. Nuevo Laredo, Tamps. 1986.
HERNANDEZ, Timoteo. Breve Historia de Nuevo León. Ed. Trillas.
Monterrey, 1974.
- VIZCAYA CANALES, Isidro. Orígenes de la Industrialización en
Monterrey, 1867-1920. LITESA. Monterrey, 1971.
MONTEMAYOR, Francisco J. Sabinas Hidalgo en la tradición, Leyenda
e Historia. Impresora Monterrey, S.A. Monterrey, 1848. - VIZCAYA CANALES, Isidro. La Invasión de los Indios Bárbaros del
Noreste de México, 1840-1841. PITESM. Monterrey, N.L. 1968.
-MORALES G., Antonio. Cronologías de Nuevo León, (1527-1955). Ed.
Benito Juárez. México, D.F. 1955.
- ZERTUCHE, Ernesto. Lampazos, Mi Hidalga Tierra. Ed. Ricardo Covar-
rubias. Monterrey, 1982.
- M E R L A R., Gerardo. La Región Noreste de México. Folletos de Historia
del Noreste No. 1, UANL, 1987.

- NARANJO, Leopoldo. Lampazos. Talleres Cantú Leal. Monterrey, N.L.,


1934.

- Reseña Geográfica y Estadística. Librería de la Vda. de C. Bouret. México,


1910.
I.- ARCHIVO D E L CONGRESO DEL ESTADO D E NUEVO LEON
(ACENL):

- Exp. 119.- Decreto # 77 del 19 de Abril de 1850.


- Exp. 129.- Decreto # 87 del 9 de octubre de 1850.
- Exp. 178.- Decreto # 103 del 17 de Febrero de 1851.
- Exp. .- Decreto # 52 del 16 de Diciembre de 1892.
- Memoria del H. Congreso.- 1853.
- Decretos de Santiago Vidaurri.- 1855.

II.- A R C H I V O G E N E R A L D E L E S T A D O D E N U E V O L E O N
(ACENL):

- Estadísticas de los Municipios: Colombia (1897-1963).


Lampazos (1819-1849-1864).
- Correspondencia Alcaldes Primeros: Colombia (1894-1910-1936).
Lampazos (1812-1937).
- Límites, Mercedes y Fundaciones Municipales (LMF):
Lampazos: Exps. 2/56,2/57,2/64,2/68,2/70,9/105,2/53,
1/20,2/54,2/55,2/69,2/36,1/21,3/77.
Colombia: Exps. 12/121.19-24/141,2/68.
- Concluidos (CL):
35/613,36/619,36/620,39/671,39/677,39/682,41/749.
- Memorias e Informes de Gobernadores: 1849,1850,1851,
1852,1853,1855,1895.
III. ARCHIVO G E N E R A L DE LA NACION (AGN): FUENTES BIBLIOGRAFICAS

- Indice del Ramo de Provincias Internas: 1.- Biblioteca Capitán Alonso de León. Hacienda San Pedro, Zuazua, N.L.

Vol. 12 Exp. 38 Vol. 69 Exp. Varios 2.- Biblioteca Universitaria Capilla Alfonsina (BUCA). Cd. Universitaria.
Vol. 12 Exp. 39 Vol. 78 Exp. Ramo Mercedes Monterrey, N.L.
Vol. 12 Exp. 40 Vol. 208 Exp. 1
Vol. 12 Exp. 41 Vol. 224 Exp. 2 3.- Hemeroteca (BUCA). Cd. Universitaria, Monterrey, N.L.
Vol. 26 Exp. 12 Vol. 224 Exp. 5
Vol. 29 Exp. Varios Vol. 224 Exp. 6 4.- Hemeroteca (Biblioteca de la Fac. de Leyes). Cd. Universitaria. Monte-
Vol. 34 Exp. 5 Vol. 238 Exp. 2. rrey, N.L.

IV.- ARCHIVO MUNICIPAL D E M O N T E R R E Y (AMM): 5.- Hemeroteca (Biblioteca "José Alvarado" de la Fac. de Filosofía y Letras).
Cd. Universitaria. Monterrey, N. L.
- Causas Civiles. Vol. 160 Exp. 12, año 1797.
6.- Mapoteca (BUCA). Cd. Universitaria. Monterrey, N. L.
Diligencias practicadas para la fundación de la Villa de Azanza.

V. A R C H I V O P A R R O Q U I A L D E L A M P A Z O S , N U E V O L E O N
(APLNL):

- Vol. Noticias Antiguas, 1762.


- Vol. Bautizos, 1700-1727.
MIGUEL JOSE DE AZANZA

(1746-1826)

Quincuagésimo cuarto Virrey, que gobernó de 1798 a 1800. Nació en Aoig,


Navarra, España y murió en Burdeos. D e carrera diplomática y burocrática,
fue secretario del visitador Gálvez y luego Ministro de la Guerra. Al llegar
como virrey, disolvió el cantón de Orizaba, pero tuvo que restablecerlo en
Veracruz al renovarse el pebgro de una invasión inglesa, contra la cual
preparó 18 lanchas cañoneras que vigilaran las costas. Una epidemia en el
cantón le obligó a disolverlo asimismo. Procuró incrementar la población de
California y dejando recuerdo de probo y moderado, volvió a España
» i habiendo caído en la travesía en poder de los ingleses. En la península fue
partidario de José I quien le dió el título de duque de Santa Fe.

