0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas37 páginas

Unidad 1 Ciclo de Un Proyecto LJ Diagnóstico Situacional y Alternativas de Solución.

Cargado por

Rosa Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas37 páginas

Unidad 1 Ciclo de Un Proyecto LJ Diagnóstico Situacional y Alternativas de Solución.

Cargado por

Rosa Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

COMPENDIO

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA


CON MENCIÓN EN ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD

MODULO: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE


PROYECTOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA EN
SALUD (APS)

DOCENTE: Mgs. JIMMY ARTURO JARA VITE


Unidad 1: Ciclo de un proyecto, diagnóstico situacional y alternativas de solución
Resultado de aprendizaje

Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de:

• Identificar las diferentes fases del ciclo de un proyecto.


• Realizar un diagnóstico situacional utilizando diferentes métodos de análisis.
• Priorizar problemas y necesidades en APS.
• Formular alternativas de solución viables y con impacto positivo en la salud.
Objetivo del aprendizaje
Adquirir habilidades para elaborar, planificar y gestionar proyectos en atención primera en salud,
desde la identificación de problemas hasta la formulación de soluciones, utilizando herramientas de
diagnóstico y evaluación adecuadas.

Contenido
1. Fases del ciclo de un proyecto: identificación, formulación, ejecución, evaluación –
seguimiento y socialización. ................................................................................................................4
¿Qué es un proyecto? ......................................................................................................................4
Beneficios de la gestión de proyectos .............................................................................................4
Las fases del ciclo de un proyecto son: ..........................................................................................4
1. Evaluación y análisis ............................................................................................................4
2. Diseño y planificación...........................................................................................................4
3. Implementación y seguimiento ............................................................................................4
4. Evaluación y el cierre ...........................................................................................................5
Importancia de la gestión del ciclo de vida de un proyecto .........................................................5
2. Diagnóstico situacional: definición, métodos de análisis y elaboración de un diagnóstico en
APS con enfoques de desarrollo y de los determinantes de la salud...............................................6
Introducción: ....................................................................................................................................6
Definiciones de diagnóstico situacional: ........................................................................................6
Elaboración de un diagnóstico en APS con enfoques de desarrollo y de los determinantes de
la salud: .............................................................................................................................................6
Los pasos previos para desarrollar el Diagnóstico Situacional son los siguientes: ....................7
Métodos de Análisis: Priorización del problema (matriz) .........................................................19
Directrices: .....................................................................................................................................20
Recolección de datos primarios y secundarios ............................................................................21
Diferencias entre la información primera y secundaria. ...........................................................23
Actividad en clases: Aplica tus conocimientos. ...........................................................................23
Integración de datos ......................................................................................................................24
Importancia de la Integración de Datos ......................................................................................24
Análisis epidemiológico .................................................................................................................25
Evaluación de los determinantes sociales de la salud .................................................................27
Participación comunitaria ............................................................................................................27
3. Identificación de problemas y necesidades en APS: métodos cualitativos y cuantitativos,
análisis de datos y priorización de problemas. ...............................................................................28
Análisis de datos.............................................................................................................................28
Métodos cualitativos y cuantitativos ............................................................................................31
Investigación cuantitativa .............................................................................................................32
Investigación cualitativa................................................................................................................33
4. Formulación de alternativas de solución: criterios de selección, viabilidad técnica,
económica y social, y análisis de impacto social, territorial, género, intercultural y ambiental.
.............................................................................................................................................................35
Otros criterios para la selección de alternativas de proyectos formulando algunas preguntas
esbozadas por AGCI ......................................................................................................................36
5. Bibliografía ....................................................................................................................................37
1. Fases del ciclo de un proyecto: identificación, formulación, ejecución,
evaluación – seguimiento y socialización.
¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado
único. La naturaleza temporal de los proyectos indica un principio y un final definidos.(Guía de Los
Fundamentos Para La Dirección de Proyectos (Guía Del PMBOK®) = A Guide to the Project
Management Body of Knowledge (PMBOK Guide), 2009)

Un proyecto es un conjunto de actividades independientes dirigidas a lograr objetivos definidos dentro


de un plazo fijo y con un presupuesto establecido. El ciclo de proyectos consiste en todas las fases de
un proyecto, desde el inicio hasta el final, es decir, desde el análisis de la situación hasta el cierre. La
gestión del ciclo de proyectos es el proceso de planificación y gestión de los recursos de un proyecto
para conseguir resultados específicos. (Jane Davies, Anna Ling, 2020)

Beneficios de la gestión de proyectos

Una buena gestión del ciclo de proyectos favorecerá a la reputación de su organización y el


financiamiento que podrá recaudar. En última instancia, una buena gestión del ciclo de proyectos
permite que su organización tenga un mayor impacto: su trabajo beneficiará a más personas, de forma
más eficaz y durante más tiempo.

Las fases del ciclo de un proyecto son:


1. Evaluación y análisis

La evaluación y el análisis implican recopilar y analizar información para comprender una situación
y las personas a las que afecta. Una evaluación de necesidades es una parte crucial.

