0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Reto 2 - Actividad Sincronica - Wilson Mendoza Medina

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Reto 2 - Actividad Sincronica - Wilson Mendoza Medina

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

INNOVACIÓN EDUCATIVA Y MENTALIDAD


EMPRENDEDORA

EXPERIENCIA CURRICULAR: LIDERAZGO PARA LA


INNOVACION EDUCATIVA

Título del informe

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


Integrante (es)

MENDOZA MEDINA WILSON

Docente:
Dr. Rolando Cuellar Tello

TRUJILLO
2024
1. ¿en qué ámbitos de la educación podría ayudarles la inteligencia
emocional como docentes?
La inteligencia emocional como docente nos podría ayudar en varios
ámbitos de la educación:
Relación con los estudiantes
 La inteligencia emocional te permite comprender mejor las
emociones de tus estudiantes y desarrollar más empatía. Esto
mejora la comunicación y las relaciones en el aula.
 Al ser un modelo emocional para tus alumnos, puedes enseñarles a
regular mejor sus propias emociones y desarrollar su inteligencia
emocional.
Gestión del aula y resolución de conflictos
 La inteligencia emocional te ayuda a reconocer y manejar mejor
tus propias emociones, lo que te permite mantener la calma y
abordar de forma más constructiva los problemas y conflictos que
surgen en el aula.
 Puedes aplicar estrategias de inteligencia emocional para crear un
ambiente de aprendizaje más positivo y emocionalmente seguro para
tus estudiantes.
Bienestar docente y prevención del estrés
 Al desarrollar tu inteligencia emocional, adquieres herramientas para
afrontar mejor el estrés y las dificultades inherentes a la profesión
docente.
 Esto se traduce en una mayor satisfacción y realización profesional,
lo que a su vez se refleja en una mejor práctica educativa.

2. ¿consideran necesario la inteligencia emocional o creen que no es


necesario tomarlo en cuenta?
Sí, los estudios revisados consideran necesario y muy importante el
desarrollo de la inteligencia emocional en los docentes de educación básica
regular: La inteligencia emocional del docente es "un aspecto fundamental
para el aprendizaje y el desarrollo de estas competencias en los alumnos"
ya que el profesor se convierte en "un modelo de aprendizaje vicario a
través del cual el alumno aprende a razonar, expresar, y regular todas esas
pequeñas incidencias y frustraciones que transcurren durante el largo
proceso de aprendizaje en el aula." La inteligencia emocional en los
docentes es "de vital importancia para generar un buen clima de aula" y les
permite "ser más conscientes de sus vínculos, y de los patrones de relación
que establece, siendo más conscientes de su propia emocionalidad y de la
de sus alumnos." Los educadores que desarrollan habilidades emocionales
"no solo transmiten conocimientos, sino que también tienen la
responsabilidad de fomentar el crecimiento emocional de sus estudiantes."
La inteligencia emocional es "un recurso invaluable en la enseñanza." Los
docentes deben "trabajar con atención a sus emociones y sentimientos,
para que puedan regularlos adecuadamente" ya que "la praxis de la
inteligencia emocional en los alumnos requiere de un trabajo previo en el
docente." Se concluye que "la transformación educativa comienza tomando
en cuenta al docente como eje principal del proceso de enseñanza-
aprendizaje, el cual tiene que ser visto intelectualmente desde sus
emociones para transmitir conocimientos."
3. ¿si todos lo aplicáramos la inteligencia emocional que impacto tendría
en la sociedad?
Mejores relaciones interpersonales
Al ser más conscientes de nuestras propias emociones y las de los demás,
podríamos desarrollar más empatía y comunicación efectiva. Esto llevaría a
relaciones más sanas y satisfactorias en todos los ámbitos: familiar, laboral,
social, etc.
Mayor bienestar y salud mental
La inteligencia emocional nos permite regular mejor nuestras emociones,
afrontar mejor el estrés y las dificultades. Esto se traduce en mayor
bienestar personal, menos problemas de salud mental como ansiedad o
depresión.
Mejor desempeño académico y laboral
Los estudiantes con inteligencia emocional desarrollada tienen mejor
rendimiento académico, mayor motivación y capacidad de afrontar retos. En
el ámbito laboral, la inteligencia emocional se asocia a un mejor desempeño
y satisfacción.
Convivencia más armónica y reducción de conflictos
Al ser más conscientes de nuestras emociones y las de los demás,
podríamos responder de manera más constructiva ante los conflictos,
evitando escaladas de violencia o comportamientos disfuncionales. Esto
llevaría a una sociedad más pacífica y cohesionada.
En resumen, si todos aplicáramos la inteligencia emocional, tendríamos
relaciones más sanas, mayor bienestar personal, mejor desempeño
académico y laboral, y una convivencia más armónica y pacífica en la
sociedad. Sería un cambio transformador a nivel individual y colectivo.

También podría gustarte