Diccionario Porrúa.
SIMON DE HERRERA Y LEYVA

( -1813)

Militar, Gobernador. Nació en la ciudad de La Laguna, de la isla del


Tenerife, en las Canarias. Hijo del Coronel Simón de Herrera y Leyva y de
Doña Manuela Sotomayor Topete y Arzola. Sentó plaza como alférez en el
Regimiento de Güimer, en aquella isla y militó después en el regimiento de
Zamora. En 1776 formó parte de la expedición de Pedro Ceballos a la
conquista de la isla Santa Catarina, de la colonia del Sacramento, en el Río
de la Plata. Destinado después al bloqueo de Gibraltar, por dos años y
medio, y luego al Ejército de Operación, a las órdenes de Bernardo de
Gálvez, desempeñando comisiones en Francia. Estuvo un año en Cádiz. Ahí
se casó con Josefa Brickdale. Estuvo más tarde en los Estados Unidos, donde
fue presentado al presidente Washington, de quien se expresaba "con extre-
ma veneración". Una descripción de la época expresa que Herrera: "tiene
unos 5 pies y once pulgadas de estatura, ojos negros y brillantes, tezy cabellos
oscuros... habla francés bien y un poco inglés. Es atrayente su conversación
por sus iguales, cortés y condescendiente con sus inferiores, y en todos sus
actos uno de los hombres más galantes y perfectos..."

En 1788 fue designado Gobernador de San Luis Colotlán y le fue encomen-


dado impular el cuerpo de Dragones Provinciales de aquella frontera, así
como el arreglo de las misiones de Nayarit. Concluido aquel gobierno, por
el real cédula de 22 de abril de 1794, fue designado Gobernador político y
militar del Nuevo Reyno de León, con sueldo anual de 3,038 pesos, en
sustitución de Don Manuel de Bahamonde. Tomó posesión el 7 de abril de
1795, en Cabildo presidido por Francisco Javier Urresti. Entre sus primeras
medidas figura la designación de Francisco Bruno Barrera como mayordo-
mo (tesorero) a fin de que hiciera acopio de maíz para distribuirlo entre el por cárcel. Unidos allí con el Capitán Colorado, Villamil, Elizondo y otros,
pueblo, por la escasez, debido a la falta de trabajo por la suspensión de las aprehendieron a A r a n d a y organizaron la contrarrevolución. Herrera quedó
obras de la catedral. Promovió obras materiales como la construcción de la de Gobernador Interino d e Coahuila. Esto propició la aprehensión de los
presa en el Ojo de Agua y el puente de la Presa Chiquita. Esta obra sirvió caudillos insurgentes en Béjar. Su designación como Gobernador fue apro-
para canalizar las aguas y facilitar el riego de labores nuevas, propiedad de bada por Salcedo y gobernó hasta mediados de Julio, en que pasó nueva-
la ciudad, que por vez primera pudieron ser sentadas. Erigió también la mente a Texas, a hacerse cargo del gobierno de aquella provincia. Tomó
estatua de La Purísima. Durante la epidemia de viruela de 1798, se encargó posesión el 22. En Texas combatió a los insurgentes de Gutiérrez de Lara.
personalmente de la administración del hospital. El ayuntamiento le felicitó Tras la batalla de Medina, éste se apoderó de Béjar, sometiendo a juicio a
por "la caridad, el esmero y amor con que se trata los enfermos y el empeño Salcedo y a Herrera, quienes fueron sacados por el populacho y degollados
con que ha servido a la patria, sin dispensarse fatigas ni incomodidades para a inmediaciones d e San Antonio el 5 de abril de 1813. Herrera había sido
ello". nombrado por Calleja comandante general de las Provincias Internas de
Oriente, pero enterado de su muerte, designó a Joaquín de Arredondo.
Dictó órdenes eficaces para contrarrestar el mal y ordenó inocularse "sus
dos hijos e hija y toda la familia de su casa, ejemplo que imitaron muchos de
los principales sujetos de esta ciudad". El ayuntamiento recomendó este
mérito al rey "por ser más notorio el celo, honor y desinterés con que llena
las obligaciones de su empleo".
Diccionario Biográfico de Nuevo León.
En 1798, fundó la Villa de Azanza, a orillas del río Salado, pero fue destruida
por la inundación de 1800. En 1801 envió al Rey un informe sobre ayunta-
mientos. Levantó el padrón general de 1803, y en 1810 redactó un Catálogo
de Noticias..., dirigido al intendente, comprendiendo geografía, costos,
aspectos militares, economía, etc. Y decretó, además la instrucción primaria
obligatoria.

Tuvo serias diferencias con los obispos, particularmente con Llanos y Val-
dés, oponiéndose a las obras materiales emprendidas por este, como la
catedral nueva, el hospital, etc. Las tuvo también con el obispo Marín de
Porras, quien le acusó, en unión de Don Pedro su hermano de fraude y
contrabandismo. Nombrado comandante de las milicias de Texas y Nuevo
León, en 1805, en observación por los rumores de revolución en esos rumbos
a donde había llegado el Gral. D'Alvimar, emisario de Napoleón

El 14 de mayo de 1806, delegó el gobierno a Dn. Pedro de Herrera y Leyva


su hermano. Pasó de Béjar a la Luisiana firmando acuerdo en Nacogdoches
sobre la línea fronteriza. Al sobrevenir el movimiento de independencia, fue
hecho provisionero en Béjar el 22 de enero de 1811, por el insurgente Juan
Bautista Casas, en unión del comandante Salcedo. Conducidos a Monclova,
el gobernador Aranda les trató con muchas consideraciones y les dió la Villa
LUIS GREGORIO MIER Y TERAN

(1798-1869)

Nace en España. Agustín de Iturbide le comisionó para llevar a Guadalajara


sus proyectos de Independencia. Desde 1830 se le llamaba el Rothschild
mexicano por su fortuna y empresas. En 1847 donó cuantiosas sumas para
el sostenimiento de la guerra con los Estados Unidos. Invadido el país y
ocupada la capital se negó a entregar semillas al invasor, de su Hacienda de
San Nicolás Peralta. Terminada la guerra y considerando que los habitantes
de Laredo Texas se había quedado sin ciudad, donó terrenos en la Mesa de
Villarreal para que en ella se fundara Nuevo Laredo. Al final del gobierno
de Miramón fue su consejero. Se adhirió al Imperio. Murió en la ciudad de
México.

