Arias Reyero El Dios de Nuestra Fe
Arias Reyero El Dios de Nuestra Fe
231
•"A.M.
El Dios de nuestra Fe
Dios uno y Trino
Bogotá — Colombia
1991
PRESENTACIÓN
Poner por escrito las clases que se han ido dando a lo largo de
varios años parece tarea fácil, pero no lo es. En las clases la
presencia y las explicaciones ocasionales suplen los vacíos que
pueden darse en la materia. Pero ya que la insistencia para
escribirlo ha sido tanta como el deseo de que puedan ayudar a
estudiantes de teología y a laicos de formación, ha prevalecido la
audacia sobre la natural y prudente reserva. Con ello la audacia no
es osadía, sino obediencia y servicio. El único deseo es que el
esfuerzo realizado sirva para amar más a este Dios que se va
descubriendo con los años y los golpes. Que el amor al Dios
verdadero se extienda a los hombres, especialmente a los
necesitados, es una experiencia que no necesita demostrarse; salta a
la vista en la vida de los Santos.
5
especulativa no tiene hoy buena prensa; pero sin ella no se
adelantará verdaderamente. La profundización racional del dato
revelado es precisamente la tarea más importante de una teología
que no quiera ser sólo repetición de hechos. El abandono de la CONTENIDO
dimensión especulativa de la teología puede llevar el cristianismo al
umbral del mito. Muchas teologías actuales son, más que
narrativo-históricas, míticas. Lo que consiguió interpretar el mito,
situándolo en la historia, fue la especulación racional sobre el dato Presentación
revelado. Pero también la pura especulación tenía que ser templada
con la historia. Finalmente se dan aspectos parciales de la doctrina Prólogo
de la Trinidad que surgen en la teología actual y no se han INTRODUCCIÓN
sistematizado convenientemente.
LECCIÓN PRIMERA
El libro se titula "El Dios de nuestra fe", que es el título de una La pregunta por Dios
catequesis de Juan Pablo II. A lo largo de las diez y nueve lecciones
se va exponiendo lo que es la fe de la Iglesia. Esta fe quiere ser la 1. La pregunta por Dios
medida de lo escrito. Si hay alguna inexactitud o imprecisión debe
corregirse y achacarse, con buena voluntad, a la prisa y urgencia 2. La fe y el diálogo
del autor. En los últimos años mucho se ha escrito sobre el tema de 3. La fe y el silencio de la adoración
la Trinidad. Quede constancia del agradecimiento para muchas 4. Trabajos
personas, que han escrito valiosos aportes, que se citan,
ciertamente; pero la deuda no puede ser saldada con citas, quizás
con la oración. LECCIÓN SEGUNDA
Situación actual d? la pregunta por Dios
Si no hubiera sido por la ayuda de muchas personas este imperfecto 1. Introducción
libro no se hubiera escrito. Más que dará conocer nombres, a través
de una larga lista, hay que manifestar la solidaridad encontrada en 2. El silencio de Dios
todos los ambientes e instituciones: al Seminario Pontificio y a la 3. El grito de Dios
Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de 4. Decir "Dios" en el propio idioma
Santiago de Chile, donde estas páginas han sido antes palabras; al 5. Rumores de Dios
Consejo Episcopal Latinoamericano, por su insistencia y apoyo 6. Trabajos
para la publicación; al Collegio Teutónico di Santa María in
Campo Santo, en Roma, donde pude redactar estas páginas.
PRIMERA PARTE
Quede constancia de la importante ayuda que desinteresadamente
han aportado a este trabajo el Profesor de la Universidad PRESUPUESTOS TEOLÓGICOS
Gregoriana P. Carlos Ignacio González, s.j. y Monseñor Octavio
Ruiz. A ellos se debe una lectura atenta y unas indicaciones
valiosas, pero sobre todo la oferta de su amistad y apoyo. LECCIÓN TERCERA
Conocer a Dios
Roma, junio 10 de 1990.
En la Solemnidad de la Santísima Trinidad 1. La razón ante Dios
7
6
2. Conocer a Dios LECCIÓN OCTAVA
3. Trabajos Jesucristo, Hijo de Dios
LECCIÓN CUARTA
Escuchar a Dios 1. Introducción
2. Visión históricay exegética
1. Dios se revela 3. Aspectos de la Teología del Hijo
2. Misterio revelado 4. Trabajos
3. Misterio, conocimiento y visión
4. Trabajos LECCIÓN NOVENA
El Espíritu Santo
LECCIÓN QUINTA 1. Introducción
Hablar de Dios 2. Visión históricay exegética
3. Aspectos de la Teología del EspírituSanto
1. Filosofía de la palabra 4. Trabajos
2. Hablar de Dios desde el hombre: la analogía del ser
3. Dios habla al hombre: la analogía de la fe LECCIÓN DECIMA
4. Fórmulas Trinitarias en el Nuevo Testamento
5. Analogía pascual
Trabajos
1. Introducción
2. Visión históricay exegética
SEGUNDA PARTE 3. Aspectos de la Teología Trinitaria
4. Trabajos
LA REVELACIÓN DEL DIOS CRISTIANO
LECCIÓN SEXTA TERCERA PARTE
Dios en el Antiguo Testamento
LA TRINIDAD EN LA IGLESIA
1. Introducción
2. Visión histórica LECCIÓN ONCE
3. Visión sistemática El Dogma trinitario en los Padres Apostólicos
4. El misterio trinitario en el Antiguo Testamento
5. Trabajos 1. Introducción
2. La vida de la Iglesia
3. Los errores
LECCIÓN SÉPTIMA
El Padre de Nuestro Señor Jesucristo 4. La Regla de la Fe
5. Trabajos
1. Introducción.
2. Visión históricay exegética
3. Aspectos de la Teología del Padre
4. Trabajos
LECCIÓN D O C E LECCIÓN Q U I N C E
La Trinidad en la Teología de los siglos II y III La doctrina de la Trinidad en Ricardode San Víctor
1. Las primeras teologías trinitarias 1. Introducción
2. San Ireneo de Lyon 2. Cuestiones de método
3. Orígenes 3. Los contenidos del "De Trinitate"
4. Tertuliano 4. La influencia posterior del "De Trinitate"
5. Trabajos 5. Trabajos
10 11
5. Reflexión sobre cada una de las Personas divinas
6. Trabajos
INTRODUCCIÓN
LECCIÓN DIECINUEVE
Perspectivas filosóficas y sociales
1. Hablar de Dios en términos no ontológicos
2. Alcances sociales de la doctrina trinitaria » LECCIÓN PRIMERA
3. La teología feminista
4. La Trinidad en el diálogo ecuménico
5. Trabajos LA PREGUNTA POR DIOS
13
12
ü
INTRODUCCIÓN
Maximino Arias Reyero
existencia, el modo de ser y de actuar de un Ser superior. atacado en su actitud de creyente y para demostrar que su
Según su situación personal, existencial; según su situación postura es lícita y humana? ¿Puede hacerla, asumiendo
intelectual, histórica y cultural ha hecho las preguntas y ha hipotéticamente la actitud del no creyente, para indicarle un
dado las respuestas. Estas preguntas no han perdido camino que puede llevarle de la no-creencia a la fe? Pero,
actualidad. ¿acaso no es esta pregunta necesaria al creyente para vivir su
fe en todas las dimensiones de su existencia humana,
Esta pregunta surge, evidentemente, en el que desconoce qué incluida la racional? ¿No desea la fe comprender lo que cree?
se dice cuando oye, por primera vez, la palabra Dios. ¿Qué Más aún, sin un inicio de fe no se haría esta pregunta nadie.
es Dios? ¿Quién es Dios? Pero también se la formula quien
tiene un conocimiento oscuro, lejano, impreciso de esa El creyente necesita hacerse continuamente esta pregunta.
realidad que se llama Dios y quisiera conocerla más de cerca. Para eso no necesita abandonar la fe. La fe pregunta porque
Dios tiene, para la mayoría de los hombres que viven, un quiere ser vivida, hecha carne y sangre. Grandes creyentes se
cierto sentido. ¿Qué piensa o se imagina hoy un hombre la han hecho. Jacob, cuando regresa a su casa, después de
medio, un ciudadano corriente cuando escucha esta palabra? haber enviado a sus mujeres e hijos delante de él,
Quizás algo no muy determinado, quizás una realidad "habiéndose quedado solo", lucha con un incierto personaje
oscurecida, difuminada. Quizás, para algunos, signifique una en la oscuridad de la noche. Dios es alguien que está
realidad fascinante, todopoderosa; para otros algo horrendo, mezclado en las sombras. Pero, debido a su constancia y
terrorífico; para otros, una pura fantasía de la mente energía, Jacob recibe de este Dios la bendición, un nuevo
humana. nombre y una herida. No se contenta todavía con ello y le
pregunta: "Dime tu nombre" (Gen 32,23-29). Jacob quiere
descubrir el rostro de aquel que le ha bendecido,
Esta pregunta por qué o quién es Dios surge, evidentemente, transformado y herido. El mismo Moisés, el gran liberador, el
en el indeciso, en el que duda, en el que pasa por una crisis. hombre de mas confianza de Dios, no se contenta con recibir
Aquel que atraviesa por una prueba, por el dolor de perder una misión, que le cuesta aceptar, y una promesa. Sabiendo
un familiar; aquel que tiene que contemplar las injusticias que le hablaba el Dios de sus padres, el Dios de Abraham,
más avasalladoras se hace también la pregunta por Dios. La Isaac y Jacob, le pregunta todavía: "¿Cuál es tu nombre?" (Ex
Escritura está llena de estas preguntas llenas de dolor1. Aquí 3,1-15). Conocer el nombre de Dios significa conocer su
la pregunta toma un angustioso sentido: ¿Es posible que mismo ser. El pueblo creyente que se manifiesta en el Salmo
exista Dios cuando ocurren estas atrocidades? ¿Lo que yo 27 se anima a sí mismo a buscar continuamente "el rostro de
pensaba que era Dios existe realmente? ¿Es como yo lo Dios" y exclama como en un suspiro "sí, Señor, tu rostro
pensaba y como me dijeron que era? ¿No he vivido busco, no me ocultes tu rostro", convencido de que su
engañador oración será atendida. El cantor del Salmo 105 no deja de
animar a toda la asamblea a buscar a Yahvéh y a ir buscando
su rostro sin descanso (v. 4).
1.1. La pregunta del creyente
¿Es posible que la realice un creyente? ¿Qué razones pueden Para un creyente nada hay más cierto que su fe; su adhesión
motivar a un creyente a hacerse la pregunta por la existencia a las verdades que cree es incondicional. Perdería la vida
de Dios? ¿Se puede preguntar alguien por la existencia de un antes que la fe. Su vida y su verdad están tan unidas, que se
Ser en el que dice creer? ¿No lo hará para defender puede morir por tener la fe; sabiendo que tener fe es tener la
artificiosamente su fe? ¿Lo hará solamente cuando se ve vida. Y, sin embargo, este creyente no puede permanecer en
el umbral de una fe sin razones y debe caminar hacia una fe
1 El libro de Job es un buen ejemplo. Cf. Salmo 10,1. Cf. la interpretación
inteligente. El creyente ha de saber responderse a sí mismo y
actualizada de la pregunta de Job tal como lo sugiere G. Gutiérrez. Hablar de dar respuesta a otros, cuando le pregunten ¿dónde está tu
Dios desde el sufrimiento del inocente. Una reflexión sobre el libro de Job,
Salamanca 1988.
14 15
INTRODUCCIÓN
Maximino Arias Reyero
Dios?2. El auténtico punto de partida para conocer a Dios es personal. El hombre no sólo conoce a través de los aparatos
creer en él. Pero esta misma fe impulsa al creyente a entender de medir que él mismo ha hecho, a través de sus reglas y
lo que cree. Con la reflexión no desaparece la fe ni se leyes. Hay un conocimiento del corazón, un conocimiento
convierte en razón. Se muestra más y más la belleza de creer. afectivo. Y lo que es más, hay un conocimiento inspirado por
El hombre creyente no pregunta para convertir su fe en Dios, revelado. Dios se da a conocer al hombre, de una
"palabras sabias" (1 Cor 1,17). Ricardo de San Víctor, pero manera que sólo a él le es propia8.
antes de él y después de él muchos otros, lo dicen:
La pregunta por Dios tiene una doble cara: es también, al
-se debe entrar, ciertamente, por la puerta de mismo tiempo, una pregunta por el mismo hombre. El
la fe, pero no debe uno permanecer en el creyente se encuentra siempre entre estos dos polos: Dios y el
umbral; es necesario avanzar hacia una hombre. Si pregunta por Dios es porque no puede concebir al
comprensión más íntima y profunda; hace hombre sumergido en una desconcertante historia sin
falta insistir con sumo estudio y suma sentido, sin principio ni fin. Cuando el hombre pregunta por
diligencia, para progresar día a día mediante sí mismo, cuando se hace la pregunta ¿quién es el nombre?,
nuevos conocimientos en la inteligencia de lo ¿por qué existe?, ¿cómo ha de vivir y hacerse?, ¿hacia dónde
que conocemos por la fe3 na de orientarse?, su respuesta no llega a tocar fondo si no
incluye la pregunta por Dios. Dos preguntas hay que el
hombre no puede evitar: ¿Quién soy yo? y ¿quién es Dios?9.
La fe, aunque se represente algunas veces con los ojos "La gloría del hombre es Dios", "la gloria de Dios es el
vendados, no es ciega y mucho menos irracional . "Deseé hombre viviente"10, dice San Ireneo, acogiendo así en una
con la inteligencia comprender lo que vi", dice San Agustín5. unidad las dos grandes realidades que, también en la
Mas no sólo la fe impulsa a comprender, sino el amor. "Ubi situación actual, están necesariamente incluidas una en
amor, 6ibi oculos" dice concisa y oellamente Ricardo de San otra11. El hombre no puede vivir sin Dios, porque su vida no
Víctor . No hay que pensar que todo deseo de comprender sería vida humana. Perdería toda dimensión de absoluto.
surge por el deseo de dominar lo conocido. "No pretendo, Pero Dios ya no puede ser pensado sin el hombre. Dios se ha
Señor, penetrar tu grandeza, ya que de ninguna manera se dado a conocer al crear al hombre; pero sobre todo se ha
puede comparar a ella mi inteligencia, pero deseo entender descubierto en Jesucristo, verdadero hombre y Dios. Yo no
un poquito 7tu verdad, ésa que cree y ama mi corazón" dice puedo vivir sin Dios; y por eso mi pregunta por Dios es una
San Aselmo . El conocimiento científico, el que quiere saber pregunta sobre mí mismo. Dios no ha querido, una vez que
para hacer y para transformar o dominar no es ni el único ni me ha creado, vivir sin mí; y por eso la pregunta por mí
el mejor de los conocimientos. Existe el conocimiento mismo incluye a Dios. Dios ha querido encarnarse; por eso
afectivo, personal, respetuoso, amoroso. El conocimiento ya no puede ser pensado al margen de la Encarnación.
científico, exacto, matemático es un conocimiento, por así Cuando observo al hombre, nace la admiración por Dios.
decirlo, derivado. Presupone otra clase de conocimiento: el Cuando contemplo a Jesucristo, nace el amor. La pregunta
2 Cf. Salmo 79. 8 Las afirmaciones de San Pablo habría que entenderlas en estas dimensiones.
3 Ricardo de San Victor, De Trinitate, 13 (SC 63, 69). La edición crítica ha sido La sabiduría de los hombres no puede llegar a conocer a Dios. Cf. 1 Cor 1,17-
publicada por J. Ribaillier, Paris, De Vrin 1958; también hay una edición muy 25.
buena de G. Salet en Sources Chéüennes, 63, Paris, d u Cerf 1958. 9 Es la primera intuición de San Agustín después de su conversión. Cf.
4 Una explicación más amplia del tema de la fe se encuentra en O. Ruiz Arenas, Soliloquios 11,1,1: "¿Qué es lo que quieres saber? Todas las cosas que he
manifestado en mi oración. Resúmelas en una frase. Deseo conocer a Dios y al
Jesús, Epifanía del amor del Padre. Teología de la Revelación (Colección de alma. ¿Nada más? Nada en absoluto".
Textos básicos para seminarios latinoamericanos, Vol. II-l. Celam), Bogotá 10 San Ireneo de Lyon, Adv. Haer., NI, 20, 2: "Gloria enim hominis Deus..." (SC,
211,388) y IV, 20, 7: "...gloria enim Dei vivens homo, vita autem hominis visio
1989,161-197. Dei"(SC, 100/2, 648).
5 San Agustín, De Trinitate, XV, 28,51. 11 Ver el excelente aporte de O. González de Cardedal, La Gloria del hombre.
6 Ricardo de San Víctor, Benjamín maior, 13 (PL, 196,10). Reto entre una cultura de la fe y una cultura de la increencia, Madrid 1985.
