0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas7 páginas

Regimen de Exepción en El Perú

Cargado por

Shazia Abdul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas7 páginas

Regimen de Exepción en El Perú

Cargado por

Shazia Abdul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REGIMEN DE EXCEPCIÓN EN EL PERÚ, LA

SUSPENSIÓN DE GARANTÍAS Y EL CASO


VRAEM

Elaborado Por:

 Mario Efraín ZEA FLORES


 Roxana ESPINOZA ALLAIN
 Gianiza Yanet MAMANI GUEVARA
 Nayda Anais QUEQUE HUANACUNE

L a plena validez de los derechos fundamentales es un requerimiento


innegociable, no solamente para el desarrollo de la dignidad humana, si no para
la existencia del Estado Constitucional de Derecho en general, sin embargo, hay
circunstancias de peligro y esto hace que el ordenamiento jurídico tenga que dar un giro
para dar un tratamiento especial a situaciones específicas, en algunos casos se le ha
denominado regímenes de excepción y en otra dictadura Constitucional, lo verídico es
que es necesario prever etas instituciones dentro del ordenamiento jurídico y su origen.

ANTECEDENTES EN EL PERÚ Y SU DESARROLLO CONSTITUCIONAL

Es importante señalar que históricamente por un tiempo de doce años nuestro gobierno
militar no realizo ni puso en vigencia ninguna ley en especial acerca del régimen de
excepción en relación a limitar derechos fundamentales, a razón de ello se podía
presumir que era irrelevante la aplicación del régimen de excepción sobre la suspensión
de garantías regulado en nuestra constitución.

El régimen militar durante el año 1968 no aplicaba la suspensión de garantías de hecho


fue considerado como una situación que era poco habitual el tener que lidiar con los
problemas sociales. Y no estaba bien regulada en nuestra constitución, es por ello que se
guiaban de otra disposición para hacer uso de las funciones de la fuerza armada.

A razón de ello es que con la nueva constitución dieron un realce a la fuerza armada
dictándole funciones y respaldo en casos de situaciones extraordinarias que pongan en
riesgo la vida de las personas. Existió por primera vez la denominación de estado de
emergencia sin ser aún una figura jurídica, cuando se realizó protestas estudiantiles en el
departamento de Puno a razón de ello declararon estado de emergencia para luego
seguir usándolo en situaciones de caos en nuestro país, también lo dicto cuando hubo
guerra civil, viendo la situación en ese momento se dio por hacer su reconocimiento del
estado de emergencia jurídicamente es por ello que en el año 1978 incluyeron la
aplicación de las suspensiones de garantías en nuestra constitución.

Cabe señalar que al nuevo cambio de la constitución actual que fue creada en el año
1993, el congreso ratifico el régimen de excepciones dándole valor jurídico y protección
en el artículo 137 mediante el cual regula la suspensión de garantías constitucionales en
situaciones extremas.

RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN ARTICULO 137

Por su propia naturaleza tiene una de las funciones elementales de prevenir los
conflictos sociales y congruente dar repuesta en un contexto de normalidad, para ello es
necesario contar con un cuerpo jurídico suficiente, que garantice plenamente que la
decisión tomada sea como un mecanismo de último recurso en circunstancias de la cual sea
necesario aplicar un régimen de excepción.

Por su parte Pedro Cruz Villalón define:” Llamamos estado excepcional al derecho de
excepción basado en el mantenimiento sustancial del orden constitucional siendo el
modelo más característico ante situaciones de emergencia y con la previsión de una
serie de competencias extraordinarias taxativamente enumeradas” (Cruz Villalón,
1984).

Entonces podemos definir que son mecanismos constitucionales frente a hechos de


mucha consideración, llegando a la suspensión propiamente de determinados derechos
fundamentales, para evitar que los conflictos con grave perjuicio a la sociedad sigan
aumentando porque la esencia es garantizar plenamente la seguridad del estado sea
externa o interna, es por ello que su objetivo principal es tratar de dar soluciones y velar
por el bienestar de todas las personas que se vean afectadas.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN EN EL PERÚ

“En cuanto a la suspensión no afecta la validez de la norma, si no a la eficacia ya que


tras esa suspensión la norma no puede dejar de aplicarse porque forma parte del
ordenamiento jurídico” (Fernandez Segado, 1983).

De acuerdo con el Exp. 00017-2003-AI/TC del Tribunal Constitucional, se determinó


algunas características del Régimen de Excepción como la: Concentración del poder,
existencias o peligro inminente, imposibilidad de resolver las situaciones de
anormalidad, transitoriedad del régimen de excepción, restricción transitorias de
determinados derechos constitucionales, aplicación con criterio de proporcionalidad y
razonabilidad, control jurisdiccional expresado en la verificación jurídica de la
aplicación de los principios de razonabilidad y proporcionalidad.