2. Diseño y planificación

El diseño y la planificación implican establecer el marco operativo para el proyecto. Un marco lógico
ayuda a guiar los proyectos exitosos.

3. Implementación y seguimiento

Implican la gestión del riesgo y la respuesta a los problemas, la asignación de roles en el proyecto y
el seguimiento del progreso. Es donde realmente se lleva a cabo el proyecto.
4. Evaluación y el cierre

Implican examinar la eficacia de un proyecto, determinar si se lograron los objetivos y garantizar que
el impacto del proyecto sea sostenible después de que finalice.

Importancia de la gestión del ciclo de vida de un proyecto

Los sectores humanitarios y del desarrollo han experimentado un crecimiento sustancial en las últimas
décadas. Cualquier crecimiento rápido viene con "problemas" a medida que se identifican y aclaran
los roles y responsabilidades dentro de los sectores. Sin embargo, la responsabilidad como
profesionales dentro de estos sectores es proporcionar el máximo beneficio para los individuos, grupos
y comunidades objetivo en las que se realizan las intervenciones. (Nelson, 2020)
2. Diagnóstico situacional: definición, métodos de análisis y elaboración de un
diagnóstico en APS con enfoques de desarrollo y de los determinantes de la
salud.
Introducción:

El Diagnóstico Situacional (DS) es la recopilación de la información de base que sirve como una
suerte de fotografía de la realidad local, desde la cual se parte para tener una primera visión de los
aspectos que permiten caracterizar a la población y la problemática social y de la salud en el espacio
territorial correspondiente. Este es un ejercicio de investigación y levantamiento de información, y es
una parte fundamental del ASIS como metodología de trabajo en la relación salud y sociedad. Este
diagnóstico requiere contar con información cualificada y análisis de los determinantes sociales de la
salud a nivel biológico, económico, social, cultural y ambiental que inciden en la calidad de vida y en
los procesos individuales y colectivos de la salud.(Situacional & De Trabajo, n.d.)

Definiciones de diagnóstico situacional:

El propósito básico del Diagnostico situacional es caracterizar y analizar la información para


posteriormente incidir en las causas básicas de la relación salud-enfermedad. El DS está compuesto
por varios bloques temáticos que proporcionan una organización y orden lógico que da una estructura
estándar y definida al DS. (Situacional & De Trabajo, n.d.)

Elaboración de un diagnóstico en APS con enfoques de desarrollo y de los determinantes de la


salud:

• El Diagnóstico Situacional comprende el levantamiento organizado y participativo de la


información, y el análisis de las determinantes sociales de la salud que son insumos para la
identificación de problemas, prioridades que sirven para formular el Plan Local de Salud.
• El levantamiento de la información en el DS implica la revisión de las fuentes documentales
que contienen datos del territorio, así como el recoger información de actores clave de la
población.
• El nivel central, así como las zonas y distritos facilitaran a los equipos de atención integral de
salud la información estadística nacional dispuesta en las bases de datos (INEC, SIISE,
GEOSALUD, etc.) en caso que no puedan acceder a dichas información o bases de datos desde
los establecimientos de salud.
Los pasos previos para desarrollar el Diagnóstico Situacional son los siguientes:

• Informar a la población del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) y de la realización


del DS en el cual la población participa a través de actores clave o relevantes del territorio.
• Realizar una revisión documental (censos, monografías, informes previos, Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial, etc.) haciendo una recopilación de la información que
existe del medio.
• Elaboración del mapa de actores con el equipo de atención integral de salud, y con las (los)
líderes comunitarios. Completar la información del DS con la aplicación de técnicas sociales
(cualitativas) con la población por medio de la aplicación de entrevistas, grupos focales,
observación directa y observación participativa, estudios de caso, etc, que se describe en los
anexos (Anexo 1: Herramientas sociales para el desarrollo de la participación e investigación
con la comunidad)
• Producción del documento de Diagnóstico Situacional que comprende la información y el
análisis de la misma organizada (Anexo 2: Ejemplo de análisis de determinantes sociales de la
salud) según los bloques temáticos que se describen en este documento (Anexo 3: Referencias
para el enlace y acceso a bases de datos) (Anexo 4: Formato para presentar el documento de
informe del Diagnóstico Situacional)
A continuación, se presenta la tabla del bloque temático del DS para el desarrollo de la Fase 1.
Métodos de Análisis: Priorización del problema (matriz)

La priorización se basa en la identificación de los problemas percibidos tanto por la población como
por los EAIS, y son aquellos aspectos que impactan en la salud de la población. Estos problemas bien
pueden relacionarse con el perfil epidemiológico del medio o responder directamente a ese perfil. En
ambos casos, lo importante es que se entienda la relación de causalidad entre el problema
(determinantes sociales de la salud), el perfil y los contenidos del PLS.
Directrices:

En la matriz que se llena a partir del análisis de los EAIS – Población, consta la definición clara de
los problemas que hacen parte de la realidad local. Junto con la definición del problema es importante
hacer un ejercicio de valoración de estos para determinar el peso o incidencia que tienen en el medio,
y por lo tanto para priorizar a los mismos.