7 San Anselmo, Proslogio, 1 (PL, 158,227).
16 17
INTRODUCCIÓN
Maximino Arias Reyero
que teóricamente dice tener, así un no-creyente puede estar la inteligencia. Esta inteligencia de la fe tiene una historia. No
afirmando en su 19vida la realidad de Dios que dice se parte de cero. Antes de nosotros otros creyentes, teólogos,
teóricamente negar . En todo caso, este creyente anónimo, han descubierto caminos insospechados para ayudar a la fe.
poco puede decir de Dios mismo. Para él Dios está presente La misma Iglesia ha acogido lo mejor de estos
sin estarlo. descubrimientos y los da a conocer como auténticos, como
verdaderos. Algunos conocimientos derivados de la fe han
Al terminar el recorrido por los que pueden preguntar por sido sancionados como dogmas. Son verdades sin las cuales
Dios, podríamos llegar a la conclusión de que los que más la 22fe no podría sustentarse. Por eso pertenecen a la misma
saben de El son los que más han creído. El que cree en Dios, fe .
puede hacerse preguntas sobre su existir, sobre su ser y
actuar. Pero la fe ha de ser entendida de una manera total y También es necesario reflexionar la fe, para ayudar a otros
englobante de la vida: una fe inteligente; una fe llena de creyentes a profundizar y plenificar su fe. Esta es la labor que
obras. El que cree y ama a Dios es el que nos puede mostrar realizan los catequistas, los formadores y animadores de
el camino para descubrir el rostro de ese Dios en quien comunidades, los teólogos. No en último lugar es necesario
nosotros creemos. reflexionar la fe para afirmar con audacia y seguridad que el
hombre sólo obtiene su plenitud humana con la actitud del
creyente; para mostrar con una sosegada y tranquila
1.3. La pregunta del teólogo identidad que la fe no es un obstáculo, sino una necesidad
para alcanzar el verdadero fin al que el hombre aspira.
La pregunta por Dios es la pregunta del teólogo, del que se
dedica al estudio de Dios. Todo lo que trata la Teología lo Sin embargo, no es la inteligencia de la fe el término final de
trata bajo el punto de vista de Dios. Dios es el objeto, o mejor, la fe del creyente ni de la teología. Al final está un silencio
el sujeto de la teología20. El que más ha-creído es el que más lleno de alabanza.
ha preguntado; el que más ama, es quien más pregunta.
¿Quiénes son éstos sino los teólogos santos?21.
2. La fe y el diálogo
La Teología tiene por tarea la de hacer que la fe comprenda
lo que cree. Está al servicio de la fe. Para ello utiliza la razón, El creyente que pregunta por Dios sabe de los límites de su
pregunta. Por eso tiene una comprensión amplia y tranquila
19 Se debe a K. Rahner el planteamiento de esta problemática bajo el tema de la situación del ateo. Comprende las razones que puede
"Cristianismo anónimo". Su respuesta se fue matizando con la polémica y tener el que niega a Dios. El ateísmo, el nihilismo, el
pasó de "cristianismo anónimo" a "cristianos anónimos". Cuando se le hizo ver
que el ser cristiano significaba confesión de fe, y por lo tanto contradecía al agnosticismo y escepticismo son fenómenos de nuestro
anonimato, habló con más propiedad de "fe anónima" o "creyentes anónimos". tiempo. El creyente ha de entrar en contacto y en diálogo con
Cf. K. Rahner, El cristianismo y las religiones no cristianas. En su: Escritos de los hombres implicados en estos fenómenos, con amplitud de
Teología Tomo V, Madrid 1963, 135-156. Sobre este punto ver también H.
Fríes, Der anonyme Christ - das anonyme Christentum ais Kategorien corazón y sin esa agresividad, que es signo de debilidad e
christlichen Denkens. En: El. Klinger, Christentum innerhalb und ausserhalb inseguridad. ¿No ha experimentado acaso el creyente las
der Kirche, Freiburg 1976, 25-41; N. Schwerdtfeger, Gnade und Welt. Zum
Grundgefüge von Karl Rahners Theorie der "anonymen Christen", Freiburg
ficciones y el engaño? ¿Qué es el corazón del creyente sino
1982. En una situación más radical se sitúan los teólogos llamados de la un corazón humano?23.
"muerte de Dios", que conciben a Dios no como persona, sino como misterio
incluido en el hablar del hombre sobre su amor. Cf. J.A.T. Robinson, Sincero 22 O- Ruiz Arenas, Jesús, Epifanía del amor del Padre. Teología de la Revelación
para con Dios, Barcelona 1978. (Colección de Textos básicos para seminarios latinoamericanos, Vol. II—1 -
20 Santo Tomás, Summa Theologica I, q. 1. Celam), Bogotá 1989, 25-31 y 256-263.
21 Cf. Hans Urs von Balthasar, Teología y Santidad. En: Ensayos Teológicos, Vol 23 San Agustín implora al Señor así: "Señor y Dios mío...concédeme saciar con tu
I: Verbum caro, Madrid 1964, 235-268. Nada de extraño que la Iglesia siempre pan a los hombres que no sienten hambre y sed de justicia, sino que ahitos
esté señalando a los santos teólogos como maestros de teología. Y entre ellos abundan. Hartos están de sus ficciones, no de tu verdad, que rechazan y
sobresale Santo Tomás de Aquino. evitan para caer en su vanidad. Yo lo he experimentado; conozco la
20 21
INTRODUCCIÓN
Maximino Arias Reyero
3. La fe y el silencio de la adoración
No se trata de ignorar las propias convicciones y empezar un El cristiano sencillo vive su fe, la mayor parte del tiempo,
diálogo con el no-creyente desde cero, desde el puro vacío, razonablemente, pero en un silencio religioso. El teólogo, a
desde la increencia. Esto ya no sería diálogo, sino un engaño quien le ha sido dado la capacidad de reflexionar sobre Ya fe,
a la otra persona y a uno mismo. Se trata de comprender las que justifica su necesidad y que saca de ella riquezas, tiene
razones que tiene el no-creyente para mantenerse en la también grandes momentos de silencio. El silencio es el
increencia. Se trata de descubrir en la vida de cada hombre la momento final de una fe que se vive profundamente. El
presencia de Dios, la extralimitación de sus conclusiones; silencio de la adoración, de la admiración, es muy frecuente,
quizás la verdad de su negación de un dios que nunca ha cuando se llega a la playa cansado de bracear en el misterio
existido y que sólo es producto de la imaginación o de falsas insondable de Dios.
concepciones. El creyente ha de hacer un esfuerzo para
mostrar, desde la misma realidad humana, la posibilidad de
iniciar un camino que lleve al reconocimiento de la existencia Existe un conocimiento íntimo, recóndito, gozoso y sosegado
de Dios y de algunas de sus cualidades. No podrá evitar de Dios en muchos cristianos sencillos; No pueden expresar
tener que descubrir subterfugios personales o sociales, bajo lo que creen, lo que viven. Esa vivencia íntima y sosegada de
los que el no-creyente se escuda para negar a Dios. Creer en Dio:- está presente en la vida y en la historia de tantos
Dios no ha sido nunca fácil, no se hace sin renuncias. Sin hombres y mujeres de nuestro tiempo, de tantos24 hombres y
embargo, no hará más que comenzar. Con el diálogo podrá mujeres que tienen una "religiosidad popular" , pero que
reconocer que él mismo no ha hablado de Dios con claridad, cuando tratan de expresar sus vivencias mas íntimas lo hacen
que ha ocultado con su vida y testimonio el rostro de Dios, inadecuadamente. Ese conocimiento se da también en los
que la misma sociedad e historia cristiana ha vivido, en teólogos que sienten que sus palabras son sólo un lejano eco
muchas épocas, en una ambigüedad que rayaba con el de aquel silencio pleno al que finalmente llegará:
fariseísmo. Y tendrá que proseguir su trabajo tratando, en lo
posible, de eliminar las contradicciones personales y sociales Cuando arribemos a tu presencia, cesarán
que evitan dar un paso a tantos hombres hacia la estas muchas cosas que ahora hablamos sin
comprensión y el reconocimiento de Dios. entenderlas, y tú permanecerás todo en todos, y
entonces modularemos un cántico eterno, loándote
a un tiempo todos unidos a ti.25
Sin embargo, nunca podrá hacer evidente racionalmente una
verdad que, de hecho, es un don de la gracia de Dios y a la
que se llega mediante una apertura de la libertad y voluntad
personal. La auténtica fe no es asumida con coacción ni con 4. TRABAJOS
necesidad. Mucho menos con violencia. Aquí vuelve a
asomar el rostro ese silencio interior ante el que todo hombre 4.1. Profundización Teológica
debe dar su respuesta, sin posibilidad de ser sustituido. El
misterio de la gracia de Dios tiene un pálido reflejo en la * Estudiar el tema del "cristianismo anónimo", "cristianos
libertad del hombre. Y si Dios, en su gracia, respeta la anónimos" o "creyentes anónimos". Ver la diferencia que
libertad, ¿qué puede hacer el creyente? existe entre estas expresiones.
* Profundizar el tema de la "Teología negativa". ¿Qué
significa? ¿Cuáles son sus representantes más
22 23
Maximino Arias Reyero INTRODUCCIÓN
24 25
Maximino Arias Reyero INTRODUCCIÓN
¿Cómo puede haberse convertido la frase "Dios ha muerto" Anselmo. Pero ahora los tiempos son otros; y otras las
en la interpretación plausible de la existencia y de la realidad conclusiones que se derivan.
moderna?^. Es difícil describir el camino por el cual el
hombre creyente desemboca en el sentimiento del vacío de De otra manera, además, postula Descartes la existencia de
Dios. No se deriva de un solo principio, tiene diversas Dios. El hombre conoce ciertamente lo que piensa; pero, ¿este
raíces4. conocer está de acuerdo con la existencia real de las cosas
exteriores? Para Descartes esta conformidad está garantizada
Resaltemos algunas: por Dios. De esta manera Dios es el garante de que el
conocimiento del hombre esté de acuerdo con la realidad.
2.1. Estrechamiento de la imagen de Dios en el pensa- Dos aspectos, pues, se destacan en el pensamiento de
miento de la modernidad Descartes sobre Dios. Por una parte Dios es una idea del
pensamiento que tiene que existir realmente. Dios que es
2.1.1. Parece que hay un consenso histórico en asignar a R. pensado tiene que existir fuera del pensamiento. La
Descartes (1596 - 1650) haber sido, sin proponérselo, el construcción más perfecta de la mente humana está más allá
iniciador de una manera de concebir a Dios insuficiente y, a de la mente humana. Al mismo tiempo que se concibe a Dios
la larga, innecesario5. Descartes intenta pensar la verdad con se le concibe como garantía del pensar recto. En el mismo
absoluta seguridad, con absoluta certeza. Para ello parte momento en que se concibe la idea de Dios, se concibe a un
dudando de todo. Busca una verdad que no pueda ser puesta Dios que está fuera de y por encima de la mente6. Al mismo
en duda y la encuentra en el "pienso'. A partir del "pensar" tiempo que reconozco a Dios como pensado por mí (creado
deduce la misma existencia del pensante: "pienso luego por mí), me reconozco como creatura suya. Sólo haría falta
existo". Hasta este momento la filosofía había partido de la un pequeño desequilibrio para que todo se viniera abajo7.
existencia. Se podía decir: "existo luego pienso"; si no
existiera no podría pensar. En Descartes se invierten los 2.1.2. Y este desequilibrio vino con E. Kant (1724 - 1804).
términos: primero es el pensar; el existir cae dentro del Por una parte desmitifica ese infinito encontrado en la mente.
pensamiento. Lo que existe, primero es pensado. Por lo El hombre sólo puede pensar las cosas que pueden ser
mismo, todo lo que es pensado existe. Si puedo pensar a pensadas con un pensamiento finito. Entre la idea de infinito
Dios, existe; si puedo pensar a un ser perfecto, existe. y la de Dios existe un abismo infranqueable. Es ilícito pasar
Evidentemente que Descartes piensa que lo perfecto incluye de una idea a la otra. Dios no es pensable, porque no hay
la existencia real. Por eso es más perfecto existir realmente categorías humanas que lo puedan pensar. Pero tampoco es
que existir sólo en el pensamiento. En esto se parece a San deducible del mundo, porque el mundo tiene sus propias
explicaciones. Sin embargo, Dios debe existir como un
postulado indemostrable de la moralidad humana. La
existencia de Dios es la condición de posibilidad para que el
3 Cf. W. Kasper, El Dios de Jesucristo, Salamanca 1985,22. hombre actúe conforme a una norma moral. Por8 ello "es
4 Cf. Ibidem, 18 - 23 y 29 -65; Cf. H de Lubac, El drama del humanismo ateo, moralmente necesario admitir la existencia de Dios" .
Madrid 1949; J. M. Mardones, El desafío de la posmodernidad al cristianismo,
Santander 1988; J. Martín Velasco, Increencia y evangelización. Del diálogo al
testimonio, Santander 1988.
5 ' Una buena exposición de su filosofía se encuentra en H. Küng, ¿Dios existe?,
Madrid 1979. En la actualidad hay algunos teólogos ortodoxos que sitúan el
comienzo del ateísmo en el racionalismo escolástico o en la analogía
escolástica que, según ellos, sustituye el Dios personal bíblico por el Dios 6 Cf. J. J. O'Donnell, II Mistero della Trinitá, Casale/Roma 1989,15.
como objeto trascendental del conocimiento objetivo del hombre. Cf. C. 7 Cf. J. Vélez Correa, Al encuentro con Dios (Colección de textos básicos para
Yannaras, Person und Eros. Eine Gegenüberstellung der Untologie der seminario latinoamericanos, FELAL, Vol. 1. Celam), Bogotá 1989,175-178. Para
griechischen Kirchen vater und der Existenzphilosophie des Westens, lo que sigue consultar también este excelente texto.
GÜttingen 1982; D. Stanisloae, Orthodoxe Dogmatik, Einsiedeln 198. Esto 8 A. Ganoczy, Dieu gráce pour le monde, París 1986, 21. A. Ganoczy reenvía a
significa no conocer verdaderamente la Escolástica. la cita del mismo Kant.
28 29
Maximino Arias Reyero
INTRODUCCIÓN
contenidos de la religión. Pero para ello es necesario crea a sí misma no a través de un desarrollo lineal, sino
identificar al individuo con la especie humana que es en ella dialécticamente. Dios no es un sujeto divino al que el
misma ilimitada y, por lo mismo divina. Ahora sólo faltaría creyente puede dirigirse; Dios es la nueva sociedad, el
dar a este pensamiento una dimensión social, para hombre nuevo que cree en su propio trabajo. Las promesas
encontrarnos con un ateísmo social y político. Es el paso que son hechos de la historia que realiza el hombre emancipado,
dio K. Marx. autónomo y libre.
2.1.5. Es sabido que Marx (1818 - 1883)12 depende de En 1990 el humanismo de K. Marx ha quedado reducido a un
Feuerbach y de Hegel. Admite totalmente la crítica de sueño. Más aún se podría decir que, tal como se realizó en los
Feuerbach a la religión, completándola con una dimensión países que admitieron el marxismo 13 como proyecto social,
social e histórica de que carecía. Se da también muy pronto terminó siendo la sombra de un sueño . Y, sin embargo, esta
cuenta de que los mates del hombre están determinados por quimera estaba llena de contenidos reales: trabajo, ciencia,
las relaciones sociales. Se dice que Marx ha puesto a Hegel de igualdad, liberación, cambio, sacrificio, austeridad. El
cabeza, es decir, le ha invertido los términos. Hegel suponía hombre no pudo realizarlo porque se le obligó y se le privó
la existencia de un Espíritu absoluto que se objetivaba en la de la libertad. Y bien sabido es que para muchos parecía
historia; Marx supone una historia que tiende a crearse como tener aspectos verdaderamente evangélicos. La crítica de un
Absoluto. Pero, no se proyecta en un Espíritu Absoluto. ¿Qué Dios ausente de los dolores de los hombres, de un Dios de las
es la historia sino lo que hacen los hombres? Pero los injusticias y de las desigualdades sociales, quedará como una
hombres hacen la historia que puede hacerse, según motivos de las conquistas que el marxismo ha realizado para el bien
económicos. Luego, en realidad, lo que la historia necesita de la religión. Como aspecto verdaderamente negativo
para arreglarse es tan sólo la elaboración de una buena teoría consiguió, pese a su fracaso casi absoluto, promover un
social y, por lo mismo, económica. Hay que conocer los ateísmo popular y militante, y desilusionar a masas enteras.
lugares mas originales desde los cuales se nace la historia. El anuncio del Dios cristiano ya no podrá hacerse como si el
marxismo no hubiera existido.
La religión, como toda otra ideología, es un producto de la
sociedad todavía mal constituida. Esta sociedad enferma Ninguno de los pensadores había llegado con sus
produce fantasmas, que, por otra parte, son verdaderos planteamientos a una profundización de las tendencias que
signos de su enfermedad. Pero no sólo hay que luchar contra proponían al hombre como centro en14lugar de Dios tan
los fantasmas religiosos o ideológicos que surgen, sino que radical como F. Nietzsche (1844 - 1900) . Nietzsche sitúa al
hay que hacerlo contra las verdaderas causas que los hombre más allá de toda moral, más allá del bien y del mal.
suscitan. Lo que suscita la religión, como lo que suscita la El hombre toma el centro absoluto. El hombre debe vivir su
enfermedad e injusticia social, es la desigualdad. La sociedad vida en plenitud y la vida es instinto, poder, goce, deseo;
sin clases se convierte así no sólo en el fin de la evolución ilusión, voluntad de ser y de cambiar. No hay verdad que
imperfecta, sino en el principio que tiene que ser realizado pueda ser impuesta a esta vida; la vida es la verdad. Los
desde el proletariado consciente, mediante los medios
necesarios. Todos los medios que tiendan a desclasar la 13 Juan Pablo II en sus viajes a México y Checoslovaquia, refieriéndose a la
sociedad, a igualar a los hombres deben ser empleados. Entre ideología y al sistema marxista habla de "fracaso", "decepción", "ilusión", etc.
ellos se cuenta la eliminación de la propiedad privada, la Cf. Juan Pablo II, La pretensión de construir un mundo sin Dios se ha
demostrado ilusoria. Saludo a la autoridades de Praga el 21 de abril 1990.QEn
socialización de los medios de producción, la lucha de clases- L'Osservatores Romano (Edición lengua española) 29 de abril de 1990, 1, n 7;
Dios para Marx es en verdad la misma historia de los Juan Pablo II, Vosotros habéis venado el miedo. Discurso el 21 de abril 1990.
hombres, llena de antagonismos y de luchas. La historia se En: Ibidem, 8, nQ 8; Juan Pablo II, Sed servidores de la palabra... Alocución en
Lomas Verdes (México) 12 de mayo 1990. En: Ibidem 20 de mayo 1990,19, n°
5; Juan Pablo II, América Latina ha de reafirmar su identidad. Discurso a los
intelectuales, México 12 de mayo 1990. En: Ibidem, p. 20, nfl 2 : "...el sistema
12 Exposición sencilla y muy completa en W. Kasper, op. cit, 47 - 56, donde se basado en el materialismo ha decepcionado por sí mismo".
da abundante bibliografía. 14 Ibidem, 56 - 63. Con abundantes referencias bibliográficas.
