100% encontró este documento útil (1 voto)
109 vistas123 páginas

U10 - Presentación - Protecciones de Transformadores - Rev - Julio 22

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
109 vistas123 páginas

U10 - Presentación - Protecciones de Transformadores - Rev - Julio 22

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 123

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Rosario

Unidad N°10:
Protecciones de
Transformadores

Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica


Departamento Ingeniería Eléctrica
Protecciones de Transformadores
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad
Conceptos básicos Regional
de un Rosario
Transformador de Potencia

 Es uno de los principales


componentes de un Sistema
Eléctrico de Potencia (SEP).

 Permite la transmisión económica


de la potencia, con alta eficiencia y
bajas caídas de tensión.

 Ajustan las variables eléctricas de


tensión y corriente de CA a niveles
óptimos para la generación,
transmisión, distribución, y uso final
de la potencia.

 En la actualidad los transformadores


alcanzan rendimientos cercanos al
100%, con Un de hasta 1.000 kV y
potencias de hasta 1.500 MW.

2
Protecciones de Transformadores
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad
El Transformador Ideal Regional
en VacíoRosario

3
Protecciones de Transformadores
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad
El Transformador Ideal Regional
en VacíoRosario

4
Protecciones de Transformadores
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad
El Transformador Ideal Regional
en CargaRosario

5
Protecciones de Transformadores
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad
El Transformador Regional
Real en CargaRosario

6
Protecciones de Transformadores
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad
Circuito Equivalente delRegional Rosario
Transformador

7
Normalmente los
Protecciones de Transformadores
Universidad Tecnológica Nacional Transformadores de
Facultad Regional Rosario Distribución son de Snom < 1
Tipos de Transformadores MVA (a lo sumo 1,5 MVA)

Transformadores de Potencia se consideran a


partir de Snom ≥ 5 MVA (o 10 MVA)

Transformadores Transformadores
Secos Rurales 8
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Orígenes de las fallas

Perturbaciones en
Transformadores:
Las Fallas pueden originarse
dentro del propio
Transformador o ser fallas
externas

9
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Fallas originadas en el Transformador

TASAS DE FALLAS DE TRANSFORMADORES

Tasas de fallas de transformadores de potencia de Transmisión


(según datos de la IEEE):

 Fallas en arrollamientos 51 %

 Fallas en conmutadores 19 %

 Fallas en los Bushing 9%

 Fallas en los terminales 6%

 Fallas en el núcleo 2%

 Otras fallas 13 % 10
Protecciones de Transformadores
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario
Fallas originadas en el Transformador

Fallas de desarrollo violento


Las podemos clasificar en
Fallas incipientes
Fallas de desarrollo violento:
 Pueden provocar un accionamiento inmediato
de las protecciones, para evitar la
propagación del daño.
 Si su duración es excesiva, puede llegarse a
la destrucción de la máquina e incluso a su
incendio.
 Si el transformador es de una potencia
importante, y se encuentra inmerso en
grandes redes de transmisión, si ante una
falla de este tipo no es quitado de servicio en
forma rápida puede producirse una pérdida
de estabilidad del sistema. 11
Protecciones de Transformadores
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario
Fallas originadas en el Transformador

Las Fallas de desarrollo violento


pueden ser:

 Fallas fase a tierra o fallas entre fases


en los terminales externos del
transformador.
 Fallas fase a tierra o fallas entre fases
en los bobinados de los distintos
niveles de tensión.
 Cortocircuitos entre espiras de una
misma bobina.
 Fallas en el conmutador bajo carga.

12
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Fallas originadas en el Transformador

Las Protecciones contra Fallas de desarrollo violento


son las siguientes:
a) Protección Diferencial.
b) Protección contra Fallas a tierra (o fallas entre fases).

13
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Fallas originadas en el Transformador Valor de la corriente primaria de un
Fallas de desarrollo violento transformador, en función de la
posición de la falla en el bobinado del
lado secundario, considerando un
transformador Δ/Y con PAT a través
de una resistencia.

14
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Fallas originadas en el Transformador
Fallas de desarrollo violento
• Las fallas fase a tierra en un bobinado estrella a tierra deben ser estudiadas en lo que se
refiere a la corriente que producen.
• Si la puesta a tierra del transformador es a través de una resistencia, la corriente de falla fase
a tierra depende inversamente del valor de impedancia de puesta a tierra, como así también
es proporcional a la distancia de la falla al centro de estrella, dado que la tensión de falla será
directamente proporcional a esta distancia.
• Para una falla en un bobinado secundario del transformador, el valor de la corriente primaria
correspondiente dependerá de la relación de transformación resultante entre el bobinado
primario y las vueltas del bobinado secundario hasta el punto en corto-circuito. Esto también
varía con la posición de la falla, por lo que la corriente de falla en el bobinado primario del
transformador es proporcional al cuadrado de la fracción del bobinado que se encuentra en
cortocircuito. El efecto se muestra en la figura anterior.
Nota: las fallas producidas en el 1/3 inferior de la bobina producen muy poca corriente en
el bobinado 1ario, dificultando la detección de fallas mediante la medición de corriente
15
1aria (Ver Protección de Tierra Restringida).
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Fallas originadas en el Transformador
Fallas de desarrollo violento

• Si la puesta a tierra del transformador es sólida, la relación entre la corriente de


falla y la posición de dicha falla dentro del bobinado es bastante más
complicada, debido a que la corriente es limitada por la impedancia (reactancia
de fuga) del tramo del bobinado afectado, la que se incrementa con el número
de espiras involucradas.
• Además, la tensión aplicada a la falla no es proporcional al número de espiras
de dicho tramo en caso de fallas cercanas al punto neutro, como es en el caso
de impedancia puesta a tierra, debido a la dispersión creciente del flujo
magnético.
• Para fallas producidas en el centro de estrella, la reactancia de fuga es muy
baja, y resulta en corrientes de falla más altas. La variación de la corriente
según la posición de la falla para este caso, se muestra en la Figura siguiente.
16
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Fallas originadas en el Transformador
Fallas de desarrollo violento

Valor de la corriente
primaria de un
transformador, en función
de la posición de la falla en
el bobinado del lado
secundario, considerando
un transformador Δ/Y con
PAT sólida.

17
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Fallas originadas en el Transformador
Fallas de desarrollo violento

• Para fallas ocurridas en el bobinado secundario, la corriente primaria de falla


es determinada por una relación de transformación variable y, como la
magnitud de la corriente secundaria durante una falla permanece alta a
través del bobinado, la corriente primaria será alta para la mayoría de los
puntos a lo largo de la bobina.
• Para bobinados conectados en triángulo, ninguna parte de su arrollamiento
opera con una tensión a tierra menor al 50% de la tensión de fase. Por lo
tanto, el rango de variación de valores para la corriente de falla es menor
que para un arrollamiento conectado en estrella.