La priorización de los problemas, a su vez, se basa en la revisión de algunos criterios clave que son
definidos en el MAIS:

• La magnitud: hace referencia a la cantidad de personas que están afectadas por el problema
identificado. Por ejemplo, el tamaño de la población afectada por la cercanía del vertedero de
desechos y que tiene repercusiones directas.
• La frecuencia: es las veces que se repite o presenta el problema; es decir, tiene relación con
la recurrencia del problema.
• La gravedad: es la valoración de cuánto afecta o compromete el problema determinado o
definido a la salud de la población.
• La factibilidad: son las condiciones políticas, socioculturales y administrativas organizativas
que influyen en la resolución del problema.

Para determinar una priorización objetiva, hay que hacer una evaluación de los criterios. Esa
evaluación se la aplica reflexionando, precisamente, sobre los problemas, la magnitud de los mismos,
la frecuencia con la que se presentan en el medio, la gravedad de estos en relación con la salud de la
población, y se hace un ejercicio de revisión de la factibilidad respecto a la solución que se puede dar.

Esto requiere un ejercicio de cuantificación del problema, basada en el uso de una escala de valor para
dimensionar el mismo y llegar a una priorización, en lo posible, objetiva.

La escala de valor hace referencia a: 1 como un valor bajo, 2 como un valor medio y 3 como un valor
alto, y se aplica en perspectiva del problema, tal como se presenta en el ejemplo que se pone en la
tabla de arriba.

En base a la escala indicada, se hace una sumatoria y se obtiene la prioridad, y por lo tanto el resultado
de esa sumatoria es la selección de los problemas que deben ser tratados con prioridad en el PLS y
resueltos según la dimensión y complejidad de los mismos. Hay problemas de salud asociados, por
ejemplo, a la infraestructura que posiblemente tome un tiempo considerable y otros que pueden ser
resueltos en corto plazo.
Recolección de datos primarios y secundarios

El proceso de recolección de datos implica tomar decisiones básicas acerca de cómo ganarse la
confianza de la comunidad, conocer el contexto cultural y entablar relaciones con los participantes.
(Priscilla R. Ulin, 2006)

Para la recolección de datos primarios en una investigación científica se procede básicamente por
observación, por encuestas o entrevistas a los sujetos de estudio y por experimentación.

Encuesta: Constituye el término medio entre la observación y la experimentación. En ella se pueden


registrar situaciones que pueden ser observadas y en ausencia de poder recrear un experimento se
cuestiona a la persona participante sobre ello. Por ello, se dice que la encuesta es un método
descriptivo con el que se pueden detectar ideas, necesidades, preferencias, hábitos de uso.

Las encuestas se pueden realizar sobre el total o una parte de la población. Exceptuando los estudios
que realiza el Instituto Nacional de Estadística INE en los Censos y que abarcan a toda la población,
diversos son los motivos que aconsejan tomar muestras.

Cuando la población es muy grande.

• Por motivos económicos.


• Por falta de personal adecuado.
• Por motivo de calidad de los resultados.
• Por mayor rapidez en recoger los datos y presentar los resultados.

Con esto se puede intentar establecer una definición de que es información primaria y secundaria:

Información primaria. Es aquella que el investigador recoge directamente a través de un contacto


inmediato con su objeto de análisis.

El proceso de recopilación de datos primarios se caracteriza por un enfoque estratégico adaptado para
reunir nueva información. (Stewart, 2024)

Los métodos más comunes son

1. Encuestas y cuestionarios: Suelen utilizarse para recopilar datos cuantitativos de una


población amplia, aunque también pueden recogerse datos cualitativos, como respuestas
abiertas. Pueden entregarse en persona, por correo, por teléfono o electrónicamente.
2. Entrevistas: Pueden ser estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas, y proporcionan
información cualitativa sobre los pensamientos, sentimientos y comportamientos de los
participantes.
3. Grupos de discusión: Al igual que las entrevistas, los grupos focales recopilan datos
cualitativos a partir de debates en los que intervienen varios participantes en la investigación.
4. Observaciones: Este método consiste en registrar comportamientos o fenómenos mientras
ocurren en su entorno natural, lo que proporciona una rica fuente de datos en tiempo real.
5. Experimentos: Los experimentos controlados son un sello distintivo de la investigación
científica, ya que manipulan variables para establecer relaciones causa-efecto.
6. Etnografía: Este enfoque es habitual en los estudios culturales y la antropología, y requiere
que los investigadores se sumerjan en la comunidad que estudian.

