EJERCICIOS PARA DESARROLLAR
Tarea 4 - Simulación
computacional
A continuación, se definen los ejercicios a desarrollar:
Tabla 1
Ejercicios de máquina de Turing
1. E jercicio a 2. Ejercicio b
Estados: q0, q1, q2 Estados: q0, q1, q2
Alfabeto de entrada: {0, 1} Alfabeto de entrada:
Alfabeto de cinta: {0, 1, B} (B representa el símbolo {a, b}
blanco) Alfabeto de cinta: {a, b, B} (B
Estado in icial: q0 representa el símbolo blanco)
Estado fi nal: q2 Estado inicial:
Tabla de transición : q0 Estado final:
Estado Lectura Escritur Movimient Siguien q2 Tabla de
a o te transición:
estado Estado Lectura EscrituraMovimiento
q0 0 1 R q Siguiente
1 estado
q0 1 0 R q q0 a B R q1
2 q0 b B R q0
q1 0 1 L q q1 a a R q0
2 q1 b b R q1
q1 1 1 R q q0 B B L q2
0 q1 B B L q2
q2 0 0 L q
1
q2 1 1 L q
2
3. Ejercicio C 4. Ejercicio d
Estados: q0, q1, q2 Estados: q0, q1, q2
Alfabeto de entrada: {0, 1} Alfabeto de entrada: {0, 1}
Alfabeto de cinta: {0, 1, B} (B representa el símbolo Alfabeto de cinta: {0, 1, B} (B representa el símbolo
blanco) blanco)
Estado inicial: q0 Estado inicial: q0
Estado final: q2 Estado final: q2
Tabla de transición: Tabla de transición:
Estado Lectura Escritura Estado Lectura EscrituraMovimiento
Movimiento Siguiente Siguiente
estado estado
q0 0 1 R q1 q0 0 0 L q1
q0 1 0 R q0 q0 1 1 L q2
q1 0 1 R q2 q1 0 0 R q0
q1 1 0 R q0 q1 1 1 R q1
q2 0 0 R q2 q2 0 0 R q2
q2 1 1 L q1 q2 1 1 L q0
5. Ejercicio e
Estados: q0, q1, q2
Alfabeto de entrad a: {0, 1}
Alfabeto de cinta: {0, 1, B} (B representa el símbolo blanco)
Estado inicial: q0
Estado final: q2
Tabla detransición :
Estado Lectura Escritur Movimien Siguien
a to te
estado
q0 0 0 R q1
q0 1 1 R q0
q1 0 0 L q2
q1 1 1 L q1
q2 0 1 R q0
q2 1 1 R q2
Nota: Esta tabla muestra los cinco ejercicios. Se encuentra el ejercicio
que el estudiante ha seleccionado. Fuente. Autor
Ejercicios 1: Maquinas de Turing
Con el ejercicio seleccionado debe diligenciar la siguiente tabla:
Tabla 2
Instrucción y descripción de la información solicitada
1. EJERCICIO 1.1 Registre aquí el Ejercicio a trabajar. Por
PARA favor agregue la imagen
TRABAJAR
2. Caracterización 2.1 En este espacio se realiza:
de la máquina - Que es una máquina de Turing
de turing - Mediante la definición formal explicar las
características de la máquina de Turing,
mediante la séptupla
- Realizar la tabla de transición
- Realizar un cuadro donde explique las
diferencias y similitudes de las máquinas
reconocedoras y Transductoras cada una con
su respectivo ejemplo.
- Citar dos referencias bibliográficas de
material en ingles que haya consultado
3. Procedimiento 3.1 Realice de manera detallada y grafica
de paso a el procedimiento paso a paso del recorrido
paso de
una cadena (La cadena la selecciona el
del recorrido estudiante, debe contener como mínimo
de una 10 caracteres) en la máquina de turing.
cadena Describir cómo funciona el
almacenamiento mediante el uso de las
cintas, etc.
- Paso 1…
- Paso 2…
- Paso 3…
Ejemplo 1:
Gráfico1.
Cinta de la máquina de Turing
Nota: Imagen que muestra la cinta de la máquina de
Turing con la cadena 1000001, señalando con la
cabeza lectora el último 1. Fuente. Autor.
Realizar la representación utilizando
flechas, conexiones, diagramas que
permitan ver el funcionamiento de la
máquina de Turing transición por
transicion
Para una transición:
δ(q,X)=(p,Y,D)
- Paso 1: Estando en el estado q, la cabeza de la
MT señala al símbolo de cinta X,
- Paso 2: Entonces la MT escribe el símbolo de
cinta Y en la casilla actual (cambia X por Y) y
mueve la cabeza una casilla hacia D (D puede
ser derecha, R; o izquierda, L) y pasa al estado
p.
- Paso 3: La cinta de la MT está formada por
infinitas casillas.
Inicialmente, la palabra de entrada (una
concatenación de símbolos del alfabeto) se
encuentra escrita en casillas consecutivas de la
cinta y la cabeza señala al primer símbolo de la
palabra. Todas las otras casillas (hacia la
izquierda y la derecha) contienen el símbolo en
blanco.