DIFERENCIA ENTRE ESTADO DE SITIO Y ESTADO DE EMERGENCIA

En base a ello debemos conocer que el régimen de excepción lo plante el presidente de


la república del Perú y se da en situaciones anormales, donde se perturbe la paz y el
orden interno, a su vez exista graves situaciones que ponen en riesgo la vida de toda o
una parte la población. Es por ello que este régimen excepción se aplica para
salvaguardar la seguridad de la ciudadanía y se da de forma local, regional o nacional.

Asimismo, el régimen de excepción tiene dos situaciones: la primera denominada el


estado de emergencia que es una situación mediante en el cual va existir, la perturbación
del orden interno, graves circunstancias que afecten la vida de la nación y catástrofes.
Es por ello que en esta situación de estado de emergencia se van a restringir derechos
constitucionales tales como: Derecho la inviolabilidad del domicilio, Derecho a la
libertad de tránsito y Derecho a la reunión. En este caso se plantea hasta los 60 días una
vez vencido el plazo el presidente lo puedo ampliar el plazo. Y las fuerzas armadas son
los encargados de mantener el control.

A diferencia de la segunda situación que es el estado de sitio, solo se aplica en


situaciones de invasión de otro país para apropiarse de nuestro territorio peruano y si se
da una guerra externa o guerra civil como un golpe de estado. Aquí los derechos
suspendidos serán todos los derechos constitucionales excepto los derechos
fundamentales tales como: Derecho a la vida, Derecho a la libertad y Derecho a la
seguridad personal. El plazo será 45 días y si se podrá ampliar, pero solo con la
autorización del congreso, por otro lado, el poder ejecutivo es el único quien tiene todo
el control y poder en este estado de sitio.

LA LIMITACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ES


RAZONABLE, PROPORCIONAL Y VÁLIDA

La limitación de ciertos derechos ante la aplicación del régimen de excepción es idónea


y necesaria puesto que aporta el control y orden de todos los ciudadanos ante
problemáticas que ponen en riesgo la vida y la salud de los ciudadanos, en medida que
es razonable que los derechos fundamentales que nuestra constitución protege como el
derecho a la libertad y la seguridad, el derecho a la inviolabilidad del domicilio, derecho
a la libertad de reunión y tránsito en el territorio sean limitados y restringidos por un
bienestar general de todas las personas.

El estado en ese sentido va priorizar el derecho fundamental que es la vida, ante los
otros derechos como por ejemplo la pandemia fue razonable la medida de limitación de
derechos puesto que las personas no podían transitar libremente en ciertos horarios ni
hacer reuniones ni protestas gracias a ello se quiso no propagar el contagio del virus a
través de esas situaciones salvo sean emergencias si podían juntarse algunas personas
solo en situaciones médicas.

En razón a ello fue proporcional que se favorezca como primer lugar el derecho a la
vida restringiendo así los demás derechos que posiblemente si nunca los hubieras
restringidos, las personas hubieran propagado el contagio y otros serían los resultados
incrementando más la cifra de fallecidos.
Es así que la aplicación del régimen de excepción usado en el estado de emergencia
tiene toda la validez constitucional porque todos los mecanismos que fueron usados en
su momento restringiendo ciertos derechos fundamentales tuvo como unidad finalidad
salvaguardar la salud pública de todo un estado, ahora bien, quienes eran los encargados
de hacer respetar el decreto de estado emergencia fueron los policías y militares quienes
salieron a las calles a mantener y hacer respetar el orden público.

Se conoce que la razonabilidad es un principio constitucional y en base a ello que las


medidas optadas por el estado deben ser congruente ante las decisiones tomadas y las
acciones por realizar. Ante la situación de pandemia que se vivió se unifico también con
otros países que los derechos fundamentales que debía prevalecer fue el derecho a la
vida y ante cualquier otro derecho siempre debía estar en primer lugar el derecho a la
vida. Nuestra constitución protege como pilar este derecho sin este, no podrían existir
los demás derechos y ante la pandemia fue valido que se limiten los otros derechos para
poder mantener el bienestar, el orden, salud y vida de la población.

PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN ELVRAEM ANTE LA


APLICACIÓN DEL REGIMEN DE EXECPCION

El caso VRAEM es una región que se encuentra en situación de emergencia de forma


sostenida desde hace más de una década y tiene agrupadas a numerosas fuerzas de
seguridad del país. Cabe mencionar, que ha sido una zona muy rica en exportación de
barbasco, cacao y de otros productos agrícolas, siendo así una zona económicamente
dinámica.

