Unidad 1 - Seminario Integración Del Conocimiento
Unidad 1 - Seminario Integración Del Conocimiento
Contenidos producidos en el marco del contrato interadministrativo 273 celebrado entre la Escuela Supe-
rior de Administración Pública – ESAP y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA 7
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 7
JUSTIFICACIÓN 7
ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA: IDEOGRAMA 8
PLAN DE FORMACIÓN DE LA ASIGNATURA 10
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA EVALUACIÓN EX POST EN EL CICLO DEL PROYECTO 15
RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 15
COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 16
CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: LA EVALUACIÓN EX POST EN EL CICLO DEL PROYECTO 16
TEMA 1. LA EVALUACIÓN EX POST Y LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS 16
1.1. La evaluación ex post y los proyectos 16
1.2. Formulación y evaluación de proyectos 24
1.3. Gerencia de proyectos 41
TEMA 2. MARCO GENERAL SOBRE EVALUACIÓN EX POST 43
2.1. Conceptualización-evaluación ex post 43
2.2. Focos de la evaluación ex post 45
2.3. Estructura general de la evaluación ex post 47
2.4. Calificación a la evaluación ex post de la formulación y evaluación 49
ESTUDIO DE CASO 52
CONCLUSIONES 52
MATERIAL DE ESTUDIO 53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CONTENIDO DISCIPLINAR 53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMENTADAS 55
WEBGRAFÍA 57
GLOSARIO 57
LISTA DE GRAFICAS
Figura 1. Evaluación ex post y ciclo de proyecto 17
Figura 2. Etapas del proyecto 18
Figura 3. Fases de la preinversión (ciclo proyecto) 19
Figura 4. Fases de la preinversión (ciclo proyecto) 22
Figura 5. Método marco lógico de proyectos 26
Figura 6. Árbol de problemas 28
Figura 7. Árbol de objetivos 29
Figura 8. Matriz de marco lógico 32
Figura 9. Metodología de valoración económica 39
Figura 10. Evaluación ex post 48
LISTA DE GRAFICAS
Tabla 1. Correspondencia entre los grupos de proceso y áreas de conocimiento 42
Tabla 2. Evaluación ex post a la formulación 50
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Una de las preocupaciones en toda sociedad es la asignación eficiente y equitativa de sus escasos recursos a tra-
vés de planes, programas y proyectos, con el fin de mejorar las condiciones sociales de la población. Una vez esas
iniciativas son formuladas, ejecutadas y puestas en operación, la pregunta a resolver es si generaron los resulta-
dos e impactos que la población objetivo esperaba.
Para resolver ese interrogante, se recomienda aplicar la metodología de evaluación ex post de proyectos, que a
través de una serie de herramientas identifica los productos, resultados e impactos de un proyecto. Adicional-
mente, explica por qué se presentaron diferencias con respecto a lo programado en los estudios de formulación
y evaluación financiera, económica, social, ambiental, así como en la gerencia.
Se recomienda implementar la evaluación ex post bajo el enfoque del ciclo del proyecto. Esto significa evaluar
el proyecto en su etapa de formulación, en la de ejecución, que termina con la entrega de un producto (bien o
servicio), y en la etapa de operación, en la que se esperan los resultados (efectos) e impactos del proyecto. Cada
una de estas etapas permite identificar una serie de experiencias y formular lecciones aprendidas para mejorar los
resultados del proyecto evaluado y, en especial, para futuros proyectos similares o iguales.
JUSTIFICACIÓN
Con la asignatura de evaluación ex post de proyectos, el estudiante aprenderá la conceptualización y la aplicación
de herramientas para comparar los resultados generados con los esperados de un proyecto.
El estudiante deberá estar en condiciones de utilizar las mismas metodologías de formulación, evaluación finan-
ciera, evaluación económica, social y ambiental, y de gerencia de proyectos, para el análisis de los resultados ex
post.
7
También tendrá la capacidad de formular lecciones aprendidas a partir de una evaluación ex post para recomen-
dar y señalar cómo mejorar los resultados de los futuros proyectos de inversión que tengan como fin dinamizar el
desarrollo económico y las condiciones sociales de una población.
8
9
PLAN DE FORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
Competencia general de Número y nombre de Competencia de la Estructura base de cada uni- Actividades por unidad Tiempo de
la asignatura la unidad didáctica Unidad Didáctica dad temática didáctica aprendizaje
Aplica la evaluación ex Unidad 1: La evalua- Aplica la metodología 1. La evaluación ex post ¿Qué debe hacer el estudiante? 2 semanas
post de proyectos a través ción ex post en el de evaluación ex post a y la formulación de proyectos 1. Ingrese al con-
de procedimientos mate- ciclo del proyecto un proyecto a través de 1.1. La Evaluación ex tenido de la unidad 1.
máticos para el análisis de herramientas de formu- post y los proyectos
los resultados (productos, lación y evaluación para 2. Seleccione un
efectos e impactos) alcan- calificar su estructura. 1.2. Formulación y eva- proyecto de su municipio,
zados por un proyecto. luación de proyectos departamento, región o país
1.3. Gerencia de proyectos que tenga mínimo tres años de
estar en operación (funciona-
2. Marco general miento). Lo anterior supone que
sobre evaluación ex post tiene estudios de preinversión
2.1. Conceptualización (formulación y evaluación) que
evaluación ex post fueron aprobados y adicio-
2.2. Focos de la eva- nalmente fue ejecutado.
luación ex post
2.3. Estructura general de
la evaluación ex post
2.4. Evaluación ex post a la
formulación (preinversión)
10
Número y nombre
Competencia general de Competencia de la Estructura temática base de Actividades por unidad Tiempo de
de la unidad
la asignatura unidad didáctica cada unidad temática didáctica aprendizaje
didáctica
Aplica la evaluación ex Unidad 1: La evalua- 3. Haga una evalua- 2 semanas
post de proyectos a través ción ex post en el ción ex post de la formula-
de procedimientos mate- ciclo del proyecto ción y evaluación, es decir,
máticos para el análisis de de todo su componente de
los resultados (productos, identificación, preparación y
efectos e impactos) alcan- evaluación (financiera, eco-
zados por un proyecto. nómica, social y ambiental).
4. En un cuadro resuma
y califique cada uno de los
componentes de la evalua-
ción ex post a la formulación
y evaluación del proyecto con
su respectiva justificación.
¿Qué debe entregar?
1. Un documento en
Word donde se haga un análisis
ex post de la preinversión.
2. Un cuadro de Excel
con la calificación de la evalua-
ción ex post a la pre inversión.
3. Conclusiones
y recomendaciones de
la evaluación ex post a la
formulación y evaluación.
11
Número y nombre
Competencia general de Competencia de la Estructura temática base de Actividades por unidad Tiempo de
de la unidad didác-
la asignatura unidad didáctica cada unidad temática didáctica aprendizaje
tica
Aplica la evaluación Unidad 2: La evalua- Aplica la metodología 1. Instrumentos ¿Qué debe hacer el estudiante? 2 semanas
ex post de proyectos a ción ex post en la de evaluación ex post de evaluación ex post a la 1. Ingrese al con-
través de procedimien- etapa de ejecución en la etapa de ejecución ejecución del proyecto tenido de la unidad 2.
tos matemáticos para el a través de indicadores 1.1. Procedimiento para realizar
análisis de los resultados para calificar la imple- 2. Seleccione un proyec-
una evaluación ex post to de su municipio, departa-
(productos, efectos e mentación y los pro-
impactos) alcanzados ductos de un proyecto. 1.2. El seguimiento y la mento, región o país que haya
por un proyecto. evaluación ex post terminado su etapa de ejecución.
1.3. Información e indica- 3. De ese proyecto,
dores para una evaluación evalúe ex post la ejecución.
ex post a la ejecución Indique qué tipo de información
2. Lecciones Aprendi- necesita, dónde obtendrá la
das y Documento de evalua- información, qué componentes
ción ex post a la ejecución evaluará, cuáles indicadores
de la unidad 2 son aplicables,
proponga nuevos indicadores;
una vez aplique los indicadores,
analice los resultados, diseñe
un instrumento cualitativo para
complementar la evaluación
cuantitativa, qué experiencias
deja la evaluación y cuáles son
las lecciones aprendidas.
12
Número y nombre
Competencia general Competencia de la Estructura temática base de Actividades por unidad didác- Tiempo de
de la unidad didác-
de la asignatura unidad didáctica cada unidad temática tica aprendizaje
tica
Aplica la evaluación Unidad 2: La evalua- 4. En un cuadro, resuma 2 semanas
ex post de proyectos a ción ex post en la y califique cada uno de los
través de procedimientos etapa de ejecución componentes de la evaluación ex
matemáticos para el post a la ejecución del proyecto.
análisis de los resultados Justifique la calificación. Indique
(productos, efectos e cuál es la calificación total de la
impactos) alcanzados ejecución del proyecto. ¿Cuáles
por un proyecto. son las experiencias y lecciones
aprendidas de la evaluación ex
post a la ejecución del proyecto?
¿Qué debe entregar? Un docu-
mento de Word que contenga:
1. Una síntesis
de la formulación y eva-
luación del proyecto.
2. La programación
de la ejecución del proyecto
que se evaluará ex post.
3. El análisis ex post a
la ejecución del proyecto, inclu-
yendo los diferentes indicadores
que aplicó. Incluya el instrumen-
to cualitativo de evaluación.
4. Un cuadro de
Excel con la calificación de
la evaluación ex post a la
ejecución del proyecto.
5. Las experiencias y
lecciones aprendidas que deja la
evaluación ex post a la ejecución.
