DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO POLICÍA
NACIONAL
ESCUELAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
POLICÍAS
CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD CIUDADANA Y
ORDEN PÚBLICO
INVESTIGACIÓN DEL DELITO
Objetivo de la asignatura.
Analizar los factores sociales, económicos y psicológicos que contribuyen a la comisión
de delitos en una comunidad específica, con el fin de desarrollar estrategias efectivas de
prevención y control del crimen.
Objetivo Específico de la asignatura.
Evaluar la efectividad de las estrategias de patrullaje comunitario implementadas por el
departamento de policía local en la reducción de delitos violentos en áreas urbanas de
alta criminalidad, mediante el análisis comparativo de datos antes y después de la
implementación, así como la percepción de la comunidad sobre la presencia policial y su
impacto en la seguridad ciudadana.
Resultados del Aprendizaje.
• Obtener una comprensión más profunda de los factores sociales, económicos y
psicológicos que contribuyen a la comisión de delitos en una comunidad
específica.
• Evaluar diferentes estrategias policiales, como el patrullaje comunitario, para
determinar su efectividad en la reducción de la delincuencia y mejorar la seguridad
ciudadana.
• Revelar tendencias delictivas específicas, como la relación entre el desempleo
juvenil y la participación en actividades delictivas, lo que ayuda a las autoridades
a dirigir mejor sus recursos y esfuerzos de prevención del delito.
• Vincular a la comunidad en el proceso de investigación y al considerar sus
percepciones sobre la seguridad y el trabajo policial, se pueden fortalecer las
relaciones entre la policía y la comunidad, promoviendo una mayor confianza
mutua y colaboración en la prevención del delito.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD II
1.6. Investigador Policial
Es la persona (policía o agente) que desarrolla la función de esclarecer un hecho
punible y ejecuta la búsqueda de información para el logro de sus objetivos. El
investigador hace diligencias para descubrir la verdad, o realiza actividades
intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar
los conocimientos sobre un determinado asunto. Otra definición propia de la
labor de investigar es aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de
actuar ilegalmente. (Sarmiento, 2014)
1.6.1. Cualidades del investigador
Un buen investigador debe poseer perfiles adecuados, se le considera un personal
especializado, crítico y justo en su procedimiento, que no se limita o conforma
con descubrimientos circunstanciales, no se impresiona fácilmente por la
magnitud del hecho y obviar los detalles aparentemente intrascendentes, de él
se espera que posea un conocimiento práctico de los seres humanos, ser
persuasivo, convincente y capaz de ganarse la confianza y amistad de las
personas con quienes trate. Además, debe poseer una gran variedad de
conocidos, amistades y recursos como Fuentes de información. La meta final de
la investigación es la obtención de la pena (sentencia) para los responsables de
la comisión de un hecho punible, para ello deberá aclarar el cometido, establecer
las responsabilidades y aportar las pruebas.
1.6.2. Características
El Policía que cumple la función de agente investigador de los delitos debe tener
y cultivar las siguientes características:
a) Hábil y diestro: Durante la Investigación Policial se presentan situaciones
problemáticas de diversa índole, atentatorios contra el éxito de la
investigación, por lo que el detective debe tener habilidad y destreza para
resolver rápidamente con criterio dichas situaciones que requieren
soluciones inmediatas. Lo contrario otorga ventajas al delincuente.
b) Paciente y con mucho tacto: Los detalles son importantes y esto solo se
puede obtener con paciencia y mucho tino en el accionar.
c) Desarrollada capacidad de análisis y síntesis: El detective necesariamente
hace inferencias o razonamientos lógicos tanto deductivos como inductivos
para llegar a conclusiones correctas.
d) Inminentemente observador e interpretativo Muchas personas pueden ver
lo que ocurre en un determinado lugar, el detective debe tener la capacidad
de observar los detalles, grabarlos en su mente y darles a estos hechos una
interpretación correctaFuente especificada no válida..