Información secundaria. Es aquella que el investigador recoge a partir de investigaciones ya hechas


por otros investigadores con propósitos diferentes. La información secundaria existe antes de que el
investigador plantee su hipótesis, y por Io general, nunca se entra en contacto directo con el objeto de
estudio. (Stewart, 2024)

Los datos secundarios ofrecen un enfoque potencialmente más factible en algunos contextos de
investigación debido a su accesibilidad. Este tipo de datos puede encontrarse en

• La bibliografía existente: Libros, artículos y documentos que contienen datos recopilados


previamente por otros investigadores.
• Informes gubernamentales e institucionales: Conjuntos de datos a gran escala que suelen
estar a disposición del público, como datos censales o registros de organizaciones.
• Registros históricos: Documentos que proporcionan información sobre acontecimientos
pasados, útiles para estudios longitudinales.
• Registros públicos y estadísticas: Información registrada y divulgada por organismos
públicos, como tasas de natalidad o indicadores económicos.

Utilizar datos secundarios puede ahorrar tiempo y dinero, pero los investigadores deben evaluar
críticamente la pertinencia y exactitud de los datos en relación con su pregunta de investigación
específica.
Diferencias entre la información primera y secundaria. (ADONAY MORENO, 2020)

Actividad en clases: Aplica tus conocimientos.

Identifique en el siguiente ejercicio, cual es información primaria y secundaria, según el texto


planteado, según lo aprendido.
Integración de datos

La integración de datos en el sector salud se ha vuelto esencial para mejorar la atención al paciente,
optimizar la gestión de recursos y fomentar la investigación. Con el crecimiento exponencial de datos
generados en el ámbito sanitario, la capacidad para combinar y analizar esta información de manera
efectiva se convierte en un imperativo.

Importancia de la Integración de Datos


La integración de datos permite:
1. Mejora de la atención al paciente: Facilita el acceso a información completa y
actualizada del paciente, permitiendo decisiones clínicas más informadas (Wager, Lee, &
Glaser, 2009).
2. Eficiencia operativa: Reduce duplicaciones de pruebas y mejora la coordinación entre
diferentes proveedores de atención (Häyrinen, Saranto, & Nykänen, 2008).
3. Investigación: Potencia la investigación clínica mediante el análisis de grandes volúmenes
de datos para identificar tendencias y resultados de salud (Raghupathi & Raghupathi,
2014).
Desafíos de la Integración de Datos
A pesar de los beneficios, existen varios desafíos:
• Interoperabilidad: Muchos sistemas de salud utilizan formatos y protocolos diferentes, lo que
dificulta el intercambio de datos (Boonstra & Broekhuis, 2010).
• Privacidad y seguridad: La protección de datos sensibles es una preocupación crítica,
especialmente con la creciente cantidad de ciberataques en el sector salud (McCoy et al.,
2016).
• Calidad de los datos: Asegurar la precisión y consistencia de los datos es crucial para evitar
decisiones basadas en información errónea (Kohli & Tan, 2016).
Herramientas y Tecnologías
Para abordar estos desafíos, se están utilizando diversas herramientas y tecnologías:
• Estándares de interoperabilidad: HL7 y FHIR son ejemplos de estándares que facilitan el
intercambio de información entre diferentes sistemas (Kumar et al., 2017).
• Sistemas de gestión de datos: Plataformas como Electronic Health Records (EHRs) que
permiten una mejor gestión de la información del paciente (Buntin et al., 2011).
• Análisis de datos: Herramientas de análisis como R y Python que ayudan a extraer información
valiosa de conjuntos de datos complejos (Raghupathi & Raghupathi, 2014).
Estudio de Caso
Un ejemplo destacado es el uso de la integración de datos en la respuesta a epidemias, como la
pandemia de COVID-19. La colaboración entre diferentes entidades de salud y el uso de plataformas
de datos permitieron un seguimiento efectivo de la propagación del virus y la administración de
recursos médicos (Baker et al., 2020).
Conclusión
La integración de datos es un componente crítico en la transformación digital del sector salud. Aunque
enfrenta desafíos significativos, los beneficios potenciales en la atención al paciente y la investigación
son inmensos. La adopción de estándares y tecnologías adecuadas es fundamental para avanzar en
esta área.
Análisis epidemiológico

La expansión del concepto de salud con sus determinantes y la creciente complejidad epidemiológica
de la situación de salud de las poblaciones estimulan la diversificación de responsabilidades en los
servicios de salud. A la intensificación de las actividades de promoción de la salud se suma la
expansión de la vigilancia, prevención y control de problemas de salud, que incluyen no sólo
enfermedades transmisibles sino estilos de vida, factores de riesgo y desórdenes genéticos, eventos de
salud ocupacional, riesgos ambientales, discapacidad y enfermedades crónicas, entre
otros.(Panamericana De La Salud, 2002)

La evaluación sistemática de las condiciones de salud y de enfermedad requiere de la disponibilidad


de datos recolectados por sistemas de vigilancia en salud pública. Por su carácter emergente, severidad
y potencial de diseminación, muchos de estos problemas, en determinadas circunstancias, demandan
información complementaria y, por tanto, métodos de investigación rápidos, específicos y apropiados.

