0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 3K vistas58 páginasTexto PL 166 de 2023 Camara
Texto Pl 166 de 2023 Camara (1)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
‘AQUI VIVE LA DEMOCRAGA
SECRETARIA GENERAL
TEXTO DEFINITIVO PLENARIA CAMARA AL PROYECTO DE LEY N° 166 DE 2023 CAMARA,
ACUMULADO CON EL PROYECTO DE LEY NO. 192 DE 2023 CAMARA Y EL PROYECTO DE
LEY NO. 256 DE 2023 CAMARA “POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE
NORMAS LABORALES Y SE ADOPTA UNA REFORMA LABORAL PARA EL TRABAJO DECENTE
Y DIGNO EN COLOMBIA”.
EL CONGRESO DE COLOMBIA,
DECRETA:
TITULO |
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO UNICO
OBJETO, AMBITO DE APLICACION Y PRINCIPIOS
ARTICULO 1°, Objeto. La presente Ley tiene por objeto adoptar una reforma laboral
mediante la modificacién del Cédigo Sustantivo del Trabajo, la Ley 50 de 1990, Ley
789 de 2002 y otras normas laborales, ademés se dictan disposiciones para el trabajo
digno y decente en Colombia, buscando el respeto a la remuneracién justa, biene:tar
integral, la promocién del didlogo social, las garantias para el acceso a la seguricad
social y sostenibilidad de los empleos desde e| respeto pleno a los derechos de.los
trabajadores asi como el favorecimiento a la creacién de empleo formal en
Colombia.
ARTICULO 2°, Relaciones que regula: Modifiquese el articulo 3 del Cédigo Sustantivo
del Trabajo, el cual quedaré asi:
“ARTICULO 3, RELACIONES QUE REGULA. El presente Cédigo regula las relaciones de
derecho individual y colectivo del trabajo de cardcter particular. De igual forma
regula las relaciones de derecho colectivo del sector publico, salvo ei derecho de
negociacién colectiva de empleados publicos que se regula conforme a norma
especial. También le es aplicable a ios trabajadores oficiales en lo relacionado con
el régimen normative de contratacién laboral y terminacién de los contratos de
trabajo”.
ARTICULO 3°. Restriccién de inaplicabilidad. Modifiquese el ariiculo 4 del Cédigo
Sustantivo del Trabajo, el cual quedaré asi:
Edensoner Sie/sis0 8/51 70%: 0 39040 99
segs 6. cole reo Gater0 0000 22512we Rae
»
0 q
it [eTxeolke TEM
aqut vive vs Democeacie
SECRETARIA GENERAL
“ARTICULO 4. EMPLEADOS PUBLICOS. Las relaciones de derecho individual del
trabajo entre la administracién publica y los empleades pUblicos no se rigen por
esie Cédigo, sino por los estatutos especiales y las leyes que se dicten. No obstante,
en los casos en que dichos esiatulos no regulen expresamente derechos minimos
del irabajador, seran aplicables los principios fundamentales establecidos en la
Conslitucin y en los Iratados internacionales sobre derechos laborales ratificados
por Colombia, en concordancia con el principio de favorabilidad laboral.
ARTICULO 4°. Principios. Modifiquese el articulo 1 de! Cédigo Sustantivo del Trabajo, el
cual quedoré as!
ARTICULO 1, PRINCIPIOS. La finalidad primordial de este Cédigo es la de lograr un
entomo laboral justo, equitativo y sostenible en las relaciones de trabajo,
asegurando el equilibrio dinamico y arménico entre los derechos y deberes de
empleadores y trabajadores, fomentando el dialogo social, la responsabilidad
empresarial, la igualdad de género, y la eradicacién de toda forma de
discriminacién o violencia en el lugar de trabajo, con el objetivo de promover la paz
laboral y el bienestar integral de todos los actores involucrados. Constituyen
principios constitucionales del derecho laboral y por tanto seran aplicados a
Cualquier trabajador y trabajadora en Colombia de conformidad con lo
€stablecido en el articulo 53 de la Constitucién Politica, los siguientes:
\gualdad de oportunidades;
2, Remuneracién minima vital y mévil, proporcional a la cantidad y calidad de
trabajo;
Estabilidad en el empleo;
renunciabilidad a los beneficios minimos estatblecicios en normas laborales;
Facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y disculibles;
Aplicacién de la norma o sityacién més favorable al rabajador y irabajadora
en caso de conflicio 0 duda en la aplicacién de las fuentes formales de
derecho;
7. Primacia de Ia realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las
relaciones laborales;
Garantia a la seguridad social, la capacitacién y el descanso necesario y;
Proteccién especial ala mujer, ala maternidad y al trabajador menor de edad.
SARE
8.
9,
wanes
Linea Getta.) BD!AQUI VIVE LA DEMOCRACIA
SECRETARIA GENERAL
Lo anterior sin periuicio de la vigencia y aplicacién de los derechos fundamentales
Gel trabajo derivados del bloque de constitucionalidad en los téminos de los
articulos 53, 93 y 94 de la Constitucién Politica.
TITULO Hh
RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO
CAPITULO I
MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA ESTABILIDAD LABORAL Y AUMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD
ARTICULO 5°. Contrato laboral a término indefinido. Modifiquese el articulo 47 dei
Cédigo Sustantivo del Trabajo, el cual quedard asi:
“ARTICULO 47. EL CONTRATO LABORAL A TERMINO INDEFINIDO. Los trabajadores y las
trabojadoras serén vinculados mediante contrato de trabajo a término indefinido.
Sin periuicio de lo anterior, podrén celebrarse contratos de trabajo, ya sea a término
fijo, por el fiempo que dure la realizacién de una obra 0 labor determinada o para
ejecutar un trabajo ocasional, accidental © transitorio. El contralto a término
indefinido tendré vigencia mientras subsistan las causas que le dieron origen y la
materia del trabajo
El trabojador 0 trabajacora podré darlo por terminado mediante preaviso de treiitt
(30} dias calendario para que el empleador provea su reemplazo. En ningun caso
se podré pactar sancién para el empleado que omita el preaviso aqui descrito
Pardgrato. EI preaviso indicado no aplica en los eventos de terminacién unilateral
Por parte del irabajador cuando sea por una causa imputable al empleador, de
las relacionadas como justas causas para dar por terminado el contrato por parle
del trabajador en este cédigo; caso en el cual el trabojador o trabajadora podré
dar por terminado el contrato haciendo expresas las razones o motives de la
determinacién y acudir a los Mecanismos Alternatives de Resolucion de Conflictos
© via judicial para obtener el pago de la indemnizacién a la que tendria derecho,
en caso de comprobarse el incumplimiento grave de las obligaciones a cargo del
empleador”
ARTICULO 6°. Contratos a término fijo y por obra 0 labor determinada. Modifiquese el
atticulo 46 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, e! cual quedara asi:
3
PreyecarHasoaey Sere
actos mime po 2
Beonsanee ssa ISAs Poa Bea
ego's bc. coor Uno Groner 3000122812we. Noy. ESET
0 fy oi
0
aul vive is bewoceacia,
int: €99695096-0
SECRETARIA GENERAL
“ARTICULO 46, CONTRATOS A TERMINO FIJO Y DE OBRA © LABOR DETERMINADA.
4. CONTRATOS DE TRABAJO A TERMINO FIJO
Podrdn celebrarse contratos de trabajo a término fijo por un término no mayor a
cuatro (4) afios. El contrato de trabajo a término fijo deberé celebrarse por escrito.
Cuando el contrato de trabajo a término fijo no cumpia las condiciones y requisitos
previamente mencionados, se entendera celebrado a término indefinido desde el
inicio de la relacién laboral,
El contrato a término fijo no podré renovarse indefinidamente, sin embargo, podran,
considerarse los siguientes tipos de prérrogas:
Frémoga pactada. Cuando el conirato de trabajo se celebre por un témino inferior
aun {1} ao, las partes, mediante acuerdo escrito, podran prorrogarlo el nUmero
de veces que estimen conveniente: sin embargo, después de la tercera prémoga,
el contrat no podré renovarse por un periodo inferior a un (1) aio. En ningun caso
podra superarse el término maximo de cuatro (4) afios previsto en este articulo.
Prértoga auiomatica. Si con Ireinia (30) dias de antelacién al vencimiento del plazo
pactado 0 su prérroga, ninguna de las partes manifestare su intencién de terminar
el contrato, ésie se eniendera renovado por un término igual al inicialmente
pactado o al de su prérroga, segin sea el caso, sin que pueda superarse el limite
méximo de cuatro (4) afios previsio en este arliculo. Esta misma regla aplicard los
contratos celebrados por un término inferior a un (1) afio, pero en este caso la
cvarta prérroga automatica sera por un perfodo de un (1) aio.
Z. CONTRATO DE TRABAJO POR DURACION DE OBRA O LABOR DETERMINADA.
Podran celebrarse contratos de trabajo por el tiempo que dure la realizacion de
una obra o labor determinada.
El contrato de trabajo por la duracién de obra o labor determinada deberd
celebrarse por escrito y en 6! deberd indicarse, de forma precisa y detallada, la
obra 0 labor contratada que se requiere atender.
Cuando no se cumplan las condiciones seficladas en el presente articulo, o cuando
una vez finalice la obra o labor contratada, el irabajador continte prestando sus
servicios, el contrato se entendera celebrado a término indefinido desde el inicio
4
ek a cian aotNE]
paENEaMes
owe
1
q
AAqut VIVE LA DEMOCRACIA
NT: eoep99000-0
SECRETARIA GENERAL
de la relaci6n laboral, a menos que se trate de una nueva y diferente obra o labor,
caso en el que se podra continuar el contrato adicionando por escrito el acuerdo
en el que se especifique la nueva obra o labor.
Pardgrafo. En los coniratos a tétmino fijo y de obra o labor determinada, el
trabajador y la trabajadora tendran derecho al pago de vacaciones y prestaciones
sociales en proporcién al tiempo laborado cualquiera que éste sea".
