0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas8 páginas

Taller Derechos Del Trabajo - 26-11-2024

Un taller que trata de los derechos del trabajo digno y las condiciones que se presentan en los lugares de trabajo

Cargado por

Barrera Keyshell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas8 páginas

Taller Derechos Del Trabajo - 26-11-2024

Un taller que trata de los derechos del trabajo digno y las condiciones que se presentan en los lugares de trabajo

Cargado por

Barrera Keyshell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TITULO ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Taller GA11-210201501-AA1-EV01.

REALIZADO POR:

KEYSHELL DAVID BARRERA CONTRERAS

FICHA: 2721467

YOLMAN ANDREY CAMARGO FLÓREZ

FICHA: 2721468

INSTRUCTOR(A):

MARCEL YOHANNY GUARNIZO PRIETO

FECHA:

NOVIEMBRE 2024

SENA - TOLIMA

CENTRO DE INDUSTRIA Y CONSTRUCCION


INTRODUCCIÓN

El trabajo, como eje central de la organización económica y social, ha


experimentado transformaciones fundamentales a lo largo de la historia. Desde las
comunidades primitivas hasta el capitalismo global actual, las dinámicas de
producción y las relaciones laborales han evolucionado en respuesta a cambios
tecnológicos, económicos y culturales. La investigación construida permite
visualizar esta progresión, destacando cómo cada etapa histórica ha configurado
las características del trabajo, sus implicaciones sociales y su relación con la
dignidad humana. Estos instrumentos sirven para analizar los impactos del
sistema económico sobre los trabajadores y sus derechos, especialmente en
contextos específicos como el colombiano, donde los retos de informalidad y
precarización laboral aún persisten.
1. ¿Cuáles son las actividades económicas más importantes de su
municipio o región?

Sector Primario (Extracción y recursos naturales)

Aunque Bogotá no es un centro agrícola o minero, representa una proporción


muy pequeña, enfocado en actividades agropecuarias y recursos naturales en
áreas circundantes.

 Producción agropecuaria en la sabana de Bogotá:


La región circundante provee productos agrícolas como flores, papa, y
hortalizas que abastecen la ciudad.
 Silvicultura y gestión ambiental:
Incluye actividades relacionadas con la conservación de los páramos y
zonas boscosas circundantes.

Sector Secundario (Industria y transformación)

Genera empleos en manufactura y construcción, siendo vital para trabajadores


técnicos y operarios.

 Producción de alimentos y bebidas:


Bogotá alberga grandes fábricas de productos alimenticios y cervezas
que abastecen tanto el mercado nacional como el internacional.
 Construcción:
La actividad constructora es importante, con proyectos de infraestructura
pública y privada en constante desarrollo.
 Manufactura y ensamblaje:
Incluye la fabricación de productos metálicos, químicos, farmacéuticos y
ensamblaje de vehículos.
Sector Terciario (Servicios y comercio)

Cerca del 80% de los empleos en Bogotá están relacionados con servicios,
comercio y transporte.

 Comercio y servicios financieros:


Bogotá es el principal centro financiero de Colombia, albergando
bancos, aseguradoras y empresas multinacionales.
 Tecnología y servicios digitales:
La ciudad se está posicionando como potencial tecnológico con startups
y empresas de software.
 Educación y salud:
Bogotá concentra las principales universidades del país y es un centro
de referencia en salud especializada.
 Transporte y logística:
Bogotá es el núcleo de la distribución nacional, gracias a su ubicación y
al aeropuerto El Dorado, uno de los más importantes de la región.

2. Describa: ¿cómo es el trabajo en su región o municipio?


1. Condiciones laborales y empleo

Bogotá concentra gran parte de las oportunidades laborales del país debido
a su amplio desarrollo en los sectores de servicios, comercio, industria y
tecnología. Sin embargo, existe una alta competencia por los puestos mejor
remunerados.

 Formalidad vs. informalidad:

Aunque Bogotá lidera en empleo formal, también enfrenta una alta tasa de
informalidad laboral. Según datos recientes, aproximadamente el 42% de
los trabajadores están en la informalidad, desempeñando actividades como
ventas ambulantes, oficios domésticos o trabajos sin contrato.
2. Derechos laborales
 Cumplimiento y desafíos:

En el empleo formal, los derechos laborales suelen respetarse, pero en


sectores informales o menos regulados, los trabajadores enfrentan
desafíos como falta de seguridad social, pagos injustos y ausencia de
prestaciones.

 Sindicalismo y protección:

Aunque existe presencia sindical en sectores como la educación, la


salud y la industria, los sindicatos enfrentan dificultades, como
estigmatización o poca participación.

3. Calidad de vida y relación con la economía

Bogotá tiene uno de los costos de vida más altos de Colombia, con
gastos significativos en vivienda, transporte, educación y alimentación.
Esto puede ser difícil de sostener, especialmente para quienes ganan el
salario mínimo.

Aunque tiene una economía robusta, persiste una alta desigualdad entre
quienes tienen empleos calificados y aquellos en la informalidad o
trabajos de bajo salario.
3. Consulte información sobre los fundamentos de la economía y elabore
una línea de tiempo en la cual ubique los periodos históricos de la
producción y las principales características del trabajo para cada periodo.
4. Construya un mapa conceptual con los siguientes conceptos: trabajo,
precarización, tercerización, deslaboralización, y su relación con dignidad
humana.
CONCLUSIÓN

El recorrido histórico sobre el trabajo demuestra que su transformación está muy


ligada a los avances tecnológicos, las relaciones de poder y los sistemas de
producción predominantes. Desde los modelos comunitarios basados en la
colaboración, pasando por sistemas de explotación como el feudalismo y el
esclavismo, hasta el capitalismo industrial y global, se observa cómo el trabajo ha
definido el desarrollo social y económico de las civilizaciones. Estos cambios no
solo han redefinido las formas de producción, sino también las condiciones de vida
de los trabajadores y su acceso a derechos fundamentales. En el presente, las
nuevas tecnologías y la globalización plantean desafíos y oportunidades para
construir sistemas laborales más equitativos que garanticen un trabajo digno y
respeten la dignidad humana como principio esencial.

También podría gustarte