13
Número y nom-
Competencia general Competencia de la Estructura temática base de Actividades por unidad didác- Tiempo de
bre de la unidad
de la asignatura unidad didáctica cada unidad temática tica aprendizaje
didáctica
Aplica la evaluación Unidad 3: La evalua- Aplica la metodología 1. Evaluación ex post ¿Qué debe hacer el estudiante? 2 semanas
ex post de proyectos a ción ex post en la de evaluación ex post a los resultados (efectos) 1. Ingrese al con-
través de procedimien- etapa de operación en la etapa de operación 1.1. Conceptualización tenido de la unidad 3.
tos matemáticos para el a través de indicadores evaluación ex post en la
análisis de los resultados de resultado (efecto) y 2. Seleccione un
etapa de operación proyecto de su municipio,
(productos, efectos e modelos experimenta-
impactos) alcanzados les y cuasi experimen- 1.2. Metodología de evalua- departamento, región o país,
por un proyecto. tales para calificar el ción ex post a los resultados que tenga mínimo tres años
impacto socioeconó- 1.3. El análisis costo-beneficio de estar en operación.
mico de un proyecto. en la evaluación ex post 3. En ese proyecto
1.4. Evaluación ambien- evalúe ex post la operación:
tal en el ex post a) Realice la evaluación
2. Evaluación de ex post de resultados (efectos.
impacto (resultados finales) b) Realice la evaluación
ex post con costo-beneficio.
c) Realice la evalua-
ción ambiental ex post.
d) ¿Qué método de
evaluación de impacto so-
cial podría aplicar? Aplique
el método seleccionado.
4. En un cuadro, resuma
y califique cada uno de los
componentes de la evaluación ex
post a la operación del proyecto.
Justifique la calificación. Indique
cuál es la calificación total de la
operación del proyecto. ¿Cuáles
son las experiencias y lecciones
aprendidas de la evaluación ex
post a la operación del proyecto?
14
Número y nombre
Competencia general de Competencia de la Estructura temática base de Actividades por unidad didác- Tiempo de
de la unidad
la asignatura unidad didáctica cada unidad temática tica aprendizaje
didáctica
Aplica la evaluación Unidad 3: La evalua- Aplica la metodología 2.1. Qué es la evalua- ¿Qué debe entregar? Un docu-
ex post de proyectos a ción ex post en la de evaluación ex post ción de impacto mento de Word que contenga:
través de procedimien- etapa de operación en la etapa de operación 2.2. La inferencia causal y el 1. 1. Síntesis de la formu-
tos matemáticos para el a través de indicadores problema del contrafactual lación y evaluación del proyecto.
análisis de los resultados de resultado (efecto) y
(productos, efectos e modelos experimentales 2.3 Método experimental 2. Un análisis ex post
impactos) alcanzados y cuasi experimen- 2.4. Método cuasi experimental de los resultados (efectos) del
por un proyecto. tales para calificar el proyecto, incluyendo todos
2.5. Método no experimental los indicadores que aplicó.
impacto socioeconó-
mico de un proyecto. 2.6. Métodos cualitativos 3. Un análisis de los
2.7. Calificación a la evalua- resultados ex post del costo
ción ex post de la operación beneficio, incluyendo el proce-
dimiento matemático, flujos de
caja e indicadores de eficiencia
financiera y económica.
4. Un análisis de la eva-
luación ex post ambiental, inclu-
yendo la metodología que aplicó.
5. Un análisis del impac-
to del proyecto, incluyendo las
bases de datos, el tipo de método
de evaluación de impacto, las
corridas del modelo economé-
trico y los resultados finales.
6. Formule lecciones
aprendidas a partir de los
resultados de la evaluación
ex post a la operación.
Cualquier evaluación ex post es sinónimo de un esfuerzo significativo para determinar si un plan o proyecto ge-
neró los resultados esperados, y por qué se presentaron diferencias con respecto a lo programado en los estudios
de formulación y evaluación financiera, económica, social, ambiental, y en la gerencia.
Esta unidad tiene dos temas: el primero es un recorrido de la evaluación ex post en el contexto de la formulación
y evaluación de proyectos, resaltando los aspectos que un evaluador ex post debe considerar en los análisis. El
15
segundo tema se focaliza en explicar cuáles son los objetivos de una evaluación ex post y cómo en términos me-
todológicos se puede aplicar ese tipo de evaluación, siguiendo las etapas del ciclo del proyecto.
Estructura temática
La evaluación ex post en el ciclo Aplica la metodología de evaluación ex post a un proyecto a 1. La Evaluación ex post y 1.1. La evaluación ex post y los
del proyecto través de herramientas de formulación y evaluación para ca- la formulación de Pro- proyectos
lificar su estructura. yectos
1.2. Formulación y evaluación de
proyectos
1.3. Gerencia de proyectos
2. Marco general sobre 2.1. Conceptualización evaluación
evaluación ex post ex post
2.2. Focos de la evaluación ex post
2.3. Estructura general de la eva-
luación ex post
2.4. Evaluación ex post a la formu-
lación (preinversión)
Una evaluación ex post tiene como propósito evaluar un proyecto tomando como base su ciclo, para recopilar
resultados, experiencias positivas y negativas, y formular lecciones aprendidas que ayuden al proceso de identifi-
cación, preparación, ejecución y operación de futuros proyectos.
Así las cosas, antes de un planteamiento riguroso sobre los alcances de una evaluación ex post y sus herramientas,
16
es necesario agregar que este tipo de evaluación implica un conocimiento sobre el ciclo del proyecto, donde se
aborda la formulación, evaluación, ejecución y operación del proyecto. Por esta razón, la evaluación ex post en la
especialización de proyectos de desarrollo cumple la función de integradora (Figura 1).
17
1.1.1. Ciclo del proyecto y la evaluación ex post
Una vez se ha realizado un proceso de planeación encaminado al desarrollo, los proyectos cumplen la función de hacerlo
operativo, lo que demanda una serie de recursos, que se caracterizan por su nivel de escasez. Un proyecto en concreto es
una iniciativa de intervención o conjunto de acciones interrelacionadas, a las que se asigna recursos, con un periodo de
tiempo definido (inicio y fin), con el objetivo de entregar un producto (bien o servicio) para satisfacer una necesidad.
Por su nivel de escasez, los recursos se tienen que asignar con eficiencia y equidad, por lo tanto, se requiere de la
formulación y evaluación de proyectos, ya que, como metodología, tiene una serie de pasos que, aplicados con
rigor, deben conducir a una efectiva asignación de los recursos.
Todo proyecto tiene una serie de etapas, con un orden lógico y coherente, direccionadas a la identificación de necesida-
des, planteamiento de soluciones, ejecución, seguimiento de la inversión, puesta en operación y evaluación posterior.
Esas etapas en la literatura son: (i) preinversión, (ii) inversión, (iii) operación y (iv) evaluación ex post (Figura 2).
18
1.1.1.1. Etapa de preinversión
Es la etapa donde se estructura el proyecto, con todos sus componentes, como son la identificación, los estudios,
y las evaluaciones financiera, económica, social y ambiental. Se compone de cuatro fases: idea, perfil, prefactibili-
dad y factibilidad, que se diferencian por el rigor en el planteamiento del proyecto. Es de aclarar que un proyecto
no tiene que aplicar todas las fases (Figura 3).
En la fase de idea, los actores o involucrados que son parte de una comunidad identifican problemas que afectan
19
su desarrollo económico o social, como la congestión vial, la desnutrición infantil, el bajo nivel de escolaridad, el
alto desempleo, etcétera. Como son varios los problemas, un primer paso es priorizar, para identificar el problema
más crítico, el que más afecta el bienestar de la población. Luego, hay una lluvia de soluciones para enfrentar el
problema. En esta fase, ninguna de las soluciones tiene estudios de mercado, técnico, legal, ambiental, social y
financiero que permitan decidir cuál es la mejor y que aportará el mayor bienestar a la comunidad.
Ante la falta de estudios, no es recomendable pasar a tomar una decisión de inversión. El camino es elaborar es-
tudios más detallados para reducir el nivel de riesgo e incertidumbre.
En esta fase, se tienen varias alternativas para solucionar el problema. Es necesario tomar una decisión con respec-
to a cuál es la mejor. Para ese propósito, se utiliza la metodología de formulación y evaluación, pero con informa-
ción principalmente de tipo secundario, ya que se pueden tomar como referentes estudios similares. Una vez se
elaboran los estudios, se comparan beneficios y costos, para determinar el nivel de viabilidad de tales alternativas.
Podrían suceder varias situaciones: (i) Que una alternativa sea la seleccionada y recomiende pasar a inversión, (ii)
Que las alternativas por sus características requieran de estudios más profundos y (iii) Simplemente descartar las
alternativas, ninguna es viable para inversión o continuar sus estudios.
Si en la fase anterior se recomendó profundizar en los estudios de dos o más alternativas, es aquí, en la fase de
prefactibilidad, donde se debe (a partir de información principalmente de tipo primaria) estudiar esas iniciativas,
para decidir cuál es la mejor y que amerita asignarle recursos de inversión. Aunque también se pueden presentar
otras situaciones, como: (i) Recomendar que la mejor alternativa pase a estudios de factibilidad para tener mayor
certeza de su rentabilidad, (ii) Descartar las diferentes alternativas y (iii) Ajustar los estudios de las alternativas.
En la prefactibilidad, los estudios de tipo legal, de mercado, técnicos y ambientales, y las evaluaciones financiera,
económica, social y ambiental, son abordados con rigor, ya que son desarrollados por especialistas.
20
A la fase de factibilidad llega una alternativa, que es el proyecto, el cual ya está definido. Ahora el propósito es
realizarle estudios más detallados. Se busca el mayor nivel de certeza, para que sea exitoso, más aún, cuando los
recursos para su financiación son limitados y la sociedad espera el mayor nivel de retorno socioeconómico.
Un estudio a nivel de factibilidad se caracteriza por hacer uso de información principalmente primaria. El trabajo
de campo ocupa un lugar central, así como el perfil de los profesionales, con formación especializada y experien-
cia en formulación y evaluación de proyectos. Es claro que el costo de este tipo de estudios es alto en compara-
ción a los de perfil, y la prefactibilidad se trata de alcanzar el mejor resultado.
Una vez el proyecto se formula, el siguiente paso es analizar su rentabilidad, para lo cual se aplican herramientas
de evaluación ex ante. Vale aclarar que también se utilizan en las fases de perfil y prefactibilidad. Estas herramien-
tas de evaluación son análisis de tipo financiero, económico, social y ambiental, que tienen como foco, indagar
por la rentabilidad del proyecto.
Cada evaluación tiene un foco diferente. En el caso de la evaluación financiera o privada, se estima el momento
en que se recupera la inversión y la rentabilidad para el agente dueño de los recursos; en el caso de la evaluación
económica, el fin es estimar el aporte del proyecto al bienestar de la sociedad como un todo; en la evaluación
social, se analiza la distribución de beneficios y costos entre los grupos sociales que hacen parte de la sociedad;
y en la evaluación ambiental, se estudia cómo el proyecto incidirá, durante su ejecución y operación, en la fauna,
flora, vegetación y en general en el medio ambiente.