1.7. Fases de la investigación policial
1.7.1. Conocimiento del hecho
Es la información, denuncia, flagrancia, hallazgo o manifestación que llega por
cualquier medio circunstancia o conocimiento de la autoridad policial sobre la
comisión de un acto delictuoso o infracción punible o supuestamente delictiva,
para su posterior comprobación e inicio de las primeras diligencias, Cuando
hablamos del conocimiento del hecho debemos estar claros que estamos frente a
un problema, en el cual debemos formular el camino que habrá de tomar la
investigación, las circunstancias que lo anteceden y acotan, así como las
implicaciones relacionadas. Son los diferentes canales que dan lugar al
conocimiento de hecho punible que ingrese a conocimiento de la Fiscalía General
del Estado para su investigación, y entre los más importantes figuran los
siguientes: Noticia criminal, denuncia, de oficio, el aviso, la noticia, el informe
policial, la flagrancia. (Sarmiento, 2014)
1.7.1.1. Noticia Criminal
Es el conocimiento o la información obtenidos por la Policía Nacional del Ecuador
y la Fiscalía General del Estado, en relación con la comisión de una o varias
conductas que revistan las características de delito, exteriorizada por medio de
distintas formas o fuentes, la cual puede ser verbal o escrita. La Noticia Criminal
puede conocerse a través de fuentes formales tales como:
a) Denuncia: Cualquier persona podrá denunciar la existencia de una
infracción ante la Fiscalía, Policía Nacional, o personal del Sistema integral
o autoridad competente en materia de tránsito. Los que directamente
pondrán de inmediato en conocimiento de la Fiscalía. Informes de
supervisión: Los informes de supervisión que efectúan los órganos de
control deberán ser remitidos a la Fiscalía.
b) Providencias judiciales: Autos y sentencias emitidos por las o los jueces o
tribunales. Para el ejercicio de la acción penal, por los delitos de peculado
y enriquecimiento ilícito, constituye un presupuesto de procedibilidad que
exista un informe previo sobre indicios de la responsabilidad penal emitido
por la Contraloría General del Estado. En el COIP ( 2021) Art 581. Recuerde
que la denuncia puede ser presentada por persona natural, jurídica o su
representante de forma escrita o verbal. Si es de forma escrita o verbal
ingrésela al sistema de información y genere el número único de noticia
criminal dado por Fiscalía.
1.7.1.2. Denuncia
Es el acto mediante el cual una persona que ha presenciado la perpetración de
un delito lo pone inmediatamente en conocimiento de las autoridades a quienes
el Estado les ha confiado la investigación de estos. En el COIP (2021), Art. 421.-
Denuncia. - La persona que llegue a conocer que se ha cometido un delito de
ejercicio público de la acción, podrá ́ presentar su denuncia ante la Fiscalía, al
personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal o
ciencias forenses o ante el organismo competente en materia de tránsito. La
denuncia será pública, sin perjuicio de que los datos de identificación personal
del denunciante, procesado o de la víctima, se guarden en reserva para su
protección.
1.7.1.3. De oficio
La investigación de oficio es una forma de iniciar la averiguación de un hecho
punible, que haya ingresado por los diferentes canales.
1.7.1.4. El aviso
Es una comunicación vaga sin detalles de la existencia de un hecho punible que
carece de determinados elementos básicos, entre ellos la identidad del
denunciante, las circunstancias del hecho, perjudicados, participes, etc.
1.7.1.5. La noticia
Constituye la información novedosa de un hecho delictivo, el cual puede llegar
por los diferentes medios de comunicación social o incluso por información de la
voz popular; no es necesario que reúna los requisitos de la denuncia, pero su
contenido permite establecer el cometimiento de un hecho que atenta contra la
ley y que debe ser investigado. No obstante, la noticia debe ser verificada en forma
inmediata, dado que la información puede perderse, en vista de encontrarse en
manos de terceros.
1.7.1.6. Informe policial
Es la información documentada proveniente del órgano policial que contiene la
relación de hechos que pueden constituir delito y que originan la investigación
de este.
1.7.1.7. Flagrancia
Según el Art. 527.- COIP (2021) Flagrancia. - Se entiende que se encuentra en
situación de flagrancia, la persona que comete el delito en presencia de una o
más personas o cuando se la descubre inmediatamente después de su supuesta
comisión, siempre que exista una persecución ininterrumpida desde el momento
de la supuesta comisión hasta la aprehensión, asimismo cuando se encuentre
con armas, instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos
a la infracción recién cometida. No se podrá alegar persecución ininterrumpida
si han transcurrido más de veinticuatro horas entre la comisión de la infracción
y la aprehensión.
1.7.2. Comprobación del hecho
Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa en el mismo sitio
de ocurrencia del hecho (sitio del suceso-escena del crimen), el investigador
policial debe orientarse a fin de establecer si realmente está en presencia de un
acto o de la comisión de un delito tipificado en el COIP (2021). Para ello es
conveniente proceder con calma, sin apresuramiento y no dejándose llevar por
la rutina.