La identificación de los factores de riesgo, individuales y colectivos, que participan en la ocurrencia


de enfermedad en la población es la base para el desarrollo de intervenciones dirigidas a la promoción
de la salud y la prevención y control de la enfermedad. En situaciones de alerta epidemiológica, las
medidas de control deben ser implementadas en forma rápida y eficiente y deben dirigirse a suprimir
o eliminar las fuentes de infección o exposición, interrumpir la transmisión en la población y reducir
la susceptibilidad.(Panamericana De La Salud, 2002)

Los principios y métodos de la epidemiología descriptiva y analítica son de gran valor para la
investigación y el control de tales situaciones de alerta epidemiológica, sean éstas brotes de
enfermedades infecciosas u otros incidentes de naturaleza aguda.
La epidemiología descriptiva clásica: usando la triada de tiempo, espacio y persona, es esencial para
detectar y caracterizar la ocurrencia de una situación epidémica.

La epidemiología analítica: por su lado, proporciona el enfoque básico para generar hipótesis,
inferencias y predicciones sobre el modo de transmisión y las probables exposiciones asociadas a
mayor riesgo de adquirir la enfermedad o evento de salud en cuestión y proponer las correspondientes
intervenciones dirigidas a controlar el problema de salud en la población.

Clasificación de los estudios epidemiológicos

Un aspecto fundamental para la investigación epidemiológica de campo es la adopciónde conceptos


y definiciones estandarizados que hagan posible el abordaje sistemático.

Conglomerado: es la agregación inusual, real o aparente, de eventos de salud que están agrupados en
tiempo y/o en espacio

Brote: es el aumento inusual en el número de casos relacionados epidemiológicamente, de aparición


súbita y diseminación localizada en un espacio específico

Epidemia: es la ocurrencia de casos de enfermedad u otros eventos de salud con una incidencia mayor
a la esperada para un área geográfica y periodo determinados El número de casos que indican la
presencia de una epidemia varía según el agente, el tamaño y tipo de población expuesta, su
experiencia previa o ausencia de exposición a la enfermedad y el lugar y tiempo de ocurrencia
Evaluación de los determinantes sociales de la salud

Se denomina al conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o daño, para la
salud individual y colectiva. Factores complejos que al actuar de manera combinada determinan los
niveles de salud de los individuos y comunidades. Se refiere a las interacciones entre las características
individuales, los factores sociales y económicos, y los entornos físicos, en estrecha relación con la
distribución de la riqueza en la población y no solo con su producción. Los determinantes de salud
que el MAIS-FCI lo asume es el modelo elaborado por la Comisión de Determinantes Sociales de la
OMS son: APS-R, Atención Primaria en Salud-Renovada.

Participación comunitaria

Esta función incluye conocimientos, habilidades, procesos y mecanismos.(Alfaro-Alfaro N, 2014)

• Promover procesos de empoderamiento de los individuos, de los grupos y de la comunidad,


para que sean sujetos proactivos en la construcción social de la salud pública.
• Desarrollar estrategias para que comunidades e individuos estén informados y facultados para
tomar decisiones, y con capacidad de influir en los factores que afectan su salud y el acceso
con calidad a servicios de salud pública.
• Construir y facilitar alianzas interinstitucionales e intersectoriales, mediante procesos de
planificación estratégicas participativas, con el fin de potenciar la cooperación técnica y los
recursos para mejorar la salud.
3. Identificación de problemas y necesidades en APS: métodos cualitativos y cuantitativos,
análisis de datos y priorización de problemas.
La identificación de problemas y necesidades en APS implica el uso de métodos cualitativos y
cuantitativos para reconocer y priorizar los desafíos de salud más apremiantes dentro de una
comunidad. Este proceso es crucial para guiar la formulación de proyectos que aborden las
necesidades reales de la población.

Partiendo de la información obtenida en el análisis de la participación, se identificarán los principales


problemas del grupo seleccionado, visualizando las relaciones causales que se establecen entre ellos
mediante un árbol de problemas. (Gestión Del Ciclo Del Proyecto de Cooperación al Desarrollo
Brindando Oportunidades Para Transformar El Mundo, n.d.)

1. Identificar los principales problemas existentes.


2. Seleccionar el problema focal o principal.
3. Identificar sus causas sustanciales directas.
4. Identificar sus efectos sustanciales directos.
5. Construir un árbol de problemas que muestre las relaciones de causa efecto entre los
6. problemas.
7. Revisar el árbol de problemas verificando si es válido y completo.

Análisis de datos

En este análisis se estudian los problemas de un colectivo y se ordenan según una relación causa-
efecto para elaborar un árbol de problemas, que es un esquema de la realidad negativa actual que se
quiere cambiar con el proyecto.(Lizbeth Alvarado Roldán & Eduardo Morín Maya, n.d.)

El análisis de problemas debe:

1. Detectar todos los problemas relacionados con el área de análisis, sin confundir lo que es un
problema o estado negativo, con lo que es la “ausencia de una solución”. Cada problema se debe
escribir en una tarjeta, y sólo un problema por tarjeta.