18
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Fallas originadas en el Transformador
Fallas de desarrollo violento

19
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Fallas originadas en el Transformador

Fallas incipientes:

 Deben extremarse los medios de detección → se evitará la producción de


fallas de desarrollo violento y se minimizarán los costos de reparación.

 Los medios de detección incluyen:


1era etapa = detección temprana,
2da etapa = diagnóstico del origen.

20
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Fallas originadas en el Transformador

21
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Fallas originadas en el Transformador

Fallas incipientes:
Las fallas incipientes pueden ser:
 Defectos de conexión entre conductores.
 Fallas de aislación entre las láminas del núcleo, de la aislación de sus
bulones o de la aislación de los anillos de sujeción.
 Corrientes de fuga en la aislación de los bobinados.

La protección utilizada contra fallas incipientes es el Relé Buchholz.

22
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Fallas y otras perturbaciones originadas
en otros componentes o en la operación de la red.

Las fallas que se producen en otros componentes de la red producen en el


transformador esfuerzos electrodinámicos y efectos térmicos.
Si se mantienen durante un tiempo prolongado, se puede llegar a la
producción de fallas internas inmediatas, pero en todo caso envejecen
prematuramente a la aislación y aflojan los anclajes.

 Fallas en otros componentes de la red, no eliminadas adecuadamente por


sus propias protecciones.
 Sobretensiones de origen atmosférico.
 Sobretensiones transitorias o estacionarias originadas en la red.
 Sobrecargas.
 Sobreflujo.
23
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Fallas y otras perturbaciones originadas
en otros componentes o en la operación de la red.

Las Protecciones contra Perturbaciones de Origen externo son las


siguientes:

1. Protección de distancia como respaldo.


2. Protección de sobrecorriente como respaldo.
3. Descargadores, pararrayos, hilos de guardia, estudios de aislación del
transformador.
4. Relés de imagen térmica.
5. Relés de sobreflujo (utilizados usualmente en generadores) y/o estudiar
la relación V/Hz en el transformador (elevación de tensión vs.
disminución de frecuencia). 24
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores

Finalmente, existen Protecciones para

• Protección diferencial,
• Protección de sobre corriente y fallas a tierra,
• Protección contra defectos externos,
Limitar
• Protección Buchholz,
• Protección de cuba.

• Protección contra sobrecargas,


Prevenir • Imagen térmica,
• Protección anti-incendio,
• Protección contra sobretensiones,
• Control de dispositivos de refrigeración
25
NIVEL DE ACEITE

T DE EXPANSION
BUCHOLZ DE CUBA

BUSHINGS

MURO CORTAFUEGOS

CENTRO DE ESTRELLA 132KV

IMAG TERMICAS
Y TERMÓMETRO
RADIADORES

CAMPO DE 33 KV

SECAD DE AIRE

VENTILADORES

GABINETE DE COMANDO

CUBA COMANDO DEL CBC

BATEA DE ACEITE PROT DE CUBA

ET CHIVILCOY
A
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores

Finalmente, existen Protecciones para

• Protección diferencial,
• Protección de sobre corriente y fallas a tierra,
• Protección contra defectos externos,
Limitar
• Protección Buchholz,
• Protección de cuba.

• Protección contra sobrecargas,


Prevenir • Imagen térmica,
• Protección anti-incendio,
• Protección contra sobretensiones,
• Control de dispositivos de refrigeración
27
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores

Protección Diferencial (Introducción teórica)

28
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores

Protección Diferencial (transformador de 3 arrollamientos)

29
Universidad
CurvaTecnológica Nacionaldel
de Tolerancia AislamientoCátedra: Transmisión de la Energía
de un Transformador segúnEléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica
Norma IEC 60076-5
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores

Protección Diferencial (particularidades en un transformador)


En el caso de transformadores, una corriente diferencial puede aparecer aún
con el transformador en estado normal, pudiendo ocurrir por las siguientes
particularidades:
a) Presencia del regulador de tensión, el cual introduce un desequilibrio
entre la corriente primaria (Ip) y la secundaria (Is) variable para cada
posición del regulador.
b) Corriente de inserción de un transformador en vacío, cuyo valor depende
de la magnitud de la tensión en el instante en que se cierra el interruptor y
del magnetismo remanente en el núcleo. Esta corriente puede alcanzar el
valor de varias veces la corriente nominal (Inom), amortiguándose con
relativa lentitud (2” o 3” hasta que el efecto deja de ser perjudicial para el
relé diferencial).
31
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores

Protección Diferencial (particularidades en un transformador)


c) La corriente de magnetización (Im) se presenta siempre como corriente
diferencial. Para la tensión normal su valor es de 2 a 5% de la Inom,
incrementándose al 20 o 25% de Inom al elevarse la tensión. Esto puede
ocurrir al desconectarse automáticamente líneas fuertemente cargadas.
El incremento de la corriente de magnetización es importante en los
transformadores modernos con núcleos de chapa de grano orientado y
elevada densidad de flujo.
d) El grupo de conexión de los transformadores de potencia introduce un
desfasaje entre las corrientes primarias y secundarias que debe ser
compensada mediante la conexión adecuada de los TI.

32
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores

Protección Diferencial Porcentual


La protección diferencial porcentual fue ideada para solucionar el problema
creado por la respuesta no lineal de los transformadores de corriente.

Esquema de conexiones de las bobinas


de operación y de restricción de un
Relé Diferencial Porcentual.

33
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario
Nota: Este tema debe ampliarse con los
análisis de los Problemas Resueltos de
Protecciones de Transformadores Protección Diferencial de
Transformadores (Caso 3 y Caso 4).

Protección Diferencial Porcentual


Se denomina corriente atravesante a: 𝐼𝐴𝑇 = 1 (𝐼𝑆𝑒 +𝐼𝑆𝑠 )
2

Y corriente diferencial a: 𝐼𝐷 = (𝐼𝑆𝑒 −𝐼𝑆𝑠 )

El relé diferencial actúa cuando: 𝐼𝐷 ≥ 𝐾𝐷 𝐼𝐴𝑇 ; donde 𝐾𝐷 es una


constante de diseño regulable.

La pendiente de la recta límite es igual a 𝐾𝐷 .


