0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas3 páginas

Act 4 U 2 Aplicación de Las 7 Herramientas de Calidad 1

Actividad aplicación herramientas de calidad

Cargado por

guestmoto97
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas3 páginas

Act 4 U 2 Aplicación de Las 7 Herramientas de Calidad 1

Actividad aplicación herramientas de calidad

Cargado por

guestmoto97
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Administración de la Producción y las Operaciones

Actividad 4 Unidad 2
Caso para la Aplicación de las 7 Herramientas de Calidad

Descripción de la actividad
En el siguiente caso aplicaras las 7 herramientas de calidad vistas en clase

Objetivo
Que el alumno a través la realización de esta actividad ponga en práctica las 7 herramientas de calidad
para mejora su comprensión.

Características de la Actividad:
▪ Deberás desarrollar cada una de las herramientas de calidad, generando sus gráficas, tablas,
diagramas, formatos, análisis etc.

▪ A continuación, se presentarán ejercicios prácticos donde deberán aplicar las 7 herramientas de


calidad (diagrama de Ishikawa, diagrama de flujo, diagrama de Pareto, hoja de verificación,
histograma, diagrama de dispersión y control estadístico de procesos) para analizar la
información proporcionada.

1. Ejercicio 1: Diagrama de Ishikawa (Causa-Efecto)


Utilizando el caso de la empresa Fabricados XYZ, crea un diagrama de Ishikawa para identificar
las causas raíz de los defectos en los soportes plásticos.
Resultado esperado:
El diagrama de Ishikawa debería mostrar cómo cada una de estas áreas puede contribuir a los
defectos observados en los soportes plásticos.

2. Ejercicio 2: Diagrama de Flujo


Crea un diagrama de flujo que describa el proceso de producción de los soportes plásticos en la
empresa Fabricados XYZ. (investigue los procesos de fabricación de plásticos con moldeo para
generar un diagrama de flujo de 8 procesos).
Resultado esperado:
El diagrama de flujo debe identificar los puntos críticos donde pueden estar ocurriendo los
defectos, como la inyección de plástico y la inspección.

3. Ejercicio 3: Diagrama de Pareto


Con base en las quejas recibidas, elabora un diagrama de Pareto que muestre la distribución de
los tipos de defectos reportados.
Resultado esperado:
El diagrama de Pareto debería mostrar que los defectos más comunes, indicando que áreas
requieren mayor atención.

4. Ejercicio 4: Hoja de Verificación


Diseña una hoja de verificación que permita registrar la cantidad de piezas defectuosas por tipo
de defecto durante el proceso de inspección. Para simplificar, utiliza las siguientes categorías:

1
ACTIVIDAD 4 | Unidad 2
Administración de la Producción y las Operaciones
▪ Deformación.
▪ Grietas.
▪ Huecos.
▪ Dimensiones incorrectas.
▪ Desalineación.

Resultado esperado:
La hoja de verificación proporcionará datos más precisos para identificar qué defectos ocurren
con mayor frecuencia en el proceso de inspección.

5. Ejercicio 5: Histograma
Con los datos de piezas defectuosas por semana, construye un histograma para analizar la
variabilidad en la cantidad de piezas defectuosas.
Resultado esperado:
El histograma debería mostrar la distribución de piezas defectuosas por semana y ayudar a
identificar si la variabilidad en los defectos es constante o si hay semanas con mayores
problemas de calidad.

6. Ejercicio 6: Diagrama de Dispersión


Utiliza el diagrama de dispersión para analizar la relación entre los defectos y el mantenimiento
de las máquinas.
Resultado esperado:
El diagrama de dispersión debería mostrar una correlación entre el tiempo desde la última
revisión de las máquinas y los defectos.

7. Ejercicio 7: Control Estadístico de Procesos (SPC) (CEP)


Construye una gráfica de control para monitorear la cantidad de piezas defectuosas por semana.
Utiliza los datos de defectos por semana del cuadro anterior.
Resultado esperado:
El gráfico de control mostrará si el proceso está dentro de los límites de control (variación
natural) o si existen causas especiales que están provocando un aumento en los defectos.

▪ Al final el alumno deberá sugerir mejoras para reducir la tasa de defectos de acuerdo a los
análisis realizados
▪ Deberá presentar una conclusión de la actividad
Criterios de evaluación
• Se tendrá en cuenta la calidad del contenido de la información.
• La originalidad, la forma de redactar y organizar.
• La actividad debe ser presentada en PDF y el documento fuente donde fue creado (Word, Excel, etc)
• Cantidad mínima paginas 12
• Cada Herramienta deberá contener su respectiva grafica, diagrama, grafica, tabla, formato,
resultados etc.
• Cada herramienta deberá tener su punto de vista del resultado
• Que todos los puntos de este documento se cubran
El documento debe tener
• Portada
• Referencias y/o Bibliografía

2
ACTIVIDAD 4 | Unidad 2
Administración de la Producción y las Operaciones
La empresa Fabricados XYZ, dedicada a la manufactura de piezas de plástico para la industria automotriz,
ha identificado problemas de calidad en su proceso de producción durante los últimos seis meses. El
principal producto que fabrican son soportes plásticos para motores. La empresa ha recibido múltiples
quejas de sus clientes debido a la presencia de defectos en los productos. Estos defectos incluyen:

1. Deformación del soporte (35% de las quejas).


2. Grietas en el plástico (25% de las quejas).
3. Huecos o porosidad en el material (15% de las quejas).
4. Dimensiones fuera de tolerancia (10% de las quejas).
5. Desalineación de los orificios de montaje (15% de las quejas).

El equipo de calidad de Fabricados XYZ realizó una auditoría interna y encontró que los problemas están
relacionados con tres áreas principales del proceso de producción: inyección de plástico, mantenimiento
de los moldes y capacitación de los operarios. Estos problemas han generado un aumento en los costos
de producción y retrasos en la entrega de los productos. La tasa de defectos en los soportes plásticos se
ha elevado al 5%, cuando el estándar aceptable para el cliente es solo del 2%.

Además, en los últimos tres meses, se han producido 10,000 piezas, y la distribución de los defectos por
semana ha sido la siguiente:

Semana 1: 150 piezas defectuosas.


Semana 2: 175 piezas defectuosas.
Semana 3: 130 piezas defectuosas.
Semana 4: 120 piezas defectuosas.
Semana 5: 160 piezas defectuosas.
Semana 6: 140 piezas defectuosas.
Semana 7: 110 piezas defectuosas.
Semana 8: 125 piezas defectuosas.
Semana 9: 135 piezas defectuosas.
Semana 10: 180 piezas defectuosas.
Semana 11: 140 piezas defectuosas.
Semana 12: 120 piezas defectuosas.

Datos adicionales sobre el proceso:


▪ El departamento de inyección de plástico ha tenido problemas recurrentes con el
mantenimiento de las máquinas. La última revisión general se realizó hace más de 8 meses,
cuando el estándar interno exige revisiones cada 6 meses.
▪ Los operarios del turno nocturno, responsables del 40% de la producción, han reportado que
solo recibieron una capacitación introductoria hace un año y no han tenido refuerzos desde
entonces.
▪ Se ha detectado que los moldes utilizados para la inyección presentan desgastes en los bordes,
lo que podría estar causando deformaciones en las piezas fabricadas.

Objetivo: El director de calidad ha solicitado que se lleve a cabo un análisis exhaustivo para identificar
las causas principales de los defectos y proponer un plan de acción para mejorar la calidad del proceso y
reducir la tasa de defectos al 2% o menos.

3
ACTIVIDAD 4 | Unidad 2

También podría gustarte