0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas14 páginas

Trabajo Final de Terapia Cognitiva Conductual

Trabajo final

Cargado por

em8063454
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas14 páginas

Trabajo Final de Terapia Cognitiva Conductual

Trabajo final

Cargado por

em8063454
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Terapia Cognitivo Conductual

1
Universidad Abierta Para Adultos
Participantes
Derenisa García Faña 100059756
Elizabeth Ramirez 100071192
Kasandra Calcaño 100035013
Elizabeth Medina 100024299

Tema
La ansiedad
Asignatura
Terapia Cognitiva Conductual
Facilitador
Vivian Fernández
Fecha
04/07/24

2
Índice

Introducción ………………………………………………pág. 4
Trastorno de ansiedad, tipos …...................................pág. 5
Causa y riesgos .………………………………………..pág. 6
Diagnóstico, síntoma y tratamiento …………………..pág. 7
Avances y artículos ………..…………………………….pág. 9
Conclusión ………………………………………………pág. 11
Bibliografía ……………………………………………...pág. 12
Anexos …………………………………………………..pág. 13

3
Introducción

La ansiedad es una emoción humana universal que, en su forma más básica,


sirve como un mecanismo de defensa frente a situaciones de peligro potencial.
Sin embargo, cuando esta respuesta natural se vuelve excesiva o
desproporcionada, puede transformarse en un trastorno que afecta
significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. En la sociedad
actual, marcada por el ritmo acelerado y las demandas constantes, los
trastornos de ansiedad han aumentado de manera considerable, afectando a
personas de todas las edades y contextos.

Este trabajo se propone explorar en profundidad la naturaleza de la ansiedad,


sus causas y manifestaciones, así como las estrategias de manejo y
tratamiento disponibles. A través de un análisis exhaustivo de estudios
recientes y testimonios, buscaremos comprender mejor cómo la ansiedad
impacta la vida diaria y qué métodos pueden ser más efectivos para aliviar sus
síntomas. Al final, esperamos proporcionar una visión comprensiva que no solo
aumente la conciencia sobre este problema, sino que también ofrezca
herramientas prácticas para aquellos que buscan mejorar su bienestar mental.

4
Ansiedad.

La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud que puede ser una


reacción normal al estrés. Sin embargo, los trastornos de ansiedad son
afecciones en las que la ansiedad no desaparece y puede empeorar con el
tiempo, interfiriendo con las actividades diarias.

Con relación a la ansiedad, Beck postuló que las personas ansiosas tienen un
sesgo cognitivo que les hace interpretar situaciones ambiguas como
amenazantes. Esto lleva a pensamientos automáticos negativos que disparan
las reacciones de ansiedad.

Watson concluyó que las fobias y la ansiedad patológica no son innatas, sino
que se aprenden a través de la asociación de estímulos. Sus ideas sentaron las
bases para el desarrollo de tratamientos como la desensibilización sistemática,
que buscan eliminar los miedos irracionales exponiendo gradualmente a la
persona a los estímulos temidos.

Tipos

El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5) clasifica


los trastornos de ansiedad en varios tipos estos son:

Trastorno de ansiedad generalizada: Las personas con este trastorno se


preocupan excesivamente por problemas comunes como la salud, el dinero, el
trabajo y la familia, casi todos los días durante al menos 6 meses.

Trastorno de pánico: Las personas con este trastorno sufren de ataques de


pánico, que son repentinos y repetidos momentos de miedo intenso sin haber
un peligro aparente.

Fobias especificas: Las personas con fobias representa miedo irracional y


evitar un objeto o situación en particular como arañas, volar, ir a lugares
concurridos o estar en situaciones sociales.

Agorafobia: La persona siente temor y evitar lugares, eventos o situaciones de


los que puede ser difícil escapar o en los que la ayuda no estaría disponible.

5
Mutismo selectivo: Esta forma de ansiedad se presenta en niños donde no
logran hablar en determinados lugares o contextos.

Trastorno de ansiedad o fobia social: Esta es el miedo al juicio negativo de


otros en situaciones sociales o la vergüenza pública.

Trastorno de ansiedad por separación: Esta ocurre después de la


separación de una persona o lugar que proporciona sentimientos de seguridad
o protección.

Causa

No existe una causa específica para la ansiedad, pero la interacción entre


factores genéticos, biológicos, psicológicos y ambientales puede desempeñar
un papel importante en su desarrollo y manifestación.

¿Quién está en riesgo de tener trastornos de ansiedad?