2. Identificar el problema focal. Se eligen los problemas que parecen principales, es decir, para los
cuales el resto están relacionados por ser o causa o consecuencia suya, y se colocan sus tarjetas en el
centro del tablero. Las tarjetas de los problemas que son causa de los principales se colocan debajo de
estos y los que son consecuencia, encima. Se van agrupando todos los problemas hasta que nos
podamos quedar con uno que será el más importante, al que denominaremos focal.
3. Desarrollar el árbol de problemas. Se organizan todos los problemas en torno al problema focal,
de forma que las causas queden por debajo, como las raíces, y los efectos por encima, como las ramas.
Al hacer este ejercicio, se observará que algunos problemas son a su vez causa y efecto (tendrán
problemas por arriba y por debajo) o bien que otros problemas detectados en el paso 1 no están
relacionados con el problema focal y quedan sueltos.

Mediante el desarrollo de un diagrama de problemas, “Árbol de problemas”, podemos definir con


mayor precisión el problema central a analizar. Esta herramienta del Marco Lógico, permite
estructurar de manera lógica las causas y las consecuencias (efectos) derivadas de una problemática
percibida, analizar el impacto de las causas sobre los efectos, identificar los diversos problemas en
torno a un problema central y visualizar las relaciones causa-efecto. Si bien el árbol de problemas no
es la única herramienta que pudiera utilizarse, presenta un proceso sencillo y práctico para su
implementación.

A este tipo de análisis, donde se identifican las causas que ocasionan un problema y los efectos del
mismo, se le conoce como la lógica causal y trata de dar respuesta a preguntas como:

• ¿Qué causa el problema?


• ¿Cuál es la naturaleza de las causas?
• ¿Cuál es la relación entre las diversas causas?
• ¿Qué efectos o consecuencias tiene el problema?

Su correcta identificación permitirá definir una problemática específica y mejorar el diseño de los
proyectos en una siguiente fase.

A partir del árbol de problemas se puede definir un árbol de objetivos que represente la situación
esperada a resolver y no es más que el esquema en sentido positivo del árbol de problemas, en el que
en vez de estructurarse mediante casusas y efectos se estructura como medios y fines.

Se expresa por la manifestación contraria al problema identificado, en donde el problema central se


convierte en el objetivo principal (el propósito a seguir):

• Los efectos se transforman en fines a los que se contribuye.


• Las causas se transforman en medios para alcanzar el objetivo (solucionar el problema)
Ejercicio:

Analizando los problemas de los niños en un barrio, “la falta de una guardería” no es un enunciado
correcto de un problema, sino una ausencia de solución. El enunciado correcto sería del tipo “niños
menores de 4 años con cuidados inadecuados”. Enunciando así el problema, se evita restringir la
solución únicamente a la “construcción de una guardería”, y quedan abiertas otras posibles soluciones
como ampliar el número de plazas de las guarderías existentes, organizar grupos de madres que se turnen
para cuidar niños, contratar a personas para cuidar los niños las casas, etc.

Métodos cualitativos y cuantitativos

La investigación es el proceso mediante el cual generamos conocimiento de la realidad con el


propósito de explicarla, comprenderla y transformarla de acuerdo con las necesidades materiales y
socioculturales del hombre que cambian constantemente. “un conjunto de procesos sistemáticos,
críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”.

El conocido método epidemiológico no es más que una variante del método científico, cuyas
estrategias, técnicas y procedimientos se utilizan para realizar investigación de los procesos de salud-
enfermedad en las poblaciones (1). Enraizado fuertemente en el positivismo, el método
epidemiológico se basa en la observación para generar una hipótesis y ponerla a prueba posteriormente
mediante la experimentación.(Dialnet-IntegracionDeMetodosCuantitativosYCualitativosEnEp-
4549354, n.d.)

Los métodos de investigación son procedimientos específicos para recopilar y analizar datos. En este
sentido, lo primero que hay que hacer al planificar un método de investigación es decidir qué técnica
utilizar: la cualitativa o cuantitativa. No obstante, esta elección dependerá en gran medida del tema
que se quiera abordar, del tipo de datos que se necesiten y de las personas o los elementos de los que
se recopilarán datos. (Santander Universidades, 2021)

Los datos recogidos se pueden representar tanto en números como en palabras; ahí la diferencia entre
ambos tipos. Y es que, mientras la investigación cuantitativa se ocupa de los números y las
estadísticas, en la investigación cualitativa se emplean las palabras y los significados.
Investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa se usa para comprender frecuencias, patrones, promedios y
correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer generalizaciones y probar o confirmar
teorías, hipótesis o suposiciones mediante un análisis estadístico. De esta manera, los resultados se
expresan en números o gráficos.

Algunas de las herramientas empleadas en investigación cuantitativa para recopilar datos son:

• Encuestas o cuestionarios: las encuestas o los cuestionarios que se emplean plantean una
misma serie de preguntas cerradas a un gran número de participantes o utilizan escalas para
medir datos numéricos.
• Experimentos: se incluyen pruebas de hipótesis en un laboratorio y pruebas de relaciones de
causa y efecto.
• Observación: se cuenta el número de veces que ocurre un fenómeno o evento en concreto o
se codifican datos observados para expresarlos en números.
• Selección de documentos: se obtienen datos numéricos de informes financieros o a partir de
un recuento de apariciones de palabras.