ARTICULO 7°. Debido proceso disciplinario laboral Modifiquese el arliculo 115 del
Cédigo Sustantivo del Trabajo, el cual quedara asi:
“ARTICULO 118. PROCEDIMIENTO PARA APLICAR SANCIONES © DESPIDO CON JU,TA
CAUSA. En todas las actuaciones para aplicar sanciones disciplinarias 0 para
terminar un contrato de trabajo con justa causa, se deberan aplicar las garantias
del debido proceso, esto es, como minimo los siguientes principios: cignidad del
frabajador y trabajadora, presuncién de inocencia, indubio pro disciplinado,
proporcionalidad, derecho a Ia defensa, coniradiccién y controversia de ias
pruebos, intimidad, lealtad y buena fe, imparcialidad, respeto al buen nombre y a
la honra, y non bis in idem. También se deberd aplicar como minimo el siguiente
procedimiento:
1. Comunicacién formal de la apertura del proceso al trabajador o trabajadora.
2. Laindicacién de hechos, conductas u omisiones que motivan el proceso, la cual
deberé ser por escrito.
3. El fraslado al trabajador 0 trabajadora de todas y cada una de las pruebas que
fundamentan los hechos, conductas u omisiones del proceso.
4, La indicacién de un término durante el cual el trabajador 0 trabojadora pueda
manifestarse frente los motivos del proceso, controvertir las pruebas y allegar las
que considere necesarias para suslentar su defensa, el cual en todo caso no podré
ser inferior a 5 dias. En caso de que la defensa del trabajador frente a los hechos,
conductas u omisiones que motivaron el proceso sea verbal, se haré un acta en la
que se transcribiré la version 0 descargos rendidos por el trabajador.
5. El pronunciamiento definitive debidamente mofivado _ identificando
especificamente lals) causals) 0 motivo[s) de la decision.
6, De ser el Caso, Jaimposicién de una sancién proporcional alos hechos u omisiones
que la motivaron o a decisién de terminacién con justa causa del contrato.
7. La posibilidad de! trabajador de impugnar la decision.
Proyecto are
‘Contote Nocionat per pia
Stonsonen tases rss
fegoi8 9c. CombaNu. OSE)
ae
JUN: Ieee
aul vive a Dewoceacia
SECRETARIA GENERAL
Paragrafo 1. Este procedimiento debera realizarse en un término razonable
aiendiendo al principio de inmediatez, sin perjuicio de que esté estioulado un
término diferente en Convencién Colectiva, Laudo Arbitral o Reglamento Interno
de Trabajo.
Pardgrafo 2. Si el trabajador o trabajadore se encuentra afliado a una organizacion
sindical, podré estar asistido y acompafiado por dos (2) representantes del
sindicato, y éstos tendran el derecho a asesorarle de manera activa en todo el
procedimiento. En todos los casos, el trabajador o trabajadora tendré el derecho a
ser asesorado por un profesional del derecho, consultorio juridico debidamente
ccreditado 0 por un representante de organizacién sindical registrado ante e!
Mintrabajo.
Pardgrafo 3. El trabajador o trabajadora con discapacidad deberd contar con
medidas y ajustes razonables que garanticen la comunicacién y comprension
reciproca en el marco del debido proceso.
Pardgrafo, 4. El empleador deberé actuatizor el Reglamento Interne de Trabojo,
acorde con los parameiros descritos dentro de los doce (12) meses siguientes a la
entrada en vigencia de fa presente Ley.
Pardgrafo 5. Este procedimiento podra realizarse utilizando las tecnologias de la
informacién y las comunicaciones, siempre y cuando el trabajador cuente con
estas herramientas a disposicion.
Fardgrafo 6. Dentro de los doce (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de
la presente Ley, el Ministerio del Trabajo impulsara un programa de
acompafiamiento y fortalecimiento a micro y peauefias empresas para garantizar
la aplicacién del debido proceso".
ARTICULO 8°. ELIMINACION.
ARTICULO 9°. Modifiquese el articulo 120 del Codigo Sustantivo del Trabajo, el cual
quedaré asi:
“ARTICULO 120, PUBLICACION. Una vez cumplida la obligacion del articulo 119 del
presente Cédigo, el empleador debe publicar el reglamento de trabajo, mediante
la fijacién de dos (2) copias en cardcter legible, en dos (2) sitios distintos y a través
ce medio virtual, al cual los trabajaderes deberan poder acceder en cualquierEee
Pree ELN
‘AQUI VIVE LA DEMOCRAGA
SECRETARIA GENERAL
momento. Si hubiera varios lugares de trabajo separados, la fijacién debe hacerse
en cada uno de ellos, salvo que se hiciere la publicacién del reglamento a través
de medio virtual, caso en el cual no se requeriré efectuar varias publicaciones
fisicas".
Adicionaimente, el empleador podré cargar el reglamento de trabajo en la pagina
web de la empresa, si cuenta con una, o enviarlo a los trabajadores por cualquier
canal digital de su propiedad, como el correo electrénico, dejando constancia de
dicha actuacién.
ARTICULO 10°. Estabilidad Laboral Reforzada. Las personas que se encueniren en las
circunstancias que se describen a continuacién, sin que se entienda una enunciacién
restrictiva o taxativa, solo podran ser desvinculadas si existe una justa causa o una
causa legal: i.
a} Mujer o persona en estado de embarazo y hasta los 6 meses después del parto. Esta
disposicién sera extensiva en los mismos términos a uno de los adoptantes desde la
fecha del parte a la de la entrega oficial de! menor que se ha adoptado, o del que
adquiere custodia. En caso del fallecimiento o enfermedad del adoptante al que se
le concedid esta licencia, se le concederé al oro en una de duracién equivalente al
tiempo que falta para expirar el periodo de la licencia.
La medida de proteccién establecida para mujer o persona gestante procederé a
favor del cényuge, pareja o compajiero/a permanente si ella no tiene un empleo
formal, y es su beneficiaria en el sistema de seguridad social en salud siempre y
cuando el empleador tenga conocimiento de dicho estado.
b) Pre pensionados, es decir, a quienes les falten, en ef Régimen de Prima Media con
Prestacién Definida, tres (3) afios o menos para cumplir el minimo de semanas de
cotizacién y la edad minima exigida para acceder a la pension de vejez: o er. el
Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, a las personas que les faiten tres (3)
ais o menos para cumplir los requisilos para la garantia de pensién minima.
¢) Persona que padezca una deficiencia fisica, mental, intelectual o sensorial, una
limitacién 0 discapacidad de mediano o largo plazo, que le impida o dificulle
sustancialmente el desempefio de sus funciones 0 actividades laborales, siempre y
cuando el empleador tenga conocimiento de dicho estado, o que sea notorio.
ProyoctcHabivay SeSECRETARIA GENERAL
Pardgrafo. Para que surta efectos el despido de una de las personas que se
encuentren en una de las situaciones mencionadas en el literal a), se requerira
adicionalmente de una autorizacién ante el inspector del trabajo.
CAPITULO II.
MEDIDAS PARA LOS INGRESOS DE LAS FAMILIAS TRABAJADORAS
ARTICULO 11°. Adiciénese un articulo 26D a la Ley 361 de 1997, asi:
Arliculo 26D. Reubicacién de personas amparadas con estabilidad ocupacional
reforzada: Todo trabajador 0 trabajadora a quien le sobrevenga una situacién de
discapacidad o debilidad manifiesta por razones de salud fendra derecho a ser
reubicado(a) en un cargo acorde con su estado de salud, a menos que dicha
limitacién sea claramente demostrada como incompatible e insuperable en el
cargo que se va a desempefioar de conformidad con el articulo 26 de esta ley.
Cuando proceda la reubicacién del trabajador o trabajadora se redefiniran las
Condiciones de trabajo de conformidad con el nuevo cargo que éste desempeie.
Al definir la reubicacién, el empleador tendra en cuenta Ia planta de cargos
existentes en lo empresa, la formacién del trabajador o Ia trabajadera y las
condiciones remuneratorias del nuevo cargo. Lo anterior a efectos de garantizar
cue la reubicacién cuente con las mismas, similares 0 mejores condiciones del
Cargo que el trabajador 0 Ia Irabajadora desempeyiaba. La ARL deberd asesorar y
cerlificar que a reubicacién laboral cumple con las recomendaciones médicas y
las condiciones de salud del trabajador o Ia trabajadora.
En aquellos casos en los que el trabojador o Ia trabajadora no aceple su nuevo
cargo, el empleador deberd solicitar autorizacién de la oficina de Trabajo para dar
por terminado el contrato de trabajo.
Pardgrafo 1. De cualquier manera en el caso en el que el empleador dentro de su
empresa no cuente con cargos de iguales, similares o de mejores condiciones pora
proceder a Ia reubicacién laboral, se procederé a la desvinculaci6n del trabajador
con autorizacién respectiva de la oficina de trabajo. La no existencia de los cargos
€s una circunstancia que el empleador debe probar a la oficina de trabajo.
8
Conte hackno. mee pio seratora amnaresaIa 62
Menno 4u/ee/ 93875146 Poi corsa‘AQUI VIVE LA DE MOCRACIA
NM: s99990008-0
SECRETARIA GENERAL
Pardgrafo 2. En ningun caso el empleador podra someter al trabajador del que trata
el presente articulo, a situaciones que desmejoren las condiciones laborcles
prexistentes.
ARTICULO 12°. Factores de evaluacién objetiva del trabajo. Modifiquese el articulo 4
de la Ley 1496 de 2011, el cual quedara asi:
“ARTICULO 4. FACTORES DE EVALUACION OBJETIVA DEL TRABAJO. Los empleadores
podrén fener en cuenta, enire otros, factores de evaluacién de cada empleo, los
cuales deberdn esiar directamente relacionadas a las funciones del cargo, que les
permitan establecer de forma objetiva el salario y demas beneficios, asi como la
naluraleza y nivel de riesgo laboral de la actividad a realizar, conforme lo
establecido por el sistema de seguridad y salud en el trabajo y el Decreto 1072 de
2015, 0 la norma que lo modifique, sustituya 0 adicione, los siguientes;
a) Capacidades y cualficaciones requeridas para el ejercicio del cargo, y que
pueden soportarse en la educacién, formacién o la experiencia.