Esto significa que cuánto más grande es la
corriente atravesante (como es el caso de fallas
externas muy cercanas) más grande es la
corriente diferencial necesaria para que el relé
accione.
34
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Diferencial Porcentual
Cómo neutralizar los efectos que introducen una corriente diferencial que produce
actuación intempestiva de la protección

1. Presencia del regulador bajo carga


El RBC modifica el número de espiras (generalmente primarias
o en algún caso secundarias, como el ejemplo) → modificando
la relación de transformación (sería necesario cambiar
simultáneamente la relación de transformación de los TI).
La compensación del cambio de relación que se opera en el
transformador de potencia al variar el tope se hace variando la
característica de porcentaje de compensación del relé
diferencial.
En la siguiente Figura, cuando la corriente I220 = 92 A , en el lado
de BT valdrá I46 = 440 A +- 15%.
35
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Diferencial Porcentual
Cómo neutralizar los efectos que introducen una corriente diferencial que produce
actuación intempestiva de la protección

1. Presencia del regulador bajo carga

En protecciones diferenciales analógicas no


hay una forma práctica de corregir
automáticamente este efecto.
En relés diferencias digitales, sí se puede
realizar automáticamente.
Si no se recurre a esta solución, los relés deben
ser desensibilizados hasta lograr que no actúen
para las máximas corrientes diferenciales
espurias que se produzcan cuando se llegue a
los puntos extremos de conmutación. 36
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Diferencial Porcentual
Cómo neutralizar los efectos que introducen una corriente diferencial que produce
actuación intempestiva de la protección

2. Corriente de vacío (in-rush)


Si se supone el transformador conectado a la red, el valor de la FEM en vacío se rige por:
𝑑𝜙
𝑒 = 𝑟 ∙ 𝑖 + 𝑁1 ∙
𝑑𝑡
Si despreciamos 𝑟 por ser pequeña y 𝑒 = 2 ∙ 𝐸 ∙ sen(𝑤𝑡 + 𝜃), resolviendo resulta:
− 2∙𝐸
𝜙= ∙ 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃) + 𝜙𝑡 𝜙 = 𝜙𝑝 + 𝜙𝑡
𝜔 ∙ 𝑁1
𝜙𝑝 : Flujo normal o principal
𝜙𝑡 : Componente transitorio del flujo, la cual depende del instante de conexión y del flujo
residual existente en el núcleo del transformador en el momento de la conexión. 37
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Diferencial Porcentual
Cómo neutralizar los efectos que introducen una corriente diferencial que produce
actuación intempestiva de la protección
2. Corriente de vacío (in-rush) 𝜙 = −𝜙𝑚 ∙ 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃) + 𝜙𝑡
Si la inserción se produce
exactamente en el instante en que
la tensión pasa por el máximo,
instante que corresponde a un 𝜙 =
0, la corriente magnetizante 𝑖𝑚
parte de un valor cero para un flujo
nulo y sigue la curva normal de
variación en régimen permanente
(Figura 5). Bajo condiciones
estables de operación, la corriente
de magnetización es relativamente
baja (normalmente < 1% a 2% de
𝐼𝑛𝑜𝑚 ). 38
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Diferencial Porcentual 𝜙 = −𝜙𝑚 ∙ 𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃) + 𝜙𝑡

Cómo neutralizar los efectos que introducen una corriente


diferencial que produce actuación intempestiva de la
protección
2. Corriente de vacío (in-rush)
Si el trafo se conecta cuando la tensión pasa
por cero (sin flujo remanente), el flujo durante
el 1er ciclo de tensión debe ser máximo. Como
no puede cambiar instantáneamente de valor
(transferencia de energía infinita), se tiene un
período trans. con flujo sinusoidal permanente
+ flujo transitorio exponencial y de valor
máximo igual y contrario al del flujo
permanente en el momento de la inserción.
Pasado ½ período después de la inserción, el
flujo puede alcanzar valor próximo al doble, y
prácticamente 1,8 veces el valor máximo de 39
régimen permanente.
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Diferencial Porcentual
Cómo neutralizar los efectos que introducen una corriente diferencial que produce
actuación intempestiva de la protección
2. Corriente de vacío (in-rush)
Dada la fuerte saturación del núcleo en estas condiciones, la corriente magnetizante
puede alcanzar valores elevados y transformarse en una forma de onda no-sinusoidal (se
la conoce como “corriente de magnetización de inserción” (Inrush current) y puede
persistir por varios ciclos.
La magnitud y duración de la corriente de magnetización depende de varios factores: lado
de conexión, diseño del transformador, tamaño, instante de la conmutación, etc., pero
también depende de la inductancia cuya magnitud se reduce considerablemente cuando
se alcanza la saturación.
Debido a que la corriente de magnetización se presentará en el mismo instante de valores
diferentes para cada fase del arrollamiento, se constituirá una corriente diferencial.
40
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Diferencial Porcentual
Cómo neutralizar los efectos que introducen una corriente diferencial que produce
actuación intempestiva de la protección
2. Corriente de vacío (in-rush)

Este efecto es muy notable en los transformadores actuales que trabajan cerca de la
saturación (los fabricantes intentan minimizar costos de materiales, peso y tamaño), y un
pequeño aumento del flujo fuera de las condiciones normales de operación resultará en
elevadas corrientes de magnetización.
La corriente de magnetización puede alcanzar valores cercanos a la corriente de
cortocircuito, pudiendo hacer funcionar los relés de máxima corriente de protección de
los transformadores.
El fenómeno transitorio descripto tiene una duración de 2” a 3”.

41
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Diferencial Porcentual
Cómo neutralizar los efectos que introducen una corriente diferencial que produce
actuación intempestiva de la protección
2. Corriente de vacío (in-rush)
Los fabricantes han desarrollado relés capaces de mantenerse estables ante la extra-
corriente de conexión, elaborando sistemas de retención o frenado basados en una o
más de las características que son particulares de esta onda de corriente: alto
contenido de 2º armónica cuya amplitud alcanza valores comparables a los
correspondientes a la de la onda de frecuencia fundamental.
Un ejemplo de análisis armónico arroja los siguientes valores medios:
Fundamental 100% El alto contenido de 2º armónica (nunca inferior del
30%) se utiliza para crear una fuerza de retención o
2º armónica 63%
frenado sobre el sistema móvil de una protección
3º armónica 27% diferencial electromecánica (o mediante
4º armónica 5% configuración, en protecciones del tipo electrónicas),
42
5º armónica 4% la que desaparecerá con el transitorio.
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Diferencial Porcentual
Cómo neutralizar los efectos que introducen una corriente diferencial que produce
actuación intempestiva de la protección
3. Corriente de magnetización
La elevación de la tensión primaria viene normalmente acompañada de un aumento de la
corriente de magnetización (depende de las características constructivas del trafo).
Para elevaciones de tensión que aparecen normalmente en los sistemas (10 al 15% sobre
𝑈𝑛𝑜𝑚 ) la corriente de magnetización difícilmente supera el 15% de la 𝐼𝑛𝑜𝑚 del
transformador y puede ser tenida en cuenta. En los sistemas de transmisión de AT
mediante LAT o CAT con capacidades elevadas, la pérdida súbita de la carga puede conducir
a elevaciones más notables de tensión antes que actúen los sistemas de regulación
automática.
Este efecto es importante en grandes transformadores modernos, con núcleo de grano
orientado y elevada densidad de flujo, donde una elevación de tensión de 30% sobre la
nominal puede conducir a un aumento de la corriente de magnetización hasta alcanzar
valores semejantes a la de plena carga. Por eso es conveniente coordinar con el fabricante
43
del trafo y relé las condiciones a cumplir por la protección diferencial.
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Diferencial Porcentual
Cómo neutralizar los efectos que introducen una corriente diferencial que produce
actuación intempestiva de la protección
3. Corriente de magnetización