Ejemplo 2:
Gráfico1.
Cinta de la máquina de Turing
Nota: Imagen que muestra la cinta de la máquina de
Turing con la cadena 1000001, señalando con la
cabeza lectora el último 1. Fuente. Autor
Realizar la representación utilizando
flechas, conexiones, diagramas que
permitan ver el funcionamiento de la
máquina de Turing transición por
transición
- Paso 1: Inicialmente, la cabeza señala el
primer 0. Lo cambia por X y se desplaza a la
derecha en busca del primer 1 para
cambiarlo por Y:
δ(q0,0)=(q1,X,R)
δ(q1,0)=(q1,0,R)
- Paso 2: Es decir, mientras haya 0's, se
mantiene en el estado q1.
δ(q1,1)=(q2,Y,L)
- Paso 3: Ha encontrado el primer 1. Lo cambia
por Y y pasa al estado q2 moviéndose a la
izquierda. En este estado, la MT se mueve hacia
la izquierda en busca de X saltando las casillas
con 0's:
δ(q2,0)=(q2,0,L)
- Paso 4: Cuando encuentra la X, se mueve
hacia la derecha esperando encontrar un 0 para
cambiarlo por X, por lo que pasa al estado q0:
δ(q2,X)=(q0,X,R)
- Paso 5: Una vez cambiado dicho 0 por X, está
en el estado q1. Ahora tiene que buscar el
siguiente 1 y cambiarlo por Y, pero se encuentra
con Y antes de llegar, por lo que tiene que saltar
esta casilla:
δ(q1,Y)=(q3,Y,R)
- Paso 6: En el estado q3 sigue saltando las
casillas con Y hasta llegar al 1:
δ(q3,Y)=(q3,Y,R)
δ(q3,1)=(q2,Y,L)
- Paso 7: Pasa al estado q2 una vez ha
cambiado el 1 por la Y. En este estado, la MT se
mueve a la izquierda hasta encontrar una X.
Una vez la encuentra, se mueve una casilla a la
derecha. Si hay un 0, tendrá que empezar el
proceso anterior (buscar 1, cambiarlo por Y y
volver a buscar la X, con lo que estaremos de
nuevo en este punto). Si ya no quedan 0's,
habrá una Y y, por tanto, se han cambiado n 0's
por n X 's y n 1's por n Y 's. Entonces se mueve
a la izquierda:
δ(q2,Y)=(q2,Y,L)
- Paso 8: Se encuentra con una X y pasa al
estado q0. En este estado se busca un 0 para
cambiarlo por X, pero suponemos que ya no
quedan. Entonces la cabeza debe moverse a la
derecha para comprobar que tampoco quedan
más 1's:
δ(q0,Y)=(q0,Y,R)
- Paso 9: Cuando encuentra el primer símbolo
en blanco, la MT finaliza:
δ(q0,B)=(q4,B,R)
- Paso 10: En el caso de que haya más 0's que
1's, llegará un momento en el que ya no queden
1's (los habrá cambiado por Y ). La MT se
quedará permanentemente en el estado q1 .
4. Practicar y 4.1 Apoyándose en el simulador JFLAP (Anexo
verificar 1 - JFLAP) o VAS (Anexo 2- VAS) ejecutar y
lo validar por lo menos cinco cadenas
aprendido válidas y 5 cadenas rechazadas por la
máquina. En este espacio adjunta la
imagen.
Nota: Esta tabla presenta dos columnas: la primera contiene los
ítems solicitados, y la segunda ofrece una descripción de lo que el
estudiante debe agregar o desarrollar con el autómata seleccionado
para cada ítem.
Ejercicios Grupal 1: Creación de Máquina de Turing Reconocedora
que cambie el alfabeto 1 por a
El grupo deberá crear una Máquina de Turing Reconocedora y
diligenciar la tabla:
Tabla 3
Instrucción y descripción de la información solicitada
1. EJERCICIO 1.1 Registre aquí el Ejercicio a trabajar. Por
PARA favor agregue la imagen
TRABAJAR
2. Caracterización 2.1 En este espacio se realiza:
de la máquina - Mediante la definición formal explicar las
de turing características de la máquina de Turing,
mediante la séptupla
- Realizar la tabla de transición
- Realizar un cuadro donde explique las
diferencias y similitudes de las máquinas
reconocedoras y Transductoras cada una con
su respectivo ejemplo.
3. Procedimiento 3.1 Realice de manera detallada y grafica el
de paso a procedimiento paso a paso del recorrido
paso del de una cadena (La cadena la selecciona el
recorrido de estudiante, debe contener como mínimo
una cadena 10 caracteres) en la máquina de turing.
Describir cómo funciona el
almacenamiento mediante el uso de las
cintas, etc.
- Paso 1…
- Paso 2…
- Paso 3…
Ejemplo 1:
Gráfico1.