Algunas de sus principales ventajas son:

• Es replicable: permite establecer protocolos de recopilación de datos estandarizados que


pueden usar otros investigadores para repetir la investigación.
• Es comparable: es posible hacer comparaciones directas de los resultados para reproducir el
estudio en otros contextos.
• Es analizable: se puede tanto analizar muestras grandes mediante procedimientos fiables como
probar hipótesis formalizadas.

Sin embargo, la investigación cuantitativa también presenta ciertas limitaciones:

• Puede resultar superficial para analizar conceptos complejos.


• El enfoque que ofrece podría ser insuficiente, ya que las variables predeterminadas y los
procedimientos de medición pueden provocar que no se tengan en cuenta otras observaciones
relevantes a la hora de sacar conclusiones.
• Puede haber un sesgo estructural, ya que los datos que faltan, las mediciones imprecisas o los
métodos de muestreo inadecuados pueden llevar a conclusiones erróneas.
• La recopilación de datos o los resultados pueden verse afectados, dado que esta se realiza fuera
de contexto, por ejemplo, en entornos no naturales o sin considerar los contextos históricos y
culturales.

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa implica recopilar y analizar datos no numéricos para comprender


conceptos, opiniones o experiencias, así como datos sobre experiencias vividas, emociones o
comportamientos, con los significados que las personas les atribuyen. Por esta razón, los resultados
se expresan en palabras.

Este tipo de investigación se basa en el juicio de los investigadores, por lo que se debe reflexionar
cuidadosamente sobre sus elecciones y suposiciones. Se trata de una técnica que se emplea
habitualmente en áreas como la antropología, la sociología, la educación o la historia, entre otras, ya
que esta les ayuda a obtener una mejor comprensión de conceptos complejos, interacciones sociales o
fenómenos culturales. Asimismo, es útil para explorar cómo o por qué han ocurrido los hechos,
permite interpretarlos y contribuye a describir las acciones a realizar.

Algunas de las herramientas que se emplean en la investigación cualitativa son:

• Entrevistas: pueden ser sesiones en profundidad estructuradas, semiestructuradas o no


estructuradas con el investigador y un participante.
• Grupos focales: varios participantes debaten un tema en particular o un conjunto de preguntas.
Los investigadores pueden ser facilitadores u observadores.
• Observación: puede ser in situ, en contexto o de juego de roles.
• Análisis de documentos: preguntas o informes.
• Historia: los sujetos cuentan oralmente experiencias o recuerdos al investigador.

La principal ventaja de la investigación cualitativa es que es un método de investigación flexible, ya


que se puede ajustar para desarrollar nuevos conocimientos. Además, puede realizarse con pequeñas
muestras de población. Sin embargo, al mismo tiempo, la investigación cualitativa es difícil de
estandarizar y no permite el análisis estadístico ni la generalización a poblaciones más amplias que la
que se ha estudiado.
La investigación mixta combina elementos de investigación cualitativa y cuantitativa con el fin de
responder a una cuestión o hipótesis. La combinación de ambas metodologías ayuda a obtener una
imagen más completa, ya que integra los beneficios de los dos métodos: proporciona un enfoque
holístico que combina y analiza los datos estadísticos con conocimientos contextualizados de mayor
profundidad, así como permite verificar los resultados obtenidos de varias fuentes.
4. Formulación de alternativas de solución: criterios de selección, viabilidad
técnica, económica y social, y análisis de impacto social, territorial, género,
intercultural y ambiental.

Una vez identificada la problemática central y sus causas, y en con- secuencia los medios y los fines
del objetivo general (árbol de problemas y árbol de objetivos), no es necesario tener una formulación
absoluta o definitiva de la idea del proyecto. En este momento se debe contar con un abanico de
posibilidades y de opciones. Es importante anotar todas las alternativas.

La identificación de alternativas utiliza como insumo fundamental para su escogencia el árbol de


objetivos y depende de múltiples factores los cuales son identificados en las diversas metodologías
cuyo resultado es encontrar la que menos riesgos de fracaso tenga o lo que es lo mismo, la que tenga
más posibilidades de éxito.(Narvaez Martinez, n.d.)

El análisis de alternativas que es el paso decisivo para la formulación del proyecto y lleva a:

• Identificar soluciones alternativas que podrían formar la base para la estrategia del proyecto.
• Seleccionar una o varias estrategias.
• Determinar la estrategia definitiva para la planificación y realización del proyecto

¿Cómo se llega a la formulación de una estrategia?

