IEP NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 4° AÑO
EL GOBIERNO DE PIÉROLA (1895-1899)
1. Generalidades: bonanza guanera del pasado. Estableció los pa-
El gobierno de Nicolás de Piérola sentó las bases trones del posterior desarrollo del país. Se logra
de la República Aristocrática (1899 - 1919), tér- la estabilidad económica que los gobiernos poste-
mino que fue acuñado por Jorge Basadre. Dicho riores seguirán.
periodo estuvo signado por el apogeo de la oli-
garquía civilista, que estableció un dominio casi
absoluto sobre la sociedad peruana.
2. Antecedentes:
Tras la tregua a la guerra civil se instaló una Junta
de Gobierno cuyo objetivo era convocar a elec- Piérola no recurrió a
ciones. Así, con el apoyo de la Coalición Nacio- empréstitos, adoptó
nal, Piérola inicia su gobierno el 8 de setiembre de el Patrón Oro y acuñó
al Libra Peruana de
1895. La mayoría del Congreso quedó en manos Oro, al mismo valor
de los civilistas. Durante este periodo, las activi- de la poderosa libra
dades económicas del país se diversificaron, des- sterlina.
e
tacando el gran impulso de la industria azucarera
costeña, el boom del caucho en la Amazonía y la Las medidas administrativas más importantes que
explotación del petróleo y los minerales. La eco- se tomaron durante su gobierno fueron:
nomía del país se basó en la exportación de mate- Y Creación de la Sociedad de Recaudación de
rias primas. Impuestos (especie de SUNAT de la época)
dirigida a reorganizar el sistema de recauda-
ción de las rentas fiscales. Así, redujo el im-
puesto a los productos de primera necesidad
como el arroz, la mantequilla y otros, pero au-
mentó los de aquellos productos que calificó
«de los que sirven de placer o de vicio», como
el alcohol y el tabaco.
E El boom de la Y Estanco de la sal; con el propósito de crear los
e extracción del fondos necesarios para el rescate de Tacna y
c caucho propició
s que
Arica.
f forjarangrandes Y Crea el Ministerio de Fomento para promo- ver
a fortunas, pero r el progreso económico del país. Estuvo a
d redujo esclavos a cargo de asuntos de minas, industrias, benefi-
A acientos cencia e higiene; y obras públicas e irrigación.
de trabajadores
Y Adopción del Patrón Oro, autorizando la acu-
en la amazonía
peruana. ñación de la Libra Peruana de Oro. Hasta en-
tonces el Perú tenía el Sol de Plata, metal que
3. Obras y hechos: cayó en baja. Así, el 29 de diciembre de 1897,
Piérola desarrolló una política económica acer- se ordenó la acuñación de moneda nacional
tada. Buscó hacer que la Nación satisficiera sus de oro con el mismo peso y ley que la libra
necesidades con sus propios recursos, sin acudir esterlina.
a medios extranjeros; es decir, sin recurrir a em- Y Constitución de bancos y compañías de segu-
préstitos o al aumento de los impuestos. Así, se- ros mediante capital privado, como el Banco
gún Piérola, el Perú sería un país moderno con un
desarrollo económico sano: los peruanos debían
aprender las lecciones que había dejado la ilusa
IEP NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 4° AÑO
del Perú y Londres, la Compañía de Seguros esa región. Los rebeldes formaron su propio
Rímac, etc. gobierno, pero en el mes de julio tuvieron
Y Crea la Escuela Nacional de Ingenieros Civi- que abandonar su empresa en vista del poco
les y de Minas de Lima. entusiasmo de la población y del envío del
Y Crea la Sociedad Nacional de Minería, la So- Gobierno central de tres expediciones para
ciedad Nacional de Industrias y la Sociedad combatirlos. Así, ante la cercanía de dichas
Nacional de Agricultura. expediciones, Madueño y sus colaboradores
Y Se trasladó la capital del departamento de optaron por fugar antes de defender «su»
Loreto a Iquitos debido al apogeo del caucho; Estado Federal.
siendo Carlos Fermín Fitzcarrald el más im- Y Se produjeron huelgas en busca de mejorar la
portante empresario cauchero. situación laboral, entre ellas la huelga de
Y Misión militar francesa a cargo del general Vitarte (agosto, 1896) llevada a cabo por los
Pablo Clement para reorganizar el Ejército trabajadores de la Fábrica de Tejidos de Vitar-
peruano. Dicha misión creó la Escuela Mili- te, dirigidos por Emilio Mendoza. También se
tar de Chorrillos, organizada en divisiones de producen las huelgas de tipógrafos y de pas-
infantería, caballería, artillería e ingenieros. teleros.