Cinta de la máquina de Turing
Nota: Imagen que muestra la cinta de la máquina de
Turing con la cadena 1000001, señalando con la
cabeza lectora el último 1. Fuente. Autor
Realizar la representación utilizando
flechas, conexiones, diagramas que
permitan ver el funcionamiento de la
máquina de Turing transición por
transición
Para una transición:
δ(q,X)=(p,Y,D)
- Paso 1: Estando en el estado q, la cabeza de la
MT señala al símbolo de cinta X,
- Paso 2: Entonces la MT escribe el símbolo de
cinta Y en la casilla actual (cambia X por Y) y
mueve la cabeza una casilla hacia D (D puede
ser derecha, R; o izquierda, L) y pasa al estado
p.
- Paso 3: La cinta de la MT está formada por
infinitas casillas.
Inicialmente, la palabra de entrada (una
concatenación de símbolos del alfabeto) se
encuentra escrita en casillas consecutivas de la
cinta y la cabeza señala al primer símbolo de la
palabra. Todas las otras casillas (hacia la
izquierda y la derecha) contienen el símbolo en
blanco.
Ejemplo 2:
Gráfico1.
Cinta de la máquina de Turing
Nota: Imagen que muestra la cinta de la máquina de
Turing con la cadena 1000001, señalando con la
cabeza lectora el último 1. Fuente. Autor.
Realizar la representación utilizando
flechas, conexiones, diagramas que
permitan ver el funcionamiento de la
máquina de Turing transición por
transición
- Paso 1: Inicialmente, la cabeza señala el
primer 0. Lo cambia por X y se desplaza a la
derecha en busca del primer 1 para
cambiarlo por Y:
δ(q0,0)=(q1,X,R)
δ(q1,0)=(q1,0,R)
- Paso 2: Es decir, mientras haya 0's, se
mantiene en el estado q1.
δ(q1,1)=(q2,Y,L)
- Paso 3: Ha encontrado el primer 1. Lo cambia
por Y y pasa al estado q2 moviéndose a la
izquierda. En este estado, la MT se mueve hacia
la izquierda en busca de X saltando las casillas
con 0's:
δ(q2,0)=(q2,0,L)
- Paso 4: Cuando encuentra la X, se mueve
hacia la derecha esperando encontrar un 0 para
cambiarlo por X, por lo que pasa al estado q0:
δ(q2,X)=(q0,X,R)
- Paso 5: Una vez cambiado dicho 0 por X, está
en el estado q1. Ahora tiene que buscar el
siguiente 1 y cambiarlo por Y, pero se encuentra
con Y antes de llegar, por lo que tiene que saltar
esta casilla:
δ(q1,Y)=(q3,Y,R)
- Paso 6: En el estado q3 sigue saltando las
casillas con Y hasta llegar al 1:
δ(q3,Y)=(q3,Y,R)
δ(q3,1)=(q2,Y,L)
- Paso 7: Pasa al estado q2 una vez ha
cambiado el 1 por la Y. En este estado, la MT se
mueve a la izquierda hasta encontrar una X.
Una vez la encuentra, se mueve una casilla a la
derecha. Si hay un 0, tendrá que empezar el
proceso anterior (buscar 1, cambiarlo por Y y
volver a buscar la X, con lo que estaremos de
nuevo en este punto). Si ya no quedan 0's,
habrá una Y y, por tanto, se han cambiado n 0's
por n X 's y n 1's por n Y 's. Entonces se mueve
a la izquierda:
δ(q2,Y)=(q2,Y,L)
- Paso 8: Se encuentra con una X y pasa al
estado q0. En este estado se busca un 0 para
cambiarlo por X, pero suponemos que ya no
quedan. Entonces la cabeza debe moverse a la
derecha para comprobar que tampoco quedan
más 1's:
δ(q0,Y)=(q0,Y,R)
- Paso 9: Cuando encuentra el primer símbolo
en blanco, la MT finaliza:
δ(q0,B)=(q4,B,R)
- Paso 10: En el caso de que haya más 0's que
1's, llegará un momento en el que ya no queden
1's (los habrá cambiado por Y ). La MT se
quedará permanentemente en el estado q1 .
4. Practicar y 4.1 Apoyándose en el simulador JFLAP (Anexo 1
verificar - JFLAP) o VAS (Anexo 2- VAS) ejecutar y
lo validar por lo menos cinco cadenas válidas y 5
aprendido cadenas rechazadas por la máquina. En este
espacio adjunta la imagen.
Nota: Esta tabla presenta dos columnas: la primera contiene los
ítems solicitados, y la segunda ofrece una descripción de lo que el
estudiante debe agregar o desarrollar con el autómata seleccionado
para cada ítem.
Ejercicio Grupal 2: Código convolucional
Desarrolle el siguiente ejercicio: Asuma que hubo error en el dato recibido en el par de bits co
Teniendo en cuenta que el dato de entrada es: 10111001
1. Realice el diagrama de árbol. (Complete la tabla)
2. Realice el diagrama de estados para ese dato de entrada.
3. Identifique en el diagrama de Trellis la ruta correcta (identificando
salidas codificadas).
Realice el diagrama de Viterbi corrigiendo el dato (ruta correcta).
Tabla 4
Tabla De Datos, Estados Y Datos Codificados
Nota: Muestra la tabla para construir la máquina de Moore, que
incluye la fila de datos, seguida del estado presente, el dato
codificado y, finalmente, el dato recibido.