0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas55 páginas

Semana 9 2024 Escuela Promocion de La Salud y de Las Interacciones

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas55 páginas

Semana 9 2024 Escuela Promocion de La Salud y de Las Interacciones

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

“TAXONOMÍA DE CUIDADO ENFERMERO Y SU


HISTORIA”
CICLO IV
CURSO
TAXONOMÍA DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA
TEMA
TEORÍA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD:
▪ NOLA PENDER

Escuela de las Interacciones:


▪ Hildegard Peplau

SEMANA N.º 09
DOCENTE:
Mg. Rosa María Tasayco Villa
Contenido Temático
1. INTRODUCCIÓN
2. ESCUELA DE LA PROMOCIÓN DE LA
SALUD
3. ESCUELA DE LAS INTERACCIONES
1. INTRODUCCIÓN

El modelo de promoción de la salud de Pender explora


cómo las características y experiencias individuales, así
como el conocimiento conductual y las emociones,
llevan a las personas a participar o no en
comportamientos saludables

La teoría de Peplau es una de las primeras teorías de Enfermería,


publicada en 1952 . La relación ENFERMERA-PACIENTE consta de
cuatro pasos (orientación, identificación, desarrollo y conclusión).
En estos pasos el enfermero podría tener el papel de persona
extranjera, confiable, docente, guía en los cuidados de enfermería,
suplente y consultor.
1. EL MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
DE NOLA J. PENDER

Se basa en la educación de las personas, sobre cómo


cuidarse y llevar una vida saludable.
Esta teoría identifica en el individuo factores
cognitivo-perceptuales que son modificados por las
características situacionales, personales e
interpersonales, lo cual da como resultado la
participación en conductas favorecedoras de la salud,
cuando existe una pauta para la acción.
JUICIOS CRÍTICOS. ¿Qué es la educación para la salud?

“La educación para la salud es cualquier “El objetivo de la educación para la


combinación de experiencias educativas salud, no es sólo conseguir un cambio
diseñadas para predisponer, capacitar y cuantitativo de conocimientos, sino un
reforzar adopciones voluntarias de cambio cualitativo en las actitudes que
comportamientos individuales o lleven a un cambio real de las
colectivos que conducen a la salud”. conductas. No se trata de disponer
Green (1). muchos conocimientos, sino de disponer
de capacidades y habilidades que
permitan comportarse de manera
diferente”. Marqués y Colell (2).
Biografía
✓Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, fue hija única
de unos padres defensores acérrimos de la educación de la
mujer.
✓En 1962 recibe su diploma en la Escuela de Enfermería del
West Suburban Hospital del Oak Park en Illinois.
✓Pender se comprometió precozmente con la profesión de la
enfermería cuando, a la edad de 7 años, observó los
cuidados de Enfermería que recibía una tía suya durante su
hospitalización.
▪ Este deseo de proporcionar cuidados a los demás
evoluciono a través de su experiencia y su formación hacia
la creencia de que el objetivo de la Enfermería era el de
ayudar a las personas a cuidar de si mismas.
▪ Pender recibió su diploma en enfermería en 1962 y
empezó entonces a trabajar en una unidad medico
quirúrgica de un hospital de Michigan.
▪ En la época que obtuvo su PH.D se produjo un cambio a
sus ideas sobre el objetivo de la asistencia sanitaria, que
definió como: “La obtención de salud optima de las
personas, y comenzó a contemplar los conceptos de salud
y de enfermería desde una perspectiva mas amplia”.
▪ Revolucionó los conocimientos sobre la promoción de
la salud a través de su investigación, su docencia, sus
comunicaciones y sus escritos.
▪ Tuvo una influencia notable en el conocimiento de la
promoción de la salud a través de sus trabajos de
investigación, formación y escritos.
▪ En 1975 publicó “Un modelo conceptual de conducta
para la salud preventiva”, que constituyó una base
para estudiar el modo en que los individuos toman las
decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro
del contexto de la Enfermería.
▪ En 1982 salió a la luz la primera edición
del texto Health Promotion in Nursing
Practice, ya con la idea básica de que
promover un estado optimo de la salud
era un objetivo que debía anteponerse
a las acciones preventivas, este modelo
fue una novedad pues identifico los
factores que habían influido en la toma
de decisiones y las acciones tomadas
para prevenir la enfermedad.
TEORÍA DE NOLA PENDER
La promoción de salud ha logrado mucha aceptación en la
práctica. El bienestar, como especialidad de la enfermería, ha
adquirido importancia durante la última década por ser la
piedra angular la responsabilidad en la asistencia.