44
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Diferencial Porcentual
Cómo neutralizar los efectos que introducen una corriente diferencial que produce
actuación intempestiva de la protección
4. Inexactitud de los TI
Otra consideración importante a tener presente
en la protección diferencial es la de evitar que
los transformadores de corriente puedan llegar
a la saturación bajo condiciones de carga
nominal o cuando la corriente de cortocircuito
llegue a su máximo valor. En la práctica se suele
aplicar en el cálculo un coeficiente de
sobreintensidad de 10 siendo su clase 5P10, o
sea (0,33…10) Inom con error de corriente
inferior al 3% para Inom, incrementándose
hasta un 5% para una corriente 10 veces la
nominal, y error de ángulo inferior a 300 Error debido a la saturación 45
minutos. magnética de los TI
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Diferencial Porcentual
Cómo neutralizar los efectos que introducen una corriente diferencial que produce
actuación intempestiva de la protección
5. Grupo de Conexión

46
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Diferencial Porcentual
Cómo neutralizar los efectos que introducen una corriente diferencial que produce
actuación intempestiva de la protección
5. Grupo de Conexión
Se debe analizar el desfasaje entre I1 y I2 del transformador protegido, y la diferencia del
módulo de las corrientes.
a) Se sabe que entre 2 arrollamientos: estrella (Y) y triángulo (Δ) → hay un
desplazamiento angular de 30° positivo o negativo (según el tipo de triángulo).
Para efectuar la comparación entre las corrientes primarias y secundarias de un
transformador Y/Δ, es necesario compensar esta diferencia de fase y al mismo tiempo
tener en cuenta la relación de transformación del transformador a proteger.
Por lo tanto, para ello se conectan en triángulo los secundarios de los TI del lado Y, y en
estrella los del lado Δ.

47
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Diferencial Porcentual
Cómo neutralizar los efectos que introducen una corriente diferencial que produce
actuación intempestiva de la protección
5. Grupo de Conexión

48
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Diferencial Porcentual
Cómo neutralizar los efectos que introducen una corriente diferencial que produce
actuación intempestiva de la protección
5. Grupo de Conexión
En la Figura anterior se ha resuelto en 2 formas distintas el conexionado secundario para
un transformador de 20 MVA 132/13,2 kV conexión Yd11.
En la primera, los TI conectados en Δ deben poseer una relación tal que su corriente
secundaria sea igual a la nominal dividida 3. En el ejemplo, los TI son 100/2,89A ya que
la In del circuito secundario es 5A. Otra alternativa de esta misma práctica es utilizar TI
de relación 100/5 conectados en triángulo y relés cuya corriente nominal sea In = 5 ∙ 3
= 8,65A.
En la 2ª variante de la Figura 10, todos los TI son de In secundaria igual (5A, 1A, etc.) y la
compensación de relación y defasaje se realiza mediante grupos de transformadores
monofásicos de adaptación. Estos TI intermedios son generalmente suministrados por el
mismo fabricante del relé y su relación es ajustable mediante topes, de modo que su
49
aplicación resulta universal dentro de ciertos límites
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Diferencial Porcentual
Cómo neutralizar los efectos que introducen una corriente diferencial que produce
actuación intempestiva de la protección
5. Grupo de Conexión

Bloque de tomas de los TI de ajuste.

50
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores Protección Diferencial

Tablero de Protecciones
Transformador - ET San Martín

51
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores

Finalmente, existen Protecciones para

• Protección diferencial,
• Protección de sobre corriente y fallas a tierra,
• Protección contra defectos externos,
Limitar
• Protección Buchholz,
• Protección de cuba.

• Protección contra sobrecargas,


Prevenir • Imagen térmica,
• Protección anti-incendio,
• Protección contra sobretensiones,
• Control de dispositivos de refrigeración
52
Universidad Tecnológica Nacional Nota: Este tema debe ampliarse con la
Facultad Regional Rosario UD12 “Sistemas de Distribución Urbana y
Rural”.

Protecciones de Transformadores
Protección de Sobrecorrientes y Fallas a Tierra
 Los fusibles pueden utilizarse como única protección contra fallas en el
transformador, contra sobrecargas y como respaldo contra fallas externas (trafos
pequeños de distribución Snom ≤ 1 MVA).
 En la mayoría de los casos no se emplea un interruptor (costo no justificado, y/o
construcción instalaciones extra). Se suele emplear fusibles + seccionador bajo carga
(en aire con capacidad de corte de Ivacío trafo, ó en SF6 -para celdas de distribución-
con capacidad de apertura de Inom.)
 El fusible debe tener un calibre 2 a 3 veces la Inom del trafo (no sobreactuar con
sobrecargas de corta duración + soportar corrientes de energización).
 Aunque fusibles con alto poder de ruptura (APR) operen muy rápido con grandes
corrientes de falla, son muy lentos con corrientes ejemplo 3 veces menores a Inom
(sólo sirven para proteger el sistema, desconectando un transformador defectuoso
después de que la falla ha alcanzado una etapa avanzada) → estas protecciones
deben hacerse selectivas con las que se encuentran del lado secundario del trafo
(fusibles tipo NH). 53
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección de Sobrecorrientes y Fallas a Tierra
Ejemplo: Tabla fusibles APR (Alto Poder de Ruptura) para trafo de Distribución de 11 kV.

Nota: se trata de un modelo particular de fusible – puede variar para otros – y además, en
54
el
“tiempo de operación” no se considera la existencia de protección en el lado secundario
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección de Sobrecorrientes y Fallas a Tierra
 Luego, en el caso de máquinas de mayor potencia (Snom ≥ 1 MVA) con circuito
estándar para control (apertura, cierre) de interruptor, la mejora de la protección con
el relé de sobrecorriente temporizado se obtiene de dos maneras:
 Se evitan los excesivos retrasos de los fusibles APR para las corrientes de falla
más bajas, y a la función de protección por sobrecorriente se le agrega un
elemento de protección por fallas a tierra.
 La característica de temporización debe elegirse para coordinar la protección
con la del circuito del lado secundario.
 Una disposición adoptada es la indicada en la Figura siguiente. Es conveniente que
los relés dispongan de disparo instantáneo, tal que el mismo se utilice para fallos
internos del transformador en bornes del mismo, y el funcionamiento temporizado
se coordine con los restantes relés de vínculos adyacentes (evitar el funcionamiento
con un cortocircuito del lado secundario del transformador).
55
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección de Sobrecorrientes y Fallas a Tierra

56
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección de Sobrecorrientes y Fallas a Tierra

Al aparecer una
corriente de falla en
algunas de las fases del
transformador, se
producirá la apertura de
la protección a través
de la alimentación + a
la bobina de apertura.