32 33
INTRODUCCIÓN
Maximino Arias Reyero
resentidos son los que temen dejar que la vida se exprese. Y aceptación de la dimensión religiosa de la realidad como
la expresión suprema de estos resentimientos es la religión. posibilizante del lenguaje15.
Dios es lo que niega la vida. Dios es una ley, una norma, una
gramática, una limitación de la vida. El límite del hombre es Dentro de esta historia del pensamiento occidental,
no tener límite; la ley es él mismo. La religión es, por eso concatenada de tal manera que puede llegar a hablar y a
mismo, nada, engaño. La historia ha conducido al hombre a sentir la muerte de Dios, se dan todavía otros momentos que
esta única posibilidad que tiene de negar a Dios. Poco a poco importa resaltar, porque hacen del silencio de Dios la
la historia ha ido dando lugar al hombre que ha podido situación en la que tiene que insertarse el anuncio cristiano
cometer la acción demasiado grande de matar a Dios. del Dios vivo16.
34 35
Maximino Arias Reyero INTRODUCCIÓN
36 37
INTRODUCCIÓN
Maximino Arias Reyero
2.5. La respuesta de la teología conoció una gran publicidad18. No podía sino, con la
radicalidad con que trataba de silenciar a Dios, terminar ella
Durante muchos años la teología se dedicó, ciertamente, a misma en el silencio, dejando de ser teología.
repetir sin creatividad las verdades tradicionales. Es bien
manifiesto que desde la gran escolástica hasta nuestros días
no se han producido grandes síntesis en lo que se refiere, al La teología dialéctica
menos, a la imagen de Dios. La respuesta tradicional parecía
ser suficiente. Sin embargo, el ateísmo y la experiencia del Pero también se dan otras 19
contestaciones teológicas: la
silencio de Dios han significado un reto a la teología como no llamada teología dialéctica y U teología, que podríamos
lo había experimentado hasta el presente. Es, sobre todo, a denominar, dialógica20 la teología dialéctica parte directa y
partir del Concilio Vaticano II cuando vuelven a darse abruptamente de Ya fe: Dío^ ha h " '-ido en Jesucristo, Dios se
contestaciones teológicas, desde dentro de la teología, al ha manifestado en Jesv. is,' Y especialmente se ha
problema de Dios. Pero también en esta nueva situación hay manifestado en su muerte. ~ la labor que habían
que discernir las respuestas17 realizado los filósofos y teólogos para demostrar la existencia
de Dios y que era Trinidad no nabía conducido sino a un
¿No podría contemplarse al ateísmo como algo propio del malentendido panteísta o humanista. La revelación se
cristianismo? Es claro que el ateísmo contemporáneo se ha impone por sí misma. Pero esta misma revelación se realiza
producido dentro de la sociedad occidental cristiana. Es, por en Jesucristo. En la muerte de Jesús se da a conocer Dios.
lo tanto, se concluye de manera bastante precipitada, un Aquí se manifiesta como Dios separado de Dios, el Hijo se
fruto del cristianismo. El cristianismo habla y proclama el manifiesta abandonado del Padre. Es el lugar en que se hace
silencio de Dios. El ateísmo y el secularismo es la experiencia visible el silencio de Dios que se da en la historia humana. El
del cristiano maduro. Dios le ha dejado solo y se ha retirado. silencio de Dios es posible, porque en Dios mismo hay una
El abandono de Cristo en la cruz, la muerte injusta del justo distancia. Y hay también una unidad que es el Espíritu.
es la prueba de que el silencio de Dios pertenece al núcleo
más central del cristianismo. El hombre tiene que vivir ante De esta manera se introduce dentro de Dios un silencio que
Dios como si Dios no existiera. Para vivir cristianamente no es, por otra parte, negación de Dios. Mediante esta
hay que hablar de Dios, sino vivir como un hombre. Cuando interpretación dialéctica se abren unos abismos en el ser
el hombre vive y obra de acuerdo con su conciencia es divino como no se habían dado desde la gnosis.
cristiano. En este silencioso acuerdo o desacuerdo consigo
mismo la confesión cristiana se encontraría implícita. La Importa no confundir los silencios, para no confundir la
confesión explícita, martirial, de la fe en Dios y en Jesucristo respuesta a la pregunta. Hay un silencio que es inherente a la
como Dios, no tendría importancia. La historia pasada, la fe misma. La fe cristiana no se resuelve en este mundo en
identidad cristiana no ha de ser tomada ya en serio. El claridades, evidencias y conocimientos. A la fe purificada le
recurso a la tradición y a la doctrina tradicional no hace sino corresponde también la negación. Pero es una negación y un
retardar la llegada del silencio. Las experiencias del pasado silencio que no quitan la seguridad de la fe ni introduce al
ya no son las del hombre actual: ya no hay milagros, ya no hombre en un laberinto de ansiedades, dudas y conflictos. El
nay voces de Dios. Como bien se puede comprobar esta creyente sabe de purificaciones que acrisolan la fe. Sabe que,
contestación teológica no es sólo una posibilidad, es una
realidad que se ha dado. Es la respuesta dada por la llamada
"Teología de la muerte de Dios", y que en los años 50 - 70 18 Cf. J. A. T. Robinson, Sincero para con Dios, Espluges de Llobregat 1967. Aquí
habría que citar a otras personas como G. Vananian, P. van Burén. Th. J. J.
Alhzer, D. SÜlle, etc.
19 Entre los representantes más significativos están K. Barth, J. Moltmann, G.
Ebeling, E. Jüngel, e incluso H. Küng.
20 Cf. C. García Andrade, La Trinidad y el problema del mal. En: Revista
17 Cf. G. Baget-Bozzo, La Trinitá, Florencia 1980. Católica Internacional 11 (89) 492-501.
38 39
Maximino Arias Reyero
INTRODUCCIÓN
La teología dialogal
3. El grito de Dios
La respuesta de la teología dialogal al problema de Dios se
hace teniendo en cuenta la situación actual y en diálogo con El Concilio Vaticano se encuentra en Europa, y en el mundo
ella. Pero el dialogante no pierde su identidad en el diálogo. desarrollado, con hombres que pueden vivir sin Dios y con el
Se trata de encontrar el pensamiento moderno donde está, de "silencio de Dios". Pero, al mismo tiempo, cada vez va a ser
conocerlo y respetarlo; pero se trata de entregarle también las más evidente, se encuentra en el mundo subdesarrollado,
posibilidades para que se desarrolle y salga de ese silencio sobre todo en el mundo católico, con la convicción que Dios
esclavizante en que se encuentra. Es el servicio del Evangelio existe y que "grita en este mundo".
al hombre traducido en términos teológicos. Es un estilo de
argumentar nuevo y antiguo, abierto y honrado. El teólogo
dialogal no olvida su tradición bíblica ni patrística. No olvida 3.1. El grito de los pueblos subdesarrollados
la historia escolástica ni magisterial. Se sitúa en la
perspectiva del Concilio Vaticano II. Puede partir de una La injusticia generalizada, la extrema pobreza, las diferencias
reflexión transcendental sobre el hombre ( Karl Rahner), injustas entre ricos y pobres, las agresiones a la dignidad
mostrándole cómo en su palabra o en su silencio se revela la humana, los abusos de poder, la falta de educación, la
grandeza de su ser, que no puede ser comprendido sino a la desintegración familiar, la penetración de las ideologías-
luz de un misterio infinito, gratuito, mediado históricamente. hacen oír al creyente la voz de Dios por los que no tienen
A partir de esta realidad que es el hombre llamado a voz.
compartir un misterio divino se puede hacer comprensible la
presencia de Dios en el mundo, su unidad con el nombre por Desde el seno de los diversos países del continente
medio de la Encarnación del Verbo, su acción gratificante por (latinoamericano) está subiendo hasta el cielo un
la presencia del Espíritu, su plenitud el retorno al Padre. De clamor cada vez más tumultuoso e impresionante.
esta manera se manifiesta que el misterio divino es un Es el grito de un pueblo que sufre y demanda
misterio trinitario. justicia, libertad, respeto a los derechos
fundamentales del hombre y de los pueblos.
40
41
Maximino Arias Reyero
INTRODUCCIÓN
La Conferencia de Medellín apuntaba ya, hace son evangelizados" (Mt 11,5): Jesús citando las
poco más de diez años, la comprobación de este palabras del profeta (Is 61,9) manifiesta su acción
hecho: "un sordo clamor brota de millones de mesiánica en favor de quienes esperan la salvación
hombres, pidiendo a sus pastores una liberación de Dios.
que no les llega de ninguna parte" (Pobreza de la
Iglesia, 2). Más aún, el Hijo de Dios que se ha hecho pobre
por amor a nosotros, quiere ser reconocido en los
El clamor pudo haber parecido sordo entonces (es pobres, en los que sufren o son perseguidos:
decir, en Medellín, 1968). Ahora (es decir, en cuantas veces hicisteis esto a uno de éstos, mis
Puebla, 1979) es claro, creciente, impetuoso y, en hermanos, a mí me lo hicisteis" (Mt 25,40)27.
ocasiones, amenazante 21 .
La situación, pues, de subdesarrollo, de inferioridad de
Los creyentes de estos pueblos creen no sólo que esta millones de personas se convierte en un grito de Dios que
situación de injusticia les na hecho más capaces y sensibles muestra que esta situación no está de acuerdo con los planes
para escuchar la voz de su pueblo, ¿lito que es un "signo de divinos. Este pueblo sufriente que grita hoy es el mismo que
los tiempos", que leída a la luz de la fe pone de manifiesto la ha gritado en Egipto y es este mismo el Dios, que ha
voz de Dios 22 . Esta voz de Dios se manifiesta como escuchado el grito de su pueblo en Egipto y le ha liberado, es
preferencia de Dios por los que sufren 23 . A la luz de estos el mismo Dios que hoy escucha nuevamente las peticiones de
signos se ha redescubierto la predicación de Jesús y su auxilio de los pueblos subdesarrollados. Es el mismo Dios el
orientación preferente de anunciar la salvación a los que se manifiesta, ayer y hoy, por los profetas con su voz
pecadores y a los pobres 24 . airada frente a las injusticias, contra el lujo, la avidez. Es el
que garantiza la justicia, el que protege al huérfano y a la
viuda, el que defiende al oprimido. Pero es aún más, es el
La fe católica se inclina a ver en el grito de un pueblo, en el que se identifica, habiéndose hecho hombre, con los hombres
clamor claro, creciente, impetuoso y amenazante, la misma y levanta su voz a Dios como hombre por los hombres
voz de Dios. Jesús se identificó en su vida con los que (Jnl7,9). El, cuyos ruegos, súplicas y clamores son
sufrían. Asumió en la Encamación todo lo humano, excepto escuchados y se convierte para todos en causa de salvación
el pecado. Dio contestación, con su Vida, Muerte y eterna (Hb 5, 7-10), es el mismo que levanta hoy la voz de
Resurrección a todos los deseos y anhelos de liberación. El súplica por sus hermanos afligidos. Jesucristo es la Palabra
creyente ve en los hombres que sufren, y reconoce en sus del Padre a los hombres; pero es también la palabra de los
rostros, los "rasgos sufrientes de Cristo, el Señor", que le hombres al Padre, que El articula y hace llegar a oídos
interpela y cuestiona 25 . El creyente cree con sinceridad que paternos. Dios no desaparece en el silencio en los pueblos
Jesucristo, Hijo de Dios y Dios de Dios, "se identificó con los creyentes del Tercer Mundo, y eso a pesar de la influencia
hombres, haciéndose uno de ellos y asumiendo la situación del pensamiento occidental secularista.
en la que se encuentran" 26 .
Jesús anuncia la Buena Nueva del Reino de Dios y 3.2. Las interpretaciones teológicas
llama a los hombres a la conversión. "Los pobres
Hay a quienes no importa que esta perspectiva pueda
21 Documento de Puebla, 87 - 89. extremarse y pueda llegar a transformarse, al pasar por una
22 Cf. Ibidem, 1128, 420,473, 847,1134,1143; Cf. también 182-184.
23 Cf. Ibidem, 1142.
24 Cf. Ibidem, 190,1141. 27 Sagrada Congregación para la doctrina de la fe, Instrucción sobre la libertad
25 Cf. Ibidem, 31. cristiana y liberación (1986), 50; Cf. también ídem, Instrucción sobre algunos
26 Ibidem, 188,1141,489. aspectos de la "Teología de la liberación" (1984), IV,9.
42 43
INTRODUCCIÓN
Maximino Arias Reyero
44 45
Maximino Arias Reyero INTRODUCCIÓN
indicándole, como otrora a Pablo (Hech 16, 9-10), que pase a entraña cultural y con las mismas lenguas con que la madre
otras culturas a ayudarles, a predicar el Dios de Jesucristo. ha enseñado a hablar a su hijo. Se trata de expresar con
propios símbolos lo que los misioneros expresaban con los
suyos. Aquí se podrían citar como ejemplo de esta tendencia
4.1. Cristianismo y culturas las palabras del Cardenal Maluwa:
Durante el inmediato tiempo posconciliar la idea de la Ayer, los misioneros extranjeros han cristianizado
misión sufrió un cierto quiebre. ¿Para qué evangelizar a los a África; hoy, los negro-africanos van a africanizar
no cristianos? ¿Al obrar conforme a su propia religión o a su el cristianismo33.
propia conciencia, no eran ya, de alguna manera, cristianos?
¿No había llevado la Iglesia, allí donde se había implantado,
más que el evangelio universal una cultura occidental? ¿No
deberían los misioneros retirarse a sus países de origen, para 4.2. Las respuestas de la teología
no influir con su mentalidad en la formación de las nuevas La necesidad de un lenguaje propio sobre Dios está presente
iglesias? en los debates que se realizan desde el año 1974 en torno a
El Concilio Vaticano II coincide, y -sin quererlo- una teología africana34. Se dan aquí dos claras tendencias: la
produce una crisis profunda para la Iglesia. que postula una concepción de la teología universalmente
Sacerdotes, religiosos, religiosas por millares válida, católica en el sentido etimológico de la palabra; y otra
abandonan su sacerdocio, dejan su compromiso... que desea hacer una35teología culturalmente situada en África
¿Para qué servirían las estupendas declaraciones y en sus tradiciones .
conciliares, las nuevas, modernas, adecuadas
directrices, si las misiones y los misioneros están Desde luego, hay que considerar, en primer lugar, que la
destinados a desaparecer, como afirman muchos tradición y cultura de los pueblos de misión no es la europea
contestatarios, en el interior mismo de la Iglesia?32. ni americana. La escolástica no hace parte de su pasado
religioso. Las preguntas de Descartes, Kant, Hegel, Marx o
En el fondo, este impase sirvió para que las mismas iglesias Nietzsche no son necesarias para reconocer su historia. Ni el
situadas en los países de misión tomaran en su mano y bajo silencio ni el grito de Dios son perceptibles, sino como ecos.
su propia responsabilidad la evangelización de sus pueblos y El Antiguo Testamento y el Nuevo, la reflexión de los Padres,
culturas. Con el nombramiento de obispos autóctonos, el pareciera estar más cerca de su propia manera de pensar y de
crecimiento de las vocaciones sacerdotales y religiosas y el vivir el cristianismo. Las liturgias de las iglesias orientales o
compromiso masivo de los laicos, estas iglesias continúan la religiosidad popular de Tos pueblos latinoamericanos
recorriendo su camino. Con ello se hace más evidente la responden más a su cultura que la liturgia racional y
necesidad de que el cristianismo tome un rostro cultural de secularizada (sin apenas trasparencia mistérica y sin signos
acuerdo con las tradiciones y culturas en que se constituye. externos de interioridad y afectividad). Por otra parte, su
Estas iglesias jóvenes, que se extienden considerablemente, problemática hay que distinguirla claramente de la que se da
serán, posiblemente, las nuevas evangelizadoras de sus
antiguas iglesias misioneras. 33 L'Eglise á l'heure de l'africanité. Discurso pronunciado el 26 de noviembre de
1973. En L'Eglise de Dieu qui est á Kinshasa vous parle, Kinshasa 1976. Las
mismas palabras fueron dichas en el Sínodo de Obispos.