PROMOCIÓN
DE LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD…
▪ La fuerza de trabajo en el sector salud se debe entrenar
de manera adecuada con capacidad para responder a
las necesidades de las poblaciones. En este sentido
existe una gran responsabilidad de las escuelas de
medicina y de enfermería que directamente forman
recursos para la salud.

▪ La enfermería se concreta en el campo de dominio


práctico y teórico y los tipos de conocimientos y
habilidades, actitudes y valores que debe poseer el
profesional de esta ciencia, mejora sin dudas el
desempeño de este prestador.

▪ Lo que ha motivado a la exploración de aquellos


aspectos propios del Paradigma Enfermero en la
Atención Primaria de Salud (APS).
“hay que promover la vida saludable
que es primordial antes que los
cuidados, porque de ese modo, hay
menos gente enferma, se gastan
menos recursos, se le da
independencia a la gente, y se mejora
hacia el futuro”
Se inspiro en:

La teoría de acción razonada de Martin Fishbein:


▪ Importancia de los procesos cognitivos en el
cambio de conducta.
▪ La teoría de Fishbein de la acción razonada, que
afirma que la conducta es una función de las
actitudes personales y las normas sociales, ha
influido también en el desarrollo del modelo.
Se inspiro en:

La Teoría del aprendizaje social de


Albert Bandura:
La conducta es racional y económica
El modelo de promoción de la salud se basa en
la teoría del aprendizaje social de Albert
Bandura, que postula sobre la importancia del
proceso cognitivo en la modificación de la
conducta.
Modelo de Promoción de la Salud (MPS)

Esta teoría identifica en el individuo factores


cognitivos- perceptuales que son
modificados por las características
situacionales, personales e interpersonales,
lo cual da como resultado la participación en
conductas favorecedoras de salud, cuando
existe una pauta para la acción.
MODELO DE PROMOCIÓN DE SALUD

El modelo de promoción de la salud sirve para


identificar conceptos relevantes sobre las conductas
de promoción de la salud y para integrar los hallazgos
de investigación de tal manera que faciliten la
generación de hipótesis comparables.

Esta teoría continúa siendo perfeccionada y ampliada


en cuanto a su capacidad para explicar las relaciones
entre los factores que se cree influye en las
modificaciones de la conducta sanitaria.
Metaparadigmas (MPS)

SALUD: estado altamente positivo, la definición de salud tiene mas importancia que
cualquier otro enunciado general.

PERSONA: es el individuo el centro de la teorista, cada persona esta definido de una


forma única por su propio patrón cognitivo- perceptual y sus factores variables.

ENTORNO: no se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre


los factores cognitivos- perceptuales de conductas promotoras de salud.