1.7.3. Diligencias investigativas
Son el conjunto de acciones que realiza el investigador paralelas o simultaneas a
la comprobación del delito, con el objeto de reunir, varias informaciones con base
en denuncias, testimonios, entrevistas, etc., relativas al acto criminal que se ha
suscitado, para así llegar a la verdad de lo ocurrido por conducto de métodos,
técnicas y procedimientos técnico- científico. Las diligencias investigativas
practicadas por la o el fiscal, con la cooperación del personal del Sistema
especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses o
del personal competente en materia de tránsito, tendrá por finalidad determinar
si la conducta investigada es delictuosa, las circunstancias o móviles de la
perpetración, la identidad del autor o participe y de la víctima, la existencia del
daño causado, o a su vez, desestimar estos aspectos. COIP (2021)
1.7.4. Formulación de Hipótesis
La hipótesis debe ajustarse y ser coherente con la información plenamente
establecida mediante el conocimiento del hecho y de las relaciones determinadas,
con base en datos, y que tengan conexión con otros hechos. El ejercicio de la
formulación de hipótesis debe estar libre de cualquier suposición que tenga
origen en perjuicios, sentimientos o intereses personales de los investigadores
que adelantan el caso. Formuladas las hipótesis, se ordenan de acuerdo con el
grado de complejidad, es decir la que ofrezca mayor cantidad de información
comprobable. Aquí se determinan cuales requieren actividad de investigación
específica y cuales se pueden descartar.
La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos:
• Una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el
investigador va aclarando, en la medida en que pueda generar
explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.
• Las hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como
generalizaciones o proposiciones.
• Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según un
sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar
condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos.
• Hipótesis como método de comprobación: para otros investigadores, la
hipótesis es algo más que el establecimiento de relaciones entre elementos,
o la posible solución a un problema; por lo tanto, se afirma que es
fundamental y, ante todo, una herramienta de comprobación de los
supuestos con la realidad.
1.7.4.1. Requisitos para la elaboración de hipótesis
Para formular la hipótesis debe cumplirse algunos requisitos, entre ellos:
• Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no
den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es
fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.
• Tener un referente empírico (basado en la experiencia), hace que pueda ser
comprobable. Una hipótesis sin este referente se transforma en un juicio
de valor, que al no poder comprobarse y verificarse, carece de validez para
la ciencia.
Como se ha mencionado antes, hipótesis es una teoría tentativa que requiere de
más información para comprobar que es cierta o falsa, la formulación de
hipótesis debe de resolver las siguientes interrogantes:
• Quién: Sujeto activo. Autores del hecho
• A Quién: Sujeto pasivo. Victima
• Qué: Verbo rector. Naturaleza. Actividad criminal
• Como: Modus operandi. Método de operación
• Dónde: Lugar del hecho. Cobertura geográfica
• Cuando: Época o fecha de los hechos
• Porqué: Causas del hecho. Razones para cometerlo
• Conqué: medio empleado en el delito
Las hipótesis para ser bien formuladas tienen que cumplir los siguientes
requisitos:
a) Apoyarse en conocimientos previos
b) Proporcionar explicaciones suficientes para los hechos a los que se refiere.
c) Formularse en términos claros, la claridad con que se formulen es
fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación
d) Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable, posible,
verificable.
e) En lo posible deben formularse en términos relacionados entre dos o más
hechos.
1.7.4.2. Características de las Hipótesis
• Racional: Que no contradiga las leyes de la razón y de la experiencia
• Afirmación: Que su formulación implica una posición cierta de un
hecho que se pretende verificar.
• Probable: Que se pueda demostrar.
• Necesaria: Que pueda explicar el hecho en cuestión.
1.7.4.3. Importancia de La formulación de Hipótesis
• Sirve para orientar y delimitar una investigación.
• Da dirección definida a la búsqueda de la solución de un problema
• Frente a la claridad en la definición de la hipótesis se fundamenta una
metodología de investigación.
• No olvide que, generalmente, las hipótesis originales deben ser modificadas
de acuerdo con los resultados de las investigaciones; esto se hace mediante
un proceso selectivo con el fin de conseguir la conexión objetiva entre las
hipótesis y los datos resultantes de la investigación.
• Se puede decir que las hipótesis dirigen la investigación y entre ambas
forman un tamiz para identificar lo que realmente sirve a la comprobación
de los objetivos propuestos.
• Uno de los propósitos más importantes en el momento de la formulación
de una hipótesis es establecer las directrices de la investigación. (Rivera ,
2005)
1.8. Planeación de la investigación policial
A partir de las hipótesis que el grupo interdisciplinario ha escogido como mejor,
se desarrolla el plan de investigación en el que se establece cuáles son las
preguntas a las que se les está buscando respuesta. Esto significa que en el
conjunto de información se identifican los vacíos que existen en la manera que
van a obtener los datos que la complementan. También se debe establecer que
actividades se adelantaran, quién lo van a hacer y con qué recursos se cuenta.