Tuvo como objetivo hacer de la milicia una Y Sublevación en Huanta (setiembre, 1896), la
carrera porque, como decía Piérola: «La mili- que tuvo por causa el establecimiento del Es-
cia es una ciencia y hay que aprenderla». tanco de la Sal. Para restablecer el orden se
Y Se elabora el Código de Justicia Militar y la Ley envió al coronel Domingo J. Parra.
del Servicio Militar Obligatorio.
5. Aspecto externo:
4. Aspecto interno: El gobierno chileno, debido a problemas con Ar-
Y Movimiento en Iquitos (mayo, 1896) di- gentina, decide asumir una posición conciliado-
rigido por Mariano José Madueño, el cual ra con el Perú, por esta razón se envió al primer
intentó convertir a Loreto en un Estado Fe- vicepresidente, Guillermo Billinghurst rumbo a
deral, solicitando su separación del Estado Santiago, a fin de acordar la realización del ple-
peruano. Esta rebelión, la contextualiza- biscito.
mos, en el despertar económico de la zona Se firma el protocolo Billinghurst-La Torre (16 de
por la explotación del caucho y la difícil si- abril de 1898) entre los plenipotenciarios de
tuación de los aborígenes que eran utiliza- ambos países: Guillermo Billinghurst y el almi-
dos brutalmente en la explotación de dicho rante Juan José La Torre. La ratificación de este
recurso. El objetivo de Madueño no fue des- protocolo en la cámara de diputados de Chile se
conocer el gobierno de Piérola, sino com- aplazó constantemente, por lo que no pudo entrar
batir el centralismo que tenía abandonada a en vigencia.
1. ¿Cuál fue la importancia económica de la Libra Peruana de Oro?
2. ¿Qué presidente sentó las bases de la República Aristocrática?
3. ¿Por qué razón llega al Perú la misión militar francesa?
4. Menciona tres medidas aplicadas por Piérola que colaboraron con la reactivación de nuestra economía.
IEP NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 4° AÑO
A. Sobre las medidas adoptadas durante el gobierno de Piérola, completa el siguiente cuadro:
MEDIDAS OBJETIVOS PERSEGUIDOS
Z Estanco de la Sal
Z Sociedad de Recaudación de
Impuestos
Z Libra Peruana de oro
B. Lectura
DON NICOLÁS DE PIÉROLA
Don Nicolás de Piérola era un aristócrata provinciano nacido en Arequipa el 5 de enero de 1839, hijo del
naturalista don Nicolás de Piérola, quien fuera ministro de Hacienda del presidente Echenique en los
momentos de la Consolidación. Su marcado espíritu religioso, que era también el de su familia, lo llevó a
cursar estudios en el Seminario de Santo Toribio y a vestir hábitos. Pero, después de la muerte de su padre,
tuvo necesidad de separarse del Seminario y dedicarse a los negocios para socorrer a su familia […].
Desde el periodismo comenzó a participar en la política peruana, hasta que el presidente Balta lo
llevó a la política militante al nombrarlo ministro de Hacienda, el 5 de enero de 1869, cuando recién
cumplía 30 años de edad. Durante su combativa gestión ministerial se enfrentó a los consignatarios
del guano, saliendo airoso. Revolucionario infatigable contra el régimen de don Manuel Pardo y del
general Mariano I. Prado, su aureola popular fue creciendo con sus gestos de audacia y heroísmo,
como en la aventura del Huáscar frente a los buques ingleses. Asumió plena y orgullosamente la
Dictadura, en diciembre de 1880, cuando, como dice el historiador don José de la Riva Agüero, era
entonces un acto heroico el asumir el mando en momentos de profunda crisis y desorganización del
país. Se volvió militar y dirigió la defensa de Lima, suscitando muchas críticas por errores tácticos
cometidos entonces, pero salvando el honor de la capital con tan heroica defensa.
Terminada la guerra volvió del extranjero en momentos en que gobernaba el general Cáceres, y anunció
su decisión de no hacerle oposición porque estimaba que en esos momentos todos los peruanos debían
estar unidos en la obra de la Reconstrucción Nacional. En 1894, llamado por los pueblos, acaudilló la
revolución contra el segundo gobierno de Cáceres y con valentía sin igual y como un auténtico caudillo
popular, entró a Lima al frente de sus huestes, montando en su caballo blanco y revólver en mano.