57
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección de Sobrecorrientes y Fallas a Tierra
Protección de Tierra Restringida

Del lado conectado en Y, se conecta una protección diferencial que compara la


suma de las corrientes por las 3 fases con la corriente residual que circula por la
conexión a tierra del neutro de los arrollamientos.
La desigualdad solamente se producirá en caso de fallas a tierra en alguno de
los arrollamientos: Protección de Tierra Restringida

Raramente se usa para ella un Relé Diferencial Porcentual, ya que debería ser
insensibilizado hasta un valor conveniente. Por ello, generalmente se utiliza un
Relé de Alta Impedancia en conexión diferencial, trabajando sobre la base de la
tensión generada por los TI a través de las conexiones, en lugar de comparar
una corriente diferencial con una corriente de restricción.
58
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección de Sobrecorrientes y Fallas a Tierra
Protección de Tierra Restringida: Luego de mencionar el lado
Y, se indica que del lado del
transformador con conexión
Δ, los TI se han conectado
en forma residual
alimentando un relé de
máxima corriente
instantáneo. Toda vez que
se den las condiciones
donde la suma de las
corrientes por las 3 fases es
distinta de cero, existirá una
falla a tierra del lado
triángulo. El relé debe tener
una mínima corriente de
accionamiento que tenga en
cuenta la distinta saturación
de los TI de las 3 fases
durante fallas externas muy
cercanas. 59
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección de Sobrecorrientes y Fallas a Tierra
Protección de Tierra Restringida:

60
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores

Finalmente, existen Protecciones para

• Protección diferencial,
• Protección de sobre corriente y fallas a tierra,
• Protección contra defectos externos,
Limitar
• Protección Buchholz,
• Protección de cuba.

• Protección contra sobrecargas,


Prevenir • Imagen térmica,
• Protección anti-incendio,
• Protección contra sobretensiones,
• Control de dispositivos de refrigeración
63
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección contra defectos externos
 Los transformadores deben ser dotados de protecciones de respaldo (actuarán
cuando las protecciones en otros puntos de la red no actúan o lo hacen en forma
temporizada).
 Los relés de sobrecorriente como respaldo en caso de fallas externas no eliminadas
adecuadamente por protecciones específicas, debe limitarse a transformadores que
alimentan redes cuyas líneas están protegidas también con protecciones de
sobrecorriente (las potencias de cortocircuito y los tiempos de eliminación de fallas
no deben comprometer la integridad del transformador y/o la estabilidad del
sistema).
 El alcance de las protecciones de sobrecorriente varía con: variación de impedancia
de fuente, tipo de falla, y valor de resistencia de falla → se necesitan cálculos
precisos para determinar las mínimas corrientes de cortocircuito que se le pueden
presentar en caso de que no actúen las protecciones de líneas (Para 2 o + trafos en
//, cada trafo estará afectado por el aporte de las restantes máquinas).
64
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección contra defectos externos
 En los transformadores de pequeña potencia o medianos, los mismos relés de
sobrecorriente contra fallas intensas son los que cumplen con la protección contra
fallas externas (temporizados adecuadamente para que sean selectivos con las
protecciones que están respaldando).
 En los de gran potencia, que con certeza estarán instalados en puntos de una red
con alta potencia de cortocircuito, es necesaria la provisión de protecciones de
respaldo que sean selectivas con el menor retardo posible. Se puede completar el
grupo de protecciones con relés de distancia coordinados con las protecciones de
las líneas.

PROTECCIONES DE RESPALDO.
• Relé de sobrecorriente de fase (50-51).
• Relé de sobrecorriente de neutro (50N-51N).
• Direccionales (67) (67N).
• Cuba (50C) – También es Protección principal - 65
• Protección de impedancia (= distancia) (27)
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores

Finalmente, existen Protecciones para

• Protección diferencial,
• Protección de sobre corriente y fallas a tierra,
• Protección contra defectos externos,
Limitar
• Protección Buchholz,
• Protección de cuba.

• Protección contra sobrecargas,


Prevenir • Imagen térmica,
• Protección anti-incendio,
• Protección contra sobretensiones,
• Control de dispositivos de refrigeración
66
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección Buchholz
 Basada en la detección de gases que los distintos
tipos de fallas producen y que se disuelven en el
aceite aislante en el interior de la cuba.
 Las irregularidades en el funcionamiento de los transformadores dan lugar a
calentamientos locales en los arrollamientos y consiguientemente a la producción
de gases de aceite, cuya cantidad y rapidez en su desarrollo crecen sensiblemente a
medida que se extiende la avería.
 Los gases que pueden producirse en el interior de la cuba suben por el caño en el
cual está instalado el relé Buchholz, quedando atrapado en éste último.
 El relé detecta cortocircuitos entre espiras, entre arrollamiento y núcleo y entre
arrollamientos, interrupción de una fase, sobrecargas excesivas, pérdidas de
aceite, etc.

67
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

RELÉ BUCHHOLZ
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

RELÉ BUCHHOLZ

En la figura anterior aparece la


disposición esquemática del relé.

 La caja del relé está llena de aceite, conteniendo éste los flotadores a1 y a2
móviles. Cuando por causa de un defecto se producen pequeñas burbujas de
gas, éstos se elevan en la cuba hacia el tanque de expansión y son captadas por
el relé y almacenados en la caja cuyo nivel de aceite baja progresivamente. El
flotador superior se inclina y cuando la cantidad de gases es suficiente, cierra
los contactos (c1) que alimenta el circuito de alarma (ambos contactos se
encuentran normalmente abiertos).
 En la parte inferior hay un flotante y un contacto (c2) instalado en forma similar
al anterior, pero se le ha adicionado un álabe interpuesto en el conducto que
une la cuba con el tanque de expansión. Este álabe detecta las fuertes
corrientes de gases y aceite que provocan las fallas de desarrollo violento en la
cuba, y es un complemento o respaldo de las otras protecciones contras fallas
de desarrollo violento.
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

RELÉ de Flujo

Nota 1:
La desconexión del Transformador por relé de Buchholz (ya sea por el actuación
del flotante inferior, o por disparo del álabe de flujo = corriente violenta de gases),
provocará la apertura de los interruptores en todos sus arrollamientos, sacando
fuera de servicio la máquina.
Nota 2:
El Regulador Bajo Carga del Transformador (RBC), al encontrarse en una cuba
diferente, también posee un Relé de forma similar al Buchholz, pero llamado “relé
de flujo”. Protege de daños mayores al RBC, por arcos eléctricos producto de una
falla en el switch. A diferencia del relé Buchholz, esté relé de flujos sólo actúa por
una corriente violenta de gases (no por acumulación de ellos). También provoca
un disparo en todos los arrollamientos del transformador.
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

RELE DE GASES BUCHHOLZ


T DE EXPANSIONTecnológica Nacional
Universidad
Facultad Regional Rosario

BUCHOLZ

CUBA
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

RELÉ BUCHHOLZ

Características de los gases

 El análisis de los gases es de suma importancia para establecer el origen de una


falla incipiente.
 Sobre la tapa del relé se encuentra un grifo b1 que permite la salida de los gases
acumulados en la caja.
 Las características de los gases acumulados en el Buchholz pueden dar una idea del
tipo de desperfecto y en que parte del transformador se ha producido.
 Los gases de fallas siempre tienen componentes combustibles, por eso el ensayo
más simple es la verificación de la combustibilidad, usando sólo una pequeña parte
de los gases para descartar que se trata de aire (el relé Buchholz puede acumular
aire luego de un tratamiento de aceite efectuado sin las debidas precauciones, en
el que en forma de burbujas queda atrapado en arrollamientos y núcleos, donde se
va desprendiendo lentamente).
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Características de los gases

El ensayo más simple es la verificación de la combustibilidad de los Gases.