Diccionario Porrúa.
ANDRES AMBROSIO LLANOS Y VALDES

(1726-1799)

Obispo. Nació en Jerez, Zacatecas en 1726. Naturales del lugar sus padres
Juan José de Llanos y Valdés y Agustina Carlos de Godoy y Velasco. Ingresó
al Colegio Seminario de San José de Guadalajara, donde cursó gramática,
retórica y filosofía. Pasó después al Seminario de México, para estudiar
ambos derechos. Fue catedrático, vicerrector, rector y diputado Conciliar
en la Real y Pontificia Universidad. En 1753 se matriculó como abogado d
la Real Audiencia de Guadalajara y el 28 de junio de 1758, fue aceptada su
incorporación como abogado de la Real Audiencia de México. La universi-
dad le otorgó el grado de licenciado y doctor en 1756. Designado en 1770
hasta 1783 rector capellán y mayordomo del Real y más antiguo Colegio de
San Juan de Letrán. Abogado de presos del Santo Oficio de la Inquisición
y consultor del mismo tribunal. Nombrado canónigo de la Catedral de
México. El cardenal Lorenzana lo designó examinador sinodal y juez de
testamentos, capellanías y obras pías del arzobispado. Designado promotor
fiscal en la causa de beatificación de Fray Antonio Margil de Jesús. En 1777
redactó las ordenanzas del Hospital de los pobres de quien füe su director
y benefactor, en 112 capítulos citados por Beristain y Sousa, en su Biblioteca
Americana. Fuenombrado Obispo del Nuevo Reyno de León por el Papa
Pío VI en sustitución del limo. Rafael José Verger, le consagró el arzobispo
Núñez de Haro en su palacio de Tacubaya el 3 de junio de 1792. Llegó a
Monterrey en diciembre de ese año, fundando el Real y Tridentino Colegio
Seminario. Al año siguiente estableció el Hospital de Nuestra Señora del
Rosario, que habría de prevalecer hasta la creación del Hospital Civil en
1859. Promovió la expansión de la ciudad hacia el norte, encomendando la
traza urbana al arquitecto Juan Crouset y tomando como centro la nueva
Catedral, cuya construcción emprendió en la actual esquina de Juárez y
Tapia. El Ayuntamiento le hizo merced del predio para este templo, así
como para el Seminario y el Palacio Episcopal el 2 de abril de 1793. Inició SANTIAGO NIGRA DE SAN MARTIN
también el edificio para el hospital (actual Colegio Civil), un convento para
monjas capuchinas y el edificio para el Colegio de Propaganda Fide. A fin Militar, Ingeniero Geógrafo. Nació en Italia. Llegó a Mérida en 1844,
de conectar con la ciudad antigua trazó la calle de la catedral nueva llamada procedente de Nueva York, con la maquinaria adquirida por la empresa que
después Del Roble, (actual Ave. Juárez). Para realizar su obra encontró la lo contrató para instalar la fábrica de pólvora en Yucatán.
oposición del Gobernador Herrera y Leyva, a quien pareció excesivo su
costo, surgiendo tal distanciamiento entre ambos, que provocó la petición Contratado en 1849 por Don José María Parás para realizar una investiga-
del prelado para trasladar la silla episcopal a Saltillo. Las obras quedaron ción histórica, geográfica y de estadística, se emprometió a elaborar en ocho
paralizadas. La de la Catedral, neoclásica, ya casi para cerrar las bóvedas, meses tres memorias sobre cada uno de estos temas y un mapa de Nuevo
se arruinó y en el siglo XIX fue convertida en Ciudadela. Realizando el León.
Prelado su visita pastoral, murió en Santillana (Méndez Tamaulipas), el 19
de diciembre de 1799. Sus restos fueron sepultados en la Catedral. En el Auxiliado por Federico Weidner, mineralogista y por el Ing. JUan Dulton y
Museo Nacional de Historia existen dos retratos suyos, uno del pintor otros, recorrió el Estado.
Ignacio María Barreda y otro anónimo. Hay otro retrato en la Sala Capitular
de Monterrey. En julio inició los trabajos, pero en febrero de 1850, pidió le fuese prorro-
gado el plazo a diez meses. Muerto el Gobernador Parás, Nigra se negó a
ser examinado acerca de su capacidad, a petición de Pedro García el nuevo
Gobernador; en atención a que algunos opinaron que la relación de su viaje
nada tenía de científico, pero él alegó que "de nada servían teorías papeles
si no se tenía una larga práctica". Argüyó haber sido víctima del robo de sus
Diccionario Biográfico de Nuevo León. aparatos que había traído de Nueva Orleans.

Con los datos recopilados, hizo un viaje a Nueva York, donde la Casa
Engraved Sarony & Mayor, le imprimió el mapa. No entregó, sin embargo
los ejemplares al Gobierno porque este le adeudaba honorarios. Se los llevo
a Matamoros con las memorias y allí murió. Solo fue rescatada la memoria
geográfica que conservó Gabino Sanmiguel, quien la cedió a Gonzalitos.

Diccionario Biográfico de Nuevo León.