En la figura 4, se presentan las fases de la preinversión, en las que, a nivel de la idea, perfil, prefactibilidad y facti-
bilidad, se toman decisiones con respecto a qué alternativa pasa a inversión, se rechaza o se recomienda profun-
dizar en sus estudios.
21
Figura 4. Fases de la preinversión (ciclo proyecto)
Una vez el proyecto está formulado y evaluado, los resultados permiten tomar una decisión con respecto a si es
viable invertir recursos para producir determinado bien o servicio. Esta etapa, de acuerdo con la figura 1, tiene dos
fases: la ejecución y el seguimiento.
Todo proyecto tiene una planeación y una programación. En esta última, se definen el alcance, las actividades, los
tiempos y los costos, para lograr la entrega del bien o servicio, que cumple con las expectativas de la población
22
que tiene la necesidad insatisfecha. En esta fase, se recomienda aplicar herramientas de gerencia de proyectos,
como el PMBOK del Project Management Institute (PMI), que es una guía de buenas prácticas de gerencia, estruc-
turada en una serie de procesos, grupos de procesos y áreas de conocimiento, para lograr la entrega del producto
con los requisitos que solicitó el cliente.
En la fase de ejecución se realiza un seguimiento físico-financiero, que tiene como fin identificar eventuales des-
viaciones y tomar medidas encaminadas a garantizar la entrega del producto. Por lo general, para el seguimiento
se utilizan indicadores de gestión y producto. Con los indicadores de gestión se comparan, la ejecución de las
actividades, los costos y tiempos reales en relación con lo programado. Las posibles diferencias serán alertas para
que la gerencia realice cambios que dinamicen el proyecto, para así controlar futuros sobrecostos y atrasos que
incidirían negativamente en la entrega del producto.
Se recomienda documentar en un informe de término de proyecto todos los problemas identificados y la solución
de estos. En el informe, se consolidan los resultados de los diferentes indicadores utilizados para el seguimiento
de las actividades, costos y tiempos. Los indicadores que se construyen pertenecen a la categoría eficiencia, y se
focalizan en medir el uso de recursos en un proyecto.
Por su parte, los indicadores de producto sirven para medir si el bien o servicio se ajusta en términos de cantidad
y calidad a lo que inicialmente estaba programado. Uno de los indicadores clásicos es la eficacia, que indicaría
en porcentaje, cuánto se entregó de lo programado. Hay casos en los que se entrega el 100% del producto y el
proyecto fue eficaz, aunque ello implicó el sacrificio de recursos por encima de lo inicialmente presupuestado:
esto es una eficacia ineficiente.
La ejecución termina con la entrega de un bien o servicio que demanda una población, la cual se denomina en el
proyecto población objetivo. Estas personas tienen la expectativa de utilizar ese producto y lograr satisfacer una
necesidad. Esto se sucede en la etapa de operación.
23
1.1.3. Etapa de evaluación ex post
El producto que entregó el proyecto está siendo utilizado por la población objetivo. Han transcurrido dos años y
ahora se puede realizar una evaluación de tipo ex post. Esta consiste en analizar el porqué de los resultados de un
proyecto, bien sea porque fue exitoso o porque fracasó. Independiente del resultado, hay experiencias positivas
y negativas por identificar y documentar, para que se conviertan en lecciones aprendidas, que no solo mejoran el
propio proyecto evaluado, sino también la formulación, la evaluación y la ejecución de futuros proyectos, simila-
res o iguales.
Algunos expertos consideran que esperar dos o más años como criterio para realizar una evaluación ex post no
es recomendable, ya que se está perdiendo la oportunidad de identificar experiencias positivas y negativas de la
fase de formulación y, en especial, de la ejecución, que tendrían un valor importante al momento de diseñar otras
iniciativas de inversión.
Con la anterior visión del ciclo del proyecto, el paso siguiente es abordar sus componentes, que serán un insumo
que debe utilizar el evaluador ex post en sus análisis. Lo anterior significa que todo evaluador ex post, en su for-
mación, necesita herramientas de formulación y evaluación de proyectos. Por esta razón, la presente asignatura
integradora, trata previamente esos temas sin entrar al rigor que tuvieron a lo largo de la especialización.
En este numeral, se explican las principales herramientas de la formulación y evaluación de proyectos que tienen
aplicación en la evaluación ex post. Varios de los métodos y metodologías de la evaluación ex ante también se
pueden utilizar a nivel ex post, por ejemplo, la metodología de costo-efectividad, ya que permite comparar los
resultados de los indicadores esperados contra los alcanzados.
24
Por su parte, en la preparación, podría identificar estudios con supuestos poco realistas y precios que no reflejan
el estado real de los mercados.
Este componente de la formulación consiste en analizar todo lo relacionado con el problema o la necesidad insatis-
fecha y las respectivas alternativas de solución. Para este fin, hay varios métodos. En el caso colombiano, al igual que
en muchos otros países, en especial de América Latina, se utiliza el método del marco lógico, que ha demostrado
sus bondades para organizar ideas encaminadas a solucionar problemas de orden económico, social y ambiental.
Los inicios del método como herramienta de planificación se remontan a la década de los setenta, por parte de
la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). A partir de ese momento, es utilizado
en los entes responsables de administrar los recursos públicos. Son varios los organismos internacionales que lo
aplican, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, organizaciones no gubernamentales y
agencias de cooperación internacional, como la Empresa Alemana de Cooperación Internacional para el Desarro-
llo Sostenible (GTZ) y la Australian Agency for International Development (Agencia Australiana para el Desarrollo
Internacional, AusAID) (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES, 2004.)
El método fue diseñado con el propósito de solucionar problemas recurrentes en el proceso de planificación de
proyectos, tales como: (i) Múltiples objetivos faltos de coherencia con los reales alcances del proyecto, (ii) Poca
claridad en la definición de roles para los responsables de la ejecución del proyecto y (iii) Falta de herramientas
para hacer una comparación entre el escenario esperado con el proyecto y el que realmente se genera, elementos
centrales en una evaluación ex post de proyectos (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Econó-
mica y Social ILPES, 2005).
A la fecha, el método ha tenido cambios, no significativos, pues su marco conceptual y su filosofía se mantienen.
Una de las variantes de mayor utilización la realizó la GTZ, para la que la matriz de marco lógico es un componen-
te de su método “planificación de proyectos orientada a objetivos” (Ziel Orientierte Project Planung, ZOPP). Es
también conocida la propuesta metodológica de Naciones Unidas, en la que se realizaron algunos ajustes en el
método para el proceso de planificación y seguimiento de su programa de trabajo en el “Integrated Monitoring
and Documentation Information System (IMDIS)” (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Econó-
mica y Social, ILPES, 2011).
25
El método en esencia tiene como elementos: (i) El análisis de los involucrados, (ii) El análisis de objetivos, (iii) El aná-
lisis de alternativas, (vi) la estructura analítica, (v) La matriz de marco lógico y (f) la evaluación intermedia (Figura 5).
26
1.2.1.1.1. Análisis de los Involucrados
Los involucrados son las personas naturales o jurídicas que tienen relación directa con el problema o la necesidad
por satisfacer. Antes de pensar en proyectos, el experto tiene que reunirse con los involucrados o actores, pues
ellos conocen el territorio y sus necesidades. Nadie diferente a los involucrados tiene claro cuáles son los proble-
mas que afectan su desarrollo económico y social.
Los involucrados tienen un papel central y activo en la etapa de identificación, mientras que en la preparación
(estudios), evaluaciones ex ante y ex post, por el rigor conceptual y matemático, su papel es pasivo. Esto no signi-
fica que pierdan importancia, ya que en los estudios de mercado aportarán información sobre consumo, útil en
la estructuración del proyecto. En la operación, su papel es activo, pues hacen uso del producto que entregó el
proyecto y pueden declarar hasta qué punto logró satisfacer sus necesidades.
En la etapa ex ante, se recomienda construir una matriz en la que cada grupo de involucrados revele cuáles son los
problemas que considera hay en la comunidad alrededor de un tema específico, por ejemplo, el transporte públi-
co. Como son varios los involucrados, igualmente varios serán los problemas en relación con un mismo tema. Por
esa razón, es necesario diseñar un instrumento para que los involucrados prioricen y seleccionen el problema que
consideran el más retador, el que influye en forma significativa en su bienestar.
En una fase de evaluación ex post, se recomienda al experto entrevistar a los involucrados y preguntar si tuvieron
la oportunidad de participar en la identificación de los problemas y en su priorización. Si no existió este proceso,
ello significa que el proyecto, desde su concesión, tiene graves problemas de orden metodológico.
Una vez identificado el problema más crítico en el tema o sector específico que se analizó, se procede a su des-
cripción, ubicación y magnitud con indicadores de línea base, que reflejan cuál es la situación actual en la zona de
estudio. El siguiente paso consiste en investigar qué explica el origen del problema, es decir, sus causas directas
e indirectas y, así mismo, indagar por las manifestaciones del problema, que corresponde a los efectos directos e
indirectos. Con la información de problema, causas y efectos, se construye un árbol de problemas (Figura 6).
27
Figura 6. Árbol de problemas
Los efectos y las causas directas e indirectas se explican en forma detallada, con datos, para justificar la existencia del
problema. En el caso del evaluador ex post, tiene que considerar el rigor de estos análisis, la calidad de la información
y los datos que se utilizaron. Es normal que en varios proyectos el formulador se limite a construir el árbol de proble-
mas. Sin un mínimo de explicación y datos a nivel de los efectos y las causas, el árbol sería solo un adorno.
El estudio detallado de las causas, en especial de las causas raíz (indirectas), tiene un papel relevante: permite
28
inferir en las etapas siguientes de la formulación cuáles serían las acciones de solución y, por ende, las alternativas de solución.