») Esfuerzo fisico, mental y/o psicolégico, o grados de pericia y habilidad der.iro
del desarrollo de un vinculo laboral.
¢) Responsabilidades laborales para el ejercicio del cargo, bien sea por las
condiciones personales requeridas o por el comportamiento frente al manejo del
equipamiento y/o el dinero.
d) Condiciones de trabajo y locativas, que abarcan tanto: i) aspectes fisicos y/o
quimicos (ruido, polvo, temperatura, peligros para la salud, entre otros), ii) como
psicol6gicos (estrés, aislamiento, interrupciones frecuentes, solicitudes simulténeas y
agresiones de clientes, entre otros};aquellos riesgos que generan trastomos de salud
y. li) las herramientas y utensilios de trabajo, equipos de seguridad pasiva y activa,
de cubrimiento laboral y herramientas informaticas que se necesiten para la éptima
ejecucién de una labor”.
ARTICULO 13°. Trabajo Diumo y Noctumo. Modifiguese el articulo 180 del Cédigo
Sustantivo del Trabajo, el cual quedara asi: ‘
ARTICULO 160. TRABAJO DIURNO Y NOCTURNO.
1. Trabajo diurno es el que se realiza en e! periodo comprendido entre las seis horas
{6:00 a. m.] y las diecinueve horas (7:00 p. m.}.
2. Trabajo noclurno es el que se realiza en el periodo comprendido entre las
diecinueve horas (7:00 p. m.) y las seis horas del dia siguiente (6:00a. m.).
Provo: ek Sret
= Nacional pret pio
ensones Sans eSTas Pet
Bopois 0c. Coot Linas Gronsroiee Naw CONGRESO”
SEEM
DECOLOMBIA
¥
1
P ferred
AQUIVIVE LA DEMOCRACIA
ini: asoess0%8-0
SECRETARIA GENERAL
Pardgrafo 1. El Gobierno nacional implementaré programas dirigidos a la
generacién y proteccién de empleos, de conformidad con la normatividad vigente
en la materia”
Pardgrafo 2. Lo dispuesto en el presente articulo entraré en vigencia seis (6) meses
después de Ia sancién de la presente Ley.
ARTICULO 14°. Jornada Maxima Legal. Modifiquese el articulo 161 del Cédigo
Sustantivo del Trabajo, modificado por la Ley 2101 de 2021, el cual quedaré asi
“ARTICULO 161. DURACION. La duracién méxima de la jornada ordinaria de trabajo
es de ocho (8} horas al dia, sin perjvicio de lo establecido en el articulo 3 de Ia Ley
2101 de 2021 sobre la aplicacién gradual, y una jornada maxima de cuarenta y dos
(42) horas a la semana. La jomada maxima semanal podré ser distribuide, de
comtn acuerdo, enire empleador y trabajador{a), en cinco [5) 0 seis (6} dias a la
semana, garantizando siempre el dia de descanso y sin afectar el salario.
£l ndmero de horas de trabajo diario podrd distribuirse de manera variable. Si en e!
»Korario pactado el trabajador 0 trabajacora debe laborar en jornada nocturna,
tendraé derecho al pago de recargo nocturno
Se establecen las siguientes excepciones:
©) El empleador y el trabajador o Ia trabajadora podrén acordar que la jornada
semanal de cuarenta y dos (42) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles
de trabajo, distribuidas en maximo seis dias a la semana con un dia de descanso
obligatorio, que podré coinciir con el dia domingo.
Asi, el ndmero de horas de trabajo diario podré aistribuirse de manera variable
durante la respectiva semana, teniendo como minimo cuatro (4) horas continuas y
méximo hasta nueve (9) horas diarias sin lugar a ningén recargo por trabajo
suplementario, cuando el nimero de horas de trabajo no exceda el promedio de
cuarenta y dos (42) horas semanales dentro de la Jomada Ordinaria. De
éonformidad con el articulo 160 del Cédigo Sustantivo del Trabajo.
b) En las labores que sean especialmente insalubres 0 peligrosas o las que impliquen
disminucién de la expectativa de vida saludable de! trabajador, el Gobierno
nacional previa coracterizacién, deberé.. ordenar la reduccién de la jornada de
10
te O03 ous swcmtons pansies gat‘AQUI VIVE LA DEMOCRACIA
SECRETARIA GENERAL
trabajo, de acuerdo con dictamenes al respecto, en el término de doce (12) meses,
contados a partir de entrada en vigencia de la presente Ley.
Mientras se ordena una reduccién de Ia jornada mdxima legal, estos trabajadores
no podran laborar mas de ocho (8) horas diarias, sin perjuicio de lo contemplado
en el articulo 3 de Ia Ley 2101 de 2021.
¢) La duracién maxima de la jornada laboral de los menores de edad autorizados
para trabajar, se sujetard las siguientes reglas:
1. Los menores de edad enire los 15 y los 17 afios, solo podrén trabajar en jornada
diuina maxima de seis (6) horas diarias y treinta (30) horas a la semana.
2. Los menores de edad, mayores de diecisiete (17) afios, s6lo podrén trabajar en
una jornada maxima de ocho (8) horas diarias y cuarenta (40) horas a la semana.
d) Bl empleador y el irabajador 0 la trabajadora pueden acordar, temporal
indefinidamente, la organizacién de turnos de trabajo sucesivos, que permitan
operar a la empresa o secciones de esta, sin solucién de continuidad durante todos
los dias de Ia semana, siempre y cuando el respective turno no exceda de seis (6)
horas al dia y treinta y seis (36) ala semana.
En este caso no habré lugar a recargo noctumo ni al previsto para al trabajo
dominical o festivo, pero el trabajador devengara el salario corespondiente ci ia
jornada ordinaria de trabajo, respetando siempre el minimo legal o convencional y
tendré derecho a un dia de descanso remunerado.
Parégrafo 1. Ei empleador no podra, atin con el consentimiento del trabajador o
trabajadora, contratarla para la ejecucién de dos turnos en el mismo dia, salvo en
labores de supervision, direccién, confianza o manejo.
Parégrafo 2. Los empleadores y las Cajas de Compensacién deberén facilitar,
promover y gestionar una jornada semestral en la que sus empleados puedan
compartir con su familia en un espacio suministrado por aquellas. Si no se logra
gestionar esta jornada, el empleador deberd permitir que fos trabajaciores tengan
este espacio de tiempo con sus familias sin afectar los dias de descanso.
ARTICULO 15°. Relacién de Horas Extras. Modifiquese el numeral 2 del articulo 162 del
Codigo Sustantivo del Trabajo, el cual quedaré asi:
Sepang ote - Pox i oad
reoesae. rene nee Cran er Hatewe Na. TE)
WHiLHA
AQUI VIVE LA DEMCRACIS
Net 8989990980,
SECRETARIA GENERAL
"2. El empleador deberd llevar un registro del trabajo suplementario de cada
fabajador en el que se especifique el nombre, actividad desarrollada y numero de
horas laboradas con la precision de si son diurnas o nocturnas. Este registro podra
realizarse de acuerdo a las necesidades y condiciones propias de su empresa.
Elempleador esté obligado a entregar al trabajador que lo solicite, una relacién de
las horas extras laboradas, con las mismas especificaciones anteriores. Este registro
deberd entregarse junto con el soporte que acredite el correspondiente pago.
De igual modo, de ser requerido, estard obligado a aportor ante las autoridades
judiciales y administrativas el registro de horas extras; de no hacerlo la autoridad
administrative del trabajo podré imponer las sanciones a las que haya lugar.”
ARTICULO 16°. Limite al Trabajo Suplementario, Modifiquese el articulo 22 de la Ley 50
de 1990, el cual quedara ast:
"aRTICULO 22. LIMITE AL TRABAJO SUPLEMENTARIO, En ningtin caso las horas extras
Ge trabajo, diurnas o nocturnas, podrén exceder de dos (2} horas diarias y doce
(12) semanales.
Pardgrafo. Se exceptia de Ia aplicacién de !a presente disposicién al sector de
seguridad, de conformidad con la Ley 1920 de 2018 y sus decretos reglamentarios,
y al sector salud, conforme a Ia normatividad vigente".
ARTICULO 17°, Remuneracién en dias de descanso obligatorio. Modifiquese el arliculo
179 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, el cual quedara asi
“ARTICULO 179. REMUNERACION EN DIAS DE DESCANSO OBLIGATORIO..
1. El trabajo en dia de descanso obligatorio, o dias de fiesta se remunera con un
recargo del ciento por ciento (100%) sobre el salario ordinario en proporcién a las
horas Jaboradas, sin perfuicio del salario ordinario a que tenga derecho el
frabajador por haber laboradio la semana completa
2.Sicon el dia de descanso obligatorio, coincide otro dia de descanso remunerado,
solo tendré derecho el trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral
anterior.we. Naw
Asiinuit
a
SECRETARIA GENERAL
Pardgrafo 1. Se entiende que el trabajo en dia de descanso obligatorio es ocasional
cuando el frabajador 0 trabajadora labora hasia dos (2) dias de descanso
obligatorio, durante el mes calendatio. Se entiende que el trabajo en dia de
descanso es habitual cuando el trabajador o trabajadora labore tres (3) 0 més de
estos durante el mes calendario.
Pardgrafo 2. Para todos los efectos, cuando este Codigo haga referencia a
“dominical", se entenderd que trata de “dia de descanso obligatorio”. Las partes
del contrato de trabajo podran convenir por escrito que su dia de descanso sea
distinto al domingo.
Pardgrafo transitorio. Implementacién Gradual. El recargo del 100% de qué trata
este articulo, podra ser implementado de manera gradual por el empleador, de la
siguiente manera:
A partir de julio de 2025, se incrementara el recargo por laborar en dia de descanso.
obligatorio o de fiesta a 80%.