34 Cf. C. Mbiye, La théologie africaine. Bibliographie sélective (1976-1980). En:
Revue Africaine de Théologie 8(1984)125-140 y 281-293; M. Ngindu, Théologie
Africane. Bibliographie. En: Bulletin de Théologie Africaine 8(1984) 390-299.
32 Misiología. Manual para un curso de Misionología contemporánea. Material 35 Cf. O. B. Imwenvi-Kweshi, Discours théologique Negro-africaine. Probléme
preparado por el Equipo del Instituto Misionero (Chile). Santiago de Chile des fondements (Thése présentée a Doctorat en Théologie), Louvain 1977; M.
1985, 48-49. Este libro fue editado primeramente por el Seminario Pontificio P. Hebga, Emancipation d'Eglises sans tutelle. Essai sur rere postmissionaire
de Santiago de Chile y posteriormente por el CELAM. (Cali. Culture et Religión), París 1976, Pro Mundi Vita. Dossiers Afrique-1
Théologie Africaine ou faire de la Théologie en Afrique 1976.
46
47
Maximino Arias Reyero
INTRODUCCIÓN
M 49
Maximino Arias Reyero INTRODUCCIÓN
Sobre todo en el acto gratuito del amor es donde vuelve a Se multiplican, de esta manera, los grupos y las jornadas,
surgir sorpresivamente esa presencia trascendente, que está donde el conocimiento del propio yo se confunde con el
más allá del ser y del pensar. Aquí Dios no se muestra como conocimiento del ser divino y donde una psicología popular
el todopoderoso, el Señor del cosmos o mantenedor del y popularizada lleva a constituir una fuerte atracción para
"status quo". Se muestra al margen de toda institución los que están agotados de sufrir la soledad. El análisis
religiosa, con una soberanía absoluta y con una gratuidad transaccional, la meditación trascendental, la dinámica de
sorprendente. Se muestra en el acto de amar, en la praxis del
amor individual y comunitario. Esta praxis es capaz de aunar
g rupos, los grupos de experiencias, el 'Vo estoy bien, tú estás
ien", acerca a muchos hombres de noy a la frontera del
personas y orientarlas en nuevo estilo de vida, normalmente misterio humano. Y, ¿qué no decir de las sectas?En esta gama
pacífica no violenta; pero también combativa o de experiencias cuasi religiosas, de experiencias de nuevos
revolucionaria. Y todo ello al margen de toda institución o grupos de confianza y de apertura, de juego y de
religión conocida, aunque se aprovechen todos los valores enfrentamiento con las realidades más auténticas de la vida
que éstas tienen en sus tradiciones, y con la conciencia de (como la muerte, el amor, el perdón) se da un cierto "rumor",
liberar a las iglesias de su institucionalidad rígida44. "murmullo", "susurro" de lo divino. Pero es evidente también
que este rumor pocas veces se hace palabra. No pocas veces
se convierte en murmullo confuso de muchas lenguas
El amor llama al perdón. La mirada de reprobación no existe diferentes e inidentificables. Otras veces se transforma en
en esta forma de mirar juntos hacia el infinito. Por eso la arrullo somnífero apático. ¿Cómo poder convertir estos
mirada al otro es siempre de profunda condescendencia. diálogos humanos y rumores divinos en palabra clara,
Haga lo que haga recibe antecedentemente el amor sin diáfana que hable al corazón y a la inteligencia? ¿Cómo
límites. Se entra así, consecuentemente, en una forma de convertir estos pasatiempos de fin de semana en un canto
existencia cuasi mística, donde todo se comprende, todo se perenne de fidelidad y de amor? Solamente será posible si se
perdona, a todo se sonríe. Hay que dejar al otro ser como es, esclarece esa idea oscura de lo transcendente, de lo absoluto;
pero proponerle un camino hacia lo que aspira45. solamente si esto Otro tiene un rostro. Solamente si este
rostro se hace vivible y palpable en un rostro humano. Se
Es verdad que la vida concreta en estas formas religiosas trata de presentar en este ambiente "sacral" diluido y
gnósticas puede ser más exigente y moralista que en difuminado el rostro tripersonal del Dios de Jesús. Se trata no
cualquier sociedad institucional o iglesia; pero este de apagar la mecha que humea, sino de presentar con
claridad, concisión, la figura del Padre que nos ama en su
40 Cf. A. Ganoczy, op. cit., 61 - 96.
Hijo y nos envía su Espíritu. Se trata de rescatar a los
41 Cf. P. Berger, Rumor de ángeles: la sociedad moderna y el descubrimiento de hombres de su vida de sombras y de tinieblas
lo sobrenatural, Barcelona 1975. fantasmagóricas para presentarles el rostro personal, conciso
42 Cf. A. Moody, Vida después de la vida, Madrid 1978. y determinado de este Dios Trino que ha actuado en la
43 Cf. M. Horkh eimer, La añoranza de lo completamente otro. En Varios, A la
búsqueda del sentido, Salamanca 1986; Th. W. Adorno, Mínima Moramia. nistoria sin ambigüedades. Es el trabajo de evangelización
Reflexionen aus dem beschaedigten Leben, Frankfurt 1951.
44 Cf. C. Díaz, Preguntarse por Dios es razonable (Ensayo de teodicea), Madrid
1989,101-105.
45 Cf. K. Graf Durkheim, El hombre y su doble origen, Santiago de Chile 1981. 46 Cf. V. Urrutia, Religiones de suplencia. En: Iglesia viva, número 146 (1990)
177-187; A. Woodrov, Las nuevas sectas, México 1979.
50
51
INTRODUCCIÓN
Maximino Arias Reyero
52
53
PRESUPUESTOS
TEOLÓGICOS
PRIMERA PARTE
PRESUPUESTOS TEOLÓGICOS
¿Se puede conocer a Dios? ¿Se le puede oír? ¿Se puede hablar
Se El? Estas tres preguntas están intimamente'relacionadas.
Una supone la otra. ¿Puedo hablar de Dios sin conocerle?
¿Puedo conocerle sin escucharle? ¿Puedo conocerle y
escucharle sin que se manifieste, sin que me hable? Cada
pregunta es una tarea para el hombre. Parece que lo más
conveniente es empezar preguntándonos por el
conocimiento, porque si el hombre no pudiera conocer a Dios
no podría escucharle y menos hablar de El. Pero si en el
hombre hay un deseo de conocer infinito, ¿acaso va a ser un
deseo vacío, una promesa no cumplida?Entremos con una
parábola: supongamos que entro a vivir en el departamento
de una persona que no conozco y que me ha facilitado un
amigo de ambos. Cuando veo la calidad y la disposición de
los muebles, el arte y el gusto de los objetos, las fotografías y
los libros que tiene, me nago una idea de como es el dueño
del departamento, empiezo a conocerle. Si nuestro común
amigo viene a visitarme v me habla de él, tengo un
conocimiento más cercano. Pero si un día viene el mismo
dueño a visitarme, si permanece conmigo unos días, si
intima conmigo y me cuenta su vida y sus proyectos-
entonces puedo decir que le conozco. Si un día tuviera que
hablar de él a otras personas, entonces mi conocimiento se
afirmaría. Trataría de decir lo más importante, lo más
característico. Este mismo esfuerzo, tener que hablar de él,
significaría una profundización personal del conocimiento
que de él tengo.
57
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
58 59
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
También sale en defensa del hombre, para sacarle de su Si alguno dijere que Dios Profeso que Dios, principio
angustia. Porque si no puede conocer a Dios, el hombre se uno y verdadero, creador y y fin de todas las cosas,
queda solo en un espacio infinito. El texto del Concilio Señor nuestro, no puede ser puede ser ciertamente
Vaticano es el siguiente: conocido con certeza por la conocido y, por tanto,
luz natural de la razón también demostrado, como
Si alguno dijere que Dios vivo y verdadero, humana por medio de las la causa por sus efectos, por
creador y Señor nuestro, no puede ser conocido la luz natural de la razón,
con certeza por la luz natural de la razón humana cosas que han sido hechas,
sea antema. mediante las cosas que han
por medio de las cosas que han sido hechas, sea sido hechas, es decir, por
antema5. las obras visibles de la
Conviene retener los siguientes aspectos: 1) Se define la creación o
posibilidad de derecho, no la posibilidad de hecho, para
todos los hombres; 2) de conocer a Dios único y verdadero,
creador y Señor. De aquí que se hable de conocer más que la
pura existencia de Dios. Se puede conocer que es uno, Con esto no se quiere afirmar que el conocimiento
verdadero, creador, Señor. 3) El medio objetivo por el cual se demostrativo de la existencia o de la esencia de Dios esté
conoce son las cosas creadas. 4) El medio subjetivo del definido en el Concilio Vaticano I. Pero es una verdad que
conocimiento es la razón humana, tal como se encuentra en está muy presente en la conciencia de la Iglesia y que la
el hombre, es decir, en el hombre pecador. No se determina mayor parte de los teólogos reconocidos la nan afirmado 7 .
si este conocimiento se hace con alguna ayuda de la gracia; 5) Cierto es también que después del Nominalismo y del
el conocimiento que se alcanza no es dudoso o probable, es Idealismo la teología tiene que tomar otros caminos, además
cierto, seguro; 6) no se dice que sea el único modo de de los tradicionales, para mostrar que la demostración de la
conocimiento, puede haber otros, por otros medios. No se existencia de Dios y de algunos atributos de su ser es posible
habla de un conocimiento demostrativo, sin embargo, al y de hecho se puede dar.
añadirse "certo" puede descubrirse una intención en esta
dirección. Posteriormente la intención se hará más expresa El Concilio Vaticano II retomó esta tradición del Concilio
por el Magisterio en el Juramento contra los errores del Vaticano I en una actitud más dialogal y comprensiva, pero
modernismo que prescribe Pío X (1910). Se puede comparar: afirmándola. Habla al mundo, entre los que se encuentran los
ateos y no cristianos. Sabe de las dificultades culturales y
sociales que tiene que superar el hombre para poder
realmente conocer a Dios. Quiere afirmar la realidad de la fe
y de la revelación más que las exigencias o posibilidades de
la razón. Sin embargo, en sus tendencias más profundas son
la confianza en el nombre, la defensa de su dignidad. La
defensa de 8que el hombre puede conocer a Dios se derivaría 1.2. Dios es conocido, pero incomprehensible
de aquellas :
No se ve amenazada la verdad del conocimiento racional de
* La doctrina que anuncia el Concilio tiene unas Dios por la afirmación constante de9 que Dios es
dimensiones sociales que afectan a todo hombre. Invita incomprehensible. También el Antiguo y el Nuevo
al hombre a que las reconozca. Confía en que el hombre Testamento10 saben que Dios es más grande que el
>uede comprender los motivos más profundos de la pensamiento humano:
{glesia. Luego se está recurriendo a que la razón se abra
a los motivos de la fe. Está suponiendo que la razón Ahora vemos en un espejo, en enigma. Entonces
puede conocer la actitud de la Iglesia. veremos cara a cara. Ahora conozco de un modo
parcial, pero entonces conoceré como soy
* El Concilio anuncia a los hombres la necesidad de conocido. (1 Cor 13,12)
adherir libremente a la fe cristiana; pero esta necesidad,
el hombre tiene que comprenderla, para respetar su San Pablo distingue 1) dos formas de conocimiento de Dios,
libertad y dignidaa, racionalmente. Luego, también aquí el de ahora y el de entonces; 2) el de ahora es, de alguna
se manifiesta la conciencia del Vaticano II de que el manera deficiente, mediado, como en un espejo, no directo;
hombre es capaz de llegar a comprender por la razón el 3) lo que quiere decir, en enigma (en ainigman), no es claro,
sentido de la fe. La razón está abierta a la fe. pero quizas se aproxima a "mediante ejemplos", "analógico",
metafórico"; 4) es un conocimiento parcial (ek merouV).
* El Concilio dialoga también con los que no creen pero lo
hace desde la fe. Es decir, el Concilio no abandona la fe Los Padres corroboran esta manera de pensar11. Los mismos
para dialogar con los no creyentes. Pero, ¿puede haber Padres Capadocios que defienden la posibilidad de conocer a
diálogo si no hubiera la posibilidad de que el que cree Dios, defienden, contra la segunda ola de Arríanos,
pueda entender las razones del que no cree y el que no racionalistas lógicos como Eunomio, la incomprehensibilidad
cree las razones de la fe? Parece que se está proponiendo divina12. Y de la misma manera piensan los teólogos
un lugar de encuentro: el creyente tiene una escolásticos, siguiendo más o menos de cerca a Dionisio
comprensión racional de su fe, e intenta comprender las Areopagita, y conciliando siempre inefabilidad y posibilidad
razones del no creyente; el no creyente, debido a su de conocer a Dios13.
racionalidad, tiene también la posibilidad de
comprender las razones de la fe. Por ello es posible el El Magisterio de la Iglesia ha sancionado esta
diálogo. incomprehensibilidad divina en el Concilio Lateranense rV
(1215)14 y en el Vaticano I (1870)15, llamando a Dios mismo
* Para el Concilio Vaticano II ni la fe ni la razón son dos "incomprehensible" e "inefable".
realidades cerradas en sí mismas. Ambas forman parte
del hombre. La fe es una realidad en el hombre, es un
acto que se da en un ser plenamente humano y por lo
tanto racional. 9 Cf. Job 17,7-9; Is 45,15; Salmos 73; 89.
10 Cf. Rom 11 ^ 3 ; 1 Tim 6,16; 1 Jn 3,20.
11 Cf. San Justino, Diálogo con Trifón, 4; San Juan Damasceno, De fide
orthodoxa, 1,4.
12 San Basilio, Adv. Eunomius, Lib. I, 13 ss.; San Gregorio Nacianceno, Or.
Theol., 2; San Gregorio de Nisa, Contr. Eunom., Lib. 12.
13 Cf. Santo Tomás de Aquino, S. Th., I, q. 12, art., 12.
8 Cf. Concilio Vaticano II, GS, 19-22; W. Kasper, op. cit., 94-96; C. Díaz, 14 DS 800 (Dz 428): "Firmemente creemos y simplemente confesamos, que uno
Preguntarse por Dios es razonable (Ensayo de teodicea), Madrid 1989, 298- solo es el verdadero Dios, eterno, inmenso e inconmutable, incomprensible,
301, 307: "Y dicho todo lo cual a la pregunta por si cabe demostrar a Dios omnipotente e inefable, Padre, Hijo y Espíritu Santo-
respondemos afirmativamente desde la inteligencia que se abre." 15 DS 3001 (Dz 1782).
62 63
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
17 Cf. J.M. Rovira Belloso, Revelación de Dios, salvación del hombre, Salamanca
1979,137-162 Cf. Mt 1,25; Le 1,34.
16 Cf. J. Ibáñez y F. Mendoza, Dios Trino en Personas, Madrid 1988,56. 18 Cf. Mt 1,25; Le 1,34.
64 65
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
66 67
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
Pero en el Nuevo Testamento esta manifestación llega a su figura vestidos los dejó con su
plenitud. Dios se manifiesta en la historia de Jesucristo. Aquí hermosura23.
llega a su totalidad. Sin embargo, el hombre tiene que ir
conociendo a lo largo de la historia de la Iglesia lo que estaba A la luz del conocimiento de Dios crece el conocimiento de la
contenido en la revelación de Jesús. De aquí la necesidad de historia y de la sociedad. El que conoce a Dios conoce su
conocer lo que la Iglesia dice de Dios, de su ser, de su actuar. corazón, su -misericordia, su paternidad sobre todos los
Fuera de esta historia se conoce también a Dios. Las hombres, su sufrimiento por los más débiles, su preferencia
religiones no dicen mentiras de Dios. Pero están oscurecidas, por los pecadores y menospreciados.
fragmentadas. La plena manifestación de Dios se nos da en la
Vida, Muerte y Resurrección de Jesús; se nos da con el envío Esto es la revelación de Dios, gracia de Dios,
del Espíritu Santo. La Iglesia recoge esta manifestación, la liberación de Dios y de los hombres, y -para
guarda y la defiende, la expone auténticamente. No crea, con aquellos que comprenderán el sentido de todos los
sus declaraciones, una nueva revelación. signos- conocimiento de la presencia que ama con
fidelidad desde el corazón de cada hombre hasta la
historia de todos los hombres. Porque el lugar de
2.4. Conocer a Dios lleva a conocer al hombre Dios es el corazón del hombre y la24 tarea del
hombre es la transformación del mundo .
El conocimiento de Dios da al hombre una nueva visión de
todas las cosas. Lo primero que descubre el hombre con otros
ojos es a sí mismo. Dios, al descubrírsele, le da a conocer 2.5. Conocimiento práctico
quién es y cómo es el mismo hombre. Por eso nadie que no
conoce a Dios, puede conocer al hombre. Dios manifiesta al El conocimiento de Dios requiere una actitud de conversión
hombre que es libre y que quiere su libertad; que es y se desarrolla dentro de una situación de justicia.
imperecedero y quiere su eternidad. Sí, le manifiesta su
intranquilidad y desasosiego, como algo positivo. Le No es independiente el conocer del actuar; ni el conocer es
descubre el sentido del dolor y de la muerte. Le hace audaz, independiente de la sociedad en la que se está viviendo. El
valiente; le hace hijo y no esclavo. ue no obra como piensa, termina pensando como obra.
En realidad, el misterio del hombre sólo se
S Jadié puede decir que conoce a Dios si no ama al hermano.