Además del árbol de problemas, se recomienda determinar cuál es la población de referencia, esto es, la que poten-
cialmente podría tener el problema; la población afectada, es decir, la que realmente sufre los efectos del problema;
y la población objetivo, que es una parte o toda la población afectada que será atendida por el proyecto. Se debe
incluir una caracterización sociodemográfica de la población objetivo. Esta información indica al evaluador ex post si
realmente en el alcance del proyecto se consideraron elementos como el tamaño de la población objetivo.
Se construye un árbol de objetivos para identificarlos e identificar las acciones de solución, que luego serán com-
binados para postular alternativas de solución. El árbol de objetivos se construye simplemente pasando de positi-
vo a negativo cada una de las expresiones negativas del árbol de problemas, con el cuidado de no convertirlas en
soluciones. Por ejemplo, si en el árbol de problemas dice alta morbilidad, el positivo no sería construir un hospital,
o algo parecido, simplemente sería baja morbilidad. Las expresiones positivas tienen que ser realistas y alcanza-
bles. En la figura 7 se presenta un árbol de objetivos.
29
Según el árbol, el objetivo principal o general es el mismo objetivo de propósito, que en el árbol anterior corres-
pondía al problema. Por su parte, los objetivos específicos son los que reciben el nombre de objetivos de compo-
nentes, y en el árbol de problemas eran las causas directas.
Para el evaluador ex post, esta información es importante, porque le permite analizar si los objetivos formulados son
realmente el resultado de un proceso lógico o si fueron formulados por fuera del proceso metodológico, sin cohe-
rencia alguna, lo que explicaría por qué un proyecto no tiene los resultados esperados en su etapa de operación.
Antes de postular o plantear alternativas de solución, un paso previo es identificar acciones de solución para ca-
da medio del árbol de objetivos (antes se llamaban causas indirectas, en el árbol de problemas). Se recomienda
escribir, por cada medio, al menos dos acciones de solución. Si hay seis medios, como en la figura 7, en total se
tendrían 12 acciones de solución.
Las acciones se analizan para determinar si hay excluyentes entre ellas y cuáles son complementarios. Con esta
información se procede a combinarlas para postular mínimo dos alternativas de solución. En otros términos, una
alternativa estará conformada por varias acciones de solución que por sus características pueden combinarse.
A cada alternativa de solución se tiene que asignar un nombre para que la identifique. Por lo general, lo último
que se hace es definir el nombre del proyecto. No se afecta el orden metodológico si cada alternativa, con antela-
ción, tiene un nombre, pues posteriormente se puede modificar. Independiente del momento en que se asigne el
nombre, se espera que responda a tres preguntas: (i) ¿Qué se va a hacer?, (ii) ¿Sobre qué? y (iii) ¿Dónde?
El evaluador tendrá que preguntarse si en la identificación del proyecto se aplicó un procedimiento lógico para
formular o postular alternativas o, en el peor de los escenarios, investigar si realmente se plantearon alternativas
de solución, si acaso se tenía preconcebida la solución, nunca se consideraron otras alternativas, entre otras, me-
jorar la situación existente, lo que se conoce en proyectos como situación base optimizada.
30
1.2.1.1.4.3. Selección de la mejor alternativa
No todas las alternativas se pueden ejecutar, es necesario seleccionar la mejor. Para eso se recomienda que cada
una de las alternativas sea analizada con los mismos factores: (i) Pertinencia, (ii) Coherencia, (iii) Viabilidad, (iv)
Sostenibilidad y (v) Impacto, los cuales se ponderan de acuerdo con la importancia que considere el formulador.
Al final deben sumar un 100%. Cada factor se puede desagregar en una serie de elementos específicos, con una
ponderación que sume el 100%. A cada alternativa se le califican los diferentes elementos que conforman los fac-
tores, en una escala de 0 a 10. Por último, se multiplica el ponderador del factor por el ponderador del elemento
y la calificación asignada en el respectivo elemento. La suma vertical será la calificación de la alternativa de solu-
ción. La que tenga el resultado más alto será la alternativa seleccionada.
Se tiene seleccionada la mejor alternativa, producto de un ejercicio coherente y lógico. Ahora se construye su
estructura analítica, que es otro árbol donde únicamente se incluye información específica de la alternativa se-
leccionada. No es el mismo árbol de objetivos, pero sí es útil para definir la estructura analítica, ya que de él se
pueden tomar los objetivos de fin y el propósito. Mientras que los objetivos de componente y las actividades
(acciones) corresponden a lo que realmente esa alternativa puede hacer y entregar en términos de productos.
Esta estructura es el insumo para la construcción de la matriz de marco lógico (MML), por lo que un evaluador ex
post debería indagar si la MML era coherente con el alcance de la alternativa seleccionada y si realmente estaba
en condiciones de lograr los objetivos programados.
A partir de la estructura analítica del proyecto, se construye la MML, conformada por cuatro filas y cuatro colum-
nas. La primera columna corresponde a los objetivos o resumen narrativo, la segunda son los instrumentos de me-
dición (indicadores), en la tercera están las fuentes o medios de verificación, y en la última los supuestos (Figura 8).
La información de objetivos de la estructura analítica se registra en la matriz. Para cada objetivo se construyen al menos dos
indicadores, que miden realmente el logro del objetivo. Para cada indicador se debe definir de dónde se tomará la informa-
ción para alimentarlo. En la última columna están los supuestos, que son condiciones necesarias para el logro de los objetivos.
31
Figura 8. Matriz de marco lógico
Para el evaluador ex post, el análisis de la matriz de marco lógico en su forma vertical y horizontal le permitirá de-
terminar el nivel de lógica y coherencia del proyecto. Si encuentra problemas de lógica en esa estructura, tendrá
parte de la respuesta a los resultados que en el momento esté generando el proyecto para la población objetivo.
Concluida la etapa de identificación, el siguiente paso es desarrollar los diferentes estudios de tipo legal, de mer-
cado, técnico, ambiental y financiero, para establecer hasta dónde su estructuración estuvo acorde a la realidad
financiera, económica y social de la población.
32
1.2.1.2.1. Estudio legal
Todo proyecto tiene que ser analizado desde el marco jurídico donde se ejecuta, ya que existe un ordenamiento
de tipo ambiental, laboral, sanitario y tributario, que podría afectar en forma positiva o negativa la decisión de
inversión. El no cumplimento se traduciría en sanciones, multas o cierre de una obra, con efecto inmediato en los
costos del proyecto.
El evaluador estaría interesando en analizar si por el no cumplimiento de una norma fue necesario limitar el alcan-
ce del proyecto, lo que tuvo consecuencias en los resultados esperados por parte de la población objetivo.
Este estudio parte de precisar cuál es el producto que entregará el proyecto, sus características y si es para con-
sumo final o intermedio. Es necesario hacer las proyecciones de oferta y demanda sin y con proyecto, pero con
supuestos acordes con la realidad de la región y el país. Las comparaciones de oferta y demanda determinan si
existe un déficit en la provisión de un bien o servicio. También se hace un análisis de los precios de mercado para
estimar con la información de los otros estudios a qué precio se puede competir.
El evaluador ex post tiene que analizar la coherencia de las proyecciones de oferta y demanda con la situación que
existía al momento de formular el proyecto, para identificar qué variables, factores o señales del mercado no fueron
considerados en el estudio de mercado, para encontrar la razón por la que hoy la provisión o las ventas del producto
no son acordes a lo esperado, viéndose ello reflejado en el flujo de caja financiero y socioeconómico del proyecto.
Si hay claridad con respecto a qué demanda el mercado o la población objetivo y cuál es el producto para satis-
facerla, el siguiente paso es cómo producir ese bien, cuál debe ser la combinación óptima de insumos y factores
productivos, cuánto producir, dónde producir el bien y con qué tecnología e instalaciones físicas.
Para responder estos interrogantes, el primer paso consiste en definir el tamaño del proyecto, en otros términos,
definir su capacidad física. Es de agregar que el tamaño está asociado a la información de la oferta y la demanda
del bien o servicio. El siguiente punto es precisar la ubicación del proyecto: dónde producir. Para ello se hace un
33
estudio de macro localización y micro localización, se comparan varias alternativas, y se escoge aquella que cum-
pla en mayor medida con las variables que inciden positivamente en los ingresos financieros y en los beneficios
socioeconómicos de la población.
Luego se desarrollan los procesos productivos o procesos de transformación, para lo cual se definen los requeri-
mientos de materia prima y factores productivos, así como el tipo de tecnología, con el fin de producir el bien o
servicio. Por último, se define una estructura organizacional que se encargue de gerenciar la ejecución del proyec-
to de acuerdo con el alcance, las cantidades, los costos y el tiempo programado.
Un evaluador ex post centraría la atención en todas las anteriores variables y se preguntaría si en el estudio técni-
co se estructuró una capacidad técnica acorde con el bien o servicio que se quería producir y, adicionalmente, si
quedó definida una estructura organizacional para su gerencia.
Una vez se tiene el estudio técnico, se recomienda analizar cómo sus acciones podrían afectar el medio ambiente
durante la etapa de ejecución y operación. Es necesario caracterizar esos impactos para determinar su natura-
leza (positivos o negativos), intensidad, reversibilidad, persistencia y recuperabilidad. Estos impactos no solo se
identifican, también se valoran, información que sirve para determinar el proceso a seguir para mitigar, prevenir
o compensar el daño que podrían generar.
Cuando se realiza la evaluación ex post, se verifica el rigor del estudio ambiental, tomando como referencia los
impactos ambientales que en la práctica se generaron.
Todo proyecto está expuesto a una serie de riesgos (económicos, sociales y ambientales) y también es susceptible
de generarlos. Por esta razón, es recomendable identificar y analizar la probabilidad de que estos se presenten.
Con los resultados, se diseñan estrategias encaminadas a su prevención y mitigación para que los efectos no sean
significativos. Este tipo de estudio tiene relevancia en la medida en que las economías a nivel local y global en los
últimos años no han tenido un comportamiento estable. En el caso de la evaluación ex post, los resultados reales
indicarían si las probabilidades estimadas en el estudio de riesgo tenían sustento técnico.
34
1.2.1.2.6. Estudio financiero
El estudio técnico tiene el cálculo de los costos de inversión, operación y mantenimiento. Con esta información,
se analizan en el estudio financiero las estrategias para su financiamiento, que pueden tener origen en recursos
propios, créditos, donaciones o en el sistema de regalías. La información de este estudio será un insumo para rea-
lizar las evaluaciones de tipo financiero, económico y social.