BERNARDO REYES

(1850-1913)

Militar, Gobernador, Nació en Guadalajara, Jalisco, el 20 de agosto de 1850.


Sus padres, el coronel Domingo Reyes y Juana Ogazón. Estudió en las
escuelas pública de la misma ciudad e hizo un curso de leyes. Tenía apenas
14 años cuando inició su carrera militar, como soldado, luchando en Michoa-
cán contra los imperialistas. El 28 de abril de 1866 ostentaba el grado de
alférez del cuerpo Guías de Jalisco, de las fuerzas del Gral. Trinidad García
de la Cadena. Asistió a las acciones de Calvillo y Zacatecas. En enero de
1867 pasó a formar parte de los Lanceros de Jalisco. Concurrió al sitio de
Querétaro, donde fue dos veces herido. Presenció la rendición de Maximi-
liano en el cerro de las Campanas. Hizo en 1868-1869 la campaña para
sofocar la insurrección en Sinaloa. Ascendido a capitán en 1871 por su
participación en diversos hechos de armas en Zacatecas, San Luis Potosí y
Tamaulipas. Al lado de Ramón Corona intervino en la campaña contra
Manuel Lozada, en Tepic, distinguiéndose en la batalla de la Mojonera (28
enero 73) en la que, muertos sus compañeros, se batió sólo.

Ascencido a comandante de escuadrón. El 4 de noviembre de 1874 contrajo


matrimonio en Guadalajara con Aurelia Ochoa. Muerto Lozada combatió
a Tranquilino Hernández, sucesor de aquél, en 1875; y a Isabel González
hasta su rendición, mereciendo el ascenso a teniente coronel. Durante la
revolución de Tuxtepec realizó diversas campañas contra los sublevados al
gobierno; combatiendo, entre otros, el Gral. Donato Guerra, de quién había
sido subalterno.
Cuando Díaz visitó Monterrey en diciembre de 1898, en un brindis dijo:
A la caída del gobierno de Lerdo de Tejada, Reyes se adhirió al nuevo
"Gral. Reyes, así se gobierna ¡así se corresponde al soberano mandato del
régimen. El presidente Díaz le ascendió a coronel el 27 de marzo de 1877.
pueblo!. Muerto el ministro de la Guerra, Berriozábal, Díaz designó en su
El joven oficial de 16 años hizo la campaña pacificadora a la Huasteca
lugar al Gral. Reyes, el 24 de enero de 1900. Reestructuró y modernizó el
potosina, en el lapso 1879-80. El 4 de julio de este último año asistió a la
ejército; hizo la campaña contra los mayas, influyó en la creación del
batalla de Villa Unión, en Sinaloa. Esta acción le mereció la banda de
territorio de Quintana Roo, en 1901, y creó la segunda reserva del ejército,
general brigadier, que le fue impuesta el 13 de agosto. Durante tres años, a
que se hizo muy popular. En ausencia suya había quedado como gobernador
partir de esa fecha, tuvo a su cargo la jefatura militar de Sinaloa, Sonora y
de Nuevo León Pedro Benítez Leal, pero bajo el control manifiesto de
Baja California, interviniendo en forma humanitaria en la campaña contra
Reyes. El 28 de diciembre de 1901 reasumió la gubernatura. Desde princi-
los yaquis y mayos. Apoyado por el presidente González pacificó la región.
pios del siglo se habían formado clubes políticos que trabajaban en contra
Hallándose en San Luis Potosí, el presidente Díaz le envió como jefe de las
suya. Fue notable el de Lampazos, anililado en su nacimiento, en 1901. En
armas a Monterrey. Se trataba de controlar el poder y la popularidad de
su campaña de reelección, en 1903, encontró brotes de oposición y, como
Treviño, Naranjo, Garza García y otros caudillos fronterizos, temeroso de
candidato adverso a Francisco E. Reyes. Hubo el enfrenamiento del 2 de
una sublevación contra su régimen. Eliminado el gobernador Garza García,
abril.
Reyes fue designado gobernador provisional por el Senado el 12 de diciem-
bre de 1885. En este lapso niveló la hacienda pública, organizó la junta de
mejoras e inicio el edificio de la Penitenciaria, obra que concluyó ocho años Una manifestación contraria fue disuelta por la fuerza. Reyes fue reelecto.
más tarde; remozó la plaza de Zaragoza, reconstruyó el mercado Colón, Tomó posesión el 4 de octubre. Continuó su política de impulso a los
sofocó el bandolerismo, en particular la rebelión de Catarino Garza, reabrió inversionistas. La industria se incrementó notoriamente. Inició, en 1904, las
la Escuela Normal, impulsó el Colegio Civil; etc. Completo el período de obras del sistema de agua y drenaje de la ciudad.
Garza García, convocó a elecciones y entregó el cargo a Lázaro Garza Ayala
el 4 de octubre de 1887, reasumiendo la Comandancia Militar de la 3 a Zona, Impulsó la educación. Suscribió el 9 de noviembre de 1906 la Ley sobre
notándose su influjo en el gobierno, por indicaciones de Díaz, así como su accidentes de trabajo. Dió franco apoyo a la masonería creando la Gran Logia
influjo también en el gobierno de Garza Galán, en Coahuila. Postulado del Estado, en 1905. Su popularidad le convirtió en prospecto a la vicepre-
nuevamente como candidato al gobierno de Nuevo León, tomó posesión el sidencia de la repúbüca, para suceder al Gral. Díaz. En 1909 surgió un
4 de octubre de 1889, sustituyéndolo en lo militar el Gral José Valle. A la movimiento reyista arrollador, en todo el país, como consecuencia de la
legislación de su antecesor en favor de la industria anadió extensiones a entrevista Díaz-Creelman, del año anterior. Pero Díaz, simpatizó con Ra-
nuevas empresas y a quienes indujesen servicios público, y otorgó concesio- món Corral y el Gral. Reyes, siempre leal a Díaz, nunca anunció su candi-
nes a inversionistas extranjeros que acudieron no sólo por esas facilidades, datura desilusionando a sus partidarios. Por otra parte Díaz controló el
sino por la situación adversa en los Estados Unidos. reyismo enviando a Jerónimo Treviño como jefe de la zona, y a Reyes le fue
encomendada una fingida comisión militar a Europa. El 24 de octubre de
1909 entregó el cargo al Lic. Leobardo Chapa, presidente del Tribunal
A partir de 1890 se observó el avance de la gran industria: fundiciones, vidrio,
Superior de Justicia. Cuando Díaz, iniciada la revolución maderista, aban-
cemento, cerveza, etc. Legisló sobre educación introduciendo en 1891 re-
donó el país, Reyes regreso a México, en abrü de 1911. En junio de ese ano
formas modernistas a la enseñanza. Abrió la Normal para Señoritas, pero
se entrevistó con Madero, quien ofreció designarle ministro de Guerra.
clausuró la Escuela de Medicina en 1898.