La Primera Carta de San Juan es clara en este sentido. No
esclarece en el misterio del Verbo encarnado... Por hace falta extenderse en esto. Más importancia tiene la
Cristo y en Cristo se ilumina el enigma del dolor y constatación de que hay muchas situaciones sociales reales
de la muerte, que fuera del Evangelio nos que ocultan el rostro de Dios. La sociedad pone en nuestras
envuelve en absoluta oscuridad22. mentes esquemas, que justifican lo injustificable, y se oculta
así el rostro de Dios. No se trata sólo de que hay hombres
Pero también a la luz de Dios se va conociendo la verdad de que se dicen creyentes y obran en contradicción con el Dios
las cosas creadas. La creación aparece a otra luz. Las cosas que dicen creer; alejan así a los demás de Dios. Se trata de
son buenas, pero no son Dios. culturas y de civilizaciones afectadas de tal manera por el
pecado que no dejan a los hombres que las forman levantar
Mil gracias derramando pasó por los ojos a Dios. El pecado social tiene tanta fuerza como para
estos sotos con presura y ocultar el conocimiento de Dios. De ahí el llamado urgente
yéndolos mirando con sola su del Papa a los laicos para emprender una nueva
68 69
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
evangelización de la cultura, para que se descubra la El cuerpo, por su peso, tiende a su lugar. El peso
dignidad de la persona humana, su respeto a la vida, su no sólo impulsa hacia abajo, sino al lugar de cada
libertad religiosa, así como para transformar las estructuras cosa. El fuego tira hacia arriba, la piedra hacia
económicas, sociales, políticas, culturales, comunicativas25. abajo. Cada uno es movido por su peso y tiende a
No se trata, evidentemente, de hacer una nueva cristiandad, su lugar. El aceite, echado debajo del agua, se
sino de dar al hombre la capacidad para que acceda al coloca sobre ella; el agua derramada encima del
conocimiento libre de Dios. aceite se sumerge bajo el aceite; ambos obran
conforme a sus pesos y cada cual tiende a su
Sin embargo, Dios no nos ha mandado :"conoce a Dios más lugar... Mi peso es mi amor; él me lleva donde
que a todas las otras cosas" ni "conoce a tu hermano como a ti quiera soy llevado27.
mismo"; Dios nos ha mandado: "ama a Dios sobre todas las
cosas", "ama a tu hermano como a ti mismo". ¿Será esto por
casualidad? ¿No tendrá un sentido mucho más profundo de 3. TRABAJOS
lo que a primera vista aparece? Sí; lo tiene. El conocer puede
ser peligroso. Puede convertirse en un conocimiento 3.1. Profundización Teológica
abstracto, intelectual, desprovisto de carne y sangre. Pero no
así el amar. El que conoce, muchas veces puede convertir su * Comparar los textos centrales del Concilio Vaticano I DS
conocimiento en algo abstracto y no amar. ¡Cuántos hay que 3015 (Dz 1795)- DS 3020 (Dzl800) y Vaticano II
conocen y no aman! ¡Cuántos hay que saben tantas cosas de (Gaudium et Spes, 21) sobre el conocimiento "natural" de
Dios y su corazón está frío como un témpano de hielo! Dios.
¡Cuántos conocen la miseria humana y no hacen nada contra
ella, porque no aman al hombre mísero! Pero el que ama, ése * Estudiar la situación histórica en que se desarrolló el
conoce a partir de la realidad. Por eso mismo el conocimiento Concilio Vaticano I y el Vaticano II.
debería ir detrás del amor; se debería conocer lo que se
experimenta y se ama; no es conocer primero y amar * Estudiar el problema del natural y del sobrenatural.
después. Aquí entra fácilmente el cálculo.26Se dice que nadie
puede amar lo que no conoce, y es cierto . Pero también es
cierto que nadie puede conocer aquello que no le ha atraído,
llamado la atención, tirado de él. La madre ama a su hijo 3.2. Guía pastoral
antes de conocerle. Y es dentro de este amor como va
creciendo su conocimiento maternal. Lo que no se ama no se * ¿Cuáles son la dificultades que tiene el hombre de hoy
puede conocer. La definición bíblica de Dios es que Dios es para conocer a Dios?
amor, y porque nos ama nos crea y nos conoce. Dios no nos
conoce primero y nos ama después. ¿No debería ser así
también en nosotros? Sí, así es. El amor es el peso específico 27 San Agustín, Confesiones XIII,9,10. También en Carta 157,9; Ciudad de Dios
XI,28. San Agustín, a pesar de la importancia que da a la fe y al conocimiento,
que lleva al hombre a enardecerse y a caminar, le lleva a ve esta manera de anteceder la caridad al conocer. Por eso dice era otros
conocer con realismo. lugares: "Que viva en ti la caridad, y necesariamente conseguirás la plenitud
de la ciencia. ¿Qué puede ignorar el que conoce la caridad?". En: Enarrationes,
79,2; "La caridad es un don mayor que el de la ciencia, pues cuando el hombre
posee la ciencia, si no quiere hincharse, por necesidad ha de poseer la
caridad". En: De la gracia y del libre arbitrio, 19,40. Ver también Comentario
al Evangelio de San Juan 26,4: "Preséntame a alguien que ame y comprenderá
25 Exhortación Apostólica postsinodal "Christifideles laici" de Su Santidad Juan lo que digo. Preséntame a alguien que desee, que tenga hambre, que se
Pablo II sobre la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo", considere peregrino, que tenga sed, que suspire de verdad por la fuente de la
en: L'Osservatore Romano. Edición semanal en lengua española, 5 de febrero patria eterna; preséntame a uno que sea así y comprenderá lo que digo. Pues
de 1989. si hablo a uno que está frío, no comprenderá lo que digo". En: Ibidem, 27,5:
26 San Agustín, Comentario al Evangelio de San Juan, 96,4; 83,3; De Doctrina "Suma a la caridad la ciencia y te será útil; no por si misma, sino por la
Christiana 1,37.41; Enarrationes, 8. caridad".
70
71
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
* San Anselmo, Proslogion 2,2. 1. El hombre no conoce a Dios solamente por los esfuerzos
reflexivos de su razón. Dios mismo se le ha manifestado. La
* Santo Tomás de Aquino, Summa Theologica I,q. 2, art 3. revelación de Dios es una afirmación constante en todas las
religiones. El cristianismo se funda precisamente en esta
* Leer el Juramento antimodernista DS 3537-3542 (Dz conciencia: Dios se ha manifestado a los hombres. De diversa
2145). maneras y por diversos medios Dios se ha dado a conocer. L
revelación de Dios tiene una historia que alcanza su punto
* Juan Pablo II, "El hombre puede llegar con la razón al más pleno en Jesucristo. La revelación cristiana afirma que
conocimiento de Dios". Catequesis del 20.3.85. En: Dios mismo y no un intermediario suyo el que se revela y el
L'Osservatore Romano (Edición lengua española), 24 de que se comunica a los hombres.
marzo de 1985,159.
2. Sin embargo, esta revelación no destruye el misterio de Dios
Dios sigue siendo el misterio inefable, el misterio oculto,
aunque siempre presente y salvífico. El conocimiento no
contradice la fe, la adhesión.
3. El conocer del hombre tiene a Dios como objeto más sublime
verdadero. La fe tiende a Dios, al que conoce en una luminosa
oscuridad. Pero fe y razón tendrán su cumplimiento en la
visión beatífica. El fin del hombre es la visión de Dios.
1. DIOS SE REVELA
No todo lo que sabemos de Dios, lo sabemos por lo que él ha
creado. Tenemos también de él un conocimiento que nos ha
sido transmitido por personas que le conocen. Hay un
El Volumen II-l de esta colección está dedicado a la Teología de la Revelación.
Para un estudio más completo de este tema se remite a él: O. Ruiz Arenas,
Jesús, Epifanía del amor del Padre. Teología de la Revelación (Colección de
Textos básicos para Seminarios Latinoamericanos, TELAL, Vol. II-l), Bogotá
1989 especialmente 55-81 y 129-157.
72
73
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
conocimiento de él inmediato, en el cual puedo participar, al como feliz, poderoso, lleno de amor, fiel- Es conocer a un s^
ser miembro de la Iglesia. Le conozco porque ha hablado, me personal.
ha hablado. Esta manera de darse a conocer Dios se llama,
normalmente, revelación o revelación sobrenatural. En el Nuevo Testamento los medios de la presencia de Dio^e
se reducen, prácticamente, a uno: Jesús. El es la Palabra á
Dios. La revelación total de Dios. Jesús es el revelador y 1^
Significado de Revelación revelación. Descubrir quien es Jesús es descubrir quien &
Dios. Y, sin embargo, esta revelación no anula la anterior. E^
Revelación significa en el lenguaje corriente la manifestación la Revelación cristiana se dan las siguientes características:
inesperada de una verdad, cosa o persona. La acción primera
de la revelación cae sobre la persona, cosa o verdad que se * Manifestación de un Dios personal.
revela. Es ella la que se muestra, se abre, se desvela, para ser
conocida. En las religiones significa la manifestación divina * Manifestación de la voluntad o del plan de Dios.
en el mundo. Dios se manifiesta para ser conocido. En primer
momento es una manifestación a través de símbolos, señales, * En la historia y haciendo historia.
sucesos, personas. Dios se manifiesta así en fenómenos de la
naturaleza, pero también en sucesos históricos (nacimientos, * A través de hechos y palabras, conexos entre sí.
victorias). El hombre religioso ve en estos signos el actuar
mismo de Dios, su voluntad, su querer. Estos hechos ocurren * Acción libre y salvífica de Dios.
en todas las religiones, y el cristiano también les da una
dimensión de revelación. Pero esta revelación de Dios tiende * Se identifica con Jesucristo y la experiencia del Espíritu-
a hacerse más mediata. Si es Dios el que se revela, el hombre
puede tener acceso a él. Los medios se hacen menos * Puede ser recibida con fe.
importantes. No desaparecen, pero pierden importancia. Lo
importante es llegar a descubrir el rostro de Dios. En el * "Permanece" en la Iglesia y se actualiza para cad^
cristianismo la revelación es la comunicación de Dios al miembro.
hombre, en la historia, hecha mediante palabras, hechos y
sucesos, que alcanza su plenitud en Jesucristo. Esta
comunicación se hace presente y actual por el Espíritu Santo, Revelación como autocomunicación de Dios
en la Iglesia, cuando el hombre la acepta con actitud de fe2.
En la teología actual el concepto de revelación tiene una
La Sagrada Escritura del Antiguo Testamento es la importancia de primera categoría. Ya no se comprende como
cristalización literaria de la experiencia de que el Dios la revelación de algunas verdades, sino como la
escondido se ha dado a conocer en la historia de Israel. Dios autocomunicación de Dios al hombre. Revelar no es
se muestra en visiones, audiciones, sueños; pero también en comunicar "algo", sino hacerse uno mismo presente. No se
sucesos históricos (liberación de Egipto, monarquía). Lo hace presente sólo el obrar salvífico de Dios; es Dios mismo
importante de esta revelación no son los medios que emplea el que se hace presente y nos salva. Mediante una explicación
Dios para revelarse, sino la misma manifestación de Dios. adecuada de la revelación como comunicación creen algunos
Dios mismo se da a conocer como el Dios de los Padres, Dios teólogos poder llegar a una concepción de Dios Trino^ Si la
de Israel, Señor de la historia, creador. Dios se da a conocer revelación de Dios está necesariamente unida a la presencia
de Jesús entre los hombres, hay que ver en el mismo Jesús la
manifestación de Dios. Así en la persona de Jesús, según Karl
2 Cf. W. Beinert, Offenbarung. En Lexikon der katholischen Dogmatik, (Hrsg.
W. Beinert), Freibuig 1988,399 - 403. 3 Cf. J. J. O'Donnell, op. cit, 23 - 42.
74 75
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
creación y desde la misma naturaleza del hombre se da la
1
Barth, podemos encontrar a Dios como el que revela (el posibilidad de un conocimiento de Dios. Este conocimiento
adre), el contenido de la revelación (el Hijo) y la de Dios como misterio presente en el hombre es posible
comunicación actual y presente de la revelación (el Espíritu porque el mismo Dios se hace históricamente hombre. De
santo). Para Karl Barth, el verdadero Dios es totalmente otra manera Dios permanecería como misterio inalcanzable y
desconocido para el hombre no sólo porque es hombre y no comunicable. Dios se comunica en Jesucristo pero no
limitado, sino porque es además pecador. Pero Dios se ha como en un ser distinto de Dios, sino como siendo idéntico
dado a conocer, ha hablado. Dios se ha dado a conocer por la con Dios. Así es como se manifiesta una diferencia entre Dios
misma fuerza de su revelación. Y se ha dado a conocer total y como misterio absoluto y Dios como misterio comunicado, es
solamente en Jesucristo. Pues bien, a través de esta revelación decir, Dios como Padre y Dios como Hijo en Jesús. ¿Cómo
el hombre descubre quien es Dios. Dios es el revelador, el puede el hombre acceder a esa comunicación del mismo Dios
sujeto de la revelación, el que la hace. Y permanece siempre en el Hijo? Sólo si el sujeto humano recibe un Don que le
sujeto activo, el Señor. Pero Dios se ha querido revelar él hace capaz de acceder a la comunicación. El Don que hace
mismo, no a otro. El es también el contenido de la revelación, posible recibir al hombre la comunicación de Dios en el Hijo
contenido que es Jesucristo, que es Dios. De esta manera hay es el Espíritu Santo. Este Don se le da al hombre de manera
que poner una diferencia entre Dios como sujeto y Dios como personal, sin que por eso exista entre el Don y el hombre una
contenido de la revelación. Finalmente, Dios es el que efectúa unión hipostática. De aquí surge ya la interpretación de la
ja comunión del hombre con Dios. Sólo Dios puede realizar Trinidad, según Rahner como el que comunica (el Padre), el
*a comunión con Dios. Así se descubre un tercer modo de ser don que se comunica (el Hijo) y el Don que capacita al
divino: el Espíritu Santo. hombre para abrirse a lo comunicado (el Espíritu Santo).
Dios, el único Misterio se muestra en su revelación al hombre
Según otro autor, P. Knauer, Dios se hace presente en el como existiendo en tres modos de ser distintos.
Jnundo a través de su palabra. La palabra de Dios no es una
Palabra sobre Dios, sino Dios mismo. Pero la condición de De esta manera, y aunque un poco modalistamente, se
Posibilidad de que Dios se haga presente él mismo en su comprende a Dios Trino a partir de análisis del término de
Palabra es que Dios sea en sí mismo Trinidad. El sentido de revelación.
*a revelación divina es comunicar al hombre el mismo amor
Sue existe en Dios. Por eso se dan en Dios unas relaciones
que hacen posible el amor. Estas relaciones se hacen
evidentes en la comunicación de Dios al hombre. En la REVELACIÓN CRISTIANA - ESQUEMA
revelación Dios comunica su amor. Jesucristo se comprende
^°mo el don que hace Dios a los hombres y la medida del Objeto principal Manifestación de Dios Trino
«mor de Dios. En esto se manifiesta que entre Dios y su
verbo se da la posibilidad de "introducir" al hombre como Ojetos secundarios Plan salvífico
justante
u
de Dios mismo. El que el hombre pueda aceptar, por Verdades, actitudes
K parte,P este gran don manifiesta a su vez la persona del
írPiritu. a r a °I ue e l hombre sea amado en la medida que el De quién proviene Dios Padre
adre y el Hijo se aman es necesario la acción del Espíritu
cii °¡ D e o t r a f o r m a reflexiona K. Rahner. Para Rahner
uando Dios quiere encarnarse, revelarse, comunicarse, crea Se da en plenitud Jesucristo
*} hombre y se hace presente Jesús de Nazaret. El hombre
^n su naturaleza finita e infinita es el lugar donde se va a Quién la actualiza El Espíritu Santo
manifestar Dios, donde se va a comunicar Dios. De aquí el
cento antropológico, pero también cristológico, al menos de
<* primera época, de la teología de Rahner. Así, en la misma
77
>6
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
79 79
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
6 Ibidem, 156. Los sacudes, los golpeas... pero no está en ti el hacerlos florecer.
80
81
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
Tu mano los mancha; les rasga sus hojas; los deshace en el polvo,...
LECCIÓN Q U I N T A
pero no les saca color alguno, ni ningún aroma.
HABLAR DE DIOS
¡Ay, tú no sabes abrir el capullo y convertirlo en flor!
83
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
84 85
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
2. HABLAR DE DIOS DESDE EL HOMBRE: La analogía surge en primer lugar en el lenguaje, para pasar
LA ANALOGÍA DEL SER a ser una realidad del conocimiento y, posteriormente, del
mismo ser, de la metafísica. Tiene una tradición que arranca,
El conocimiento racional de Dios es posible y verdadero; especialmente, de Aristóteles. Pero hay que tener en cuenta
pero es un conocimiento mediato, imperfecto. Dios es el que la que se emplea en teología no es la misma que
incomprehensible. Estas afirmaciones las anuncia la Escritura empleaba Aristóteles. Este la comprendía referida al mundo.
y las corrobora el Magisterio de la Iglesia. Podríamos decir Dios no tomaba parte en esta forma de relacionarse, decirse o
que son reveladas por Dios. La revelación divina nos enseña conocerse los seres. La teología aprovecha mucho de lo dicho
or Aristóteles, pero tiene otra fuente: la misma revelación.
que el hombre, por su razón, a través de las cosas creadas
puede conocer a Dios. Tiene un verdadero conocimiento del
E a primera gran diferencia se da con el concepto de creación,
que no conoció Aristóteles. Ya que el mundo ha sido creado
incomprensible Dios. Aquí no se ve que Dios y el hombre por Dios, Dios ha dejado un cierto vestigio, una imagen y
sean realidades excluyentes. El esfuerzo racional del hombre semejanza de él en el mundo, aunque sea esta muy lejana. La
y la revelación de Dios van uno al encuentro del otro. Desde segunda gran diferencia es la revelación. Dios, en su
luego no pueden ser reducidos a un denominador común. manifestación al hombre, utiliza conceptos humanos para
Dios y el nombre son diferentes. Pero algo hay en el hombre darse a conocer. Si la creación tiene una autonomía relativa y
y algo hay en Dios que hace posible el conocimiento y la el lenguaje de Dios no puede sino ser auténtico y responder a
palabra. la realidad, el lenguaje analógico es lícito, preciso, necesario.