El evaluador ex post tendría interés en analizar si la estrategia de financiación fue la más acertada en su momento,
considerando las condiciones del mercado y las expectativas que había sobre variables económicas y sociales.
Con el procedimiento de identificación y preparación, se tendría estructurado un proyecto, pues hay certeza so-
bre el problema y la solución. El paso siguiente es determinar si es viable para asignarle recursos de inversión. La
herramienta para este tipo de análisis es la evaluación ex ante, que compara ingresos (beneficios) y costos, para
determinar la rentabilidad de una inversión; incluye evaluación financiera, económica, social y ambiental, instru-
mentos que también se utilizan al momento de realizar una evaluación ex post de proyectos.
La evaluación ex ante tiene importancia en la medida que aporta información sobre el rendimiento financiero, eco-
nómico y social de los escasos recursos que tiene el inversionista o la sociedad para asignar al proyecto (Sapag, 2006).
La evaluación financiera también se conoce con el nombre de evaluación privada, ya que aporta información
de interés para el dueño de los recursos. Si los resultados son acordes con sus objetivos individuales, tomará la
decisión de invertir, en caso contrario, no lo hará. Este tipo de evaluación también es utilizada en proyectos finan-
ciados con recursos públicos, así el foco sea el bienestar de la población, ya que también sirve como indicador de
la sostenibilidad financiera de un proyecto.
En esencia, el procedimiento de una evaluación financiera consiste en registrar y comparar los ingresos y costos
monetarios, en un flujo de caja, para determinar la rentabilidad a través de indicadores clásicos, como el valor
presente neto, la tasa interna de retorno, la relación beneficio-costo y la tasa interna de retorno modificada.
35
Los diferentes ingresos y costos se registran a precios de mercado en términos corrientes o constantes, en un ho-
rizonte de tiempo, que por lo general es de 10 años. También se consideran todas las transferencias monetarias
que tengan relación con el proyecto; estas corresponden a movimientos monetarios entre el inversionista y otros
agentes, como el Gobierno y los proveedores de insumos y factores productivos.
Un criterio de los evaluadores es denominar el primer momento que tiene el horizonte de evaluación o vida del
proyecto “año 0”, “semestre 0”, “trimestre 0”, “mes 0”, según corresponda. Este cero (0) índica el momento en que se
realiza la inversión para ejecutar las actividades del proyecto. Una inversión puede abarcar más allá del periodo
cero (0) (Ortegón, Pacheco & Roura, 2005).
Hay dos tipos de evaluación. Si el proyecto tiene ingresos y costos, se aplica una evaluación financiera con indi-
cadores de rentabilidad financiera. Pero si únicamente tiene costos, el procedimiento de evaluación es el costo
eficiencia y el costo mínimo.
En este caso, se construye un flujo de caja con los ingresos del proyecto provenientes de la venta del bien o ser-
vicio y los diferentes costos, como la inversión, la operación, los impuestos, la depreciación, la amortización y los
intereses. También se incluyen los valores de salvamento. Es de anotar que los flujos de caja se clasifican en flujos
sin financiamiento (puro) y con financiamiento. Los primeros corresponden a flujos donde todos los recursos para
ejecutar el proyecto provienen del mismo agente inversionista, y los segundos se financian con recursos que no
son del agente inversionista, aunque también pueden ser mixtos (Mokate, 2004).
Como el agente dueño de los recursos espera una rentabilidad, se necesita un criterio de comparación, que en
esta evaluación se llama costo de oportunidad. El experto tiene que calcular ese costo en términos de una tasa,
que se convierte en la mínima rentabilidad esperada por el inversionista. Si el flujo de caja se construye a precios
corrientes, la tasa que representa el costo de oportunidad se calcula en términos nominales (incluye inflación),
pero si la construcción del flujo es a precios constantes, la tasa de interés de oportunidad se calcula descontando
la inflación.
Al flujo neto financiero que resulta de restar del total de ingresos el total de costos, se aplican los indicadores de
rentabilidad financiera como valor presente neto, la tasa interna de retorno, la relación beneficio costo y la tasa
36
interna de retorno modificada.
Un evaluador ex post analizaría la evaluación financiera desde el punto de vista metodológico, en especial el ma-
nejo de precios nominales y reales, los supuestos para las proyecciones y la consistencia de los análisis a nivel de
indicadores de rentabilidad.
Cuando el proyecto no genera ingresos, se recomienda aplicar herramientas de costo eficiencia y costo mínimo.
En el caso del costo eficiencia, hay dos tipos de indicadores: (i) Costo por unidad de beneficio (por ejemplo, costo
total en valor presente/total de personas atendidas) y (ii) Costo por unidad de capacidad, (por ejemplo, costo total
en valor presente /total de toneladas a producir).
Para el costo mínimo, los instrumentos de evaluación son: (i) Valor presente de los costos y (ii) Costo anual equi-
valente. El primero se utiliza para comparar alternativas que tienen la misma vida útil, y se selecciona la que tenga
menor costo en valor presente. La segunda permite comparar alternativas que tienen vida útil diferente, y se
acepta la que tenga menor costo anual equivalente.
El evaluador ex post tendría que aplicar los anteriores indicadores, pero con datos reales, y comparar los resulta-
dos con los proyectados inicialmente en la evaluación ex ante.
Tiene como propósito determinar el aporte que una inversión hace al crecimiento económico y al bienestar de
la colectividad, considerando criterios de eficiencia y el supuesto de Kaldor y Hicks (1939) sobre equievaluación,
según el cual todos los integrantes de la sociedad asignan igual valor a su bienestar. En este tipo de evaluación,
se utilizan precios económicos, que se caracterizan por no tener distorsiones y por reflejar el verdadero precio
de los insumos y factores productivos que se utilizan en el proyecto. Como el análisis de la evaluación es, desde
la perspectiva de la sociedad, un todo, no se consideran las transferencias monetarias, situación diferente en la
evaluación financiera, donde el foco es un agente individual.
La metodología consiste en identificar, cuantificar y valorar los impactos que se espera genere la implementación
37
del proyecto en la sociedad.
Un impacto se define como un cambio en el bienestar, que puede ser positivo o negativo. Para su identificación
y cuantificación, hay dos metodologías clásicas, una es la cadena de valor o cadena del proyecto y la otra es la
construcción de escenarios.
La cadena de valor tiene cuatros elementos: (i) Inversión, (ii) Actividades, (iii) Producto, (iv) Efectos y (v) Impactos.
La inversión son los recursos para ejecutar las diferentes actividades programadas en el proyecto. La ejecución
de todas las actividades termina con la entrega de un producto (bien o servicio). Este producto se espera sea uti-
lizado por la demanda (población objetivo), lo que se conoce como el efecto del proyecto. Las consecuencias de
utilizar el producto son los impactos económicos, sociales y ambientales, positivos o negativos.
La construcción de escenarios consiste en hacer una proyección de lo que pasaría si no hay un proyecto (situación
sin proyecto) y una proyección de lo que se espera en el mediano y largo plazo con la implementación del pro-
yecto (situación con proyecto).
Al escenario con proyecto se resta el escenario sin proyecto, esa diferencia es el impacto esperado con la imple-
mentación del proyecto. La diferencia tiene una unidad de medida, que representa su cuantificación. Si el impacto
identificado es ahorro de tiempo, su cuantificación sería en horas, 200 mil horas en el primer año de operación del
sistema de transporte masivo tipo metro.
El siguiente paso consiste en valorar los impactos positivos y negativos, el fin es traducirlos a equivalentes mone-
tarios. Para la valoración se aplica el enfoque de eficiencia y los métodos de valoración económica.
Con respecto al enfoque eficiencia Gutiérrez (1993) indica que son tres los postulados básicos del análisis de
eficiencia. Propiamente para monetizar se aplican el primero y el segundo postulado, el uno relacionado con la
curva de la demanda y el otro con la curva de la oferta.
El primer postulado explica que todo beneficio marginal económico del consumo individual se monetiza con
precio de demanda. En otros términos, todo impacto asociado al concepto de consumo se valora por la utilidad
marginal social del consumo (cuyo equivalente monetario está bien representado por la disposición a pagar so-
cial, DAP).
38
El segundo postulado se refiere a que el costo marginal económico de producción individual se tiene que medir
con el precio de oferta, ajustado por distorsiones, esto significa que los precios de mercado (PM) se tienen que
multiplicar por una razón precio cuenta (RPC), que tiene como función eliminar las distorsiones presentes en los
precios de mercado, para encontrar el precio económico (PE): PM i * RPCi = PEi. El tercer postulado hace una agre-
gación de impactos individuales monetizados para estimar el bienestar total de la sociedad.
Por su parte los métodos de valoración son herramientas para monetizar los impactos, su base conceptual son los
postulados de valoración. Se clasifican en métodos directos e indirectos (Figura 9).
Los métodos indirectos tienen como propósito determinar la valoración económica por parte de los involucrados
en un proyecto, y en su defecto revelar sus preferencias, a partir de las decisiones de consumo que toman en
procura de un mayor nivel de bienestar. Según Barzev (2002), estos métodos normalmente se clasifican en dos
grupos: (i) Valores sustitutos de mercado y (ii) Valores de gasto potencial.
La técnica de valores sustitutos tiene como metodologías la de costo de viaje, precios hedónicos y diferencial de
39
salarios. Por su parte, la técnica de valores de gastos potenciales reúne como metodologías la de proyecto som-
bra, costo reposición y costo relocalización.
Los métodos directos tienen como fundamento los precios de mercado disponibles, por lo tanto, se utiliza en la
monetización de los impactos los precios pagados en mercados convencionales.
Tiene como metodologías: cambio en productividad, pérdidas de ganancias y costo de oportunidad, todas basa-
das en valores directos de mercado. Otras de sus metodologías son el costo efectividad y los gastos defensivos o
preventivos, clasificadas como valores directos de gastos.
Entre los métodos directos está la metodología de la valoración contingente, que se utiliza para monetizar bienes
y servicios sin precio en los mercados. Es directa porque se logra monetizar un bien preguntando a los beneficia-
rios cuánto estarían dispuesto a pagar (DAP) por una mejora en su bienestar. La expresión contingente significa
que al no tener el bien en un mercado es necesario construir uno hipotético, donde el demandante se enfrenta a
un escenario como si realmente se tratara de un mercado convencional.