A partir de julio de 2026, se incrementara el recargo por laborar en dia de descanso.
obligatorio o dia de fiesta a 90%.
A partir de julio de 2027, se daré plena aplicacién al recargo por laborar dia de
descanso obligatorio o dia de fiesta en los términos de este articulo.
Lo anterior, sin periuicio de que, a la entrada en vigencia de la presente Ley, el
empleador se acoja al recargo del 100%”.
ARTICULO 18°. Licencias remuneradas. Modifiquese el numeral 6 y adiciénese los
numerales 13, 14, 15, 16 y 17 del articulo 57 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, ast:
“6, Conceder al trabajador y trabajadora las licencias remuneradas necesarias
para los siguientes casos:
4} Para el ejercicio del sufragio, sin perjuicio de lo estipulado en el articulo 3 de la
Ley 403 de 1997.
b) Para el desempefio de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptacién:
c) En caso de grave calamidad doméstica debidamente comprobada,
entendiéndose como todo suceso personal, familiar, hasta el tercer grado de
Consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, incluyendo las familias de
13
eres Hoy Ste
co«Now. pret)
0 “VOU f) DEWAREPOBIICA
AQUI IVE LA DEMOCRAGA
‘ SECRETARIA GENERAL
Grianza, caso foriuito 0 fuerza mayor cuya gravedad atecte el normal desarrollo de
las actividades del trabajador;
d} Para desempeiiar comisiones sindicales inherentes a la organizacién, 0 para
asistir al entierro de sus compaiieros, siempre que avise con la debida oportunidad
al empleador o a su representanie y que, el nUmero de los que se ausenten no sea
tal que perjudique el funcionamiento de la empresa;
€) Para asistir a citas médicas programas o citas médicas de urgencia, incluidos
los casos en los que la persona trabajadora presente ciclos mensiruales
incapacitantes, dismenorreas 0 cuadros de tensién abdominal por la menstruacién,
‘asociados a endometriosis ya diagnosticada:
f} Para asistir a las obligaciones escolares como acudiente de hijos y/o hijas o
menores de edad miembros del nucleo familiar.
¢) Para atender los asuntos relacionados con situaciones judiciales, administrativas
Médicos y legales, relacionados con violencias basadas en género de las que sean
victimas cualquier trabajader 0 trabajadora independiente de su identidod u
orientacién sexual, en tales eventos deberd acreditar la respectiva citacién o
atencién de autoridad competente.
h) Los empleados de empresas privadas y trabojadores regidos por el Cédigo
Sustantivo del Trabajo, podran acordar con el empleador, un (1) dia de descanso
remunerado por cada seis (6) meses de trabajo, en el cual certifiquen el uso de
bicicletas como medio de transporte para la llegada y salida del sitio de trabajo.
)
13. Implementar gjustes razonables para garantizar el goce y ejercicio de los
derechos de las personas con discopacidad, en igualdad de condiciones con las
emés, para la remocién de barreras aciitudinales, comunicativas y fisicos de
onformidad con lo previsto en el numeral 5 del arliculo 2 de la Ley 1618 de 2013 y
las demas normas que la modifiquen o la complementen. €| empleador realizoré los
Gjustes razonables que se requieran por cada trabajador en el lugor de trabajo, con
el fin de que las personas con discapacidad puedan acceder desarroliar y
mantener su trabajo.
14, |mplementar acciones guiadas por la Unidad del Servicio PUblico de Empleo, en
un término de doce (12} meses, para eliminar cualquier tipo de barrera de acceso
© permanencia, e incentivar la colocacién sin ningtn tipo de discriminacién,
especialmente de mujeres, jévenes, migrantes, victimas del conflicio, y
procedentes de municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial —
PDET y Zonas Mads Afectadas por el Conflicto Armado -ZOMAC, 0 los que los
“4
eyes Ser
ie CerRaw.
wR.
a q
1 q
AQUIVIVE LA DeMOCRACIA
‘NE: a99999008-0
SECRETARIA GENERAL
Ne
modifiquen o complementen, personas LGBTIQ+, comunidades étnicas, victimas
del conflicto armado, entre otros grupos en condicién de vulnerabilidad.
15. Atender con debida diligenciada y en la medida de sus posibilidades las
érdenes de alejamiento del lugar de trabajo expedidas por autoridades
competentes a favor de personas victimas de violencias basadas en género y en
contra del presunto perpetrador.
16, Otorgar en la medida de sus posibilidadies el derecho preferente de reubicacién
en la empresa alas mujeres trabajadoras que sean victimas de violencia de pareja,
de violencia intrafamiliar y tentativa de feminicidio comprobada, sin desmejorar sus
condiciones, y garantizar la proteccién de su vida ¢ integridad,
17. Las empresas de 100 0 més trabajadores deberan contratar 0 mantener
contratados, segin coresponda, al menos un (1) trabajador con discapacidad 0
asignatarios de una pensién de invalidez de cualquier régimen previsional, por cada
100 trabajadores, en relacién con el total de sus trabajadores de cardcter
permanente. Esta obligacién no impide que las empresas puedan de manera
voluntaria contratar en un mayor porcentaje al indicado. Las personas con
discapacidad deberan coniar con la cerlificacién de discapacidad sefialadas en
las normas que para tal fin dispone el Ministerio de Salud y Proteccién Social.
El empleador deberd reportar los contratos de trabajo celebrados con personas
con discapacidad 0 asignatarios de una pensién de invalidez de cualquier regimen
previsional, deniro de los quince dias siguientes a su celebracién a través del sitio
electrénico del Ministerio de Trabajo, quien llevaré un registro actualizado de lo
anterior, debiendo mantener reserva de dicha informacién. La fiscalizacién det
cumplimiento de lo dispuesto en este arliculo comespondera al Ministerio Jel
Trabajo.
Elincumplimiento de esta obligacién dard origen a las sanciones que coresponda
en cabeza de las autoridades de inspeccién, vigilancia y control laboral, de
conformidad con lo previsto en la Ley 1610 de 2013 y las normas que la modifiquen
co. complementen.
Pardgrafo. En aquellos cargos y sectores de la economia donde no sea posible
contratar personas en estado de discapacidad o invalidez, deberd informarse
dicha situaci6n al Ministerio del Trabajo.
15
oye ase Sent
ore 10N0.7-51 vwsoucomerednco
‘nse sue SerI IS a Eee
eget ne. comme: tinea Geer a0 122512AQUI VIVE LA DEMOCRACIA,
Nt: 698936098.0,
SECRETARIA GENERAL
____ CAPITULO Il. .
MEDIDAS PARA LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA, EL ACOSO Y LA DISCRIMINACION
EN EL MUNDO DEL TRABAJO
ARTICULO 19°. Limites a la subordinacién. Modifiquese el literal b. del articulo 23 del
Céddigo Sustantivo del Trabajo, el cual quedaré asi:
b. La continuada subordinacién 0 dependencia del trabajador 0 trabajadora
raspecto del empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de
érdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo 0 cantidad de trabajo,
e imponer reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duracién
del contrat. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos minimos
del trabajador o trabajadora, en concordancia con los tratados © convenios
intemacionales sobre derechos humanos relatives a la materia ratificacios por
Colombia que sean de cardcter vinculante.
Aquellas facultades no pueden constituitse en un factor de discriminacién basado
en el sexo, la identidad de género, la orientacién sexual, la raza, el color, einia, el
ofigen nacional, la discapacidad, la condicién familiar, edad, condiciones
econémicas, condiciones sobrevinientes de salud, preferencias politicas 0 religiosas,
como tampoco por el ejercicio de la sindicalizacién. £1 Ministerio del Trabajo
qdelaniaré las acivaciones administrativas comespondientes y sancionaré de
€cuerdo con las normas vigentes"
ARTICULO 20°. Proteccién contra la discriminacién. Adiciénese los numerales 10, 11,12,
13 y 14 al arliculo 59 del Codigo Sustantivo del Trabajo, asi:
“10. Discriminar a las mujeres y las personas con identidades de género diversas con
acciones directas u omisiones, que impidan la garantia de sus derechos en los
ambientes laborales, con ocasién de sus nombres identitarios, orientacién sexual o
cualquier otro aspecto de su vida personal que no este relacionado o infiuya en su
ejercicio laboral. Se prohfoe asi mismo el racismo y la xenofobia, también cualquier
forma de discriminacién en razén de Ia ideologia politica, étnica, credo religioso,
en el dmbito del trabajo. Se prohibe también generar, inducir o promover practicas
Giscriminatorias hacia las personas trabajadoras que se identifiquen con otros
géneros no binarios y diversas sexualidades, o cualquier otro aspecto de su vida
fersonal que no esté relacionado o influya en su ejercicio laborall
: 6
Ele MA‘AQUI VIVE LA DEMOCRACIA
INT: w99990008-0
SECRETARIA GENERAL
11. Exigir ¢ la persona en embarazo ejecutar tareas que requieran esfuerzos fisicos
que puedan producir el aborto o impedir el desarrollo normal del feto, conforms a
las recomendaciones y/o restricciones médicas. La negativa de la trabojadora @
llevor a cabo estas labores no puede ser razén para disminuir su salario, ni
desmejorar sus condiciones de trabajo, por lo tanto, es obligacién de los
empleadores garantizar la permanencia y Ia reubicacién en un puesto de trabajo
acorde con su estado.
12, Discriminar a personas trabajadoras victimas de violencias basadas en género
por causas asociadas a estas circunstancias.
13. Despedir 0 presionar la renuncia de las personas irabajadoras por razones de
carécter religioso, politico, racial y/o étnico.
14, Limitar o presionar en cualquier forma a las personas trabajadoras para dejar el
ejercicio de su libertad religiosa 0 politica, cuando esta no interfiera con las
actividades propias del cargo.
15. Despedir 0 presionar la renuncia de las personas trabajadoras por razones de
cardcter de enfermedad 0 afectaciones a la salud mental”.