Los diferentes tipos de trastornos de ansiedad pueden tener factores de riesgo


variados. Por ejemplo, el trastorno de ansiedad generalizada y las fobias son
más frecuentes en mujeres, mientras que la ansiedad social afecta por igual a
hombres y mujeres. Sin embargo, existen ciertos factores de riesgo generales
que aplican a todos los tipos de trastornos de ansiedad:

-Rasgos de personalidad específicos, como timidez o retraimiento en


situaciones nuevas o al conocer gente desconocida

-Eventos traumáticos ocurridos en la infancia temprana o en la edad adulta

-Antecedentes familiares de ansiedad u otros problemas de salud mental

-Algunas condiciones médicas, tales como disfunciones tiroideas o arritmias


cardíacas

6
Síntomas
Los principales síntomas del trastorno de ansiedad son: preocupación excesiva
y persistente por diversos aspectos de la vida, sensación de nerviosismo,
agitación o tensión, problemas para concentrarse, fatiga o cansancio,
problemas para dormir o permanecer dormido, irritabilidad y dolores físicos
como dolores de cabeza, musculares o estomacales.

Diagnóstico

Para diagnosticar trastornos de ansiedad, se realiza una evaluación de los


síntomas y el historial médico, junto con un examen físico y pruebas de
laboratorio. Si no hay otra causa de salud, se procede a una evaluación
psicológica.

Tratamientos

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es el tratamiento de elección para los


trastornos de ansiedad, ya sea como tratamiento único para casos leves y
moderados o en combinación con tratamiento farmacológico para casos más
graves, se utiliza medida de intervención como:

-Psicoeducación al paciente: Aquí se le informa sobre la naturaleza de la


ansiedad, sus síntomas y el modelo cognitivo-conductual que explica su
desarrollo y mantenimiento.

-Reestructuración cognitiva: En esta parte se identifican y modifican los


pensamientos, creencias y sesgos cognitivos desadaptativos que contribuyen a
la ansiedad.

-Técnicas de relajación: En esta se enseñan técnicas como el entrenamiento


en respiración controlada y relajación para manejar los síntomas de la
ansiedad.

7
-Mindfulness: Estas técnicas se centran en la meditación y la atención plena
para ayudar a los individuos a aceptar sus pensamientos y emociones sin
juzgarlos.

-Exposición gradual: Se realiza una exposición gradual a las situaciones


temidas, con el objetivo de reducir la evitación y los comportamientos de
seguridad, empezando con la imaginación hasta llegar a exponerse a lo real.

-Técnica de entrenamiento de habilidades: En esta utilizaremos técnicas como


realizar ejercicio ya que esto ayuda a mejorar el estado de ánimo y reduce los
síntomas de ansiedad.

En cuanto a cómo la TCC aborda las dimensiones socioeconómicas, de edad,


género y cultura con relación a la ansiedad y su impacto en grupos vulnerables,
se puede presentar de las siguientes maneras:

La TCC se adapta a las necesidades específicas de cada paciente,


considerando factores sociodemográficos y culturales que puedan influir en a
expresión y el manejo de la ansiedad.

Por ejemplo, en el caso de pacientes de edad avanzada, la TCC puede


enfocarse en abordar preocupaciones relacionadas con la salud, la pérdida y el
aislamiento social.

En mujeres, la TCC puede considerar aspectos como la ansiedad relacionada


con roles de género, violencia de género o problemas de salud mental
asociados a etapas vitales como el embarazo o la menopausia.

En grupos socioeconómicamente desfavorecidos, la TCC puede adaptarse


para abordar barreras de acceso a la salud mental, estigma o dificultades
prácticas que agravan la ansiedad.

Cabe destacar que la TCC es el tratamiento de elección para los trastornos de


ansiedad y se adapta a las necesidades individuales de cada paciente,
considerando factores relevantes.

8
Avance de la terapia cognitiva conductual

Los estudios han demostrado que la terapia cognitiva es tan efectiva como los
medicamentos para tratar trastornos de ansiedad. El enfoque de Beck ha sido
muy influyente y ha dado origen a variantes como la terapia cognitivo-
conductual para tratar casos como la ansiedad donde se incluye técnicas
específicas para diferentes tipos de ansiedad.

La terapia cognitiva para la ansiedad busca identificar y cuestionar estos


pensamientos distorsionados, reemplazándolos por interpretaciones más
realistas y adaptativas.

Los avances en la comprensión y tratamiento de la ansiedad han sido


significativos, especialmente en las últimas décadas. Los artículos recientes
que sustentan la eficacia de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el
tratamiento de los trastornos de ansiedad:

-The effect of cognitive behavior therapy on anxiety and depression


during COVID-19 pandemic: a systematic review and meta-analysis (2023).
Este artículo revisa sistemáticamente múltiples estudios sobre la eficacia de la
TCC durante la pandemia de COVID-19, encontrando que la TCC es efectiva
para reducir los síntomas de ansiedad y depresión en diversos contextos y
poblaciones. Este metaanálisis resalta la robustez de la TCC incluso en
situaciones de alto estrés, como una pandemia.