Es importante tener presente en la planeación, en que tiempo se va a ejecutar la
misión y organizar con mucho cuidado la información que constantemente se
está recibiendo.
El plan de investigación policial implica fijar metas concretas y específicas que
aseguren un resultado, determinen estrategias y establezcan directrices de la
investigación, porque la investigación no se puede dejar al azar, sino que debe
tener una dirección y un control, por lo que debe conformarse un equipo de
trabajo, con el ánimo de adelantar una investigación policial con el éxito deseado.
Por tanto, elaborar un plan de investigación policial implica no dejar al azar la
investigación. Frente a su elaboración se presentar tres opciones y soluciones
extremas o intermedias como se exponen a continuación:
• La ausencia de plan de investigación significa dejar al azar la misma.
Desafortunadamente, esa falta de una planeación es una práctica común,
quizás porque hemos estado acostumbrados a trabajar de manera
individual, sin un plan específico y aun así ́ hemos obtenido algunos
buenos resultados.
• La existencia de un plan absoluto, donde no se deja espacio alguno para el
cambio. No se admite el concepto de otros y se opta por nuestra posición
como la más acertada.
Ambas posiciones resultan perjudiciales para cualquier investigación. Si
queremos una investigación policial efectiva como resultado de la conformación
del equipo de trabajo. Por último, elaborar un plan generador de justicia material
que nos permita trazar metas posibles, buscar objetivos concretos y desarrollar
una coordinación y control de gestión sobre los resultados del proceso, un plan
que surja del consenso y la comunicación permanente entre los actores. En
cuanto a la elaboración del plan de trabajo, el fiscal y el investigador parten
generalmente del más sencillo esquema de preguntas por resolver frente a un
hecho penalmente relevante:
• ¿Qué quiero demostrar?
• ¿Cómo voy a lograrlo?
• ¿Con qué recursos cuento para lograrlo?
Entonces, para desarrollar el plan de investigación, el fiscal en compañía del
investigador, como un equipo, debe utilizar una técnica que facilite el desarrollo
de las actividades orientadas a dar respuesta a las preguntas mencionadas, en
un plazo determinado. Asimismo, analizar y depurar la información con la que
cuentan, formular hipótesis y planear la orientación que darán a la investigación.
El análisis detallado de la primera información suministrada permite elaborar
un primer diagnóstico, para determinar, así sea de manera hipotética, el delito a
investigar o hipótesis delictiva. Analizada y depurada la información con la cual
se cuenta y establecida la conducta punible por investigar, se hace necesario ir
más allá de la simple descripción de lo sucedido, hasta determinar sus posibles
causas y antecedentes. Formular hipótesis que abarquen las posibilidades que
brinda la correcta evaluación de la información disponible.
No hay que olvidar lo que se persigue al formular las hipótesis, es orientar la
actividad investigativa y precisar las órdenes a la policía de investigación, cuando
se vulneren o se afecten derechos fundamentales, a efectos de obtener indicios
que permitan probar los elementos estructurales del delito y se construyen
teniendo en cuenta la información que se ha clasificado y que establece los
hechos a investigar.
Los pasos importantes que se deben tener en cuenta son:
a) Verificar si aparecen registros de casos similares
b) Relacionar las personas involucradas con otros hechos semejantes.
c) Relacionar los bienes con otros hechos en caso de que existan.
Lo anterior, sirve para determinar las hipótesis, especialmente en la delincuencia
organizada, lo que permitirá orientar la investigación y poder desarrollar dentro
del plan estratégico de investigación o, la planeación de esta. (Sarmiento, 2014)
1.9. Recopilación y obtención de la información
Es el procedimiento mediante el cual el investigador utilizando diferentes
métodos, acude a las fuentes para obtener la información que requiere y resolver
el caso que investiga. Varía sustancialmente, pues ello depende de si la obtención
se realiza como verificación o como investigación, teniendo en cuenta que en el
primer caso hay limitaciones, teniendo en cuenta que en el primer caso hay
limitaciones para el investigador por los amparos de reserva que tienen algunos
tipos de información.
1.10. Fuentes de información
Son consideradas como fuentes de información, las personas, cosas o lugares.