La ocurrencia de un arco eléctrico descompone el aceite produciendo acetileno que es
combustible.

El color de los gases informa sobre la naturaleza de la falla, como ser:

Gases de color blanco: provienen de la destrucción del papel.

Gases de color amarillo: provienen de la destrucción de piezas de madera.

Gases de color negro o grises: provienen de la descomposición del aceite.

Gases de color rojo: provienen de la destrucción de los bobinados.


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

RELÉ BUCHHOLZ
Características de los gases

Otro grifo b2, permite comprobar que los contactos flotadores y


conexiones se hallan en buen estado.
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

GASES DISUELTOS EN EL ACEITE

La relación entre los gases presentes y el tipo de falla incipiente es la siguiente:

a.- Hidrógeno y Acetileno ( H2 y C2H2 ) . Es originado por fallas incipientes de cualquier tipo.
Indica que hubo arco eléctrico dentro de la cuba.

b.- Hidrógeno , Acetileno y Metano (H2 , C2H2 y CH4 ) . Es originado por deterioro de la
aislación seca (micarta, prespan, tubos de aislacion de los pernos de abulonamiento del
núcleo, aislación de RBC, etc.) causado por arcos eléctricos.

c.- Hidrógeno , Metano y Etileno (H2 , CH4 y C2H4 ) . Es originado por el calentamiento
excesivo de barnices. Indica zonas calientes en las juntas de laminado del núcleo.

d.- Hidrógeno, Etileno, Anhídrido Carbónico y Etano (H2, C2H4, CO2 y C2H6 ). Es originado
por el calentamiento del papel impregnado. Indica puntos calientes en los arrollamientos.
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

en ppm de gases
disueltos en aceite
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Para trafos de potencias mayores a los 10 MVA:


 velocidad del desplazamiento del flujo de aceite = 110 cm/seg,
 tiempo de disparo = 1000 mseg.
Tiempo de disparo mínimo 100 mseg
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Velocidad de aceite necesario para producir desconexión por un relé Buchholz

Potencia Diámetro Rango Ajuste Ajuste normal


Transformador cm cm/seg cm/seg
Hasta 1 MVA 2,5 75 – 125 90
1 a 10 MVA 5,0 80 – 135 100

Más de 10 MVA 7,5 95 – 155 110

Volumen de gas necesario para producir alarma por un relé Buchholz

Potencia Diámetro Rango Ajuste Ajuste normal


Transformador cm cm3 cm3
Hasta 1 MVA 2,5 100 – 200 100
1 a 10 MVA 5,0 185 – 215 200

Más de 10 MVA 7,5 220 – 280 250


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

 El relé Buchholz tiene generalmente un pulsador en su tapa superior que accionándolo


hace descender los dos flotantes permitiendo verificar el funcionamiento de los
contactos y sus circuitos asociados. Para una correcta prueba del relé se debe inyectar
aire con un inflador por la llave de purga.
 Los contactos del relé Buchholz son sensibles, pero se encuentran insensibilizados ante
vibraciones que podrían activarlos por una falsa operación (ej. Terremoto, golpe
mecánico en el conducto, operación del conmutador bajo carga, etc.)
 El tiempo de accionamiento del relé Buchholz es de alrededor de 100 ms, lo que es
bastante mayor que el tiempo de operación de las protecciones que procesan
magnitudes eléctricas.
 Los transformadores herméticos (sin tanque de expansión), no pueden ser provistos de
relés Buchholz. Se utilizan relés de sobrepresión, que solamente pueden detectar fallas
de desarrollo violento.
 Actualmente existen otras técnicas más elaboradas y que son las empleadas para
evaluar la condición del aislamiento de los transformadores de potencia; técnicas
basadas en el análisis de gases disueltos en el aceite (DGA) e interpretación de
resultados (Dornenburg, Gases Claves, Rogers y Duval)
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores

Finalmente, existen Protecciones para

• Protección diferencial,
• Protección de sobre corriente y fallas a tierra,
• Protección contra defectos externos,
Limitar
• Protección Buchholz,
• Protección de cuba.

• Protección contra sobrecargas,


Prevenir • Imagen térmica,
• Protección anti-incendio,
• Protección contra sobretensiones,
• Control de dispositivos de refrigeración
81
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

PROTECCION DE CUBA
Principio de Funcionamiento: Se trata de una protección destinada a
detectar puestas a tierra dentro de la cuba del transformador.

Para que esta protección funcione correctamente es necesario asegurarse


que el cable de puesta a tierra de la cuba sea la única conexión de ésta a
tierra.

Esto implica aislar las ruedas de transporte de tierra una vez instalado
definitivamente el Trafo aislar:
la caja de engranajes.
Mandos del conmutador bajo
carga y de los ventiladores
Cuando la conexión de salida o
entrada del transformador es, a
través de un cable subterráneo
debe cuidarse que la vaina del
mismo quede aislada de la cuba.
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

PROTECCIÓN DE CUBA
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

PROTECCION DE CUBA

TI CUBA
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

PROTECCION DE CUBA

Aislación de la Cuba
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

PROTECCION DE CUBA

Aislación de la Cuba
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores

Finalmente, existen Protecciones para

• Protección diferencial,
• Protección de sobre corriente y fallas a tierra,
• Protección contra defectos externos,
Limitar
• Protección Buchholz,
• Protección de cuba.

• Protección contra sobrecargas,


Prevenir • Imagen térmica,
• Protección anti-incendio,
• Protección contra sobretensiones,
• Control de dispositivos de refrigeración
88
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

SOBRECARGA

En TRANSFORMADORES las sobrecargas pueden ser soportadas durante un


corto período (una vez cada 24 horas).

SOBRECARGA ADMISIBLE en un TRANSFORMADOR será función de :

 LA CONSTANTE DE TIEMPO DEL TRANSFORMADOR. (Tiempo necesario


para llegar a la temperatura de funcionamiento)

 LA TEMPERATURA AMBIENTE.