ARTICULO 21°. Medidas para la eliminacién de la violencia, el acoso y la
discriminacin en el mundo del trabajo. Se garantizard el trabajo libre de violencias y
de acoso, cualquiera que sea su situacién contractual, informales o de la economia
popular, las personas en formacién, incluidos pasantes y aprendices, las personas
voluntotias, las personas en busca de empleo, postulantes a un empleo, las personas
despedidas, personas que ejercen la autoridad, las funciones o las responsabilidaces
de un empleador.
Se enfiende que seré acoso o violencia en el mundo del trabajo el conjunto de
comportomientos y prdcticas inaceptables, o de amenazas de tales
comportamientos y practicas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera
repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daiio
ffsico, psicolégico, sexual 0 econémico incluyendo el acoso y Ia violencia por razén
de género.
El espacio en el que se pueden dar las conductas de violencia y acoso son el espacio
PUblico 0 el privado, en las instalaciones del lugar de trabajo, en el transporte, en el
espacio doméstico, en el marco de las comunicaciones que estén relacionadas con
el frabojo, incluidas las realizadas por medio de tecnologias de la informacién y dela
comunicacién, 0 cualquier otro lugar en el que se comparta como una extension o
en el marco de las obligaciones laborales. Puede considerarse ejercicio de la
violencia, el acoso y Ia discriminacién laboral el que realice cualquier persona sin
7
a sea caieenoaes
Seems, eres
Sspois0e. Coons. Las Gris 60 ast?[AQUI VIVE LA DEMOCRACIA,
iT: eseg350se.0
SECRETARIA GENERAL
importar su posici6n en el trabajo, incluidos, terceros, clientes, proveedores, que
guarden relacién directa o indirecta con el trabajo.
Se garantizaran acciones de prevencién y atencién, con protocolos, comités,
heramientas y mecanismos necesarios, que reconozcan y aborden las violencias
basadas en género, contra las mujeres y el acoso sexual en el mundo del trabajo. Dei
no modo, se garantizaré lo necesario para la reparacién y no repeticién de estas
conductas
El Ministerio del Trabajo regularé, vigilaré y sancionara su incumplimiento.
El Gobierno nacional dara cumplimiento a las medidas contempladas en el articulo
12 de la Ley 1257 de 2008.
Pardgrafo. El Ministerio de Trabajo, en el término de doce (12) meses desde la entrada
en vigencia de la presente Ley, en articulacién con la Subcomisién de Género de la
Comisisn de Concertacién de Politicas Salariales y Laborales, reglamentara los
protocolos, comités, herramientas y mecanismos necesarios para garantizor la
eliminacién de violencia y acoso y Ia disctiminacion en el mundo del trabajo.
CAPITULO IV.
MEDIDAS PARA PROMOVER LA FORMALIZACION LABORAL
ARTICULO 22°. Contrato de Aprendizaje. Moditiquese el articulo 81 del Cédigo
Sustantivo del Trabajo, cual quedard asi:
ARTICULO 81. CONTRATO DE APRENDIZAJE. €l contralo de aprendizaje es un contrato
laboral especial y a término fijo. que se rige por las normas de! Cédigo Sustantivo
del Trabajo, mediante el cual una persona en formacién desarrolla un aprendizaje
tedrico practico como estudiante de una institucién educativa autorizada, a
cambio de que una empresa patrocinadora proporcione los medios para adquirir
formacién profesional metédica y completa réquerida en el oficio, actividad u
ecupacién, y esto le implique desempefiarse dentro del manejo administrativo,
cperativo, comercial o financiero propio del giro ordinario de las actividades de la
empresa
Son aspectos especiales de! contrato de aprendizaje:
18
eyo Hom Se:
Bonin seasbosissice eMNw. BONER
DE LAREPUBLIC
DESCOLOMBIA,
vA Eee
AQUL IVE LA DEMOCRACIA
SECRETARIA GENERAL
@))Su finalidad es facilitar la formacién para el trabajo del - aprendiz- trabajador
para las ocupaciones que requiera el sector productivo.
b) Se ejecutaré estriclamente en el tiempo eslipulado por los disefios curriculares 0
planes de estudios, que no podré exceder de treinta y seis meses en dos etapas,
lectiva y practica.
¢) Le formacién se recibe a titulo esirictamente personal.
d) Durante toda la vigencia de la relacién, la persona recibird de la empresa una
remuneracién que se asignaré de la siguiente manera: En la etapa lectiva el
aprendiz recibiré el 60% de un SMLMV y en la etapa praclica el aprendiz recibiré
un (1} SMLMV. Lo anterior sin perjuicio de la remuneracién fijada para los
‘aprendices en convenciones colectivas 0 fallos arbitrales, siempre que sean mas
favorables para estos.
8) Elestudiante de educacién formal universitaria s6lo podré suscribir su contrato en
etapa prdctica, salvo que se trate de un programa de modalidad dual.
f) En los contratos de aprendizaje celebrados con estudiantes menores de edad,
deberé mediar autorizacién del Inspector del Trabajo, entendiendo que la edad
minima para trabajar es de 16 afios en este conirato especial.
g) Las afiliaciones al Sistema General de Seguridad Social se realizaran conforme a
lo dispuesto en las normas que regulen la materia.
h) Elcontrato de aprendizaje podré versar sobre ocupaciones semi cualificadas
no requieran titulo © calificadas que requieran titulo de programas de formacién
complementaria ofrecidas por las escuelas normales superiores, programas de
educacién superior pregrado, programas de educacién para el trabajo y
desarrollo humano, programes del Subsistema de Formaci6n para el Trabajo, asi
como la oferta de formacién profesional integral del SENA.
’) Las funciones y actividades objeto del contrato de trabajo deben enmarcarse 0
estar directamente relacionadas con el proceso y los fines del proceso de
aprendizgje del - aprendiz - trabajador.
j) La etapa productiva podré desarrollarse en un periodo maximo de doce (12)
meses.
#
Pardgrafo 1. £1 Gobierno nacional podré destinar recursos del Presupuesto General
de Ia Nacién para incentivar ia contratacién de aprendices, de acuerdo con ia
asignacién que el Congreso de Ia Reptblica determine, mientras la tasa de
desempleo juvenil sea de dos digitos y en los términos del articulo 79 de la Ley 2294
de 2023, con el objetivo de apoyar la contratacién de personas en formacién a
través de un contrato de aprendizaje por parte de micro y pequenias empresas,
hasta un 25% del SMLMV y que constituya un nuevo empleo, de conformidad con
19
oyactcNoniay Stee
Segoe oe. caenee peo Grater ot 500122512ve. Noy. WEEE
aut vive us DemocRAcin
It: asgesp0se-0
SECRETARIA GENERAL
el reglamento que definan el Servicio Nacional de Aprendizaje y el Ministerio del
Trabajo en los doce (12) meses siguientes a la expedicién de la presente Ley.
Fardgrafo 2. Para fines de certificacién de la experiencia loboral, el contrato de
aprendizaje tendré validez de experiencia laboral técnica, profesional o
tecnolégica segun la formacién que curse el/la aprendiz y serviré para su proceso
de primer empleo. Lo anterior sin perjuicio de lo establecido por la Ley 789 de 2002.
Pardgrafo 3. Cuando en el marco de Ia vigencia del conirato de aprendizoje se
conceda licencia de maternidad a una aprendiz la empresa obligada no tendra
que reemplazar a esta con una nueva durante el periodo de vigencia de la licencia
de maternidad
Pardgrato 4, Los estudiantes de medicina que terminen sus estudios y que cumplan
con los requisitos de admisién para realizar el internado médico obligatorio
conforme a lo establecido en la Ley 14 de 1962 0 la norma que la modifique o la
sustituya recibiran remuneracién mensual que no podrd ser inferior a un salario
rainimo durante el tiempo que dura el Internado Obligatorio Rotatorio el cual seré
Ragado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud — ADRES.
En vigencia del internado médico el estudiante de medicina estaré afiliade al
Sistema de Seguridad Social Integral. Las cotizaciones a los Sistemas de Seguridad
Social Integral se realizaran sobre un ingreso base de colizacién correspondiente a
un (1) Salario Minimo Legal Mensual Vigente SMLMY.
Parégrafo §. E| Gobierno nacional podré aplicar un enfogue temtitorial para la
asignacién de recursos adicionales del Presupuesto General de la nacién con
destino ala ampliacién de cobertura para la formacién de aprendices del SENA en
departamentos con mayor poblacién en condicién de pobreza extrema y
vulnerabilidad registrada por el DANE.
ARHICULO 23°. Modifiquese el articulo 34 de la Ley 789 de 2002, el cual quedaré asf:
ARTICULO 34. MONETIZACION DE LA CUOTA DE APRENDIZAJE: Las empresas
obligadas a cumpiir ia cuota de aprendizaje de acuerdo con los articulos anteriores
tendran que cancelar al SENA un valor mensual que corresponderd a uno punto
cinco (1.5) SM.M.LV. por cada aprendiz que no contraten. En caso de que la
20
Eietonaoont rma peo wear ommiteameaasr ce
stares rae aeAQUI VIVE LA DEMOCRACIA
SECRETARIA GENERAL
monetizacién sea parcial esta sera proporcional ol némero de aprendices que
dejen de hacer Ia practica para cumplir la cuota minima obligatoria”.
Pardgrafo. Los recursos de Ia monetizacién se destinarén en un 50%
especificamente a apoyos destinados a las y los aprendices del Servicio Nacional
de Aprendizaje SENA, como un estimulo para favorecer su permanencia en tos
procesos formativos. EI Servicio Nacional de Aprendizaje SENA establecera los
programas de apoyos que se requieran, dando prioridad a las y los aprendices ¢:
se encuentren en situacién de pobreza extrema, pobreza moderada 'y
vulnerabllidad y adoptaré los enfoques diferenciales necesarios para asegurar que
los apoyos sean deslinados a los segmentos de aprendices con mayor riesgo de
deserci6n. Estos apoyos serén de hasta un (1) SMLMV por mes. El 50% restante de los
recursos mantendré la destinacién para los propésitos legales y reglamentarios del
Fondo Emprender a cargo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
En todo caso el SENA deberd rendir un informe anual a las comisiones séptimas del
congreso sobre los beneficiarios y la asignacién de estos recursos, de lo cual debera
enviar copia a la Contraloria General de la Republica.