Dictó medidas de salubridad, en particular durante la epidemia de fiebre La protesta de los maderistas le hizo romper con Reyes, quien decidió lanzar
amarilla. Inició en 1895 el palacio de gobierno, terminándolo en 1908 y su candidatura a la presidencia, pero no encontró el apoyo popular que
concluyó el palacio municipal. Abrió las avenidas Unión (Madero) y Pro- suponía volver a tener. Dizfrazado, salió a los Estados Unidos. En San
greso (Pino Suárez), en 1892. Antonio conspiró contra el gobierno de México y redactó planes y manifies-
tos. Nombró un gabinete e hizo recolección de armas. Acusado por un
jurado federal de Laredo de violar las leyes de neutralidad, fue arrestado.
Libre bajo fianza, logró salir de San Antonio, distrazado, el 4 de diciembre, ¡ARRIBA COLOMBIA!
y cruzar la frontera, sin encontrar el eco que esperaba entre quienes en suelo CORRIDO DE JUAN RAMOS Y LOS PRINCIPES DE NUEVO LAREDO
mexicano simpatizaban con su causa. El 25 de diciembre se entregó en
Linares a Plácido Rodríguez, obscuro jefe de un cuerpo rural. Solicitada Voy a contarles a todos
amnistía, Jerónimo Treviño le concedió libertad bajo palabra. Conducido a
lo digo de corazón
México fue internado en la prisión de Tlatelolco, el 28. Desde allí participó
y esta canción la dedico
con Rodolfo, su hijo, en la rebelión de Mondragón y de Félix Díaz y el intento
a Colombia, Nuevo León.
de tomar el palacio nacional, de acuerdo ya con la guardia. Pero entretanto
que se perdían horas liberando a Félix Díaz, Lauro Villar sorprendió a la
guardia. Aunque advertido de ésto, Reyes entró a la plaza, frente a palacio, Aquel pueblito olvidado
donde fue muerto el 9 de febrero de 1913. quien se lo iba a imaginar
que fuera hacerse un puente
defama internacional.

El 29 de marzo, fecha de gran emoción


cuando llegó el Presidente
Diccionario Biográfico de Nuevo León.
a Colombia, Nuevo León.

Arriba, arriba Colombia


un pueblo muy campirano
donde su gente norteña
a todos brinda su mano.

La plaza Benito Juárez,


en Colombia, Nuevo León,
donde llegó el Presidente
y a todos él saludó.
Carlos Salinas de Gortari
nunca se nos va a olvidar
A:
donde le dió el banderazo
Abigeato, 191.
al Puente Solidaridad.
Abraham González, 202.
Ya tenían mucho tiempo
esperando éste momento Acuña Coahuila, 225.

pero en el año '90 Aduana Maritima de Puerto Cero, 92,93.


se acabó este sufrimiento Agualeguas, 206.
Alazapas Indios, 133,134,135,143.
Alcaldes de Lampazos, 92,93,95,98,99,110,164.
Arriba, arriba Colombia
Ampudia Gobernador, 185.
te lo digo con honor
Anáhuac, Nuevo León, 226.
frontera número uno
del Estado de Nuevo León. Andrés de Sobrevilla, 182.
Andrés Martínez, 96,105.
Antonio María de Jáuregui, 92.
Arroyo San Diego, 168.
Copiado en taquigrafía de la Estación de Radio Azanza Miguel José, Virrey de, 37,38,57,162.
XEK de Nuevo La redo, Tamps. por Sara Camacho Azanza, Misión de, 29.
Cervantes.
Azanza, Villa de Ntra. Sra. de la Candelaria, 51,57,58,59,60,61,62,
63,73,74,75,76,162.

B:
Baja California, 86,203,205.
Bejar, San Antonio de, Presidio de, 37,38,45,50,57,138,
160,161,163,202,205.
Benito Juárez, Presidente, 190.
Bernardo de Posada, Capitán, 156.
Bernardo Reyes, General, Gobernador, 176,193,194,196,198,
Carlos Salinas de Gortari
nunca se nos va a olvidar
A:
donde le dió el banderazo
Abigeato, 191.
al Puente Solidaridad.
Abraham González, 202.
Ya tenían mucho tiempo
esperando éste momento Acuña Coahuila, 225.

pero en el año '90 Aduana Maritima de Puerto Cero, 92,93.


se acabó este sufrimiento Agualeguas, 206.
Alazapas Indios, 133,134,135,143.
Alcaldes de Lampazos, 92,93,95,98,99,110,164.
Arriba, arriba Colombia
Ampudia Gobernador, 185.
te lo digo con honor
Anáhuac, Nuevo León, 226.
frontera número uno
del Estado de Nuevo León. Andrés de Sobrevilla, 182.
Andrés Martínez, 96,105.
Antonio María de Jáuregui, 92.
Arroyo San Diego, 168.
Copiado en taquigrafía de la Estación de Radio Azanza Miguel José, Virrey de, 37,38,57,162.
XEK de Nuevo La redo, Tamps. por Sara Camacho Azanza, Misión de, 29.
Cervantes.
Azanza, Villa de Ntra. Sra. de la Candelaria, 51,57,58,59,60,61,62,
63,73,74,75,76,162.