A partir de esta realidad fundamental hay que comprender el
La tendencia de la teología protestante, manifestada en este mismo estudio de la analogía en sí, el intento de clasificar las
caso por Karl Barth, está en contraponer razón y fe, diversas formas de cómo Dios puede ser conocido por la
revelación y conocimiento humano. Por eso mismo K. Barth, razón. Estas clasificaciones que se hacen son siempre
en reacción ciertamente a un ambiente liberalista y inexactas, incompletas; porque la manera viva y múltiple de
antropocéntrico exagerado, estimaba que la razón, cuando conocer el hombre a Dios que es a la vez imperfecta y parcial
intentaba conocer a Dios, siempre pretendía dominarle y no se puede reducir a esquemas. Santo Tomás, como la
Escritura, el Magisterio y los teólogos, utiliza la analogía, sin
escapar de su dominio. Le robaba así su trascendencia. La clasificarla. Se emplea, sin ser reflexionada. "El primer
razón del hombre sólo podía encontrar a un dios hecho a su sistematizador y el principal teórico de la analogía, el que
imagen y semejanza. La única manera de conocer a Dios era impuso las pautas de su formulación sistemática fue el
orTa Revelación y por la fe. El hombre no podía ascender a
E •ios; Dios bajaba al hombre. De aquí la contraposición entre
religión y fe que hizo tanto ruido. De aquí también que no
Cardenal Tomás Vio" (El Cardenal Cayetano) (1468-1534)3.
Pero las clasificaciones y sistematizaciones no terminan por
encontrar un consenso.
pudiera admitir lo que en la teología católica se conoce con el
nombre de analogía del ser. Declaró que el empleo de la
analogía del ser por parte de la Iglesia católica era la razón Se suelen distinguir dos clases de analogía4: de atribución y
más grande que le impedía ser católico. La analogía era la de proporcionalidad. La analogía de atribución se da cuando
invención del Anticristo. Aunque poco a poco fue con un mismo nombre se denomina una o varias cosas, pero
aminorando las distancias, nunca superó esta limitación sólo en una se realiza la denominación. Así, dice Santo
totalmente. Con toda seguridad, K. Barth identificó Tomás, que la salud se dice de un animal, y de su alimento,
equivocadamente el pensamiento de la analogía con el del medicina u orina. Los cuatro se pueden decir saludables;
liberalismo. No se dio cuenta de los diferentes puntos de pero la salud sólo está realmente en el animal. Los otros son
partida de cada uno. Su pensamiento ha tenido y tiene
mucha influencia dentro de la teología católica. 3 Cf. D. Lorenz Daiber, La evolución doctrinal del pensamiento del P. Santiago
Ramírez OP. respecto al problemai de la analogía (Diss.), Roma 1989, 81.
4 Sigo aquí la explicación que se hace de la analogía en la obra del P. Lorenz
Daiber.
86 87
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
Es claro que esta forma de analogía del ser puede ser es el acostumbrado. A través del empleo de las parábolas se
completada con otras perspectivas. Se puede partir no sólo hace presente en el mundo una nueva realidad. Posiblemente
de las perfecciones trascendentales, sino de las perfecciones nadie hubiera comparado el pan con Dios, si Dios mismo no
que se descubren en un análisis de la dimensión histórica, o hubiera tenido la audacia de emplear esta palabra para decir
de la libertad, o del amor. Pero cualquier forma de analogía que él es nuestra comida. Pero, por eso, cuando empleamos
implica la existencia de la analogía del ser, porque el paso de esta palabra para significar a Dios, queremos decir más que
lo finito a lo infinito, de lo creado al Increado está a la base "Dios es el que sacia mi hambre material".
de todo conocimiento de Dios. Sin embargo, parece que
puede darse un lugar donde esta distancia se hace tan fina, Hay algo misterioso en la manera en que tiene Dios de
tan compleja que hay que pensar la totalidad de nuevo: en la utilizar las palabras humanas. Sin dejar de ser humanas, las
historia de Jesús y especialmente en su Pascua7. hace signos de su presencia en el mundo. Las llena de
sentido espiritual. Dios capacita el lenguaje del hombre para
ie el mismo hombre hable de Dios. Sin esta ayuda divina ni
3. DIOS HABLA AL HOMBRE:
LA ANALOGÍA DE LA FE
S hombre más santo podría decir algo. De todas las formas,
cuando Dios habla de sí mismo en categorías humanas,
mucho de su ser divino queda en el misterio.
Dios se muestra, se revela. Dios entra en el mundo del
hombre tomando el mismo ser del hombre, su modo de Algo semejante, pero sólo semejante, ocurre en el misterio de
conocer y su modo de hablar. Por eso que, junto con la la Eucaristía. El Señor se sirve de las realidades más cercanas
analogía del ser y el lenguaje analógico que la revelación al hombre, para servir al hombre. Por eso mismo hay que
misma confirma, promueve y desarrolla, se puede hablar de estar muy atentos a las palabras que emplea Dios para
una analogía de la fe, como del lenguaje que Dios utiliza para referirse a él mismo. Reducir a un lenguaje profano las
comunicarse con el hombre. Se da aquí el principio de la palabras que Dios emplea en la revelación de su mismo ser,
Encarnación: Dios envía al Verbo, que asume una naturaleza es una profanación. Más bien nuestro camino es el inverso:
humana, para comunicarse con nosotros. Dios se hace llenar el lenguaje profano de la santidad que Dios ha volcado
presente entre nosotros de una nueva manera, y también con al utilizarlo para nablar de sí mismo. Cuando la revelación
un nuevo lenguaje. ¿Qué significa este nuevo lenguaje?En divina nos habla del Hijo de Dios y de que los hombres nos
rimer lugar analogía fidei quiere decir que las palabras
E umanas que utiliza Dios para revelarse se llenan de un
contenido nuevo que no tenían. Tenían estas palabras, sí, la
debemos comportar como hijos, no podemos reducir esta
revelación a lo que entiende la cultura actual por hijo y por
comportamiento filial; sino que, lo que es verdaderamente
capacidad creatural de ser asumidas en un sentido más hijo y comportamiento filial, lo debo ver a la luz de lo que me
roñando y más alto. Las palabras no dejan de ser palabras dice Dios acerca de ser hijo y de comportarse filialmente.
E umanas, pero se enriquecen. Quiere decir que Dios pone en
el mundo un plus de sentido que el mundo no tenía. Cuando Otro sentido tiene todavía la analogía de la fe. San Pablo
la revelación de Dios habla del espíritu, no habla sólo de (Rom 12,6) utiliza esta expresión para referirse a una regla o
aquello que los hombres conocemos por esta expresión, sino norma de la fe. Según esta norma se da una unidad en la
de una Persona, del Espíritu Santo. La palabra espíritu se Iglesia que no debe ser rota por el empleo indiscriminado,
enriquece con una dimensión personal que no tenía. Dios unilateral y egoísta de algunos carismas. El carisma está al
utiliza las palabras y las lanza más allá de sí mismas. Esto se servicio de la totalidad de la Iglesia. Aplicándolo más a
ve especialmente en la utilización del lenguaje parabólico. En nuestro caso, podemos decir que la analogía de la fe implica
las parábolas se habla de lo cotidiano, pero el que las oye se el reconocimiento de. una unidad en la misma revelación.
da cuenta de que en ellas se desvela un sentido nuevo que no Unas verdades tienen relación con otras. De una se pueden
sacar principios F «ra comprender otras. Ninguna puede
7 Cf.P. Coda, op.,cit., 94-151. absolutizarse de tal manera que las otras no tengan cabida.
90 91
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
92 93
EL DIOS DE NUESTRA FE
94 95
Maximino Arias Reyero
5.3. Lecturas
* San Agustín, Salmo 32, I, 8. En: Obras de San Agustín, LA REVELACIÓN
Enarraciones sobre los Salmos, Tomo XIX, BAC, Madrid
1964, 435-436.
* Enrique Alvear, Palabras de Vida (Colección signos y DEL DIOS CRISTIANO
testimonios, 2), Santiago 1988.
* Theresia a Matre Dei, Edith Stein en busca de Dios,
Estella 1984.
* San Agustín, Sermón 120. En: Obras de San Agustín,
Sermones, Tomo XXIII, BAC, Madrid 1983,34-38.
SEGUNDA PARTE
96
LA REVELACIÓN DEL DIOS CRISTIANO
99
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
Sumario
1. La revelación del Dios cristiano es un hecho histórico, se
realiza en la historia. A lo largo de muchos siglos Dios se ha
ido manifestando en su encuentro con los hombres. Tenemos
testimonios escritos de estos encuentros y de esta
manifestación. No es fácil, sin embargo, realizar una lectura
ordenada de la historia. La sucesión histórica no coincide,
muchas veces, con su testimonio escrito. De todas formas, se
puede hacer un esfuerzo y descubrir cómo Dios, en su
pedagogía divina va mostrándose hasta hacerlo plenamente en
Jesucristo.
100 101
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
1. INTRODUCCIÓN con los hombres. Y para eso entramos en las diversas épocas
que se pueden distinguir.
Parece una temeridad, según se presentan los estudios
exegéticos actuales, pretender presentar la imagen de Dios
del Antiguo Testamento. En primer lugar porque los mismos 2. VISION HISTÓRICA
textos no parecieran dar pie para encontrar una idea de Dios.
¿Se puede decir que el Dios de Abraham es el mismo que el 2.1. "El Dios de Abraham, Isaac y Jacob"
de Moisés? ¿No tendrá cada uno su idea de Dios? ¿Es el
Antiguo Testamento más que una recopilación de textos de La unidad que presentan los capítulos 1 2 - 5 0 del Génesis,
diferentes épocas hecha posteriormente, de tal manera que le expresada en el parentesco de los patriarcas, tiene sobre todo
falta una verdadera unidad?El Antiguo Testamento tiene una un sentido religioso y cultural. No se trata de afirmar el
unidad, tiene conciencia de una identidad, de una misma parentesco tan estricto como el que se expresa, sino la
historia. Pero esta identidad se da a través de una diversidad convicción de una comunidad étnica con un destino común.
de épocas. La diversidad es también un hecho constatable. Se podría constatar que existe una historia relativamente
Podemos y tenemos que ver las dos cosas unidas, porque si autónoma de cada grupo. El ciclo de Abraham, de Isaac, de
no, no hay sentido histórico. Cada vez es más necesaria una Jacob pueden haber existido autónomos hasta que se unieron
teología de la historia. Y es necesario arriesgarse a hacerla. posteriormente. Pero todos ellos tienen algo de común, que
Ver la identidad y la diversidad de la historia de Israel tiene da pie a la unión: son nómadas, buscadores de tierra y tienen
fundamento: los textos, analizados conveniente y una misma experiencia de Dios. Cada grupo posee sus
científicamente, nos dan base para deducir y describir la experiencias religiosas, pero todas coinciden en su contenido
existencia de una religión anterior a la salida de Egipto. Esta y forma. Cuando se leen los ciclos de Abraham, Isaac y Jacob
religión y esta idea de Dios que lleva consigo no se identifica aparecen las diferencias y coincidencias. El tenor de la
con ninguna de los pueblos cananeos ni amorreos ni con otra historia de cada uno hace posible situarlos a todos en una
religión de oriente. Los mismos textos dan pie para historia común continua. Sobre todo se dan estas
distinguir también una situación de Israel, que coincidiría coincidencias en la idea que tienen de Dios. De tal manera
con la salida de Egipto y el aposentamiento en Canán. La que podemos, en cierto modo, con gran probabilidad,
época de los Reyes y Profetas y de la reconstrucción de Israel redescubrir la imagen del Dios de los Patriarcas. A la luz de
al regreso del exilio tiene testimonios históricos claros. A un texto clave podemos acercarnos a la imagen de Dios que
partir de los textos bíblicos podemos, ciertamente, conocer tienen los Patriarcas:
cuál era la idea de Dios en estas épocas. La situación de Israel
en tiempo de la monarquía, del profetismo y las épocas Yahveh dijo a Abram: "Vete de tu tierra, y de tu
posteriores son para nosotros ya historia. patria, y de la casa de tu padre, a la tierra que yo te
mostraré. De ti haré una nación grande y te
Por otra parte, el encuentro de Dios con el hombre, encuentro bendeciré. Engrandeceré tu nombre; y sé tú una
histórico, significa necesariamente crecimiento en la bendición.
continuidad. Dios se adecúa al conocer del hombre que va
desarrollándose muy lentamente. Debemos conocer también Bendeciré a quienes te bendigan y maldeciré a
el comienzo y el pasado de nuestra religión, porque, de quienes te maldigan.
alguna forma, Dios actúa de manera semejante su camino de
encuentro con los hombres. Es muy importante, para un Por ti se bendecirán todos los linajes de la
pastor, conocer como Dios se relaciona con los hombres a la tierra" (Gen 12,1-3).
luz de como lo hizo anteriormente. Por eso mismo vamos a
iniciar un camino de redescubrimiento de la historia de Dios Hay en este texto, evidentemente, añadidos que son
posteriores al tiempo de Abram (P. e. el nombre de Yahveh).
102 103
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
104
105
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
El-Roi (Gen 16,18) "Dios que todo lo ve, que ve todos los
países". La vida de los hombres que "han pasado el mar"
lleva la marca de la "ayuda de Dios". La
El-Olam (Gen 21,33) "Dios eterno, que permanecerá". experiencia ha sido tan violenta y decisiva que ha
cambiado la existencia de esas Gentes y del pueblo
El Elyon (Gen 14,18-20;22) "Dios de lo alto, del cielo, en el que viene a integrarse pronto. La misma
trascendente". historia de Israel escoge como punto de partida ese
prodigio. Dios, el Dios del pueblo, será siempre ya
El-Shaddai (Gen 17,1;28,3) "Todopoderoso, el supremo, el en el rondo el Dios del Éxodo2.
que da la fecundidad".
La experiencia de la salida de Egipto se convierte así en algo
mucho más importante que en un hecho histórico, que es de
2.2. Dios del Éxodo y de la Alianza suyo constatable por la. historia, aunque con hipótesis y
posibilidades diversas. Lo que existe en el fondo es una
Entre el tiempo de los Patriarcas y el de Moisés han pasado visión de fe, que el pueblo repite a lo largo de toda la historia
siglos. Si los Patriarcas vivieron hacia el año 2.OOO-1800 a. y que fundamenta su unidad:
J.C., los sucesos que se nos narran en los libros posteriores
han debido darse entre los años 1250-1230 a. J.C. Los Mi padre era un arameo errante que bajó a Egipto
"historiadores" de Israel que han narrado, muy y residió allí como inmigrante siendo pocos aún,
posteriormente, estos hechos no han podido borrar las pero se hizo una nación grande, fuerte y numerosa.
situaciones históricas en que se han producido. Porque es Los egipcios nos maltrataron, nos oprimieron y
cierto que los libros en los que leemos estos hechos nos impusieron dura servidumbre. Nosotros
pertenecen a épocas muy posteriores, cuando Israel ya tiene clamamos a Yahveh Dios de nuestros padres, y
una unidad y está aposentado en Palestina. Sin embargo, se Yahveh escuchó nuestra voz; vio nuestra miseria,
conserva la memoria de otra situación en las diversas nuestras penalidades y nuestra opresión, y Yahveh
tradiciones, que coinciden en varios aspectos. Estas nos sacó de Egipto con mano fuerte y tenso brazo
narraciones transparentan, en primer lugar, la situación de en medio de gran terror, señales y prodigios. Nos
diversas tribus israelitas en Egipto. Constaban de numerosos trajo aquí y nos dio esta tierra, tierra que mana
miembros y habían sido utilizados como trabajadores, leche y miel. Y ahora yo traigo las primicias de los
posiblemente en la construcción de ciudades. Su situación >roductos del suelo que tú, Yahveh, me has dado
empeora y son tratados como esclavos, como obreros ÍDt 26,5-10).
explotados, llevando un género de vida inhumano. El
malestar de estas tribus cunde. Las represalias son la Y, junto con esta visión de fe, una nueva imagen del Dios de
respuesta. De una manera u otra, por un camino u otro, estas los padres. Pero, ¿en qué está lo nuevo de este Dios? ¿Qué es
tribus escapan de Egipto y logran llegar a un país donde se lo nuevo de este Dios que ya no es un Dios de los Padres, del
unen con tribus hermanas. Pero lo más importante es la pasado, sino actual, presente?
experiencia que trasmiten y que pronto es asumida por toda
la región: Dios ha escuchado su clamor y les ha ayudado a
escapar por medio de Moisés y con grandes prodigios; Dios
ha hecho con ellos una Alianza, les ha dado normas para
vivir y para el culto; Dios ha cumplido su promesa y les ha
dado la tierra prometida a sus padres:
a) El nuevo nombre de Dios: YHVH3 expresión hebrea al mundo griego y logra traducir en
Para el creyente israelita de esta época YHVH es el Dios de términos griegos una idea profunda de la biblia. Se
los padres. El Dios que se manifiesta a Moisés y que sacará a puede, sin embargo, sacar mucho provecho filosófico y
Israel de Egipto es el "Dios de tu padre, el Dios de Abraham, teológico de esta traducción, que tiene capacidad de
el Dios de Isaac y el Dios de Jacob (Ex 3,6.16 (J); cfr. también expresarse más existencialmente. Es como si quisiera
Ex 3,15 (E); Ex 5,3 (P)). En esto hay un acuerdo total. Y, sin decir Dios, con esta expresión, que "él es de verdad el
embargo, también todas las fuentes concuerdan en que Dios que existe", que no es una imaginación ni un ídolo hecho
se revela de una manera nueva, con un nombre nuevo, con por los hombres. Yahveh es el que verdaderamente es
acciones más poderosas: Ex 3, 9-15 (E); Ex 6, 2-13 (P). Para con toda la fuerza del ser, el que es originariamente, el
superar esta tensión se dan explicaciones: " Yo soy Yahveh. que tiene el ser.