Para aplicar las metodologías de costo viaje, precios hedónicos, diferencial de salarios, valoración contingente y
otras, es necesario que el estudiante tenga formación en econometría, que en la especialización de proyectos de
desarrollo corresponde a una asignatura, la que se toma antes de las asignaturas de identificación y preparación
de proyectos, evaluación financiera, evaluación económica, social y ambiental de proyectos. La econometría tiene
un papel importante en la asignatura integradora (evaluación ex post e impacto social), donde el estudiante tiene
que diseñar modelos matemáticos y econométricos para estudios de demanda y oferta, pero muy en especial
para valorar impactos que no tengan precio de mercado y en la medición del impacto social.
Una vez los impactos identificados, cuantificados y valorados, se resta de los positivos (beneficios) los negativos
(costos), la resultante es el flujo neto económico. Ante la dificultad para sumar unidades de consumo ubicadas en
diferentes momentos del tiempo (una unidad de consumo en el año t+1 no tiene tanto valor hoy como lo tendría
en el momento t., esto se conoce como el análisis Inter temporal) se tiene que utilizar una tasa de descuento, que
en esta evaluación se denomina tasa social de descuento TSD (12%), (Departamento Nacional de Planeación,
2013). Esta tasa representa el costo de oportunidad en que incurre la sociedad por asignar sus escasos recursos a
determinado proyecto.
40
A los resultados del flujo neto económico se aplican indicadores de rentabilidad como el valor presente neto,
relación beneficio costo y tasa interna de retorno. Los dos primeros indicadores se calculan con la tasa social de
descuento del 12%, el tercero se compara contra esa tasa, lo ideal es que la supere.
Estas herramientas de evaluación económica ex ante el evaluador ex post también las tiene que aplicar, con el fin
de determinar la rentabilidad real y compararla contra la inicialmente estimada.
Mientras la evaluación económica analiza el bienestar desde la óptica de la colectividad, la evaluación social lo hace desde la pers-
pectiva de los grupos sociales que conforman esa colectividad, considerando criterios de equidad. Este tipo de evaluación analiza
cómo se distribuyen beneficios y costos entre los diferentes involucrados que hacen parte de un proyecto. Se determina el bienestar
para cada involucrado con indicadores de rentabilidad como el valor presente con una tasa social de descuento del 12%.
Al momento de realizar una evaluación ex post esta metodología también se aplica, pero considerando datos
reales, sus resultados se comparan con el ex ante y se analizan las diferencias.
Esta evaluación tiene como foco la identificación, cuantificación y valoración económica de los impactos am-
bientales que un proyecto puede generar en el medio biofísico y socioeconómico, información útil para el diseño
de estrategias de mitigación, prevención o compensación. Es de anotar que para la valoración de los impactos
ambientales se pueden utilizan procedimientos cuantitativos, como los explicados en la evaluación económica o
técnicas cualitativas, que propiamente no monetizan, simplemente califican los impactos en una escala predeter-
minada de acuerdo con su naturaleza, intensidad, persistencia, reversibilidad, etcétera.
Al igual que en las otras evaluaciones durante un procedimiento de evaluación ex post se recomienda comparar los impactos
ambientales esperados con los que realmente se generaron, investigando el porqué de la diferencia y sus consecuencias.
Muchos proyectos a pesar de tener una formulación y evaluación realizada con rigor técnico, no entregan el producto
esperado, situación que se explica en la limitada capacidad de gestión y liderazgo por parte de los funcionarios res-
41
ponsables de su ejecución, desconocimiento de conceptos y técnicas de gerencia, improvisación, contratación con
pliegos tipo sastre, poca organización y falta de interés en utilizar mecanismos de seguimiento y control a la ejecución.
Para evitar este tipo de situaciones lo ideal es la implementación de instrumentos de dirección de proyectos como el
PMBOK, SCRUM y PRINCE2, en cabeza de un profesional especializado y certificado, que se encargue de aplicar criterios
técnicos de planeación, programación y control de proyectos. De estos instrumentos el PMBOK, quinta edición, es el
más utilizado, está conformado por 47 procesos, cinco grupos de proceso y 10 áreas de conocimiento (Tabla 1).
Tabla 1. Correspondencia entre los grupos de proceso y áreas de conocimiento
Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos
Áreas de conocimiento Grupo de Proceso de Inicio Grupo de Proceso de Pla- Grupo de Proceso de Grupo de Proceso de Moni- Grupo de Proceso
nificación Ejecución toreo y Control de Cierre
4.0 Gestión de la Integración 4.1. Desarrollar el acta de 4.1. Desarrollar el plan 4.3. Dirigir y Gestionar 4.4. Monitorear y controlar 4.6 Cerrar proyec-
del Proyecto constitución del Proyecto para la Dirección del el trabajo del pro- el trabajo del proyecto. to o fase
Proyecto yecto
4.5 Realizar el control inte-
grado de cambios
5.0 Gestión del alcance del 5.1 Planificar la gestión 5.5. Validar el alcance
proyecto del alcance
5.6 Controlar el alcance
5.2 Recopilar requisitos
5.3 Definir el alcance
5.4 Crear la EDT/WBS
6.0 Gestión del tiempo del 6.1. Planificar la Gestión 6.7 Controlar el Cronogra-
proyecto del Programa ma
6.2 Definir las Actividades
6.3 Secuenciar las activi-
dades
6.4 Estimar los recursos de
las Actividades
6.6 Desarrollar el Crono-
grama
7.0 Gestión delos costos del 7.1 Planificar la gestión de 7.4 Controlar los costos
proyecto los costos
7.2 Estimar los costos
7.3 Determinar el Presu-
puesto
42
Grupo de Proceso Grupo de Proceso de Grupo de Proceso de Grupo de Proceso de Grupo de Proceso de
Áreas de conocimiento
de Inicio Planificación Ejecución Monitoreo y Control Cierre
8.0 Gestión de la calidad 8.1 Planificar la gestión de 8.2 Realizar el asegura- 8.3 Controlar la calidad
del proyecto calidad miento de calidad
9.0 Gestión de los recursos 9.1 Planificar la gestión de 9.2 Adquirir el equipo del
humanos del proyecto los recursos humanos proyecto
9.3 Desarrollar el equipo
del proyecto
9.4 Dirigir el equipo del
proyecto
10. Gestión De las comuni- 10.1 Gestionar las comuni- 10.3 Controlar las comuni-
caciones de proyecto caciones caciones
11. Gestión de los riesgos 11.1 Planificar la gestión de 11.6 Controlar los riesgos
del proyecto los riesgos.
11.2 identificar los riesgos.
11.3 Realizar el Análisis
cualitativo de riesgos.
11.4 Realizar el análisis
cuantitativo del riesgo.
11.5 Planificar la respuesta
a los riego
12. Gestión de las adquisi- 12.1 Planificar la gestión de 12.2 Efectuar las adquisi- 12.3 Controlar las adquisi- 12.4 Cerrar las adquisi-
ciones del proyecto las adquisiciones ciones ciones ciones
13. Gestión de los interesa- 13.1 Identificar a los 13.2 Planificar la gestión de 13.3 Gestionar la participa- 13.4 Controlar la participa-
dos del proyecto interesados los interesados ción de los interesados ción de los interesados
Fuente: Guía de los fundamentos para la dirección de procesos (2013), p. 60.
Un evaluador ex post tiene que analizar cuál fue la estrategia implementada para la gerencia del proyecto, ya que
falencias en esta área se reflejan en la entrega de un producto que no satisface las necesidades del cliente.
A nivel institucional en cabeza del Departamento Nacional de Planeación (DNP) está la misión de cimentar una
cultura de la formulación y evaluación de proyectos, que se puede calificar como meritoria a pesar de algunas
43
limitaciones. Las Universidades a través de especializaciones y maestría también han direccionado esfuerzos a
la formación de profesionales en formulación, evaluaciones financiera, económica, social, ambiental, gerencia y
mecanismos de financiación y cofinanciación de proyectos. Pero no acontece lo mismo en materia de evaluación
ex post, muy pocas entidades del sector público están trabajando en consolidar una cultura de evaluación ex post,
no es una práctica común. Hay que resaltar que el Departamento Nacional de Planeación ha realizado seminarios,
diseñado herramientas y contratado evaluaciones de impacto.
Sin una cultura de evaluación ex post es difícil medir el aporte de la inversión pública vía proyectos al crecimiento
económico y al bienestar de la sociedad, no es posible comparar lo que realmente se entregó en términos de
producto y lo que se esperaba. Tampoco se pueden identificar las experiencias positivas y negativas que deja la
ejecución e implementación de un proyecto, información valiosa para el aprendizaje, adicional, útil para mejorar
los procesos de formulación, evaluación, ejecución, seguimiento y operación, igualmente la toma de decisiones.
La evaluación ex post es una herramienta que se aplica a un proyecto que ya terminó su etapa de inversión o se
encuentra en el inicio de la operación, para medir su eficacia, eficiencia y efectividad de acuerdo con los objetivos
que se formularon en la etapa de preinversión. Al finalizar una evaluación ex post se formulan lecciones aprendi-
das, que maximicen los resultados en futuros proyectos similares o iguales.
La evaluación ex-post tiene como propósito evaluar los impactos en el ciclo del proyecto, buscando recopi-
lar experiencias, logros y falencias que se puedan tener en cuenta para la formulación y evaluación de
nuevos proyectos. La evaluación ex-post debe cuestionar si el proyecto cumplió o no con los objetivos
propuestos y plantear las razones que llevaron a su cumplimiento (p. 18).
Esta definición permite resaltar la importancia de la etapa de preinversión e inversión como insumo para realizar
la evaluación ex post, por esta razón la especialización de proyectos de desarrollo tiene un enfoque que sigue el
ciclo típico de un proyecto de inversión, conformado por cuatro etapas: (i) Preinversión, (ii) Inversión, (iii) Opera-
ción y (iv) La propia evaluación ex post.
44
Es un proceso que se manifiesta a través de un conjunto de actividades consistentes en determinar de manera
objetiva la pertinencia, contribución y resultados alcanzados de un proyecto de inversión o programa. La
idea central es formarse un juicio válido acerca de si el proyecto se comportó como se planificó, si existen
diferencias significativas y principalmente, respecto de los beneficios potenciales alcanzados (p. 8).