 LA TEMPERATURA DEL TRANSFORMADOR AL INICIARSE LA


SOBRECARGA (carga previa)
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

NORMA VDE 0512 DE SOBRECARGA EN TRANSFORMADORES


Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

VÁLVULA y RELÉ DE SOBREPRESION SUBITA


Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

VÁLVULA y RELÉ DE SOBREPRESION SUBITA

El relé de presión súbita es un


instrumento diseñado para
responder a un aumento
repentino de la presión,
normalmente generado por una
falla interna del transformador.

Reacciona rápidamente y tiene


un micro interruptor que puede
conectarse al disparo del
interruptor, para reducir los daños
en el tanque del transformador.
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

VÁLVULA y RELÉ DE SOBREPRESION SUBITA


Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores

Finalmente, existen Protecciones para

• Protección diferencial,
• Protección de sobre corriente y fallas a tierra,
• Protección contra defectos externos,
Limitar
• Protección Buchholz,
• Protección de cuba.

• Protección contra sobrecargas,


Prevenir • Imagen térmica,
• Protección anti-incendio,
• Protección contra sobretensiones,
• Control de dispositivos de refrigeración
94
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

PROTECCION POR IMAGEN TERMICA

La VIDA ÚTIL de un TRANSFORMADOR depende totalmente de la

EFICACIA DE SU AISLAMIENTO para resistir a los efectos perjudiciales

como por ejemplo los esfuerzos físicos y dieléctricos.

Por lo tanto un AISLAMIENTO APROPIADO constituye la característica más

importante de la CONSTRUCCIÓN de un TRANSFORMADOR.


Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

La AMERICAN STANDARDS especifica cuatro tipos de MATERIALES


AISLANTES SÓLIDOS ejemplos de estos

Clase O: algodón, seda, papel no sumergidos en aceite.

Clase A: ídem Clase O sumergido en aceite barnices de


conductores.

Clase B: (La mayoría de nuestros Trafos) mica, amianto, fibra


de vidrio y materiales inorgánicos con substancias
orgánicas.

Clase C: mica, amianto, fibra de vidrio y materiales


inorgánicos
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

TERMOMETRO
Una de las medidas en un TRANSFORMADOR es la TEMPERATURA DEL
ACEITE en su punto más caliente (la parte superior de la cuba).

El fluido en el bulbo se expandirá o contraerá proporcionalmente a los


cambios de temperatura y es transmitida a través del tubo al indicador
(Termómetro)
INSTRUCCIÓN DE TRABAJO
Alarma...........................85°C
Desenganche múltiple......95°C
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

TERMOMETRO

Esta temperatura NO ES UN REFLEJO INSTANTÁNEO DE LA

TEMPERATURA DE LOS BOBINADOS, ya que si se produce un aumento de

la corriente que circula por ellos habrá un cierto RETARDO en la llegada del

consiguiente aumento de TEMPERATURA AL ACEITE (constante de tiempo

del aceite es de aproximadamente 10 veces a la constante de tiempo del

bobinado), lo que dará lugar a su vez a un retardo en la determinación de la

temperatura real de los devanados que puede resultar perjudicial para el

Transformador de Potencia.
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

IMAGEN TÉRMICA

Temperatura del cobre (curvas 1 y 2) para sobrecarga del 370% y 200%.

Temperatura del aceite (curvas 3 y 4) para sobrecarga del 370% y 200%


Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

IMAGENES TERMICAS

Para tener una imágen real de la temperatura de los devanados de

un Transformador de Potencia es necesario considerar la

TEMPERATURA DEL ACEITE

LA CORRIENTE QUE CIRCULA

por ellos.

Se utiliza el dispositivo de protección conocido como

RELÉ DE IMAGEN TÉRMICA


Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

IMAGENES TERMICAS
Básicamente consiste en un RESISTOR DE SILICIO (el
cual varía su resistencia en función de la temperatura),
incorporado junto con una Resistencia Calefactora por
el cual circula una CORRIENTE PROPORCIONAL A LA
DEL DEVANADO DEL TRAFO (se conecta en
derivación en el 2dario del TI del bobinado a proteger).
Todo este conjunto es sumergido en un recipiente con
aceite (instalado y sumergido a unos 25 cm por debajo
de la tapa de la cuba). El aceite de este recipiente está
separado del aceite del transformador. Pero su
recipiente se encuentra en contacto con la zona más
caliente del aceite. Luego, el calentamiento del aceite
del recipiente, producido por la resistencia calefactora
(que a su vez este calor es proporciona la corriente que
circula por el bobinado a proteger –usualmente se usa
la corriente de la fase R-, y medida esta variación de
temperatura por un puente de wheatstone formado por
la resistencia de silicio, forma el conjunto una réplica
térmica del devanado del transformador.
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

IMAGENES TERMICAS
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Referencias:
(1) Resistencia de ajuste (2) Termómetro de resistencia
(3) Resistencia de calefacción (4) Cilindro aislante
(5) Cilindro de protección (6) nervios soldados para refrigeración
(7) Recipiente lleno de aceite (8) Tapa del transformador
(9) Cuba del transformador
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

IMAGENES TERMICAS-
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

IMAGENES TERMICAS-UBICACION
IMÁGENES TERMICAS TERMOMETRO
(hay 1 solo)
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica

IMAGEN TERMICA – NIVELES DE ACTUACION

La Señal De Salida Del Puente Es Utilizada Para Energizar Un

Instrumento Indicador De Temperatura

El cierre de los primeros contactos puede arrancar los


ventiladores y bombas para la refrigeración auxiliar

El cierre de otro contacto, activa una alarma indicando


que se acerca el límite

El cierre de otro contacto, generará el disparo del interruptor


asignado, que puede ser el del bobinado correspondiente o el de
alguna carga definida
INTRUCCION DE TRABAJO 09 M 40 04
Arranque primer grupo de ventiladores...................................................50º C
Arranque segundo grupo de ventiladores ............................................. 60º C
Alarma ....................................................................................................95º C
Desconexión selectiva de arrollamientos ..............................................110º C
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores

Finalmente, existen Protecciones para

• Protección diferencial,
• Protección de sobre corriente y fallas a tierra,
• Protección contra defectos externos,
Limitar
• Protección Buchholz,
• Protección de cuba.

• Protección contra sobrecargas,


Prevenir • Imagen térmica,
• Protección anti-incendio,
• Protección contra sobretensiones,
• Control de dispositivos de refrigeración
108
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección anti-incendio
Para los transformadores una protección contra incendio justificable dada la gran masa
de aceite existente, que representa una fuente de combustible y un medio de
propagación.
Entre las distintas medidas anti-incendio merecen citarse:
 La construcción de una base para el transformador, que al mismo tiempo hace de fosa
de fuga del aceite, con enrejado sobre el que se coloca canto rodado. En caso de
incendio del transformador y de escape del aceite encendido, se apagará al atravesar
los espacios entre las piedras.
 Uso de refrigerantes (aceites aislantes) incombustibles, constituye una buena solución
que no siempre es económica. El costo del aceite incombustible es notablemente
superior al aceite común, debiéndose prever que no ataque a los barnices aislantes.
 Uso de agua pulverizada: más seguro y eficaz para los transformadores de intemperie.
Alrededor del transformador se coloca un sistema de eyectores y de detectores de
incendio (En caso de activación, se abren previamente y en forma automática los109
interruptores de protección de transformador)
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección anti-incendio
 Los extintores de anhídrido carbónico no se utilizan en los transformadores de
intemperie, pues el CO2 sería fácilmente dispersado por un posible viento y hacerlo por
ello ineficaz. Se lo utiliza en transformadores bajo techo, con las debidas precauciones
para evitar problemas en el personal.