ARTICULO 24°, Definiciones trabajo en platatormas digitales de reparto.
1. Trabajadores digitales en servicios de reparto: Son personas que, mediante, el
uso de plataformas digitales de reparto, prestan servicios solicitados por‘un
usuario. Podran tener la calidad de dependientes y subordinados o ‘de
independientes y auténomos, de acuerdo con lo establecido en este Titulo.
2. Empresas de plataformas digitales de reparto: Son personas naturales 0 juridicas
que operan y administran plataformas digitales de reparto.
3. Plataforma digital de reparto: es un aplicativo o software ejecutable en
aplicaciones de dispositives méviles 0 fiios, administrada por una empresa de
plataforma digital de reparto.
4, Usuario: son personas naturales 0 juridicas que acceden a servicios de reparto
mediante platatormas digitales de reparto.
ARTICULO 25°. Modalidades de trabajo en plataformas digitales de reparto. Las
relaciones entre las empresas de plataformas digitales de reparto y los trabajadores
digitales en servicios de reparto podrén ser de caracter dependiente y subordinado,
conforme a las reglas generales del presente Cédigo, 0 de caracter independiente y
aulénomo, evento en el cual deberan aplicarse las disposiciones y protecciones
especiales enunciadas en este Titulo. Lo anterior sin perjuicio del respeto al principio
21
Sit oe an a EES
Eronsonce bicias Focal 0033
ego's 86cm Loo Gruso) ao 282ve. Sa SET)
i qu VEN
A [TACHI
aul vive a Democeacia’
SECRETARIA GENERAL
de"srimacfa de la realidad sobre las formas, consagrado en el articulo 23 del presente
Cédigo.
Las empresas de plataformas digitales de reparto deberén informor de manera clara
y enun lenguaje sencillo a las trabojadores digitales en servicios de reparto el alcance
de la modalidad de trabajo (dependiente o independiente} a través de la plataforma
digital de reparto o de la herramienta tecnolégica a la que tenga acceso el
trabajador o trabajadora.
Cuaiquier modificacién material al conirato que se suscriba entre las partes 0 a sus
condiciones deberd ser objeto de conocimiento previo a su entrada en vigencia por
parte del trabajador digital en servicios de reparto, relacionando las causales y
motivos por los cuales se realiza, asi como la posibilidad de presentar comentarios e
inquietudes sobre la decisién de cambio contractual.
Pardgrafo. En la relacién de cardcter independiente y aulénomo no podrén pactarse
clausulas de exclusividad para el desarrollo de las actividades de reparto que se
realicen a través de la plaiaforme digital de reparto y las empresas de plataformes
digitoles de repario deberén garantizar el ejercicio del derecho al descanso.
ARTICULO 26°. Registro de informacién en plataformas digitales de reparto. Los
empresas de plataformas digitales de reparto deberdn crear un mecanismo de
reconocimiento de identidad piena que permita individvalizor al trabajador digital en
servicios de reparto, asi como las modalidades de suscripcién o el registro de términos
y condiciones, relacionando los derechos que les asisten en correspondencia con la
modalidad que se pacte. El mecanismo de reconocimiento de identidad respetard el
derecho de habeas data conforme a la regulacién en la materia.
ParSgrafo. EI Ministerio de Tecnologias de Ia informacién y las Telecomunicaciones
cpoyara y creard las herramientas técnicas especializadas que reaviera el Ministerio
del‘Trabajo para el desarrollo de su funcién de inspeccién laboral. Esta coordinacién
interadministrativa deberd ser reglamentada dentro de los doce (12) meses siguientes
ala entrada en vigencia de la presente Ley.
ARTICULO 27°. Seguridad social y riesgos laborales en plataformas digitales de reparto.
Cuando el trabajador digital en servicios de reparto tenga la calidad de dependiente
y subordinado, la empresa de plataforma digital de reparto deberd realizar los pagos
correspondientes al sistema integral de seguridad social en las proporciones definidas
en las normas vigentes. Podrén realizarse cotizaciones a tiempo parcial.
22
rope lay SuneAQUI VIVE LA DEMOCRACIA neat
SECRETARIA GENERAL
En relacién con los trabajadores y trabajadoras independientes y auténomoes, y sin que
ello desnaturalice tal condicién, la empresa de plataforma digital de repario
concurtiré en el pago de aportes a salud y pensién en 60%, frente a un 40% a cargo
de Ia persona trabajadora. Se garantizaré el cubrimiento en materia de riesgos
laborales a cargo exclusive de la empresa. El ingreso base de cotizacién para los
apories a salud, pensién y riesgos laborales se calcularé con base en el 40% de la
fotalidad de ingresos que reciba el rabajador digital en servicios de reparto a través
de la plataforma digital respectiva.
El Ministerio del Trabajo y €! Ministerio de Salud y Proteccién Social reglamentaré |
forma de cotizaci6n al sistema integral de seguridad social de los irabajadcres
independientes y auténomos en servicios de reparto que mensualmente generen
ingresos inferiores al salario minimo diario.
las empresas de plataformas digitales de reparlo deberan generar los reportes
respectivos de horas de servicio efectivo de los trabajadores y trabajadoras digitales
las enticlades recaudadoras, acumuladas y calculadas en funcién del némero de
dias o semanas de servicio efectivo, conforme ala norma respectiva. Esta informacién
deberd ser entregada al trabajador digital en servicios de reparto al final de cada
mes.
Pardgrafo 1. La afiliacion a los diferentes subsistemas de seguridad social se realizaré
mediante el diligenciamiento de los formularios que para tal efecto defina el Gobierno
nacional, los cuales podran ser fisicos 0 electrénicos, donde se deben sefalar, como.
minimo, los datos del trabajador digital en servicios de reparto y la categoria de los
fiesgos de la actividad. Asi mismo, el pago de los aportes a los subsistemas de
pensiones, salud y riesgos laborales se realizar a través de la Planilla integrada de
Liquidacién de Aportes (PILA) o la herramienta que haga sus veces, que para este
efecio defina el Gobierno nacional.
Pardgrafo 2. El control y seguimiento de a afiliacién 0 vinculacién y pages al Sistema
General de Seguridad Social de los trabajadores digitales en servicios de reparto
estard a corgo de la Unidad de Gestién Pensional y Parafiscales (UGPP), para lo cual
deberd adecuar su operacién.
ARTICULO 28°. Sistema de registro de inscripcién de empresas de plataformas digitales
de reparto, Toda empresa de plotaformas digitales de reparto tencré que realizar su
inscripcién ante el Ministerio del Trabajo, con el objeto de informar trimesiralmenie el
oyectciisy Suse aa
ae
tinea Cretaar0i $0 12852Naw.
wee 8
1 1 SENET
i 1 (DSSS
Feed
aul vive wa pemocnaca
SECRETARIA GENERAL
n&mero de trabajadores y trabajadoras activos en la plaiaforma digital de reparto
respectiva en la modalidad dependiente y subordinada o independiente y
auténoma.
Pardgrafo. El Ministerio de Tecnologfas de la Informacién y las Telecomunicaciones
apoyard y crear las herramientas técnicas y especializadas que requiera el Ministerio
del Trabajo para el desarrollo del sistema de registro de inscripcién. Esta coordinacién
interadministrativa deberé ser reglamentada dentro de los doce (12) meses siguientes
aia entrada en vigencia de la presente Ley.
ARTICULO 29°. Transparencia y utilizacién de los sistemas automatizados de supervision
y toma de decisiones. Las empresas de plataformas digifales de reparto deberdn
informar @ los trabajadores y trabajadoras digitales sobre:
a.Los sislemas automatizades de supervision que se uliizan para hacer un
seguimiento, supervisar 0 evaluar Ia ejecucién del servicio prestado por los
trabajadores y trabajadoras digitales en servicios de reparto;
©. Los sistemas automatizados que se utilicen para tomar o apoyar decisiones que
afecten las condiciones de trabajo de los trabajadores y trabajacoras digitales en
servicios de repario, en particular su acceso a los pedidos, sus ingresos, su seguridad
y salud en el trabajo durante la prestacién de los servicios, su tiempo de trabajo
efectivo, su promocién y su situacién contractual, incluida la restriccién, suspension
© cancelacién de su cuenta en la plataforma digital de reparto.
mento que podrd estar en formato elecirénico en forma concisa, transparente,
igible y facimente accesible, ulilizando un lengugje claro y sencilo.
Las empresas de plataformas digitales de reparto solamente tratarén datos personales
de los frabojadores y trabojadoras digitales en servicios de reparto para finalidades
que esién contempladas en la avtorizacién de tratamiento de datos personales
aceptada por el trabajador o trabajadora digital, la cual debe ser presentada por las
empresas de piataformas digitales de reparto en forma concisa, transparente,
inteligible y fSciimente accesible, ulilzando un lenguaje claro y sencilio.
ARTICULO 30°, Supervisién humana de los sistemas automatizados. Las empresas de
plataformas digitales de reparto supervisaran y evaluaran periédicamente el impacto
que tienen en las condiciones de trabajo las decisiones individucles adoptadas o
apoyadas por los sistemas automatizados de supervision y toma de decisiones.
ws
priobiecneiiony Suter
eT sna‘AQUI VIVE LA DEMOCRACIA
SECRETARIA GENERAL
Los trabajadores y trabajadoras digitales de servicios de reparto tendran derecho a
solicitar revision humana de cualquier decisién hecha o soportada por un sistema
‘aulomatizado de toma de decisiones que impacte sus condiciones de prestacién del
servicio. Un trabajador o trabajadora digital en servicios de reparto, no podra ser
suspendido, restringido 0 cancelado de {a plataforma o retenida su remuneracién
injustificadamente.