B:
Baja California, 86,203,205.
Bejar, San Antonio de, Presidio de, 37,38,45,50,57,138,
160,161,163,202,205.
Benito Juárez, Presidente, 190.
Bernardo de Posada, Capitán, 156.
Bernardo Reyes, General, Gobernador, 176,193,194,196,198,
Consulado Mexicano, 87.
199,200,202,204,208,209,210,211,212,214,215,222,223.
Corpus Cristhi,Texas, 203.
Blas Antonio de Esmarriagal, Alcalde, 95,106.
Crouzet, Juan, Arquitecto, 162.
Bocas del Toro, Panamá, 211.
Cuartel de Colombia, Nuevo León, 222.
Bronswille Texas, 201,205.
Bruno Díaz Salcedo, Comandante, 161.
CH:
Bustamante Tamaulipas, 171.
Chihuahua, 85,86.
C:
California, Alta, 85,86,87,158. D:
Camargo Tamaulipas, 91,171,173, 205, 206. Dolores, Texas, 222.
Dr. Arroyo, Nuevo León, 172.
Catarino Garza, Periodista, 199,201,202,203,204,205,
206,207, 208,209,210,211,212.
E:
Cerro de la Tamaulipa, 31.
Eagle Pass, Texas, 202.
Ciudad Victoria, Tamaulipas, 172,174.
Emeterio Rosas, Capitan, 92.
Coahuila, Provincia de, Estado de, 29,30,35,36,37,
Encinal, Texas, 225.
38,48,60,75,91,97,133,140,153,154,157,158,159,
España, 33,158.
165,171,176,181,182,183,184,185,187,188,189,
190,191,192,193,194,196,197,200,202,208,209, 213. Estación Jarita, Nuevo León, 215.

Colegio de la Santísima Cruz de Querétaro, 20,30, 33,153,154. Estados Unidos de Norte América, 85,89,93,96,163,165,171,

Colombia, República de, 211. 176,181,200,201,204,207,208,209,211.

Colombia, Nuevo León, Villa de, 209, 212,213,214,215,216,


220,223,224,226. F:
Colonia del Nuevo Santander, Estado de Tamaulipas, 30,35,37, Federico Weidner, Ingeniero, 167.
38,40,47,48,85,86,88,91,156,157,158,161,168,171,173, Félix María Calleja, Comandante, 46,48,49,50,58,59,60,61,74.
174,175,176,178,179,187,193,199,200,205,207. Fernando de León, 153.
Colonias Civiles, 86,87,88,89,97,98,101,103,107,108,114, Francisco Balli, Teniente, 74.
118,140,163. Francisco Cuervo y Valdés, Gobernador, 30,133.
Colonia Militar, Monterrey de Laredo, 89,91, 92,93,164. Francisco de la Calancha y Valenzuela, Presbítero, 136.
Colonias Militares, 86,87,88,91,92,139. Francisco de Paula y Morales, Senador, 98,101,107.
Comanches Indios, 36,37,45,47, 50,160. Francisco de Urdiñola, 131.
Compañía Veterana, 34. Francisco Naranjo, General, 165,199,202,204.
Compañía Volante, 34,35,42, 46,48,49,162. Fray Diego de Salazar, 30,153.
Compañías Presidíales, 91,139. Fray Diego Jiménez, 29.
Condado de Duval Texas, 208. Frontera de Oriente, 91.
Conde de Gálvez, Virrey, 36. Frontera Noroeste, 91.
Frontera Norte, 34,39,91. José de Escandon, Coronel, 31,37,88,156,157,158.
José de Gálvez, Visitador, 33.
G: José María Andrade, Capitán, 99.
General Gerónimo Treviño, 165,191,199. José María Garza Galán, Gobernador, 192,200,202,203.
General Mariano Arista, 91,93. José María Parás, Gobernador, 95,97,98,99,107,139,163,169.
General Valentín Cruz, 173,187. Joseph La Fuente, Comandante, 45,46.
Gerónimo Cardona, Gobernador, 184. Joseph Rangel, Brigadier, 35.
Gonzalitos, J.E. González, Historiador, 160,161,169, 204. Juan de Zuazua (padre), 54.
Juan Ignacio Ramón, Comandante, 39,43,48,50,60,61,162.
H: Juan José de la Garza, General, 187.
Hacienda de Patos, Coahuila, 30. Juan N. de la Garza y Evia, Gobernador, 174.
Hacienda del Carrizal, 97,101,108,110,113,118,163,185. Juan Zuazua, General, 117,118,163,165,168,183,184,185,186.
Hacienda el Alamo, Coahuila, 97,195,197,198.
Hermenegildo Dávila, Historiador, 192,193. L:
Hernán Cortés, 131. Laguna de la Leche, 100,195.
Hernández Nieves, Militar, 207. Lampazos, Misión de Ntra. Sra. de los Dolores, Villa de San
Herrera, José Joaquín, Presidente, 85. Juan Bautista de Horcasitas, Presidio de la Punta, 30,31,34,35,
Herrera, José María, Encargado Político, 203,215,217,221,222. 39,42,46,48,49,50,51,54,58,59,60,98,99,106,114,
Herrera, Pedro de, 59,60,61,62. 117,132,153,155,156,157,158,159,160,161,162,
Herrera y Leyva Simón de, General, Gobernador, 45,47,48,49, 163,164,165,171,172,179,181,182,183,184,185,
50,51,57,58,59,61,62,73,75,162. 186,191,192,197,223.
Hugo O'Connor, Inspector de Presidios, 160. Laredo, San Agustín de, Presidio de, Villa de, Nuevo Laredo, 45,46,
47,49,54,88,89,95,96,97,98,99,101,102,103,
I: 110,114,118,163,171,172,173,176,177,178,179,
Ignacio Mariscal, Secretario de Relaciones Exteriores, 202,208. 194,195,201,205,221,222,224.
Ignacio Martínez, General, Doctor, 204.
Laredo Texas, 177,204,225.
Ignacio Rodríguez, 98,101,110.
La Pita Coahuila, Presidio de El Pan, 91,168,179,191,194,
Imperio de Maximiliano, 190.
195,197,213,214.
Indios del Norte, Indios Bárbaros, Indios Enemigos, 37,51,52,53,56, La Voz de Nuevo León, Periódico, 214.
164,172,174,181. Lázaro Garza Aya'a, Gobernador, 192,193.
Ingeniero Lafora, 34.
Luis Gregorio Mier y Terán, Hacendado, 97,98,99,101,102,
108,109,110,113,114,117,118,163.
Indios Lipanes, 31,36,37,39,45,46,47,48,50,56,57,58,60,75,160.