Me aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob como El Sadday;
pero mi nombre de Yahveh no se lo di a conocer" (Ex 6,2). Si se entendiera en una forma causativa se traduciría por
Como nombre de Dios, YHVH, puede haber existido fuera "yo soy el que da el ser", "el creador", "el que hace ser",
de Israel, pero no hay testimonios seguros. El nombre como "el que de la nada crea el ser". Pero parece que explicar
tal aparece en diversos escritos extrabíblicos, pero puede la expresión así es sacarla de contexto.
decirse que bíblicamente tiene su origen en Moisés.
Se ha traducido desde muy antiguo en futuro: "yo seré el
La palabra YHVH se deriva, ciertamente, del verbo "ser" que seré", para indicar que Dios se define ante Moisés
(HYH) y no de verbos como "caer", "soplar", "amar" (HWH). como el que en el futuro, más adelante, estará con su
Es un imperfecto y es bastante probable que no se trata de pueblo y hará grandes prodigios por su pueblo.
una forma causativa (Hifil) que tendría el sentido de "él hace
ser", "él crea"; sino el sentido (Kal) de "él será/es" 4 . Pero lo "Soy el que soy" significaría la fidelidad de Dios, su
más importante es el sentido que tiene en el texto. Yahveh inmutabilidad, su acuerdo consigo mismo. Dios no
aclara en el texto del Éxodo su nombre y se define no como cambia caprichosamente y respeta la palabra dada. "Yo
"el que es", sino con una fórmula: éhjeh asher éhjeh. Sobre el soy el que permanezco siempre, el que no me niego, él
significado del nombre, tal5 como se define en Ex 3,14, se han que mantengo la palabra, las promesas". El Dios de los
dado diferentes opiniones : Padres y el Dios de los hijos y nietos, el Dios del pasado
y del futuro.
* La LXX tradujo esta frase por "yo soy el que soy" ("EyCJ
eifii o GJv"). Da la impresión de que el participio "el que "Yo soy el que quiero ser", "el que soy no lo doy a
soy", describe un estado, una condición; se .piensa más conocer", "el que tengo una plena libertad'.', "el
en un "existente" que en un "actuante". De aquí la innombrable", "el que no quiere decir su nombre". Es
posibilidad de comprender a Dios como "el que es", "el como si dijera, "no te importa mi nombre", "no doy a
ipsum esse subsistens". Esta interpretación conduce la conocer mi nombre". Dios da a Moisés una respuesta
evasiva, en la que oculta el nombre más que lo
manifiesta. Algo parecido ocurriría en Gen 32,30 y Jue
3 Anotemos algo sobre la pronunciación. La pronunciación de estas cuatro 13,6; 17. Dar a conocer el nombre sería entregar el ser y
letras (tetragrama) YHVH, como es reconocido por los investigadores, debe Dios no es dominable; es el Señor. Algo de este sentido
sonar Yahveh y no JeHoVah. Esta última pronunciación se debe a un error.
Los masoretas, judíos que vocalizaron el Antiguo Testamento, evitaron que se de la trascendencia divina puede haber en el significado
pronunciara el nombre inefable de Yahveh y sustituyeron las vocales de de Yahveh, pero se sale, ciertamente, del contexto.
YHVH por las de Adonai, reemplazando incluso la primera A por E. De aquí
se derivaría la pronunciación medieval JeHoVa, puesta de moda por los
Testigos de Jehová. Cf. W. H. Schmidt, Exodus, Neuxirchen-Vluyn 1988,173. El significado más aceptado por todos los intérpretes es
4 Cf. W.H. Schmidt, Exodus, Neukirchen-Vluyn 1988,173. "yo soy el que estaré contigo, el que estará a tu lado, el
5 Ibidem, 175-180. Con la literatura correspondiente abundante.
que me manifestaré en tu boca, el que obraré vuestra
108
109
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
110
111
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
El culto quiere hacer presente la presencia salvífica de Dios 2.3. El Dios de la nación
aquí, ahora, para mi. Con el culto desea Dios hacerse
actualmente presente, con su presencia salvadora. El no ha En hebreo se distingue entre '"am" y "gÓy". '"Am" empleado
realizado una acción en el pasado y el tiempo la ha agotado. en plural designa los parientes próximos por línea paterna
Su acción permanece, su recuerdo es presente; pero se trata ('"amin": Gen 25,8.17); empleada en singular y colectivamente
de un recuerdo vivo y fuerte. Con el culto quiere Dios significa Generalmente "pueblo" (Gen 34,16). El "pueblo" es,
mantener la relación del hombre con él de manera continua. pues, como una extensión de la familia paterna. Dios
Dios es tan necesario para el hombre, es alguien tan esencial promete, sin embargo, a Abram hacer de el una nación
que el hombre tiene que darle un tiempo, un lugar, un grande, un "gÓy" (Gen 12,2; 18,18), una nación como las otras
espacio, una expresión en su vida. Dios no puede nacerse naciones del mundo (Gen 35,11-12) y esto se ve realizado
innecesario en la vida del hombre, porque el hombre cuando Israel entra en la Tierra Prometida. La "nación"
perdería todo su sentido y contenido. La felicidad del representa una unidad territorial y una unidad política.
nombre está en la relación que tiene con Dios. Pero este Dios Sobre esta "nación" quiere reinar Yahveh. El concepto
"pueblo" considera más bien las relaciones internas de sus
miembros, que se basan en relaciones familiares, pero
11 Cf. Ex 19,3-25; 24,1-18.
114 115
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
también en su relación con Dios que le ha elegido. En cuanto no se encontraba ligado a un lugar, ahora sí. Yahveh mora en
"nación" Israel se parece a sus vecinos, tiene relaciones con el centro de su nación. El templo se hace signo de la
ellos. Los israelitas pensaban que las promesas hechas a presencia de Dios. No obsta el que se quiera determinar y
Abraham y manifestadas en la Alianza terminarían con la situar. Los profetas se encargaran también de purificar la
constitución de Israel como nación. religión y de relativizar la importancia del Templo:
Una vez terminada la constitución de Israel como pueblo, No os fiéis en palabras engañosas diciendo:
con el libro de Josué, comienza la narración de su "¡Templo de Yahveh, Templo de Yahveh, Templo
constitución como nación. Los Jueces preparan el camino a la de Yahveh es éste! Porque si mejoráis realmente
unidad nacional que se haría con los Reyes. Unidad endeble, vuestra conducta y obras, si realmente hacéis
pues pronto se divide Israel en dos reinos. Era una nueva justicia mutua y no oprimís al forastero, al
situación, en la que además se dan nuevas instituciones: la huérfano y a la viuda, (y no vertéis sangre inocente
monarquía, la ciudad de Jerusalén, el Templo, el sacerdocio y en este lugar), ni andáis en pos de otros dioses
el profetismo. En esta situación se ve a Yahveh con nuevos para vuestro daño, entonces yo me quedaré con
oíos. No se trata de una imagen de Dios de novedad total, vosotrps en este lugar, en la tierra que di a vuestros
sino de características que emergen al darse nuevas padres desde siempre para siempre (Jer 7,4-7).
situaciones.
116 117
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
i) El Espíritu de Yahveh
vertiginoso que acapara esta época. Nada hay tan marcado
En los escritos más antiguos del Antiguo Testamento se como esta visión de Dios como ser el Dios del futuro. Ya se
presenta el espíritu de Yahveh como una fuerza que capacita hable del rey, del profeta, del espíritu, del sacerdote, de
a los elegidos para curnplir la misión encargada (Ex 31,3; Je Israel, la mirada se lanza hacia el futuro. Ya se hable de paz,
3,10;6,34; 11,29; 13,25). Pero en tiempo de los Reyes y de los justicia, juicio, perdón, salvación, luz, la referencia obligada
Profetas se produce una evolución muy significativa. Es el es a "aquel día". Aparece así la figura del Siervo, del Hijo, del
signo de la presencia misma de Dios que guía a su pueblo a Emmanuel, del Mensajero, del Mesías, del Hijo del hombre.
través del rey y a través de la palabra del profeta. Yahveh, La mirada está en la presencia de Dios entre los hombres:
por medio de su espíritu, inspira, mueve, conduce, da la
sabiduría, la inteligencia, el consejo, la fuerza, la ciencia, el Se dirá en aquel día: "Ahí tenéis a nuestro Dios:
temor. El espíritu de Yahveh penetra en todos los israelitas y esperamos que nos salve; éste es Yahveh en quien
supera, incluso, las fronteras de Israel. esperábamos;16nos regocijamos y nos alegramospor
su salvación" . *
j) Dios misterio absoluto
2.4. La reconstrucción de Israel
La presencia múltiple de Yahveh en su pueblo y en la
historia de los hombres no le disminuye su grandeza, su El período de la monarquía y del profetismo abarca desde el
soberanía, su trascendencia. Dios está en este mundo, pero año 1030 a.C. hasta el regreso del destierro 538 a.C. Son siete
tiene un ser propio. Sigue siendo un Dios que no puede ser siglos, durante los que se cristaliza la imagen de Dios de
representado, dibujado, objetivado. Pero no es una fuerza Israel, en continuidad con su pasado, pero con una fuerza y
destructora, sino llena de benevolencia, misericordia, perdón. un impulso insuperables. La grandiosa experiencia religiosa
No es alguien que esté en la violencia, sino en la brisa suave: de Israel no queda ahogada por las deportaciones o por el
destierro. La imagen de Dios, al contrario, se purifica. Se le
comprende como verdadero Señor de la historia, como Dios
Y he aquí que Yahveh pasaba. Hubo un huracán universal, como purificador de su pueblo, como Dios del
tan violento que hendía las montañas y perdón y que reestablece la alianza. Cuando regresa del
quebrantaba las rocas ante Yahveh; pero no estaba destierro, Israel afronta su reconstrucción. Debe reconstruir
Yahveh en el huracán. Después del huracán, un el Templo y Jerusalén, debe reformar el culto y reinstaurar el
temblor de tierra; pero no estaba Yahveh en el sacerdocio. La Ley, el Culto, Jerusalén, la Nación atraen toda
temblor. Después del temblor, fuego, pero no su atención. Sin el contrapeso del profetismo era evidente
estaba Yahveh en el fuego. Después del fuego, el que estas realidades institucionales tomarían un sesgo
susurro de una brisa suave. Al oírlo Elias, cubrió diferente. La imagen de Dios tiende a endurecerse, en cierta
su rostro con el manto, salió y se puso a la entrada manera. Aparece como legislador, como instaurador del
de la cueva15. culto, como Dios nacionalista, como proponiendo el
centralismo de la ciudad santa. La situación cambia, pero no
k) Dios del futuro sustancialmente, respecto a la imagen de Dios, con la entrada
en Israel de la cultura griega, en la época helenista (363-333
a.C). La lucha por la libertad no deja paso a una imagen
La manifestación de Dios como un Dios que proyecta el universal de Dios; Israel se halla en desigualdad frente a
futuro de su pueblo, un Dios que se va a manifestar con otras culturas. Tiene que acentuar la suya. Hay algunos
mayor intensidad y grandeza en el futuro, es el pensamiento
15 1 Re 19,11-13.
16 Is 25,9.
120
121
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
aspectos, sin embargo, de la imagen de Dios en esta época No es que Dios no se interese por los hombres. No es que no
que requieren la atención: se compadezca del pobre y del afligido. No es que no quiera
hacer justicia. Se trata de la experiencia de que los caminos
de Dios no son los del hombre. Cuando, en el libro de Job,
a) Dios no contesta a su pueblo Dios contesta las preguntas del hombre, estas mismas
reguntas se encuentran sin respuesta, porque Dios es Dios.
La crisis del destierro y la caída del reino
independiente ha motivado un replanteamiento de
? iene otras medidas que el hombre:
muchas posiciones religiosas. Debemos suponer Ciñe tus lomos como un bravo:
que los que siguen viviendo en Palestina aun voy a interrogarte, y tú me instruirás
cuando adoran a Yahvé, su Dios antiguo, sienten ¿Dónde estabas tú cuando fundaba yo la tierra?
que su Dios les abandona; lo mismo pasa con (Job 383)
aquellos que se encuentran deportados. El
desaliento ha sido muy profundo; sin embargo, Ante Dios al hombre se le terminan las preguntas. Dios no
Israel está dispuesto a comenzar de nuevo17. responde a preguntas que se le hagan, sino que es él quien
hace las preguntas. El nombre es el que debe escuchar. El
¿Abandona Dios a su pueblo, a su nación? Sin cultura, sin hombre es la respuesta de Dios y no una pregunta lanzada a
tierra, sin reyes, sin sacerdotes, sin templo, sin sacrificios, su creador y salvador. Al final, cuando el mismo hombre
¿dónde estaba la promesa de Yahveh, dónde su alianza? De sabe que no conoce a Dios a través de las preguntas que se
ninguna manera se duda de que Yahveh exista y sea el único hace, sino cuando escucha las que le dirige Dios, es cuando
Dios. De ninguna manera sirve el querer huir de él. Está puede decir:
presente, pero está ausente, está en silencio. Este es el Dios de
Israel. No hay otro. Por eso surgen las quejas: Yo te conocía sólo de oídas,
mas ahora te han visto mis ojos.
Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Por eso me retracto y me arrepiento
¡lejos de mi salvación la voz de mis rugidos! en el polvo y la ceniza
Dios mío, de día clamo y no respondes, (Job 42,5-6).
también de18noche no hay sosiego para mí
(Sal 22,2-3) .
b) La sabiduría de Dios en el mundo
¿Hasta cuando, Yahveh, me olvidarás?
¿Por siempre? La sabiduría está concebida en los libros de esta época como
¿Hasta cuando me ocultarás tu rostro? una creación de Dios, que es enviada al hombre para que
(Sal 13,2). ejerza el mundo, a su vez, la tarea de crear sabiamente. La
sabiduría está íntimamente unida a Dios, desde los mismos
En esta época se siente de una manera muy fuerte la comienzos (Prov 8,22), es la que está al lado de Dios
trascendencia de Yahveh. Aparece como si Dios se ayudándole a crear, creando con El. Se da casi como una
desentendiera del hombre. Pasa el tiempo del triunfalismo, consecuencia inmediata la identificación de la sabiduría con
cuando se podía decir "ahí está nuestro Dios, así se muestra". el mismo Dios que es sabio absolutamente. Con El convive y
a ella la ama. Está tan unida a Dios que se puede describir
17 J. Pikaza, op. cit., 126. con características divinas:
18 La biblia de Jerusalén tiene una traducción que no corresponde a la idea del
Salmo, cuando traduce "no hay silencio para mí". La idea del Salmo es que la
respuesta de Dios le traería al hombre tranquilidad; el silencio de Dios no trae
sosiego.
122 123
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
...hay en ella un espíritu inteligente, santo, La lectura de este libro a veces enerva, sobre todo en nuestro
único, múltiple, sutil, tiempo en que se quieren soluciones y se hacen preguntas.
ágil, perspicaz, inmaculado, Pero su actitud no deja de transparentar un rasgo de
claro, impasible, amante del bien, agudo, confianza en Dios y, por lo tanto, la creencia en un Dios
incoercible, bienhechor, amigo del hombre, providente, que cuida de los hombres.
firme, seguro, sereno,
que todo lo puede, todo lo observa,
penetra todos los espíritus... d) Dios hace todo de nuevo
Es un hálito del poder de Dios,
una emanación pura de la Gloria del Omnipotente, La fuerza de Dios no se puede mirar por las posibilidades
por lo que nada manchado llega a alcanzarla. ue tiene el mundo. Si las posibilidades futuras dependieran
Es un reflejo de la luz eterna,
un espejo sin mancha de la actividad de Dios,
3 e las fuerzas creadas tendríamos que esperar el agotamiento
y la muerte. El fin de lo finito no puede ser sino el desgaste
una imagen de su bondad... (Sab 7,22-30). de sus fuerzas. Pero el mundo habla de Dios. Y Dios es
siempre comienzo y siempre novedad. En este tiempo el
Por otra parte, es enviada al mundo, es la mensajera de Dios, hombre ve lo limitadas que son las posibilidades humanas, lo
ara que los hombres participen en la sabiduría del mismo poco que vale el hombre, lo efímero que es su vida. Pero esto
E >ios. La sabiduría de Dios no da una participación en
algunos conocimientos; se da ella misma, se comunica al
mismo es un punto nuevo para recobrar una imagen de Dios
grandiosa. Dios es el que puede renovar todas las cosas. Dios
hombre. Es la esposa, la compañera, el aliento, la consejera es el que dará la verdadera salvación, que no puede ser sino
del hombre. una nueva creación. Salvación y creación van juntas. El
hombre no puede crear, el hombre no puede salvar. La
salvación final y total no puede ser una obra de la justicia de
c) Dios es de absoluta confianza los hombres, sino un don gratuito de Dios. "Será como una
"nueva creación" que él quiere hacer sobre las ruinas de la
Al pobre Cohélet (que aparece como autor del Eclesiastés) se antigua"19. El poder de Dios no se ha agotado en los
le na tratado de estar en las antípodas de la profecía y prodigios del pasado. Tiene todavía algo guardado. Es el
cerrado al futuro; se le ha tratado de escéptico, epicúreo, gran prodigio, el nuevo comienzo. Este es el sentido de la
cínico. Su discípulo, que presenta el libro en un epílogo le apocalíptica. Se muestra aquí una imagen de Dios conocida y
tiene por sabio, muy trabajador y buen escritor (Ecl 12,9-10). nueva.