El periodista de 1864, el financista de 1869, el revolucionario de 1874 y 1877, el militar de 1881 y el montonero
y revolucionario de 1894-95, se volvió finalmente el estadista en el período de 1895-99, haciendo uno de
los más notables gobiernos de nuestra historia republicana, y después de esa fecha se volvió el patricio, el
caudillo sempiterno del pueblo peruano. El grito de ¡Viva Piérola! que se escuchaba con frecuencia era
lanzado como un grito de combate, de adhesión y cariño al caudillo y de fe y esperanza en el Perú eterno. Por
eso cuando muere, el 23 de junio de 1913, el pueblo de Lima, en homenaje póstumo, escribe silenciosamente
en las paredes de la capital «Piérola ha muerto ¡Viva Piérola!».
1. ¿Con qué objetivo se escribe esta breve reseña de Piérola?
2. ¿Crees que el autor de esta reseña es imparcial al narrar la vida de Piérola? Sí o no. ¿Por qué?
3. ¿Qué significado tiene lo escrito, por el pueblo como homenaje póstumo a Piérola, en las paredes de Lima?
IEP NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 4° AÑO
1. El gobierno de Piérola da paso al fin del militaris- c) La Libra Esterlina
mo y al inicio de una nueva etapa de nuestra his- d) El Nuevo Sol
toria republicana. Dicho gobierno políticamente e) El Sol de Oro
significó el predominio de:
a) La oligarquía comercial 7. La implantación del Patrón Oro se debió a:
b) La oligarquía industrial a) La abundancia de las minas en el Perú
c) La clase media b) La imposición del gobierno inglés en favor de
d) La oligarquía financiera la Libra Esterlina
e) El grupo civilista en la sociedad c) La baja del precio de la plata
d) Un convenio monetario con EE.UU.
2. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es una afir- e) Apoyo económico de Inglaterra
mación o hecho que se pueda relacionar con el
gobierno de Piérola? 8. Dentro de las medidas monetarias más trascen-
a) Desarrollo nacional sin recurrir a empréstitos. dentes del gobierno de Nicolás de Piérola en
b) Protección de industrias nacionales, socieda- 1897, se considera la adopción:
des corporativas, fomento del ahorro y del sis- a) De la moneda feble
tema bancario. b) Del Sol Peruano
c) Firma de los contratos Dreyfus y Grace. c) La Libra Peruana de Oro
d) Creación del Estanco de la Sal y acumulación d) La Libra Esterlina
de monedas de oro con mismo peso y ley que e) El Inti Peruano
la Libra Esterlina.
e) Gobierno que fue base fundamental en el pro- 9. Nicolás de Piérola creó con la fina-
ceso de Reconstrucción Nacional. lidad de recaudar fondos para recuperar Tacna y
Arica.
3. El gobierno de Piérola significó: a) Ministerio de Fomento
a) La reordenación de los contratos Dreyfus y Grace b) Estanco de la Sal
b) Asentar las bases del capitalismo de Estado c) Sociedad de Recaudación de Impuestos
c) El tránsito entre la Reconstrucción Nacional y d) Escuela Militar de Chorrillos
la República Aristocrática e) Patrón Oro
d) El inicio de la burguesía industrial
e) El acercamiento a los industriales manufactureros 10. El protocolo Billinghurst-La Torre permitió:
a) Detener el proceso de chilenización.
4. A fines del siglo XIX, muchos inmigrantes y sus b) Definir las fronteras con Ecuador.
hijos ya participaban activamente en la vida eco- c) Evitar el separatismo de Loreto.
nómica del país. Uno de ellos fue Carlos Fermín d) Asentar las bases de la implementación del ple-
Fitzcarrald, quien promovió la explotación del: biscito del Tratado de Ancón.
a) Algodón c) Petróleo e) Azúcar e) Que Tacna vuelva al Perú y Arica se quede en
b) Caucho d) Cobre Chile.
5. El movimiento federalista de Loreto fue liderado por:
a) Emilio Mendoza
b) Teodomiro Gutiérrez
c) Pedro Pablo Atusparia
d) Mariano José Madueño Recuerda que el gobierno de Piérola,
e) Andrés A. Cáceres políticamente significó, el fin del
6. Fue la moneda implantada por Piérola y que su- militarismo en el siglo XIX y marcó el inicio
planta al Sol de Plata: de una nueva etapa en nuestra historia
a) El Inti republicana liderada por el grupo civilista.
b) La Libra Peruana de Oro