0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas2 páginas

CAMIR-r - Escalas - Manual Jose RE

Manual para instrumento CAMIR-r Jose RE

Cargado por

JoséJaimeRE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas2 páginas

CAMIR-r - Escalas - Manual Jose RE

Manual para instrumento CAMIR-r Jose RE

Cargado por

JoséJaimeRE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Breve manual de aplicación Test CAMIR-R

(Cuestionario de Evaluación de los Modelos Internos de las Relaciones Revisado)

Utilizado para evaluar las representaciones internas de las relaciones de apego en adultos. Las siete
dimensiones que aborda, exploran aspectos del apego seguro e inseguro, así como las percepciones sobre
las figuras relacionadas al mismo, los roles parentales y las experiencias traumáticas.

Te describo cada dimensión:

1. Seguridad: Disponibilidad y apoyo de las figuras de apego

 Descripción: Evalúa el grado en que la persona percibe a sus figuras de apego (padres o
cuidadores) como disponibles, accesibles y dispuestas a proporcionar apoyo emocional. Se refiere a
la percepción de un apego seguro en la infancia.
 Aspectos clave: Sensación de seguridad, confianza en los cuidadores, base segura desde la cual
explorar el mundo.

2. Preocupación familiar

 Descripción: Mide el nivel de ansiedad o preocupación que la persona experimenta con respecto a
las relaciones familiares. Indica un patrón de apego ansioso, donde la persona está excesivamente
preocupada por la aceptación o la cercanía de sus figuras de apego.
 Aspectos clave: Inseguridad, necesidad constante de aprobación, miedo al abandono o rechazo.

3. Interferencia de los padres

 Descripción: Evalúa la percepción de la persona sobre el grado en que sus padres o figuras de
apego han interferido en su vida de manera invasiva o controladora. Esto puede reflejar un tipo de
apego en el que los padres son percibidos como intrusivos.
 Aspectos clave: Sentimientos de control, sobreprotección, falta de autonomía.

4. Valor de la autoridad de los padres

 Descripción: Mide cómo la persona valora y respeta la autoridad de los padres. Un alto puntaje aquí
indica que la persona percibe a sus padres como figuras de autoridad importantes y respetadas en
su vida.
 Aspectos clave: Respeto hacia los roles parentales, acatamiento de normas y valores familiares.

5. Permisividad parental

 Descripción: Evalúa si la persona percibe que sus padres fueron permisivos o indulgentes en su
crianza, es decir, si les dieron libertad sin imponer límites claros. Un bajo nivel de permisividad
podría estar asociado con una crianza más restrictiva o autoritaria.
 Aspectos clave: Flexibilidad en la crianza, falta de estructura, límites difusos.

6. Autosuficiencia y rencor hacia los padres

José RE
 Descripción: Mide la tendencia de la persona a ser autosuficiente, a no depender de los padres y a
mantener resentimientos hacia ellos. Un puntaje alto sugiere un patrón de apego evitativo, donde la
persona se distancia emocionalmente de las figuras de apego y evita la dependencia.
 Aspectos clave: Independencia emocional, distanciamiento, resentimiento.

7. Traumatismo infantil

 Descripción: Evalúa la presencia de experiencias traumáticas durante la infancia, como abuso o


negligencia, y cómo estos eventos han influido en las representaciones internas de las relaciones de
apego.
 Aspectos clave: Experiencias adversas, impacto emocional de traumas tempranos, vulnerabilidad.

Puntajes T:

En el CAMIR-R, los puntajes T se utilizan para interpretar los resultados en cada dimensión. Los puntajes T
tienen una media de 50 y una desviación estándar de 10, lo que significa que:

 T < 40: Indica un nivel bajo en esa dimensión, lo que puede sugerir dificultades o déficits en esa
área. Por ejemplo, un puntaje bajo en Seguridad podría reflejar una percepción limitada de apoyo de
las figuras de apego.
 T > 60: Indica un nivel alto en esa dimensión, lo que puede reflejar una sobre-activación o énfasis en
ciertos aspectos de las relaciones de apego. Por ejemplo, un puntaje alto en Preocupación familiar
sugiere una ansiedad elevada en torno a las relaciones familiares.

Un puntaje dentro de 40-60 se considera promedio, indicando un balance en la percepción de las relaciones
de apego o los aspectos que la dimensión evalúa.

Escalas

1. Seguridad: disponibilidad y apoyo de las 3-6-7-11-13-21-30 T -25 (negativo) T +30 (positivo)


figuras de apego
12-14-18-26-31--32 T -45 (positivo) T +50 (negativo)
2. Preocupación familiar
4-20-25-27 T -50 (positivo) T +59 (negativo)
3. Interferencia de los padres
5-19-29 T -30 (negativo) T +40 (positivo)
4. Valor de la autoridad de los padres
2-15-22 T -60 (positivo) T +65 (negativo)
5. Permisividad parental
8-9-16-24 T -54 (positivo) T +58 (negativo)
6. Autosuficiencia y rencor hacia los padres
1-10-17-23-28 T -65 (positivo) T +70 (negativo)
7. Traumatismo infantil
 4 y 5 miden estructura familiar en especifico

José RE

También podría gustarte