En ese sentido, la región experimentó un crecimiento de áreas destinadas al cultivo de


coca, como principal fuente de ingresos de las familias que habitan allí y esto ayudó al
financiamiento de los comités de autodefensa que surgieron de forma autónoma a partir
de 1984, ya que al ser una zona de mucho movimiento económico había despertado el
interés de los narcotraficantes, siendo así prestando beneficiados Sendero Luminoso a
cambio de protección.

La problemática que conllevó a la presente investigación es el tiempo del cual el


VRAEM se encuentra en Estado de Emergencia, los crímenes que se viene frecuentando
a menudo, la corrupción por parte de algunos policías o militares, la falta de interés del
Estado al no erradicar completamente el narco terrorismo que se produce en esa zona.

Se puede evidenciar que no son 20 años de Estado de emergencia, ya que desde la


aparición de Sendero Luminoso en la década de los años 80 hasta la fecha sigue
instalado en el vasto terreno del Vraem. Si bien es cierto, en periódo democrático, el
Estado de emergencia fue declarado en la zona en el año 2003, durante el gobierno de
Alejandro Toledo (2001-2006), en esa ocasión fueron secuestrados 71 trabajadores de
Techint, empresa argentina a cargo del tendido del ducto de gas desde el yacimiento de
Camisea, del cual las fuerzas armadas tuvieron éxito en el operativo y liberando a todos
los secuestrados en menos de 48 horas. Ahora bien, a raíz del golpe y protagonismo que
daban las fuerzas armadas se incrementaron las emboscadas narcoterroristas y por ende,
el conflicto armado que se vio a menudo en esa zona.

Sin embargo, la declaratoria de emergencia en la zona sigue vigente y es de suma


preocupación para todos los habitantes, se requiere realizar acciones de interdicción
terrestre, acuática y aérea contra el tráfico ilícito de drogas, es más, todas las fuerzas
armadas se encuentran habilitadas para interceptar narcotraficantes e incautar droga sin
depender de la Policía Nacional.

MAS DE 20 AÑOS EN ESTADO DE EMERGENCIA CRIMINES Y ABANDO


EN EL VRAEM

Como ya se mencionó, es uno de los problemas grandes estructurales que el Perú viene
arrastrando endémicamente, el VRAEM es considerado como un lugar de estado de
emergencia “eterno” puesto que a pesar de los años no se logra a salir de esa situación,
ante la presencia de narcoterroristas, una de las preguntas más frecuentes es porque se
asentaron rápidamente en el VRAEM, y la respuesta es clara, necesitaban posicionarse
en la zona donde hay mucho dinero en movimiento proveniente del trafico ilícito de
drogas y en su momento el tráfico de especies maderables, es decir dos economías que
sustentaban al crimen organizado, la fuente del financiamiento no determina la
naturaleza de un grupo terrorista sino su objetivo y Sendero Luminoso lo tenía bien
claro que era conquistar el poder político. Es así que nuestra actualidad se sigue
aumentando cada cierto tiempo el estado de emergencia ampliando esa situación. Es un
problema mucho mas complejo donde el Vraem se ha convertido en el principal centro
de producción de cocaína a nivel nacional según las Naciones Unidas en el VRAEM se
cultiva alrededor de cuarenta mil hectáreas de hoja de coca y esto hace que tenga un
gran potencial de producción de clorhidrato de cocaína anuales y ese es el negocio ilegal
que causa la muerte de muchos policías y personas inocentes, sin embargo,
lamentablemente el estado ha mostrado deficiencia por lo que aún prevalece la
delincuencia con sus acciones beneficiándose con estos actos de narcotráfico con
consecuencias de muerte de la población gran parte efectivos policiales y ciudadanía.

Como bien sabemos esta zona del VRAEM se encuentra constantemente en situaciones
peligrosas producto del narcoterrorismo, en los valles de ríos Apurímac y Mantaro no
hay descanso ni tregua es una guerra sin salida. Se conoció recientemente un atentado
en el mes de febrero del presente año contra los oficiales de la DINOES y efectivos
policiales de la comisaria de Natividad Departamento de Cuzco, quienes sufrieron una
emboscada la mañana de un sábado donde fallecieron 7 efectivos policiales entre ellos
personal de la DINOES y solo hubo un sobreviviente herido, es razón a ello se presume
que quienes ejecutaron esta emboscada fueron el grupo terrorista Sendero Luminoso en
respuesta a la operación patriota que realizaron en el VRAEM que realizo la PNP en ese
operativo se incautó bastante material para investigación, donde los más perjudicados
fueron los del grupo Sendero Luminoso quienes se dedican al narcotráfico.