Las empresas de plataformas digitales de reparto implementaran politicas de no
discriminaci6n. Asi mismo sus términos y condiciones de uso no podrén bajo ningin
motivo discriminar por razones de salud, sexo, orientacién sexual, identidad de género,
creencia religiosa 0 politica, nacionalidad, filiacién sindical o cualquier otra que
impida el derecho al trabajo.
ARTICULO 31°. ELIMINADO.
ARTICULO 32°. ELIMINADO.
ARTICULO 33°, ELIMINADO.
ARTICULO 34°. Programa de formacién para el trabajo agrario y rural. EI Ministerio del
Trabajo a través del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, en arficulacién con los
Ministerios de Educacién Nacional, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, disefiaran, formulardn e implementaran
un programa de formacién para el trabajo rural que permita evaluar, acreditar,
legifimar, reconocer, homologar y cerfificar los saberes y conocimientos empiricos
ancestrales y en actividades pecuatias, agricolas, forestales, horticolas, acuicolas,
apicolas, silviculturales, pesqueras, agroecolégicas u otras semejantes.
Pardgrafo 1. Las entidades citadas en el presente articulo reglamentardn la
vinculacién laboral de las personas a quienes se les haya certificado los saberes y
conocimientos empiricos ancestrales y en actividades pecuarias, agricolas, forestales,
horticolas, acuicolas, apicolas, silvicultura, pesca u otras semejantes, en la ejecucién
de todo proyecto productivo, la realizacion de obras y la prestacién de servicios a
cargo del Gobierno Nacional o las Entidades Teritoriales.
Pardégrafo 2. El Gobierno Nacional a través de! Ministerio de Educacién Nacional, ef
Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y el Servicio Nacional de Aprendizaje
— SENA, reglamentaran los mecanismos que permitan el desarrollo de practicas y
25
Sepolse. come nos Grane wo Si
wewee 8
‘aut vive ws pemoceacia
SECRETARIA GENERAL
Paes
pasantias profesionales en la zona rural. Los pequefios productores podran solicitar un
convenio con el SENA para acceder a esta alternativa.
Pardgrafo 3. El trabajo de formacién para el trabajo rural que trata el presente articulo
sera implementado, de manera preferencial, en los municipios con Programas de
Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET.
ARTICULO 35°. Trabajo Familiar y Comunifario. Se adiciona un arficulo al Titulo V
Cozitulo | del Cédigo Sustantivo del Trabajo, asi:
ARTICULO 103B. TRABAJO FAMILIAR Y COMUNITARIO. Es considerado trabajo familiar
© comunitario aquel que se desarrolla, con o sin promesa de remuneracién, con el
objetivo de obtener medios para la subsistencia y mejoramiento de la vida familiar
o comunitaria
Con el fin de promover su permanencia y la garantia de los derechos de quienes lo
ejercen, este tipo de trabajo contaré con especial proteccién de las autoridades
También sera reconocido bajo este mismo criterio, el trabajo de las poblaciones
pescadoras y anfibias que desarrollan tareas dirigidas a asegurar la subsistencia de
sus comunidades.
—n todo caso se reconoceré la existencia de trabajo de cuidado remunerado
«uando concurran los elementos que determinen la existencia de una relacion
laboral. Son consideradas actividades del irabajo familiar y comunitario, entre otras,
las mingas, el trabajo en acueductos comunitarios, el mantenimiento de edificios,
tedes eléctricas, calles, caminos y el cuidado de cultivos y animales destinades al
consumo de las familias o comunidades.
Queda prohibida cualquier forma de explotacién, discriminacién o abuso en el
ejercicio de este tipo de trabajo. Los inspectores de trabajo verificaran que las
actividades se desarrollen en condiciones de dignidad.
Pardgrafo 1. En aquellos casos en que el trabajo familiar sea esenciaimente
subordinado, le seran aplicadas las reglas del contrato de trabajo o del contrato
agropecuario segun correspond. La retribucién pactacia no podré ser inferior a un
salario minimo diario legal vigente por cada jomada de trabajo y deberd contar
«con todas las garantias salariales y prestacionales.
26
Sigua. comme fowa GrtrolS09 128STE.Nw
ul q a
0 1) Seseks
‘AQUI VIVE LA DEMOCRAGA
SECRETARIA GENERAL
Pardgrafo 2. El trabajo familiar, comunitario, campesino, solidario y popular deber&
contar con acceso a seguridad social integral en Salud, Proteccién Social Integral
para la Vejez y Riesgos Laborates. EI Gobierno nacional reglamentaré en un ploz>
de 12 meses las condiciones de acceso y permanencia de esta poblacién”. F 7
ARTICULO 36°. Proteccién al Trabajo femenino rural y campesino. Se adiciona un
articulo al Titulo V Capitulo | del Codigo Sustantivo dei Trabajo, asi:
“articulo 103C. Proteccién al trabajo femenino rural y campesino. El trabajo de la
mujer rural y campesina seré especialmente protegido, y se debera reconocer la
dimensién productiva, social y comunitaria de su trabajo.
Deberdn ser remuneradas por el trabajo que realizan en la preparacién de
alimentos, el cuidado de personas, animales y de cullivos, y las demas que
desarrotien de manera subordinada, en relacién con sus empleadores.
EI Ministerio del Trabajo reglamentaré la forma en que la mujer rural y campesina
accederd al sisterna de seguridad social integral cuando no lo hagan de man.'4
contributiva. Para ello debera reconocer los riesgos ocupacionales a los que se
encuentran expuestas, teniendo en cuenta sus parlicularidades biolégicas y
sociales, y las multiples jomadas de trabajo, incluyendo aquellas relacionadas con
el cuidado de familias, personas enfermas, personas con discapacidad y otras.
I Gobierno nacional y los empleadores velaran por eliminar cualquier forma de
discriminacién o explotacién”,
Pardgrafo. £| Ministerio del Trcbajo implementar&é mecanismos de sensibilizacién
dirigidos a las mujeres rurales y campesinas, con el fin de faciltar la comprension y
el ejercicio pleno de sus derechos laborales.
ARTICULO 37°. Formalizacién del trabajo doméstico remunerado: En cumplimiento del
Convenio 189 de la Organizacién Internacional del Trabajo -OM, los trabajacores y ics
irabojadoras del servicio doméstico deben ser vinculadas mediante contrato ‘de
trabajo escrito, en cualquiera de sus modalidades respetando las garaniias y los
derechos a los que haya lugar, de conformidad con las normas laborales existentes y
registrada en Ia Planilla integrada de Liquidacién de Aportes (PILA), asi como las
novedades relativas a trabajo supiementario. Los efectos del registro en la PILA son de
publicidad y en ningén caso son requisito para la existencia y validez del contrato de
fraboj
27
ote 10H0.7-51 re comeragerc0
Sepia Nowioal ter oto sosirnaunssitconrassyss
Eenione Stussy desis Paseo at SS
Sogoldoc. Colmes Lee Grater 600122812a8
AQUI VIVE Us DEMOCRACA
SECRETARIA GENERAL
En el mismo sentido, se reconoceran los derechos prestacionales establecides en la
Ley 1788 de 2016.
Fi Ministerio de Tecnologfas de a Informacién y las Comunicaciones en el témino de
doce (12) meses, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley.
desarrollaré un sistema de informacién para dicho registro. conforme a la
reglamentacién que el Ministerio de Salud y Proteccién Social expida para tal efecto.
La Subcomisién de Seguimiento dei Convenio 189 de la Organizacién Internacional
del Trabajo -OIT, de la Comisién Permanente de Concertacién de Politicas Salariales y
Laborales, sera de cardcter permanente, contaré con la presencia de las
organizaciones més representativas de trabajadoras y trabajadores del servicio
doméstico y daré seguimiento a lo normado en esie atticulo, y se discutirn y
promoverén acciones favorables a la formalizacién labora.
Pardgrafo 1. Las trabajadoras y trabajadores domésticos que sean formalizados
mediante contrato de trabajo, podran mantener su afiliacién al regimen subsidiado
de salud como mecanismo de proteccién social, y sus empleadores deberén en todo
Caso realizar las Cotizaciones al Sistema de Seguridad Social a tiempos parciales,
Coiiforme’a lo establecido en los articulos 27 y 28 de ia ley 2381 de 2024, sin detriment
6h ‘que puedan transilar a realizar cotizaciones plenas derivacias de contratos de
trabajo a término fio ¢ indefinido.
ARTICULO 38°, Medidas de formalizacién y aportes a la Seguridad Social en
Micronegocios. Los micronegocios podrén realizar pagos a la seguridad social a
tiempo parcial, que en todo caso deberdén computarse en semanas finalizando cada
mes. El Gobierno nacional priorzara y protegerd a los sectores de hoteletia,
restaurantes, bares, agricultura, turismo y transporte.
Para el acceso de este medio de cotizacién a tiempo parcial, el micronegocio deberé
formalizar su existencia y representacién legal realzando su inscripcién ante la
‘Camara de Comercio de su respective municipio, creando libros de contabilidad en
los que registre ingresos y gastos, y creando un registro interno con los contratos
lokorales suscritos.
Pardgrafo 1. Se entenderd por micronegocio aquella empresa unipersonal, familiar,
comunitaria 0 asociativa que tenga en su némina hasta nueve {9) trabajadores o
trabajadoras sobre los cuales realice cotizaciones a la seguridad social en el marco
de contrato de trabajo en cualquiera de sus modalidades.