LL:
J:
Jesuítas, 33. Llanos y Valdés, Villa de, 139,140,141,143,144,145.
M: Pedro de Nava, Brigadier, 37,138,161.
Manuel Márquez, 93. Pedro Fernández de la Ventosa, Gobernador, 136.
Manuel Vahamonde, Gobernador, 135,160,161. Pedro José García, Gobernador, 107,108,111,113, U4,140,142.
Mariano Reséndez, Contrabandista, 199. Pedro Zorrilla, Gobernador, 226.
Matías Romero, Embajador, 206,209. Piedras Negras, Coahuila, 176,187.
Marqués de Aguayo, 132. Plan Restaurador de la Libertad, 186.
Marqués de Rubí, 34. Porfirio Díaz, Presidente, 200,201,204,205,208,209,210,211,215,216.
Martín de Alarcón, Gobernador, 153,154. Presidio de Río Grande, 91,215.
Matamoros Tamaulipas, 86,87,201,206. Progreso Coahuila, Villa de, 197.
Mateo de la Fitha y Berri, 194. Provincias Internas, 33, 34, 35, 37,38,46,76,135,161.
Matehuala San Luis Potosí, 31,159. Pueblo de San Antonio de Valenzuela, de los Alazapas, 133,134,
Melchor Vidal de Lorca, Gobernador, 134,157,159,160,181,182. 135,136,139,140,141.
Mesa de Cartujanos, 159,182,183,186,192,195. Pueblo de San Esteban, Saltillo Coahuila, 131.
Miguel F. Martínez, Ingeniero, 191. Pueblo de San Juan de Tlaxcala (Cadereyta), 132.
Ministerio de Hacienda, 87,190. Pueblo de San Miguel de Aguayo, Villa de Bustamante, 132,133,
Misión de San Antonio de la Nueva Tlaxcala, Pueblo de, 156. 134,135,136,139,143,144,145.
Misión de San Juan Bautista, Coahuila, 29,30,159. Puerto Limón, Costa Rica, 210.
Monclova, Santiago de la, Villa de, El Viejo, 30,61,91,133,189.
Monterrey, Nuevo León, 58,92,108,159,171,174,198. R:
Rábago y Terán Felipe, Capitán, 30,31.
N: Rancho El Zacate, 168.
Nueva España, 33,34,131,157. Rancho Las Tortillas, 40, 207.
Nueva Vizcaya, 30,46,49. Real de la Iguana, Minas de la, 31,41,42,54,158,159.
Nuevo México, 30,36,37,86,87. Real de San Carlos, Minas de, Vallecillo, 31,39,40,42,50,51,
Nuevo Reyno de León, Estado de Nuevo León, 30,31,35,36, 52,54,55,57,58,59,60,62,159,162,171,179,207.
37,38,39,42,45,47,48,49,50,51,57,61,74,75,76,95,96,97, Real de San Pedro Boca de Leones, Villaldama, 31,132,
98,99,101,102,107,108,114,131,132,133,134,135,140,143, 134,135,136,143,145.
153,154,156,157,160,161,162,163,164,165,167,168,169, Real de Santiago de las Sabinas, Sabinas Hidalgo, 31,42,117,132,136.
171,172,173,174,175,176,178,179,181,183,187,188,189, Real Hacienda, 34,74,75,76,161.
190,191,192,193,194,195,196,197,199,200,204,207,208, República de Tlaxcala, 131,135.
209,212,213.
Río de Sabinas (Coahuila), 30,96.
Río de Sabinas (Hidalgo), de Valenzuela, 134,136,141,195.
P: Río de la Candela, 160,182,183,192,194.
Pablo de los Santos Coy, Capitán, 54. Río de los Chañes, 30.
Parás, Villa de, 207.
Río Grande del Norte, Río Bravo, 29,30,35,36,45,47,57,75, Villa de Reynosa, 61,74,206.
85,88,97,101,156,160,163,164,165,167,168,171,174,177, Villa de San Carlos, Candela Coahuila, Misión de San Bernardino, 158,
179,191,193,194,195,197,199,200, 205,206,213,214,215,222. 159,172,181,182,183,184,185,186,189,192.
Río Nueces, 85,88,193. Villa de Santa Rosa (Coahuila), 61.
Río Salado, 31,45,47,48,49,50,51,52,53,54,56,57,59, Villas del Norte, 31,46,61.
62,89,96,97,98,99,103,107,108,110,113,114,140, Virrey Agustín Ahumada y Villalón, 157.
162,163,165,168,195. Virrey Iturrigaray, 75.
Río San Sabás, 30. Virrey Juan Francisco Güemes y Horcasitas, 159.
Virrey Martín de Mayorga, 161.
S: Virrey Marquina, 61,74.
Salinilla, Paraje, 100. Virrey Luis de Velazco, 131.
Saltillo, Villa de, 30,117,131,187,188,189,190,194,195.
Salvador Cuéllar, Empresario, 96,97, 98,99,102,103,106,107,118.
San Luis Missouri, 201,202.
Santo Domingo, Paraje, 53, 54,63.
Santiago Nigra de San Martín, Ingeniero, 167,168,169.
Santiago Vidaurri, Gobernador, 118,119,142,157,176,186,187,189,190.
Sebastián Lerdo de Tejada, Presidente, 191.
Secretaría de Relaciones Exteriores, 201,202,208,209.
Sonora Provincia de, 85,86.