EL ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS FRENTE AL CASO VRAEM


Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional cumplen un papel importante en la
prevención, investigación y lucha contra el delito de tráfico de drogas en todas sus
formas, además tiene como finalidad principal garantizar la independencia, la soberanía
y la integridad territorial de la República. Es por ello que participan en el desarrollo
económico y social del país en la defensa civil de acuerdo a ley y es necesario el apoyo
de todos los poderes, para erradicar el narcoterrorismo en simultáneo a las acciones de
control. Desde nuestra perspectiva, consideramos que el narcoterrorismo es el
narcotráfico llevado a cabo mediante el uso de armas, traslado de droga sin importar la
vida de las personas externas o internas al negocio ilícito y por esta razón debe ser
combatido con mayor contundencia, en base a ello conocemos que las fuerzas armadas
combaten el terrorismo para tener paz social en nuestro país incluso dando su propia
vida por la lucha contra la delincuencia, como es de verse en muchos noticieros o
medios de comunicación las emboscadas y enfrentamientos contra los narcoterroristas y
las fuerzas armadas llegan a causar daños irreparables no solo ante la muerte de estos,
sino también a la población que vive alrededor causándole daños sociales y al estado
sobre todo causándole inestabilidad al no poder llegar a tener el control sobre la zona
VRAEM.

Asimismo, debemos señalar que se conoce que el fenómeno del efecto globo ocurre
también en nuestro país en el tráfico de drogas, que, de un área determinada, es
combatido el narcotráfico y los traficantes deciden trasladarse a otro espacio para seguir
continuando con su delincuencia y negocio ilícito. En otras palabras, los
enfrentamientos contra los narcotraficantes en el Perú, han optado por uso el efecto
globo, deciden irse a otro lugar donde estén más seguros de continuar con sus negocios
ilícitos para luego volver al lugar donde iniciaron su negocio una vez recuperada la zona
por ellos mismos a través de muertes y heridos con acciones de toma de posesión a la
fuerza. Sin embargo, esta situación tiene una implicación adicional: el narcotráfico es
combatido únicamente a través de medidas militares, lo que provoca su huida hacia
otras áreas sin ser completamente eliminado. Lamentablemente ello continúa y es
incierto cuando se volverá a tener paz y tranquilidad social es la zona VRAEM, la labor
que desempeña las fuerzas armadas da lugar a su reconocimiento y compromiso que
tienen hacia nosotros y en especial a nuestro país.

CONCLUSIÓN

Finalmente podemos señalar que nuestro estado fue regulando el régimen de excepción
a raíz de sucesos que provocaron caos y descontrol en nuestro País, es por ello que en la
constitución actual del año 1993 articulo N°137 regula el régimen de excepción
señalando que será usado en dos situaciones, la primera será el estado de emergencia
cuando exista un hecho que ponga en riesgo la vida humana y la segunda el estado de
sitio cuando ocurra situación de guerra externa o interna. A razón de ello en la
actualidad la zona del VRAEM durante muchos años continúa siendo un lugar
declarado en estado de emergencia a causa del narcoterrorismo que consecuente a ello
ocasionan disturbios, muertes, delincuencia, tráfico de terrenos y decadencia en
seguridad. Si bien es cierto nuestro estado ha luchado y continua en lucha contra el
narcoterrorismo, a través de nuestras fuerzas armadas no se ha logrado erradicar en la
totalidad este negocio ilícito. Son más de 20 años que la zona está en estado de
emergencia y no hay resultado exitoso es más incluso los narcoterroristas continúan
siendo dueños de terrenos que no les corresponden continuando con su negocio ilícito
de producción de cocaína sin obstáculo vigoroso que los detenga, ante ello nuestro
estado debería dar más herramientas y capacitaciones a las fuerzas armadas porque son
ellos quienes combaten contra los narcoterristas incluso arriesgando su propia vida. Por
último, el estado debe continuar firme y sobresalir en esta situación poner reglas claras
y cumplirlas con ayuda de los pobladores, gestionando dialogo con los productores
legales y organizaciones sociales que buscan el bienestar de esa zona para que se
unifiquen con el estado y otras instituciones con la finalidad de poder lograr a través de
compromisos y acciones continuas firmes un control del VRAEM y al fin tener
tranquilidad social sin delincuencia ni muertes de personas inocentes.

REFERENCIAS

 Cruz Villalón, P. (1984). Estados excepcionales y suspensión de garantías. Madrid,


España: Ed: Tecnos.

 Fernandez Segado, F. (1983). Naturaleza y régimen legal de la suspensión general de


los derechos fundamentales. 18-19.

También podría gustarte