Entonces para llegar a la formulacion de una estrategia la Agencia Alemana De Cooperación Técnica
Para El Desarrollo (2001, p 14) recomienda:

• Descartar los objetivos que por criterios variados no deben ser persegui- dos (restricción de
recursos, poca probabilidad de éxito, problemas políticos, horizonte de tiempo muy largo y
otros riesgos).
• Identificar en el árbol de objetivos las diferentes líneas que forman una cadena de medio-fin y
que indican diferentes opciones para la acción.
• Determine la alternativa que, considerando las restricciones del proyecto indique la mejor
estrategia y elabore la propuesta más detalladamente.
• El árbol de objetivos en el área de medios tiene varias ramificaciones que permiten llegar a la
solución del problema, esos ramales hay que identificarlos y trazarles un circulo, los cuales
identificarán las posibles ramas medios-fin alternativas en el árbol de objetivos. Cada uno de
estos ramales pueden ser posibles proyectos. Estas ramas medios-fin constituyen las opciones
alternativas
Selección de la alternativa más viable. Una de las ventajas de la elaboración del árbol de objetivos es
que nos permite identificar varias alternativas de solución y de acuerdo a un análisis comparativo de
ellas sobre las ventajas o desventajas, se escogen la mejor.

Esta fase es una de las más álgidas en todos los proyectos y que generalmente los proyectistas o el
formulador la evita. Las opciones alternativas deberían ser consideradas de acuerdo con algunos de
los siguientes criterios

• Costo total
• Tiempo
• Beneficios a los grupos prioritarios
• Sostenibilidad
• Riesgos
• Prioridades de políticas de desarrollo
• Impacto
• Probabilidad en el logro de los objetivos
• Riesgos sociales
• Otros posibles

Otros criterios para la selección de alternativas de proyectos formulando algunas preguntas


esbozadas por AGCI (2007) como:

• Beneficiarios: ¿El proyecto, cubre la mayor cantidad de beneficiarios?


• Área Objeto: ¿Está suficientemente identificada el área objeto del proyecto?
• Instituciones involucradas: ¿Cuentan con suficientes recursos económicos, humanos y
técnicos, liderazgo, tanto las entidades involucradas?
• Aportes: ¿Cuál es el proyecto, de más bajo costo?
• ¿Es factible la entrega de los aportes comprometidos?
• Relación de necesidades: ¿Se corresponde el objetivo del proyecto, con las necesidades de los
beneficiarios y de la población meta?
• Prioridades Políticas: ¿Las prioridades del gobierno receptor están en relación con el proyecto?
• Factibilidad ¿Es posible alcanzar el propósito del proyecto, con las condiciones señaladas en
los puntos precedentes?
• Sostenibilidad: ¿Es excesivo el costo global del proyecto?
• ¿Se alcanzará a formar personas para hacerse cargo luego que termine el proyecto? ¿En la zona
será posible dar mantenimiento técnico a los equipos?
5. Bibliografía
ADONAY MORENO, Y. G. (2020). Aprender Investigar. Recuperado el 22 de Octubre de 2024, de
https://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf
Jane Davies, Anna Ling. (2020). ROOTS 5. (TEARFUND, Ed.) Recuperado el 20 de Octubre de
2024, de https://learn.tearfund.org/-/media/learn/resources/series/roots/2020-tearfund-roots5-
project-cycle-management-es.pdf
Nelson, T. K. (Marzo de 2020). PM4NOGs. (C. C.-N. License., Ed.) Recuperado el 2024 de Octubre
de 2024, de
https://ready.csod.com/content/ready/publications/14883/story_content/external_files/Guia_
Project_DPro.pdf
Priscilla R. Ulin. (2006). Recuperado el 23 de Octubre de 2024, de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/729/9275316147.pdf
Santander Universidades. (10 de Diciembre de 2021). Santander . Recuperado el 24 de Octubre de
2024, de https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/cualitativa-y-cuantitativa.html
Stewart, L. (2024). Atlas.Ti. (Q. D. Professiona, Editor) Recuperado el 22 de Octubre de 2024, de
https://atlasti.com/es/research-hub/datos-primarios-secundarios

Alfaro-Alfaro N. (2014). Año 1 • Número 1 • Enero-Abril de 2014 Artículo original.


Dialnet-IntegracionDeMetodosCuantitativosYCualitativosEnEp-4549354. (n.d.).
Gestión del ciclo del proyecto de Cooperación al Desarrollo Brindando oportunidades para transformar el
mundo. (n.d.).
Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK®) = A guide to the project
management body of knowledge (PMBOK guide). (2009). Project Management Institute.
Lizbeth Alvarado Roldán, M., & Eduardo Morín Maya, C. (n.d.). GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE
PROYECTOS POR FASES (PPF), 2018 Documento elaborado por.
Narvaez Martinez, O. E. (n.d.). F F F FORMULACIÓN Y E E E EVALUACIÓN DE P P P
PROYECTOS PROGRAMA TECNOLOGÍA PÚBLICA AMBIENTAL ESCUELA SUPERIOR
DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Panamericana De La Salud, O. (2002). Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria
Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Módulos de principios de
epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada Unidad 5:
Investigación epidemiológica de campo: aplicación al estudio de brotes.
Situacional, D., & De Trabajo, M. (n.d.). INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DEL
ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD.

También podría gustarte