-Cognitive Behavioral Therapy for Anxiety Disorders in Youth: Efficacy,


Moderators, and New Advances in Predicting Outcomes (2023). Este
estudio publicado en Current Psychiatry Reports examina la efectividad de la
TCC combinada con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
(SSRIs) en jóvenes con trastornos de ansiedad. Los resultados muestran que
la combinación de TCC y SSRIs ofrece mejoras significativas en comparación
con cualquiera de los tratamientos por separado. Además, analiza los
moderadores y predictores de los resultados del tratamiento, proporcionando
una visión completa de cómo diferentes factores pueden influir en la eficacia de
la TCC.

9
- Cognitive Behavioral Therapy Alters Brain Activity in Children With
Anxiety (2024). Investigadores del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH)
encontraron que la TCC no solo mejora los síntomas clínicos de la ansiedad en
niños, sino que también altera significativamente la actividad cerebral.
Utilizando fMRI, el estudio mostró cambios en la activación de áreas cerebrales
asociadas con la regulación emocional y cognitiva después de un tratamiento
de 12 semanas con TCC, destacando los mecanismos neurobiológicos
subyacentes a la efectividad de esta terapia.

10
Conclusión

La ansiedad, aunque común y a menudo subestimada, representa un desafío


significativo para la salud mental de muchas personas en todo el mundo. A lo
largo de este trabajo, hemos examinado las múltiples facetas de la ansiedad,
desde sus causas y síntomas hasta los efectos debilitantes que puede tener en
la vida diaria. También hemos explorado diversas estrategias de manejo y
tratamiento, destacando la importancia de un enfoque integral que incluya tanto
intervenciones terapéuticas como cambios en el estilo de vida.

Es evidente que, a pesar de los avances en la comprensión y tratamiento de


los trastornos de ansiedad, persisten muchas barreras que impiden a las
personas acceder a la ayuda que necesitan. La estigmatización, la falta de
recursos y el desconocimiento son obstáculos que deben ser superados a
través de la educación, la sensibilización y el apoyo comunitario.

En conclusión, abordar la ansiedad requiere un esfuerzo conjunto de


individuos, profesionales de la salud, instituciones y la sociedad en su conjunto.
Al fomentar un entorno de comprensión y apoyo, podemos ayudar a aquellos
que sufren de ansiedad a llevar vidas más plenas y saludables. La
investigación y el diálogo continuo sobre este tema son esenciales para seguir
avanzando hacia soluciones más efectivas y accesibles para todos.

11
Bibliografía

MedlinePlus - Ansiedad: https://medlineplus.gov /spanish/anxiety.html


Mayo Clinic - Trastornos de ansiedad: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961

Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) - Trastornos de ansiedad:


https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/anxiety-disorders-listing

Asociación Americana de Psicología (APA) - Ansiedad y estrés:


https://www.apa.org/topics/anxiety

"Cómo se diagnostican los trastornos de ansiedad" - MedlinePlus:


https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.html

"Trastornos de ansiedad: Diagnóstico y tratamiento" - Mayo Clinic:


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961

"El diagnóstico de los trastornos de ansiedad" - Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH):
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/anxiety-disorders-listing

"Tratamiento de la ansiedad" - MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.html

"Trastornos de ansiedad: Tratamiento" - Mayo Clinic:


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961

"El tratamiento de los trastornos de ansiedad" - Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH):
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/anxiety-disorders-listing

"Prevalencia de los trastornos de ansiedad en América Latina: Una revisión sistemática y


metaanálisis" (2020): https://www.redalyc.org/pdf/806/80634404.pdf

"Eficacia de las intervenciones psicológicas para el tratamiento de los trastornos de ansiedad


en América Latina: Una revisión sistemática y metaanálisis" (2018):
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/104708

"Factores de riesgo para los trastornos de ansiedad en América Latina: Una revisión
sistemática y metaanálisis" (2016): https://www.redalyc.org/pdf/806/80634404.pdf

"Avances en la comprensión y tratamiento de la ansiedad" - Instituto Nacional de Salud


Mental (NIMH): https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/anxiety-disorders-
listing

"Terapia cognitivo-conductual para los trastornos de ansiedad: Una revisión de la literatura


reciente" (2023): https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4610618/

"Nuevos medicamentos para los trastornos de ansiedad" (2023):


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4869976/

12
Anexos

13
14

También podría gustarte