La objetividad de la evaluación ex post se logra en la medida que sea aplicada por expertos que no tengan rela-
ción con la entidad dueña del proyecto, ya que la idea es identificar no solo aspectos positivos, también negativos,
como sobrecostos de inversión, deficiente estructuración del proyecto y dificultades para utilizar el producto por
parte de los beneficiarios.
En resumen, una evaluación ex post en la práctica lo que hace es comparar lo que se planificó contra lo que
realmente pasó, en un plan, programa o proyecto. Para lograr esta comparación es necesario conocimiento y en
especial experiencia en materia de formulación y evaluación de proyectos, una cantidad significativa de datos,
informes de la gerencia del proyecto e informes de la interventoría.
Una vez se tiene identificada la estrategia, política, plan, programa o proyecto que se quiere evaluar ex post, la
pregunta es qué objetivos se pretenden alcanzar, máxime si es un proceso complejo que demanda esfuerzos
significativos en términos de profesionales especializados, logística, consecución de información, cálculos, es-
timaciones, entrevistas, mediciones y elaboración de documentos. En el caso de iniciativas del Sector Público la
evaluación ex post tendría como focos:
§ Si la iniciativa está en ejecución y los resultados indican que difícilmente se logrará entregar el producto
esperado, una decisión sería la liquidación o redefinir su programación con los costos adicionales para el
dueño del proyecto.
§ Con una evaluación ex post se genera información útil para que los entes públicos tengan más criterios
para tomar decisiones de inversión.
§ En línea con el anterior punto se podría mejorar la estructuración de los planes, programas y proyectos
públicos.
45
§ Dinamizar la ejecución de los futuros proyectos con herramientas modernas y prácticas de gerencia.
§ Identificar si los recursos de inversión que fueron asignados a una iniciativa (plan, programa o proyecto)
tuvo los retornos financieros, económicos y sociales esperados sobre la población objetivo.
§ Aunque la evaluación ex post no tiene un fin policivo, sí aporta elementos técnicos para investigar posi-
bles situaciones de uso indebido de los recursos públicos, por lo que entes como la Contraloría General,
Procuraduría y Fiscalía tendrían interés en conocer los resultados del estudio.
§ Una vez se tienen los resultados de la comparación entre lo esperado y lo que realmente pasó, la pregunta
a resolver es por qué esas diferencias, más aún si los resultados reales no cumplen las expectativas de la
población objetivo.
§ Con los resultados de una evaluación ex post los gobiernos de orden local, regional y nacional deberían
formular estrategias para un mejor control de los recursos públicos, lo que tendría un efecto positivo en
la economía.
§ Como la evaluación ex ante se hace con proyecciones, que incluyen supuestos, el interrogante a resolver
es si tales supuestos estuvieron bien formulados, un cambio podría afectar todos los resultados financie-
ros, económicos y sociales.
§ Una evaluación ex post propende por un análisis de toda la estructura del proyecto, iniciando con la iden-
tificación, donde se revisa el papel de los involucrados, problemas, objetivos y alternativas de solución.
Luego se analizan los estudios y el rigor en la aplicación de las herramientas de evaluación financiera,
económica, social y ambiental.
§ Unos de los focos centrales de una evaluación ex post es identificar experiencias positivas y negativas de
la ejecución y operación de un plan, programa o proyecto, por esta razón este tipo de evaluación implica
experiencia en materia de formulación y evaluación de proyectos, adicional capacidad parar analizar en
forma conjunta gran cantidad de datos e informes, que aportaran diferentes fuentes de tipo primario y
secundario.
46
§ A partir de las experiencias positivas y negativas identificadas en un proyecto se recomienda formular
lecciones aprendidas, que son conocimientos o enseñanzas aplicables hacia el futuro en otros proyectos.
En el caso propiamente colombiano, el Departamento Nacional de Planeación (2004) considera que los fines de
una evaluación ex post son:
§ Conocer la eficacia del programa o proyecto, es decir, si las metas propuestas se realizaron en la cantidad y
oportunidad con que fueron programadas. Con esta actividad, además de conocer si el programa ha sido
realizado con éxito, se verifica la capacidad de programación y previsión de la entidad ejecutora.
§ Evaluar si los grupos beneficiados eran los previstos y si el beneficio alcanzó la dimensión programada.
§ Analizar el proceso de toma de decisiones con relación al programa o proyecto desde la identificación
hasta el momento de la evaluación.
§ Conocer la capacidad institucional para identificar, llevar a cabo y hacer seguimiento de sus programas y
proyectos (p. 6).
Los fines que resalta el Departamento Nacional de Planeación tienen como ejes los involucrados, la economía, la
toma de decisiones y la capacidad para gerenciar un proyecto por parte de los entes públicos, responsables de la
asignación eficiente y equitativa de los escasos recursos.
Con relación a la estructura general o los tipos de evaluación ex post no hay un “acuerdo” entre los estudiosos del
tema. Algunos la clasifican en dos etapas, una etapa denominada evaluación ex post simplificada, centrada única-
mente en la ejecución, midiendo recursos y productos, la otra etapa es la evaluación ex post en profundidad, que
se aplica propiamente en la operación entre los tres y cinco años, no solo analiza productos, sino que va un poco
más allá y mide los impactos.
Otros autores prefieren clasificarla en corto, mediano y largo plazo. En el caso del corto plazo, el foco es única-
47
mente lo que pasó en la ejecución, y toman como referencia hacerlo uno o dos años posteriores a la entrada en
operación; el mediano plazo, es un análisis en la operación, midiendo efectos, tres o siete posteriores de iniciar la
operación; y el largo plazo, también en la operación, pero con foco en medir impactos en los siete años posterio-
res a la operación.
La propuesta metodológica de evaluación ex post en esta unidad (Figura 10), se clasifica de acuerdo con la opor-
tunidad en que se haga la evaluación. Una será evaluación ex post a la etapa de inversión, su aplicación está en el
momento que finaliza la ejecución, aunque hay casos donde se utiliza el concepto de evaluación ex post sobre la
marcha, el proyecto aún está en ejecución. Otra es la evaluación ex post a la etapa de operación, donde se mide
no solo efectos, también impactos, una vez han transcurrido tres años. En esta ruta se incluye el concepto de eva-
luación ex post al preinversión, para analizar el proceso de formulación y evaluación ex ante que experiencias y
lecciones aprendidas aporta desde el punto de vista metodológico.
48
2.4. Calificación a la evaluación ex post de la formulación y evaluación
En este tipo de evaluación las etapas de identificación, preparación y evaluación se desagregaron en factores y
preguntas, que el evaluador de acuerdo con las características del proyecto las define, pero siempre tomando
como base el marco teórico de la formulación y evaluación de proyectos.
En la tabla 1 como ejemplo se desagregó la formulación y evaluación de un proyecto en factores, estos a su vez en
preguntas. Cada pregunta en la segunda columna tendrá un indicador o instrumento que define el evaluador. De
acuerdo con el resultado del indicador o instrumento en la última columna se realiza el correspondiente análisis.
A partir del análisis de la última columna se procede a calificar (C) cada pregunta en una escala de 1 a 10.
Según la calificación se asigna un color: verde, si la calificación (C) es mayor a 9; amarillo, si C es mayor que 7, pero
menor o igual que 9; naranja, si C es mayor que 6, pero menor o igual que 7; y rojo, si C es menor o igual a 6.
Una vez se tiene la calificación de las preguntas se puede obtener una por factor, que saldría de un promedio de
las calificaciones asignadas a las preguntas de ese factor. En la última fila de la tabla se puede promediar la califi-
cación de todos los elementos, para obtener la calificación ex post de la formulación y evaluación del proyecto. La
calificación total indicaría el color del semáforo para esa formulación y evaluación.
Esta evaluación ex post a la formulación y evaluación del proyecto genera una información que es un insumo para
el análisis ex post a la ejecución y la operación inclusive aporta luces del porqué de los resultados generados en
esas etapas. Una vez se haga la ex post a la ejecución y operación habrá elementos que se pueden relacionar con
la formulación y evaluación del proyecto. En el documento consolidado de la evaluación ex post al proyecto se
recomienda incluir lecciones aprendidas de la formulación y evaluación del proyecto.
49
Tabla 2. Evaluación ex post a la formulación
Cali-
Indicador/ ins- fica-
Calificación (C) Calificación (C) Calificación (C)
Factor/preguntas trumento/medio/ ción Análisis y justificación
(C)<=6 6<(C)<=7 7<(C)<=9
para evaluar (C)
(C)<9
Etapa identificación
9.1
del proyecto
¿Se Realizó el análisis Consulta a la co- 9.5 La comunidad manifestó que se hicieron reunio-
de involucrada? munidad nes. Hubo participación en la identificación del
problema. Se aplicó en forma acertada la me-
todología de análisis de involucrados
¿Se identificó con cla- Consulta a la co- 9.2
ridad el problema? munidad
Identificación acertada Árbol de proble- 9.4
de las causas del mas
problema
Indicador/ instru-
Calificación (C) Calificación (C) Calificación (C) Calificación (C) Análisis y
Factor/preguntas mento/medio/para
(C)<=6 6<(C)<=7 7<(C)<=9 (C)<9 justificación
evaluar
50
¿La matriz de marco lógico si cum- Verificación lógica y 7.0
ple con los criterios de la meto- coherencia
dología del marco lógico?
Etapa de preparación del
7.75
proyecto
El estudio legal su considero toda Normatividad de la 8.0
la normatividad vigente re- zona de estudio
lacionada con la iniciativa de
inversión
El estudio de marcado si especifi- Análisis Metodología 8.0
ca el producto, hay proyeccio-
nes d demanda y oferta. Los
supuestos aplicados eran co-
herentes con la realidad?