110
Universidad Tecnológica Nacional Cátedra: Transmisión de la Energía Eléctrica
Facultad Regional Rosario Departamento Ingeniería Eléctrica
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores

Finalmente, existen Protecciones para

• Protección diferencial,
• Protección de sobre corriente y fallas a tierra,
• Protección contra defectos externos,
Limitar
• Protección Buchholz,
• Protección de cuba.

• Protección contra sobrecargas,


Prevenir • Imagen térmica,
• Protección anti-incendio,
• Protección contra sobretensiones,
• Control de dispositivos de refrigeración
112
Universidad Tecnológica Nacional Nota: Este tema debe ser
Facultad Regional Rosario ampliado y conectado con
bibliografía de “Coordinación de
aislación”, “Descargadores”, y
Protecciones de Transformadores “Protecciones contra descargas
atmosféricas”.
Protección contra sobretensiones

Pueden perforar aislaciones y/o contornear aisladores pasa-tapa


(bushing).
Existen de 2 tipos: - Sobretensiones Transitorias
- Sobretensiones de Red
Las Sobretensiones Transitorias se derivan de fallas, conexiones de
equipos en la red, las descargas atmosféricas,y son susceptibles de
causar fallas entre espiras.
Se protege mediante el empleo de descargadores de tipo autoválvula, y su
colocación en el primario o secundario depende del tipo de red existente.
Los terminales de los transformadores suelen venir también con cuernos
como elementos de reserva. 113
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de
Transformadores

Protección
contra
sobretensiones

114
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección contra sobretensiones

El descargador de sobretensiones, en contraste con el explosor, tiene la


ventaja de extinguir la corriente después de drenar una descarga
atmosférica, evitando la F/S del transformador.

Las sobretensiones de red producen la solicitación adicional de la


aislación y un aumento del flujo de operación del núcleo del transformador
Esto último provoca aumento en las pérdidas en el hierro del trafo y
aumento importante de la corriente magnetizante. Además, el flujo
magnético se desvía desde el nucleolaminado hacia partes estructurales
de acero (ej: aumento de temperatura en pernos y destrucción de
aislamiento)

115
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección contra sobretensiones

116
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección contra sobretensiones

117
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores

Finalmente, existen Protecciones para

• Protección diferencial,
• Protección de sobre corriente y fallas a tierra,
• Protección contra defectos externos,
Limitar
• Protección Buchholz,
• Protección de cuba.

• Protección contra sobrecargas,


Prevenir • Imagen térmica,
• Protección anti-incendio,
• Protección contra sobretensiones,
• Control de dispositivos de refrigeración
118
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Control de Dispositivos de Refrigeración
 El control de los dispositivos de refrigeración
suelen ser dimensionados para trabajar hasta
una cierta potencia (potencia nominal)
mediante refrigeración natural, y luego
trabajan con refrigeración forzada
(ventiladores).
 Llegada una cierta temperatura, los
termostatos comandan los contactos para la
puesta en marcha de los ventiladores, de la
circulación de aceite, o de la circulación del
agua de refrigeración. Si el funcionamiento no
es correcto por parte de estos dispositivos, se
sobre elevaría la temperatura y sería
detectado por los relés térmicos que darían el
primer aviso de alarma.
119
Universidad
Protecciones de Tecnológica Nacional
Transformadores
Facultad Regional Rosario
Anexo 1: Nivel de Aceite de Trafo y de
RBC
En el tanque de expansión hay un flotante, y cuando
baja de un determinado nivel de aceite, envía una señal
de alarma. De continuar bajando, dispara la protección
(quitando fuera de servicio el transformador en todos sus
niveles de tensión).
El tanque de expansión está dividido en 2 partes, una
para alimentar al aceite d elacuba del trafo, y la otra (de
menor tamaño) para alimentar al RBC (hay 2 indicadores
de nivel de aceite, uno de c/lado del tanque)

Anexo 2: Sistema de preservación de


Aceite
Ubicado en el único conducto que comunica el tanque
de expansión con el exterior, de manera que todo el aire
que ingresa o sale lo hace a través de él. En su interior
tiene “silicagel”, un producto hidroscópico. Su función es
extraerle al aire ingresante, la mayor cantidad de
humedad posible, ya que tomará contacto con el aceite. 120
Protecciones de Transformadores
Anexo 3: Protecciones del Reactor de
Neutro
El Reactor de Neutro, o creador artificial de neutro, se
utiliza en aquellos arrollamientos con bobinados
secundarios con conexión triángulo (para tener una
referencia a tierra y poder actuar sobre las protecciones
ante fallos asimétricos, en sistemas con distribución TT).
Como protecciones del Reactor de Neutro (las
protecciones propias de esta máquina, para evitar su
fallo), y teniendo en cuenta que es una máquina similar a
un transformador aislado en aceite, se encuentran las
siguientes:
-Buchholz, Termómetro, Nivel de aceite, Imagen térmica,
Protección de Cuba (los funcionamientos de estas ya
fueron detallados antes)
-Tiempo límite de Reactor de Neutro: Mediante un TI
puesto en la PAT del RN, se medirá el tiempo y cuanta
corriente circula por este conductor. Superados ciertos
valores, se producirá la desconexión del RN (elevada
corriente a tierra por elevado tiempo).
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

Protecciones de Transformadores
Protección de Transformadores de Mediana y Baja Potencia
 Para este tipo de transformadores la protección se realiza mediante relés de máxima
corriente, ya sean primarios o secundarios. Estos relés protegen al transformador
contra fallos internos y externos.
 Los relés primarios se utilizan en transformadores de distribución que alimentan
directamente la red de BT. En cambio los relés secundarios encuentran aplicación en la
protección de transformadores de mayor importancia colocados en E.T. con
disponibilidad de una fuente auxiliar de corriente para el comando de los interruptores.
 El emplazamiento de los relés primarios o secundarios se realiza en el lado de AT,
dotando a cada salida de BT de fusibles. En algunas oportunidades, y para obtener una
protección de reserva del lado de BT, se suele instalar a la salida del transformador una
llave con protección termomagnética.
 Cuando se tengan 2 transformadores en paralelo y se desea una protección selectiva,
no habrá más remedio que recurrir a los relés de sobrecorriente direccionales.
 Cuando se requiere sencillez y economía, se suele instalar en el lado de A.T. fusibles122
de
alto poder de ruptura
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Rosario

FIN

También podría gustarte