ENFERMERA: principal agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su
salud personal.
El Modelo de Promoción de la CARACTERÍSTICAS Y
Salud (HPM) desarrollado por EXPERIENCIAS INDIVIDUALES:
Nola Pender es un marco esto incluye el
teórico ampliamente comportamiento previo
reconocido en enfermería que relacionado de una persona y
enfatiza la importancia de los factores personales
promover la salud y el (biológicos, psicológicos,
bienestar. Los aspectos clave socioculturales) que influyen
del Modelo de Promoción de en sus comportamientos que
la Salud de Pender son: promueven la salud.
Cogniciones y afectos
específicos del Resultados conductuales:
comportamiento: abarca los el resultado final es el
beneficios percibidos de la acción
por parte de la persona, las barreras comportamiento que
percibidas para la acción, la promueve la salud en sí,
autoeficacia percibida, el afecto
relacionado con la actividad, las
que puede conducir a una
influencias interpersonales y las mejor salud, una mayor
influencias situacionales. Estos capacidad funcional y una
factores motivan o impulsan
directamente las conductas que mejor calidad de vida.
promueven la salud de un individuo.
El modelo postula que, al influir positivamente en los
factores cognitivos y perceptivos de un individuo,
las enfermeras pueden promover conductas más
saludables y mejores resultados de salud. El modelo
se ha aplicado ampliamente en la investigación y la práctica
de enfermería para guiar intervenciones destinadas a la
prevención de enfermedades, la promoción de la salud y el
tratamiento de enfermedades crónicas
En resumen, el Modelo de Promoción de la
Salud de N. Pender proporciona un
marco integral para que las
enfermeras evalúen, planifiquen e
implementen estrategias que capaciten
a los pacientes para que asuman un papel
activo en el mantenimiento y la mejora de su
propia salud y bienestar.
TEORÍA DE NOLA PENDER
TEORÍA DE NOLA PENDER
EN QUÉ CONSISTE LA TEORÍA DE NOLA PENDER
TEORÍA DE NOLA PENDER
FACTORES PERSONALES:
TEORÍA DE NOLA PENDER
CARACTERÍSTICAS Y EXPERIENCIAS
INDIVIDUALES
RESULTADO CONDUCTUAL: Se divide en
TEORÍA DE NOLA PENDER
EJEMPLO DE SITUACIÓN
PROBLEMA
APLICACIÓN DE LA TEORÍA- TRIADA
CONCLUSIONES

Nola pender diseñó su modelo para evitar que las personas


lleguen por una complicación a un hospital

El personal de enfermería puede utilizarlo para lograr que


la población que cuida, adopte un estilo de vida que le
garantice su salud en lugar de cuidar su enfermedad

Se enfoca en el mantenimiento de la salud


CONCLUSIONES
El Modelo de Promoción de la Salud es propuesto por Nola J. Pender con el
objetivo de integrar tanto a la enfermera como a la persona respecto a las
conductas que promueven el bienestar humano tanto físico, mental y social; ya que
el profesional en enfermería debe ser el principal motivador para los pacientes en
cuánto a mantener su salud personal.

Nola J. Pender considera a la salud como un estado positivo de alto nivel, y lo toma
como objetivo, hacia el cual debe esforzarse la persona para poder llevar una vida
saludable.

El Modelo de Promoción de la Salud es una guía para la observación y exploración


de los procesos biopsicosociales, que son el modelo a seguir del individuo, para la
realización de las conductas destinadas a mejorar la calidad de vida a nivel de
salud.
TEORÍA DE NOLA PENDER
2. TEORÍA DE LAS RELACIONES
INTERPERSONALES
▪ Las relaciones interpersonales son fundamentales en la
enfermería, ya que los pacientes necesitan sentirse
comprendidos y apoyados durante su proceso de recuperación.

▪ La teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard Peplau


es una herramienta importante para los enfermeros y
enfermeras que buscan establecer una relación terapéutica
efectiva con sus pacientes.

▪ Considerada la madre de la enfermería psiquiátrica, su teorías


más importante es la Teoría de las Relaciones Interpersonales;
ampliamente utilizada en el campo de la enfermería para
mejorar la calidad de la atención al paciente.
“MADRE DE LA ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA”
“MADRE DE LA ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA”
LA ENFERMERÍA PSICODINÁMICA
LA SALUD SEGÚN PEPLAU
TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES
TEORÍA PEPLAU

MOTIVACIÓN PSICOANÁLISIS ESTÍMULO-


Maslow Fred Fromm RESPUESTA
Paulov

DET. SOCIAL Y DESARROLLO DE LA RELACIONES


CULTURAL PERSONALIDAD INTERPERSONALES
Sulivan Miller Symonds
LAS RELACIONES INTERPERSONALES SEGÚN PEPLAU
Las relaciones interpersonales como «un proceso
terapéutico cooperativo entre el paciente y el
enfermero que tiene como objetivo ayudar al
paciente a identificar y resolver los problemas
relacionados con su salud». Esta definición
implica que la enfermera debe establecer una
relación de confianza y empatía con el
paciente, lo que a su vez permite que el paciente
sea capaz de expresar sus preocupaciones y
sentimientos

Cuatro roles que el enfermero debe asumir durante la


relación terapéutica:
▪ Rol de cuidador
▪ Rol de comunicador
▪ Rol de diseñador
▪ Rol de liderazgo
ROL DEL ENFERMERO EN LA RELACIÓN TERAPÉUTICA

El rol de cuidador: el enfermero debe proporcionar atención y cuidado al


paciente.