Indicador/ instru-
Calificación (C) Calificación (C) Calificación (C) Calificación (C) Análisis y justifi-
Factor/preguntas mento/medio/para
(C)<=6 6<(C)<=7 7<(C)<=9 (C)<9 cación
evaluar
51
¿Se realizó una evaluación Análisis metodología 1.0 No aplicaron he-
económica y social? rramientas de
evaluación eco-
nómica y social
¿Se realizó una evaluación Análisis Metodología 1.0 No aplicaron he-
ambiental? rramientas de
evaluación am-
biental
ESTUDIO DE CASO
El estudio de caso para esta unidad se llama “Evaluación social del proyecto mejoramiento del eje carretero Saltilo
Piedras Negras, en el tramo Monclova-Sabinas, Coahuila, México” (s.f.), formulado por Centro de Estudios para la
Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP).
— Evaluación ex post a la identificación y preparación del proyecto, calificando las diferentes variables, con
su respectiva justificación.
— Evaluación ex post a las evaluaciones de tipo financiero, social y ambiental, calificando las diferentes varia-
bles con su correspondiente justificación.
— Identificar experiencias positivas y negativas que deja la evaluación ex post a la formulación y evaluación
del proyecto.
CONCLUSIONES
La evaluación ex post es una metodología que ocupa un lugar principal en el ciclo del proyecto, por varias razo-
nes: (i) Indica si una inversión realmente aportó a la sociedad los resultados esperados y (ii) Implica un esfuerzo
52
conceptual, matemático y analítico de parte del evaluador ex post, ya que una condición es tener formación y ex-
periencia en materia de formulación, evaluación financiera, económica, social, ambiental y gerencia de proyectos.
MATERIAL DE ESTUDIO
Díaz, N. et ál. (2009) Proyectos: formulación y criterios de evaluación Editorial Alfaomega. Bogotá DC
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CONTENIDO DISCIPLINAR
Barzev, R. (2002). Guía metodológica de valoración económica de bienes, servicios e impacto ambientales. Serie Técnica 04. Managua, Ni-
caragua: PNUD
Castro, R. (2008). Evaluación ex ante y ex post de proyectos de inversión pública en educación y salud. Metodologías y estudios de caso.
Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Departamento Nacional de Planeación (2004). Metodología de evaluación ex post de programas y proyectos de inversión. Bogotá DC.
Gutiérrez, H. (1993). Fundamentos metodológicos, conceptuales y operativos del enfoque costo eficiencia y necesidades básicas en la eva-
luación social de proyectos. Santiago de Chile: Ilpes.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (2004). Metodología del marco lógico. Boletín del Instituto Lati-
noamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Santiago de Chile.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el
53
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Ilpes.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (2011). Formulación de programas con la metodología del marco
lógico. Santiago de Chile: Ilpes.
Kaldor, N., & Hicks, J (1939). Welfare propositions in economics and interpersonal comparisons of utility. Economic Journal, 49(145), pp.
549-552.
Ortegón, E.; Pacheco J., y Roura, H. (2005). Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pú-
blica. Santiago de Chile: ILPES.
Ortiz, H. (2003). Inversión pública: planteamiento de un modelo de evaluación ex post. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma
del Estado y de la Administración Pública, Panamá, pp. 28-31.
Project Management Institute (PMI) (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos-PMBOK. Quinta edición. PMI: Pensil-
vania.
Sapag, N. (2006). Proyectos de inversión, formulación y evaluación. Santiago de Chile: Editorial Pearson Prentice Hall.
54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMENTADAS
En 26 páginas el Departamento Nacional de Planeación explica a todos los interesados en materia de formulación
y evaluación de proyectos, los aspectos centrales de esta metodología. El segundo capítulo corresponde al marco
conceptual general sobre proyectos y su ciclo, que tiene cuatro etapas: la preparación, la inversión, la operación
y la evaluación ex post. La etapa de preinversión se presenta organizada en tres elementos: a) identificación, b)
preparación y c) evaluación ex ante. Posteriormente se explican las etapas de inversión, operación y evaluación ex
post. El último capítulo desarrolla los elementos que tiene un proyecto, inicia con el planteamiento del problema,
las alternativas de solución, los diferentes estudios de tipo legal, mercado, técnico, ambiental, riesgos y financiero.
Se agrega una reseña del componente conceptual de la evaluación financiera (indicadores de rentabilidad y cos-
to mínimo), económica y social. El manual orienta al lector sobre cómo tomar decisiones una vez tiene todos los
resultados de las diferentes evaluaciones para cada alternativa.
Ortegón, E., Pacheco, J. & Roura, H. (2005) Metodología general de identificación, preparación y evalua-
ción de proyectos de inversión pública. Santiago de Chile: Ilpes.
Los autores en el primer capítulo explican el proceso técnico para la identificación de problemas y alternativas de
solución. En el segundo capítulo hay una aproximación a la preparación del proyecto, se hace referencia al merca-
do y a lo técnico. El capítulo tres es puntual con respecto a la evaluación financiera (privad), donde incluyen ele-
mentos de matemáticas financieras, construcción de flujos de fondo, manejo de tasas de interés y en el capítulo
cuatro se presenta la evaluación social de proyectos, se hace una comparación entre la evaluación financiera y la
evaluación social. Ese último capítulo indica la ruta metodológica de una evaluación social, como es la identifica-
ción de impactos, su cuantificación y valoración económica. Incluye un análisis gráfico de productos e insumos en
un mercado sin y con distorsiones. Aborda el costo social de la mano de obra y la tasa social de descuento (TSD)
como criterio para hacer equivalentes datos que están en diferentes momentos del tiempo y tomar decisiones
desde el punto de vista social.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. (2005). Metodología del
marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas
55
Es uno de los manuales clásicos del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
para el desarrollo del componente de identificación de proyectos. La primera parte del documento trata sobre
las bases conceptuales de la metodología del marco lógico, como son la identificación del problema, las alterna-
tivas de solución y la matriz de marco lógico. También aborda lo relacionado como monitoreo y evaluación. La
segunda parte es de especial interés para el lector porque se centra en explicar los pasos para la identificación de
un proyecto, como son: el análisis de involucrados, el análisis de problemas, el análisis de objetivos, la selección
de la estrategia óptima, la elaboración de la estructura analítica del proyecto, el resumen narrativo de objetivos y
actividades, los indicadores, los medios de verificación, los supuestos y la evaluación intermedia. Resalto la forma
como se aborda el concepto de supuesto y los criterios para determinar si un supuesto tiene validez, así mismo
las pautas para identificar los medios de verificación. En la parte tres se incluye un ejemplo ilustrativo, útil para
entender la aplicación de los conceptos teóricos.
Project Management Institute (PMI). (2013). Quinta Edición. Guía de los fundamentos para la dirección
de proyectos (PMBOK). Pensilvania.
La Guía de los Fundamentos para la Dirección contiene herramientas para una correcta dirección de proyectos.
Enfatiza en la importancia de tener claridad con respecto al ciclo de vida de la dirección de proyectos, los procesos
relacionados, y el ciclo de vida del proyecto.
Tiene parámetros y criterios, como normas, métodos, procesos y prácticas, que han sido aplicadas en múltiples
proyectos en diferentes países, con muy buenos resultados. La guía se divide en secciones, en las dos primeras el
lector podrá encontrar en forma detallada una serie de conceptos (programa, paquete, gestión, dirección, orga-
nización, oficina de proyectos, interesados, etc.) que lo preparan antes de abordar propiamente el proceso de la
dirección de proyectos.
La sección tres explica los cinco grupos de proceso (inicio, planificación, ejecución, monitoreo-control y cierre) y
su relación con las áreas de conocimiento. En las secciones 4 a 13 se desarrolla la guía de dirección de proyectos.
La Guía si bien tiene un enfoque en lo privado, se puede direccionar a lo público, toda la estructura se podría apli-
car a un plan, programa o proyecto financiado y ejecutado por el sector público.
Castro, R. 2008. Evaluación ex ante y ex post de proyectos de inversión pública en educación y salud. Meto-
56
dologías y Estudios de Caso. Bogotá: Universidad de los Andes.
Es un documento del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes, en el que
el autor explica qué es un proyecto desde el punto de vista matemático, ya que lo presenta como una función de
producción con beneficios y costos. Luego explica el tipo de estudios que existen como perfil, pre factibilidad y
factibilidad. Presenta en forma sucinta pero muy bien elaborada el concepto de evaluación ex ante y sus herra-
mientas como el análisis costo beneficios (ACB), que tiene como fin maximizar el bienestar de la sociedad debido
a la implementación de un proyecto, herramienta que mide los cambios en el bienestar; y el costo efectividad, que
se utiliza cuando se tiene que seleccionar entre varias alternativas la que aporte el mayor efecto en el bienestar
y el análisis costo utilidad. Incluye una explicación sobre evaluación ex post de proyectos, que tiene como foco,
analizar los impactos de un proyecto y determinar el por qué se presentaron diferencias con lo programado. Tiene
como herramientas el análisis costo-beneficio y el análisis costo efectividad.
WEBGRAFÍA
Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP) (s.f.). “Evaluación social
del proyecto mejoramiento del eje carretero Saltilo Piedras Negras, en el tramo Monclova-Sabinas, Coahuila, México”.
Disponible en: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/52961/Doc-3.pdf
Vera Silva, P. (s.f.). Metodología para la formulación y evaluación de proyectos de educación. Disponible en: www.
cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/33602/EDUCACION_3_Poblacion.ppt
GLOSARIO
Evaluación de impacto: Este tipo de evaluación consiste en la determinación y cuantificación de los cambios o
modificaciones que un grupo humano presenta como resultado de la operación de un proyecto o de un conjunto
de factores externos que lo afecta y para lo cual, de acuerdo con las condiciones metodológicas correspondientes,
se utiliza un grupo de control.
Evaluación ex ante: Es la evaluación que se realiza en el estado de pre inversión para determinar si un proyecto
es viable.
57
Evaluación ex post: Aquel tipo de evaluación aplicada a los planes, programas o proyectos una vez han terminado
su vida útil, o en la etapa de operación cuando esta se ha implementado en un lapso mayor a dos años debido a
que se considera que en este punto se ha llegado a la dinámica normal propia del proyecto y este está suminis-
trando los bienes y/o servicios esperados en condiciones estables.
Lección aprendida: Es el conocimiento que se deriva de una estrategia, plan, programa o proyecto a partir del
análisis de sus resultados y los factores externos o internos que incidieron en el éxito o fracaso.
Pertinencia: Es el análisis del nivel de congruencia que tienen los objetivos de un proyecto con las necesidades
de la población objetivo y con los programas, planes y políticas.
58