Se clasifican en personas, documentos y diligencias judiciales.
a) Personas: figuran las víctimas, testigos, sospechosos y los informantes en
general.
b) Documentos: ideogramas, fotografías, libros, publicaciones oficiales,
periódicos y revistas, boletines, facturas, comprobantes, grafitis, panfletos
y además documentos de circulación cerrada de la variable de interés y los
medios de comunicación (correos, apartados aéreos, fax, etc.).
c) Diligencias judiciales: comprende las diligencias de la Policía Judicial,
prevista por la ley, como: inspecciones judiciales, allanamientos,
interceptaciones, entrevistas, versión libre y espontánea, testimonios,
peritajes, entre otros. (Abreu & Abreu, 2012)
1.11. Manejo de informantes
Los informantes son personas que suministran información sobre aspectos o
temas de interés para la investigación. Por lo general no tiene ningún vínculo con
la institución.
1.12. La entrevista dentro de la investigación policial
La entrevista deberá efectuarse, hasta dónde sea posible, inmediatamente
después de cometido el delito. Cada persona deberá ser entrevista en forma
individual y ninguno de los sospechosos ni de testigos deben oír lo que manifiesta
los demás. Es conveniente que testigos por entrevistar sobre todo lo más dignos
de confianza, sean escuchados antes de entrevistar al sospechoso para que el
experto en entrevista pueda estar suficientemente informado.
1.13. Análisis de la información
El investigador policial, en conjunto con el grupo interdisciplinario deben realizar
un juicioso y profundo análisis de la información que se ha recolectado durante
el desarrollo del proceso investigativo.
1.14. Desarrollo investigativo
De las actividades de investigación y de las pruebas técnicas que se hayan
ordenado surgen unos resultados que están consignados en los diferentes
informes que llegan al expediente. La información nueva se analiza de acuerdo
con la ya establecida y con la hipótesis formulada. El desarrollo de la
investigación es un ciclo que se repite hasta que la información se va depurando,
al punto que alcanzamos un conocimiento que nos facilita avanzar al siguiente
paso.
1.15. Informes de investigación policial
El informe de investigación policial debe cumplir todos los requisitos legales y
contener los principios que caracterizan el informe investigativo constituyéndose
lo allá escrito en las bases para la práctica de pruebas útiles e indispensables
que llevan al funcionario judicial a concluir sobre la certeza del hecho y la
responsabilidad de los autores o participes. (Bartolomé, Sancho, & Maldonado
Prieto, 2016).
BIBLIOGRAFÍA
Abreu, & Abreu, J. (2012). Hipótesis, Método y Diseño de Investigación. NY:
International Journal of Good Conscience.
Bandler, R. (1988). Metalenguaje y Psicoterapia. Santiago: Editorial Cuatro Vientos.
Bartolomé, M., Sancho, C., & Maldonado Prieto, C. (2016). Inteligencia Estratégica
Contemporánea. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Beltrán, N. (2020). Atlas Práctico Criminológico De La Psicometría Forense (Volumen III)
Parafilias Y Agresiones Sexuales De Adultos. Barcelona: J&B Bosh Editor.
Cairo, C. (2005). Manual de Inteligencia Criminal. Buenos Aires: Seguridad y Defensa.
Cudicio, C. (1992). Cómo Comprender la PNL. Introducción a la Programación
Neurolingüística. Madrid: Ediciones GRANICA.
Forxán, M. (2020). Análisis Funcional de la Conducta Humana. Madrid: Ediciones
pirámide.
García López, E. (2019). Psicopatología Forense Comportamiento Humano y Tribunales
de Justicia. Madrid: Moderna.
Gerencial, I. d. (2019). El peritaje psicológico en el ámbito del derecho de familia. Lima.
Instituto de Desarrollo Gerencial. Recuperado de
http://www.idg.edu.pe/quienes.
OTTO, F. (2019). Trastornos Graves de la Personalidad. México: Moderna.
Pérez, A. (2021). Violencia Sexual Contra la Infancia el Avance Legislativo y sus
Desafíos. Santiago: Congreso Nacional de Chile.
Rangel, M. (1997). Comunicación Oral. Caracas: Editorial Trillas.
Rivera , H. (2005). La importancia de la prospectiva en la sociedad. Barcelona:
Universidad & Empresa.
Rodríguez Beltrán, C. (2018). Ecosistemas criminales. Revista Científica General José
María Córdova.
Sanchez, M. (1991). Desarrollo de habilidades del pensamiento. México: Editorial
Trillas.
Sarasón, I. (2020). Psicopatología, Psicología Anormal: El Problema de la Conducta
Inadaptada. México: Pearson Educación.
Sarmiento, R. (2014). Análisis Prospectivo del Grupo de Investigación Criminal de la
Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional de Colombia. Bogotá:
Universidad Militar Nueva Granada.
Walzlawick, P. (1986). El lenguaje del cambio. Barcelona: Editorial Herder. Zambrano,
J. (1997). PNL para todos. Editorial. Alfadil: Caracas