28Nv. BNET
fi I pEEEaTey
i pee
AQUI VIVE LA DEMOCRACIA
NET eo9as503e-0
SECRETARIA GENERAL
Pardgrafo 2. En ningdn caso se ufilizara la colizacién a tiempo parcial cuando el
desarrollo de actividades laborales coresponda a contratacién laboral a tiempo
completo. Las medidas adoptadas en el presente arficulo serén objeto de inspeccién,
Vigilancia y control de la Unidad de Gestién Pensional y Parafiscal
Paraégrafo 3. E| Gobierno nacional regiamentaré en un plazo maximo de (12) meses
Contados a parlir de Ia vigencia de la presente ley, el programa de incentivos para él
acceso a créditos de los micronegocios que demuestren el pago a seguridad social
de sus trabajadores y trabajadoras en periodo superior a seis (6) meses. El Ministerio del
Trabajo debera revisar cada dos (2) affos, la priorizacién de sectores previo estudio y
coracterizacién de los més vulnerables conforme a las estadisticas del DANE.
Pardgrafo 4. Los micronegocios de carécter unipersonal, podrén efectuar cotizaciones
proporcionales de acuerdo con sus ingresos mensuales a los diferentes subsistemas
que integren el Sistema General de Seguridad Social, aun cuando estos ingresos sean
inferiores al salario minimo legal mensual vigente.
Pardgrafo 5. Este tipo de cotizacién no modificaré la calificacién que cada uno de
ellos tenga en el sistema de identificacién de potenciales beneficiarios de programas
sociales ~ SISBEN, ni resultard incompatible con los beneficios, incentivos o subsidios, “i>
tos programas sociales o de apoyo del Gobierno nacional en los que ya se encuentven
insctitos y de los cuales sean beneficiarios.
Pardgrafo 6. El Gobierno nacional reglamentard en un periodo de 6 meses partir de la
vigencia de esta ley el programa de empleo nocturno (PEN), a través del cual se
incentivard la generacién de puestos de trabajo que atiendan a las necesidades de
las ciudades 24 horas.
ARTICULO 39°. Trabajadores Migrantes. El estaius migratorio no seré impedimento para
la exigencia de las garantias laborales y de seguridad social. Las personas
frobajadoras extranjeras sin consideracién de su situacién migratoria en el pais
gozarén de las mismas garantias laborales concedidas a las nacionales, salvo las
limitaciones que establezcan la Constitucién o Ia Ley. Una vez suscrito el contrato de
trabajo con persona natural o Juridica, se deberd faciltar la regulacién migratoria’ cle
la persona trabajadora, para lo cual el Ministerio de Relaciones Extericres
regiamentaré el proceso correspondiente dentro de los siguientes 6 meses de la
entrada en vigencia de esta Ley. En todo caso a los trabajacores migrantes se les
garantizaré e! acceso a la justicia laboral.
2
ote Ono 7-51 sercomanagen 29
Eftniones sveuSSertsrstas TI OS
Sige 36. Combi ‘Urea Grune 9000222oe. Nw. (EONS)
. pane
1 1) ESSE
SECRETARIA GENERAL
Pardgrafo 1, Todas las profesiones reguladas pata las personas trabajadoras
colambianas también los serén para las personas trabajadoras extranjeras quienes
deberén acreditar su idoneidad académica y profesional de acuerdo con los
esténdares internaciones ante el Ministerio de Educacién Nacional.
Pardgrafo 2. El Ministerio de Educacién Nacional determinaré las profesiones y los
requisitos que tendran esta exigencia
ARTICULO 40°. Puestos de trabajo en atencién a emergencias y forestacién Las
entidades que formulen e implementen politicas y programas de atencién a
emergencias y forestacién, deberan contar con un minimo del 50% de los puestos de
trabojo que se requieran cubiertos por personal de la regién, campesinos, victimas del
confiicto armado 0 residentes en municipios con Programas de Desarrollo con
Enfoque Territorial -PDET 0 Zonas Mas Afectadas por el Conilico Amado -ZOMAC, o
las figuras que los reemplacen,
Patdgrafo. En los casos en los que, por falta de personal calificade, no se pueda
cutnplir con el porcentaje minimo establecido en el presente arliculo, podré suplirse
prioritariamente con la vinculacién del personal que residan en los municipios que
limiten con aquel o aquellos que conforman el area de influencia del proyecto. Si awn
no fuera posible suplir el personal requerido cumpliendo las anteriores condiciones, se
puede ompliar el personal calificado a todo el pais.
ARTICULO 41°. Las y los deportistas profesionales y el cuerpo técnico, nacionales o
extranjeros, que presten sus servicios al deporte profesional bajo la subordinacién de
clubes profesionales, organizaciones con o sin Gnimo de lucro, ligas departamentales,
ligas profesionales o federaciones deportivas, deberén ser vinculados y vinculadas por
€stas mediante contrato de trabajo especial, que se caracteriza por:
1... Sstablecer las condiciones especificas de cada modalidad deportiva, de
conformidad con la labor de cada deportista, entrenador y enirenadora profesional.
2. £1 término del contrato sera como minimo por la duracién de la temporada y/o del
correspondiente deporte profesional.
3. Podrén pactatse clausulas de exclusividad.
4. Las cldusulas de terminacién de mutuo acuerdo, no podrén menoscabar los
derechos de jas y los deportistas profesionales y el cuerpo técnico, ni establecer pago
de indemnizaciones o sanciones que impidan el libre ejercicio de la actividad de los
deporiistas, entrenadores y entrenadoras profesionales.
20
ale 00.75 mosarmangevea
Seco ema setsora anne earn
Eopote De. Cooma nea crit StRow
aul VIVE LA DEMOCRACIA
SECRETARIA GENERAL
anes)
5. Podran establecerse, entre las partes, cléusulas de adauisicién, obtencién,
negociacién y porcentajes de los Derechos Deportivos (Derechos Federativos y
Econémicos).
6. Establecimiento de cléusulas donde se especifica las condiciones de tiempo, modo
y lugar en cuanto ala cesién del contrato de trabajo deportivo.
7. Podran establecerse, enire las partes, cléusulas de uso y autorizacién de derechos
de imagen.
8. Establecimiento de cldusulas de cumplimiento de la normatividad federativa
deportiva general, en materia disciplinaria y en especial ia normativided antidopaie
conforme a la Ley 2084 de 2021 y las normas que modifiquen, complemente!, 9
adicionen, siempre que no sea contratia a Ia normatividad laboral y constitucional,
Pargrafo 1. Toda duda en el contrato se resolverd a favor de! deporiisia profesional
y el cuerpo técnico,
Pardgrafo 2. El presente arliculo no aplicard al cuerpo técnico que presten sus servicios
en calidad de independientes o aulénomos, sin perjuicio del respeto al principio de
primacia de la realidad sobre las formas, consagrado en el articulo 23 del presente
Cédigo.
ARTICULO 42°. Parlicipacién para el trabajo decente en comunidades étnicas. Dentro
de los doces (12) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley, los
Ministerios de Trabajo ¢ interior propiciardin los espacios de participacién que permitan
constuir el insirumento normative para determinar los fipos de proteccién, ies
modalidades y las condiciones para la garaniia del trabajo decente y digno de ias
comunidades indigenas, negras, afrodescendientes, palenqueras, raizales y Rrom,
conforme a su cosmovisién, usos y costumbres, en concordancia con la Ley 21 de 1991
y en respeto al convenio 169 de la Organizacién internacional del Trabajo.
ARTICULO 43°. Contrato de trabajadores y trabajadoras del arte y la cultura. El contrato
de trabajo de los arlistas que se encuentren en condicién de subordinacién debera
constar por escrito y en él se expresarén todas las condiciones pertinentes a la relacién
de irabajo, especialmente su objeto, duracién y la retribucién acordada con
expresion de los dislintos conceptos que lo integran.
Este contrato podra pactarse por tiempo determinado, para varias actuaciones, por
una temporada o por el tiempo que la obra permanezca en cartel.
royale
a 10N0.7-51 ws cameregon20
Nia te seonintaaunatcamatagenes
Suara recat os
ogoid 86. Catomoin Linea Genweroi es aeve. Nw. BRIER
1 pao
1 F) DECCLOMBIA
aul vive ra Devocaacia.
‘it 699989098-0
SECRETARIA GENERAL
El salario del artista seré el determinado en el contrato y en ningdn caso podra ser
inferior a los minimos establecidos en la ley, convenciones colectivas o laudos
arbitrales.
Pardgrafo. Lo dispuesto en el presente articulo se aplicaré exclusivamente a los
contratos de trabajo que generan una relacién subordinada y de dependencia entre
el artista y el empleador, conforme a la legislacién laboral vigente. No aplicara, salvo
acuerdo entre las partes, a contratos civiles y comerciales.
ARTICULO 44°, Medidas adicionales en relaciones laborales para periodistas,
comunicadores sociales y trabajadores afines. La jomada de trabajo de los
periodistas, comunicadores sociales, personal de produccién, audiovisual, radial y
prensa escrita, comprenderé todo el tiempo que estén bajo las drdenes del
emoieador a efectos de ensayo, preparacién o grabacién de emisiones. Su duracién
no podré exceder Io jornada maxima establecida en el presente Codigo y deberan
remunerarse los recargos que correspondan
Cuando estos trabajadores y trabajadoras por la indole de sus labores, no disfruten de
su dia de descanso obligatorio, el empleador deberd concederle el correspondiente
dia de descanso compensatorio.
El empleador deberé prover todo lo necesario para desempefiar sus funciones con
las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con las normas
que igen ia materia.
Pardgrafo 1. En cualquier modalidad de contrato de trabajo para las protesiones y/o
actividades resefiadas en el presente articulo, s6lo seran tenidas como validas y dé
Jhera excepcional aquellas cléusulas propias de la direccién, confianza y manejo,
Gud se deriven de un esquema empresarial donde el cargo respecto de la estructura
jerrquica pueda ser verificable o se encuentren justificadas en criterios de
adminisiracién.
Pardgrafo 2. En lo demés se aplicardn las reglas generales de! Cédigo Sustantive del
Trabajo.
Pardgrafo 3. Las presentes regias no tienen por objeto generar una colegiatura
obligatoria de las actividades resefiadas.
32
También podría gustarte
Estudio
Aún no hay calificaciones
Estudio
61 páginas