ACTIVIDAD 2 DILEMAS ETICOS EN LA PSICOLOGIA CLINICA
PRESENTADO:
CABALLERO RINCON JOSE MANUEL
TUTOR: LINA ROJAS
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PSICOLOGÍA (2024)
INTRODUCCIÓN
En el contexto de la psicología clínica y de la salud, la ética profesional emerge como un
componente que guía la relación terapéutica y protege el bienestar de los pacientes. Este
trabajo se enfoca en la evaluación ética de un caso hipotético que presenta desafíos
significativos en cuanto a la confidencialidad, el consentimiento informado y el bienestar
del paciente, el caso involucra a una paciente denominada "MC" que experimenta
dificultades en su vida emocional y relacional, enfrentándose a experiencias poco éticas
por parte de profesionales de la psicología. La exploración ética se llevará a cabo en el
marco de la Ley 1090 del 2006 y el código deontológico y bioético del psicólogo en
Colombia, se analizarán los aspectos éticos evidenciados en el caso, aquellos que
podrían haber tenido en cuenta, los omitidos y otros adicionales que son fundamentales
para la práctica ética en psicología clínica
1 identificar cuáles fueron los aspectos éticos que se incluyeron dentro del caso hipotético:
En este caso podemos ver la falta de profesionalismo de la psicóloga ya que no fue
sincera con el paciente, informándole que se sentía agotada y que no podía realizar
su trabajo de la forma adecuada, faltando a los principios éticos y morales según el
código deontológico de la psicología en Colombia
CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO, COLOMBIA 1.4. Los psicólogos se comprometen a
respetar y adherir a los principios establecidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Buscan que su actividad profesional se caracterice por la
responsabilidad, la competencia, la integridad y la imparcialidad. Los psicólogos
respetan las diferencias individuales, culturales, de género, orientación sexual,
condición socioeconómica, etnia, ideología y no deben incurrir en prácticas
discriminatorias de ningún tipo.
4.1. Al actuar dentro de una sociedad que posee normas éticas y jurídicas, el
psicólogo debe cumplir dichas normas. El psicólogo debe además ser honesto, justo
y respetuoso de las demás personas. El psicólogo debe conocer sus sistemas de
creencia, sus valores, necesidades y limitaciones y la forma como ellos influyen en su
actividad profesional. 4.2. En el ejercicio de su profesión, el psicólogo asume la
responsabilidad plena de sus actos y las consecuencias de estos, para con las
personas o instituciones con las cuales actúa. Debe asegurar la prestación adecuada
de sus servicios de acuerdo con las más altas exigencias de la profesión. 4.3. Es
responsabilidad del psicólogo evitar presiones de tipo personal, social,
organizacional, económico o político que puedan llevar a una utilización indebida de
sus servicios profesionales o de su influencia como agente de cambio social.
CAPÍTULO 5 RESPONSABILIDAD CIENTÍFICA Y PROFESIONAL 5.1. Los psicólogos al
adherirse al Código de Ética profesional se comprometen a: • Promover la psicología
como disciplina científica. • Llevar a cabo una práctica profesional con base en los
estándares aquí acordados. Contribuir a lograr una mejor calidad de vida para todas
las personas, con ayuda de los conocimientos y técnicas de la psicología científica.
CAPÍTULO 7 RESPETO POR LOS OTROS 7.1. Los psicólogos están en la obligación de
respetar el derecho de las demás personas a poseer valores, actitudes y pautas de
comportamiento que sean diferentes de las propias. Su ejercicio profesional debe
tener presente el respeto mutuo en las relaciones humanas. Por lo tanto, no deben
participar en prácticas contrarias a la integridad física y/o psicológica de las personas
con las cuales actúan profesionalmente.
Capítulo 10 INTERFERENCIAS EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 10.1. El psicólogo
conoce que los problemas personales pueden afectar sus relaciones profesionales.
Por lo tanto, no realiza actividades profesionales si éstas pueden perjudicar a un
consultante, colega, estudiante, participante en una investigación o a cualquier otra
persona. Si se presentan estas interferencias debido a problemas personales, el
psicólogo debe suspender su actividad profesional, terminar la relación que es causa
del problema, derivar (remitir) el consultante o paciente a otro profesional, o llevar a
cabo cualquier acción que ayude a solucionar el problema existente.
14.5. El psicólogo debe elegir los métodos y procedimientos terapéuticos que hayan
demostrado su efectividad para esa problemática particular. Tales métodos y
técnicas se deben elegir teniendo en cuenta el bienestar del consultante y la eficacia
esperable del tratamiento.
Referencias bibliográficas
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/805/80
532121.pdf
• Río Sánchez, C. D. (2018). Guía de ética profesional en psicología clínica: ( ed.).
Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (pág, 21 a 38).
• Sánchez Vazquez, M. J. (2013). Investigar en ciencias humanas: reflexiones
epistemológicas, metodológicas y éticas aplicadas a la investigación en
psicología: ( ed.). D - Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. (parte 1.
pág, 96 a 116).