T:
Texas, Provincia de, 33,35,36,37,38,85,92,93,153,
156,160,164,199, 201,202, 203,207,208,209, 210,212,216.
Tlaxcaltecas, Indios, 131,132,133,134,136,143,155.
Tobosos, Indios, 154,157.
Tratados de Guadalupe Hidalgo, 85.

V:
Valladares Coahuila, 159.
Vicente González Santianés, Gobernador, 161.
Vicente Vedía y Pinto, Capitán, 54,58,62,64,70,71.
Villa de Mier Tamaulipas, 171,172,173,174,175,176,205,206.
Villa de Mier y Terán, 108,113,115,119,163,168,186.
Villa de Revilla, Guerrero Tamaulipas, 91,95,101,171,173,203.
Fundaciones y asentamientos en N.L. siglos XVIIIy XIX. Cuatro
Villas en el Norte, pertenece a la serie Biblioteca Nuevo León
del Centro de Información de Historia Regional de la UNI-
VERSIDAD AUTONOMA D E NUEVO LEON.

Se terminó de imprimir en el mes de julio de 1991, en los


talleres de Impresos Alca. Monterrey, N.L.
El tiraje consta de 1000 ejemplares.
La coordinación y cuidado de edición a cargo de Hortencia
Camacho Cervantes.
La tipografía de Catalina Hernández
SERIE BIBLIOTECA NUEVO LEON

1. Las Cabeceras Municipales de Nuevo León. Fundadores, nombres y


decretos. De Gustavo Garza Guajardo

2. Fray Servando. Un Visionario Intinerante De Rodolfo de León Garza.

3. Diálogos con Federico Cantú De Roberto Chapa Martínez.

4. San Rafael de las Tortillas. Una flor sobre el Río Salado. De Celso Garza

Guajardo y Jesús Osorio Morales.

5. En busca de Catarino Garza 1859-1895. De Celso Garza Guajardo.

6. Una llama al viento. Porfirio Barba Jacob. De Roberto Chapa Martínez.


7 Sabinas Hidalgo en la Tradición, Leyenda e Historia. De Francisco i
Montemayor.

8. Génesis y desarrollo de la Radio y ía Televisión en Nuevo León. De


Dinorah Zapata Vázquez.

9. Nuevo León, geografía rcgiona3. De Gerardo Merla Rodríguez.

10. Dr. Arroyo, espejo de Sol. De Francisco Javier Alvaradc Segovia.

11. Fundaciones y asentamientos en N.L. siglos XVIIi y XIX. Cuatro Villas


en el Norte. De Horteocia Camacho Cervantes.
La historia de los pueblos del norte de Nuevo
configuración en ei tiempo y en el espacio de un proceso fronterizo:
por un lado, la expansión del territorio del Nuevo Reyno de León en los
intentos de rebasar la Punta de Lampazos y por el otro, la complicada
demarcación de las lineas divisorias de Nuevo León con Coahuila, <¡Tamau
•• V * ¡aft' \ - CBStwSSB : i '.'¡_ i'O*. -
lipas y Texás.

En este marco histórico se dá la necesidad de conocer los orígenes y las


causas que motivaron en diversos tiempos y lugares,
Candelaria de Azanza, Mier y Terán, Llanos y Valdés, y la
bia; ello como un dilatado proceso en el norte nuevoieonés,
del siglo XVHI a la última década del siglo XIX.

Hortencia Camacho Cervantes tiene a su cargo en el Centro de l r |


de Historia Regional (CIHR) de la Universidad Autónoma de Nuevo
el programa global de investigación " El Proceso Histórico de la Fron
Norte de Nuevo León".

La primera parte de este trabajo obtuvo el Premio de Historia Regional


'Santiago Roe! Meló, 1991 presentando solo los estudios correspondientes
a las dos primeras Villas; Candelaria de Azanza (1798-1804), y Mier y Tcrán
(1850-1857), Complementando esta obra con la de Llanos y Valdés (1851-
1864) y la de Colombia (1892-1978), quedando concluida con ellas una fase
deí programa global; en la espera de nuevas aportaciones históricas.

SERIE BIBLIOTECA

También podría gustarte