El rol de comunicador: el enfermero debe utilizar habilidades de


comunicación efectiva para establecer una relación terapéutica.

El rol de enseñador: el enfermero debe educar al paciente sobre su


enfermedad y el tratamiento que se le está proporcionando.

El rol de liderazgo: el enfermero debe guiar al paciente durante el proceso


de recuperación y ayudarlo a tomar decisiones informadas sobre su atención
médica.
4 FASES EN LA RELACIÓN ENFERMERO- PACIENTE
FASE DE ORIENTACIÓN: En esta fase, el paciente se encuentra en una situación de
vulnerabilidad y dependencia. Establecer una relación de confianza con el paciente
y recopilar información sobre su situación

FASE DE IDENTIFICACIÓN: En esta fase, el paciente comienza a sentirse más


cómodo y confiado con el enfermero. Ayudar al paciente a identificar sus
necesidades y a desarrollar estrategias para satisfacerlas.

FASE DE EXPLOTACIÓN: En esta fase, el paciente comienza a utilizar la relación para


satisfacer sus necesidades. Ayudar al paciente a desarrollar habilidades para
enfrentar sus problemas y a utilizar recursos externos para superarlos.

FASE DE RESOLUCIÓN: En esta fase, el paciente ha resuelto sus problemas y se


siente más seguro y confiado. Ayudar al paciente a prepararse para el alta y a
planificar el seguimiento del tratamiento
.
FUNCIONES DEL ENFERMERO - PACIENTE

PAPEL DEL PAPEL DE PAPEL PAPEL PAPEL DE PAPEL DE


EXTRAÑO PERSONA-RECURSO DOCENTE CONDUCTOR SUSTITUTO CONSEJERO

La enfermera da
Es necesario respuestas Dar a las personas El profesional de Le da mayor importancia a
establecer con el específicas a las la información enfermería ayuda la enfermería psiquiátrica.
paciente una necesaria y al paciente El profesional de El consejo funciona en la
preguntas del
relación, enseñanza enfermo a través enfermería relación, de manera que
paciente en lo
aceptándolo tal y experiencial basada de una relación desarrolla un los enfermeros respondan
relativo a su salud, es
como es, sin juicios en utilizar la de cooperación y papel sustituto a las necesidades de sus
muy importante que
de valor sobre su experiencia del de participación de alguien pacientes, ayudando a que
éstas se den de
persona acuerdo con la paciente como activa recuerden y entiendan
personalidad y base para el completamente lo que le
capacidades aprendizaje sucede en la actualidad
intelectuales del (aprender de la
paciente. propia experiencia)
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO GENERAL
METAPARADIGMAS PARA PEPLAU
VIDEOS:
NOLA PENDER
▪ https://www.youtube.com/watch?v=xSWybtlaKU4

HILDEGARD PEPLAU
▪ https://www.youtube.com/watch?v=ZygnjmOT6x8
▪ https://www.youtube.com/watch?v=ZdvilmfVwXk
TRABAJO COLABORATIVO

1. MODELO ESCUELA DE LAS INTERACCIONES: SALA 1


2. APLICACIÓN DEL MODELO DE NOLA PENDER EN UNA SITUACIÓN SIMULADA
DE Diabetes Mellitus Tipo II: SALA 2
3. METAPARADIGMAS DE PEPLAU EN UNA SITUACIÓN SIMULADA DE CANCER
TERMINAL: SALA 3
4. METAPARADIGMAS DE NOLA PENDER EN EL CASO DE DENGUE: SALA 4
5. BIOGRAFÍA DE NOLA PENDER : SALA 5
6. ELABORA CUADRO COMPARATIVO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE
LA TEORÓA DE NOLA PENDER Y PEPLAU: SALA PRINCIPAL
¡Gracias!

También podría gustarte