Pero es un creyente que acepta la providencia de Dios, que se
fía de él, y que no deja que los problemas se conviertan en
angustias. Angustias e intranquilidades han de^ser evitadas e) Dios de la vida eterna
desde la raíz. Por eso se recurre a Dios. El Cohélet Tiene de
Dios una idea reposada y tranquila. Dios no quiere las A Israel le ha costado trabajo llegar a hacerse una idea de la
angustias ni terrores. No hay que dar importancia a las cosas "otra vida". Es la necesidad de los hechos, y el encuentro con
que no la tienen. Se debe vivir en Dios, disfrutando de sus otra cultura, lo que le lleva a reconocer a Dios como más
dones. poderoso que la muerte. La muerte deja de ser la última
realidad, porque no fue Dios quien hizo la muerte ni se
Anda, come con alegría tu pan y bebe de buen recrea en la destrucción de los vivientes. Hay una vida en
grado tu vino, que Dios esta ya contento con tus Dios y con Dios después de la muerte. El Israelita había
obras. (Qo 9,7). caminado de promesa en promesa: familia, pueblo, nación,
124 125
*-
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
cosmos. Pero, finalmente, se da cuenta de que su tierra insustituible una lectura de la historia de Dios en Israel. Así,
prometida es Dios mismo. Es quizás la última característica por ejemplo, para comprender el misterio de Dios no basta
que ve en Dios y que la expresa casi como por sorpresa: Dios con leer y meditar el texto que corresponde a la historia de
es la herencia del creyente. Jacob (Gen 32,30), sino que hay que leer el de Moisés (Ex
33,18-22) y el de Elias (1 Re 19, 9-13), porque en cada uno de
Las almas de los justos están en las manos de Dios ellos hay aspectos nuevos.
y no les alcanzará tormento alguno.
A los ojos de los insensatos pareció que habían En un esquema de síntesis, diacrónico, podríamos hablar de:
muerto...
pero ellos están en paz... a) Dios como el Dios transcendente
sobre ellos el Señor reinará eternamente... b) Dios como el Dios con los hombres
Los que en él confían entenderán la verdad
y los que son fieles permanecerán junto a él en el c) Dios como Dios del futuro
amor,
porque la gracia y misericordia son a) Como Dios transcendente se manifiesta Dios en su
para sus santos (Sab 3,1-2. 3. 8. 9.). misterio sin nombre; en ser el que elige sin presupuestos, el
totalmente libre, el santo, el incomprensible, el único, el
creador, el Dios viviente, el Dios silencioso, el que debe ser
3. VISION SISTEMÁTICA adorado, el Dios eterno, presente en todo lugar; en ser el Dios
por sobre la historia, en el que hay que tener absoluta
Hemos tenido que hacer un largo recorrido histórico para confianza, el que ama sin motivos.
resentar una corta visión de conjunto, breve y sistemática,
B íacer una síntesis antes de tiempo es correr un gran peligro.
Se podría proyectar un gran esquema sin contenidos. La
b) Como el Dios con los hombres se manifiesta en su ser el
Dios personal, el Dios familiar, el liberador de la esclavitud,
necesidad de una visión Genética, histórica, surge de la el aliado, el legislador, el Dios que quiere tener un pueblo y
ausencia del mismo tema que se trata. Dios no se nos da a vivir en él, el Dios de la nación que dirige y habla por medio
conocer en un sistema, sino en una historia, en encuentros, del rey, del sacerdote, del profeta, el Dios de la justicia social,
en sucesos. Dios "sucede" en la historia, en una larga historia. el Dios de los necesitados, el padre, esposo, madre de los
A Dios se le conoce por lo que ha obrado, por lo que ha hombres, el Dios fiel que no deja nunca a su pueblo, el Dios
hecho, por lo que ha dicho. Pero no sólo conocemos de él su del culto, Dios que se hace presente por su Espíritu, su
obrar o su hacer, conocemos también su ser. Dios habla de sí Palabra, su Sabiduría.
mismo y no sólo de su comportamiento frente a nosotros. Al
recorrer la historia se na podido detectar que las c) Como Dios del futuro se manifiesta en la promesa,
características de Dios no se contradicen, pero que sí se siempre cumplida y siempre ampliada; en su universalidad,
encuentran como en una tensión. Por ejemplo: Yahveh se queriendo ser el Dios de todos los hombres; en la prometida
manifiesta como santo, como apartado del mundo y se resencia íntima del Mesías, del Siervo, del Profeta entre los
manifiesta comunicándose con los hombres; es el que está Eombres; en el ser Dios de una vida futura, de una nueva
creación.
más allá de la palabra, pero habla palabras humanas. Sin
embargo, ningún rasgo divino contradice a otro. Es Dios del
pasado, pero también del futuro; es Dios de Israel y de todos
los hombres. Hay, al contrario, una sorprendente 4. EL MISTERIO TRINITARIO EN EL ANTIGUO
correspondencia: mientras Yahveh es más inaccesible, más TESTAMENTO
misterio, más posibilidades tiene de hacerse presente entre
los hombres. La visión histórica nos enseña que es ¿Es posible preguntarse por la revelación de Dios como
Trinidad en el Antiguo Testamento? Desde luego es una
126
127
EL DIOS DE NUESTRA FE
Juan Pablo II, "El Padre". Catequesis del 16.9.85. En: EL PADRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO
L'Osservatore Romano (Edición lengua española), 20 de DIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO
octubre de 1985,627.
Sumario
1. El paso del Antiguo al Nuevo Testamento se da con Jesús.
Jesús nos enseña a leer, a la luz de su experiencia y de su ser,
el Antiguo Testamento. Este paso es fundamental. Significa
una continuidad y, también, una superación con las lecturas
que anteriormente se habían hecho. Lo más importante acaec
en la imagen de Dios: Dios pasa a ser llamado Padre de una
manera original y total.
2. Con la presencia de Jesús ocurre algo inesperado: la presenc
de Dios. Pero ya no es una presencia de Dios como creador,
liberador, providente; es una presencia de Dios como Padre d
Nuestro Señor Jesucristo. Esto es lo más fundamental. Pero lo
más impactante y enorme es que Dios se manifiesta
entregando a Jesús a la muerte, resucitándolo y dándonos por
su medio el Espíritu.
3. Para hablar de Dios, el cristiano tiene que hacer un nuevo
esfuerzo. Si Dios es Padre, se le han de aplicar algunas
características que tiene la realidad de padre, tal como se da
entre los hombres. Ello no se puede hacer sin la analogía,
porque entre Dios y el hombre hay cercanía, pero mucha
diferencia. Pero, además, como la paternidad de Dios se revel
a través de Jesucristo y no de la paternidad humana, se ha de
realizar el esfuerzo de leer directamente la manera que tiene
Dios de manifestarse como Padre en la vida de Jesús.
133
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
138 139
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
los pacíficos dará el nombre de hijos, a los perseguidos la poder que son los contenidos del Reinado de Dios se hacen
alegría y el regocijo del Cielo (Mt 5,1-12). Dios está presente presentes en Jesús (Le 11,20). Algo de profundo hay en
no sólo como el creador, sino como providente, como aquella tradición del Evangelio de San Juan:
garantizando la permanencia de los seres creados. En efecto,
está presente cuidando las hierbas del campo (Mt 6,20), y a Por eso los judíos trataban con mayor empeño de
los pajarillos (Le 12,6). Su poder es imposible de comprender matarle, porque no sólo quebrantaba el sábado,
(Me 10,25-27), pero es un poder bondadoso (Me 10,18), sino que llamaba a Dios su propio Padre,
cercano a los niños (Le 18,15-17), perdonador (Me 2,7; Le haciéndose a sí mismo igual a Dios (Jn 5,18).
18,13); sin embargo, a su vez, pide cumplir con la justicia y la
caridad para con los hombres (Le 11,¿7-54), también para
con el Hijo del Hombre (Le 12,8-9). 2.4. Dios, Padre en el Nuevo Testamento
Conforme a la experiencia de Jesús, se hace visible entre sus Poco a poco, sin embargo, se va dando ante los lectores del
discípulos y seguidores esta proximidad de Dios, es decir, Nuevo Testamento, un cambio sorprendente. Se trata del
esta presencia de Dios en la historia de cada uno. Por eso, cambio de la palabra Dios por la palabra Padre. De tal
San Pablo afirmará que en el mundo se ha revelado ya la manera que todo lo que se decía de "Dios" en el Antiguo
fuerza de Dios, la justicia de Dios, la paz de Dios (Rom 3,5. Testamento se puede decir del "Padre" en el Nuevo
22; 5,1); que la caridad de Dios se ha difundido en el corazón Testamento. La idea de Dios que en el Antiguo Testamento
de los hombres (Rom 5,5); que la reconciliación con Dios no significaba sino "padre" en un sentido amplio y genérico,
(Rom 5,10) y la gracia de Dios está con nosotros (Rom 5,15). se hace concisa y pasa a significar "Padre" en sentido
En una palabra: Dios está con nosotros" (Rom 8,31). personal. Al mismo tiempo, el concepto de Dios se amplia y
da cabida a considerar al Hijo y al Espíritu Santo con el
título de Dios16. Este cambio ha sido el cambio característico
2.3. Dios en Jesús que se opera en el cristianismo acerca de la imagen divina:
Es verdad que esta proximidad de Dios en el mundo acaece Al pronunciar la palabra Dios, los hombres
en el mismo Jesucristo. Pero de tal manera que el mismo piensan en un ser infinitamente mayor que ellos,
Jesús es la presencia de Dios. Hablar de Mediador es ue subsiste en sí mismo, eterno, de quien
necesario, pero puede ser comprendido insuficientemente.
Jesucristo es la misma presencia de Dios entre nosotros, de
3 ependen ellos mismos y el mundo entero. Por
consiguiente piensan y hablan de Dios a partir del
tal manera que el Nuevo Testamento ve en Jesucristo no sólo mundo y de ellos mismos. Pero al llamarlo Padre,
la acción de Dios, sino al mismo Dios con nosotros. San Juan los cristianos piensan y hablan de Dios en su
(14,9) realiza esta casi identificación entre el Padre y el Hijo, relación con el Hijo, en la cual él es Dios, y por
manteniendo, sin embargo la diferencia personal, cuando nos tanto a partir de su propio misterio. Este nombre
da aconocer las palabras de Jesús: "El que me ha visto a mí, es el de la grandeza de Dios en su verdad íntima17.
ha visto al Padre .
16 Cf. B. Studer, Dio.En: Dizionario Patristico e di Antichitá Cristiane I, Cásale
Jesús es "Dios con nosotros" (Mt 1,23). Cuando perdona los 1983, 958-966. "Los padres cuando hablan de Dios lo hacen en el sentido del
pecados se extrañan porque "sólo Dios puede perdonar los NT (Cf. Rahner), esto es refiriéndose al primer artículo del Credo, al Dios
pecados" (Me 2,7). Cuando hace milagros se exclama "Dios Padre omnipotente y creador de todas las cosas, pero alargando el título
divino al Hijo, y también al Espíritu Santo. Sólo en el período posterior los
ha visitado a su pueblo" (Le 7,16) y todos quedan extrañados autores cristianos, sobre todo en sus escritos de sello filosófico, significan con
ante "la grandeza de Dios" (Le 9,43). A Jesús se le puede el término Dios toda la Trinidad, esto es la divinidad única y eterna, o quizás
llamar también bueno, aunque uno solo es el bueno, Dios Cristo solo".(Traducción y cursivas propias).
17 F. X. Durrwell, op. cit., 129. A la base de esta cita está un bello y fuertísimo
(Me 10,18). El poder de Dios, su justicia, su misericordia, su texto de San Cirilo Alejandrino.
140 141
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
Padre, en tus manos pongo mi espíritu y, dicho * Vete donde mis hermanos y diles:
esto, expiró (Le 23,46), Subo a mi Padre y vuestro Padre,
a mi Dios y a vuestro Dios. (Jn 20,17)
El Nuevo Testamento realiza, ciertamente, un cambio. Jesús
es llamado "Unigénito Hijo en el seno del Padre" (Jn 1,18); Pero también encontramos una innumerable cantidad de
Dios es el "Padre del Señor" (2 Cor 11,31; Ef 1,3; 3,14; Col 1,3). textos en los que es suficiente decir "Padre" para significar a
Especialmente aparecen las expresiones "Padre mío" (Mt Dios tal como lo comprende el Nuevo Testamento. Aquí se
7,21; 10,32.33; 11,27; Le 10,22; 5,17; 5,43, etc.) y "Padre daría una plena transición 19
vuestro/nuestro" (Mt 5,16; Me 11,25; Le 3,36; Jn 20,17) con
tanta frecuencia que hay que dar a este empleo una
explicación. Las fórmulas que emplean las primeras 2.5. Dios el Padre de Jesucristo
comunidades cristianas muestran una situación en la que se
conservan los nombres de Dios y Padre conjuntamente: La explicación de este tránsito interno, pero profundo que
ocurre en el lenguaje del Nuevo Testamento se hace a causa
* para que unánimes a una voz glorifiquéis al de la experiencia cíe Jesús. Esta innovación es ciertamente
Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo (Rom debida a Jesús mismo. "La mayor parte de los exégetas ven
15,6) en la palabra "Abba" una creación del nazareno" 20 .
Pronunciando el nombre de "Padre" Jesús se define a sí
* para nosotros no hay más que un solo Dios, el mismo como Hijo, pero al mismo tiempo nos da a conocer
Padre, del cual proceden todas las cosas y para quién es Dios-Padre. Es la experiencia de la paternidad lo
el cual somos (1 Cor 8,6) que se manifiesta en esta palabra. Como u n niño conoce
primero a su papá antes de conocerse a sí mismo como hijo;
* ...cuando entregue a Dios Padre el Reino (1 Cor así Jesús da cuenta de que su Padre está presente en su vida
15,24) y se reconocerá como el Hijo, a la luz de la Paternidad 21 . La
novedad es tan evidente y tan grande que da vértigo 22 .
* Bendito sea el Dios y Padre de Nuestro Señor
Jesucristo (2 Cor 1,3)™.
19 Cf. Mt 5,16. 45. 48; 6,1.4. 6. 8.9.14.15.18. 26. 32, etc.
20 A. Ganoczy, op. cit.,144.
21 Cf. F.-X. Duirwell, op. cit., 184-191.
22 Cf. J; Jeremías, Abbá. El mensaje central del Nuevo Testamento, Salamanca
18 Cf. también Gal 1,1; 1,3; Ef 1,2. 3. 17; 3,14; 4,6; 5,20; 6,23; Fil 1,2; Col 1,3; 2,2; 1983; ídem, Teología del Nuevo Testamento, I: La predicación de Jesús,
3,17; 1 Tes 1,1. 3; 3,11; 2 Tes 1,1. 2; 2,16; 1 Tím 1,2; 2 Tim 1,2; Tit 1,4; Film 1,3; Salamanca 1973 W. Marchel, Abba, Padre, Barcelona 1967; S. Sabugal, Abba: la
Sant 1,27; 3,9; 1 Pedr 1,3; 2 Pedr 1,17; 1 Jn 2,1; oración del Señor, Madrid 1986; O. Ruiz Arenas, Jesús, Epifanía del Padre.
142 143
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
La palabra Padre es empleada por Jesús en múltiples
La invocación de Dios como "Abba" es propia a la oración de ocasiones. Pero podemos resaltar los siguientes textos, que
Jesús (Me 14,36). Se puede pensar que era una invocación merecen un atento estudio:
habitual. Pero no sólo la emplea Jesús en la oración. El
empleo de esta palabra por Jesús está también asegurada en Mt 11,25-28/Lc 10,21-22,
otros momentos de su vida y, en especial, a la hora de su Me 13,32,
muerte. Nos interesa ver esta invocación en su relación al Me 14,36 y Me 15,33-37,
Padre y no a la conciencia mesiánica de Jesús. Llamar a Dios Le 23,46.
"Abba' significa, ciertamente, por parte de Jesús la
manifestación de una confianza íntima, única con Dios; pero En todos estos textos aparece:
a su vez significa un descubrimiento inaudito en la manera
de entender a Dios. Rectamente observa J. Galot que: a) Son palabras de Jesús.
"Abba" opera una revolución en las ideas sobre b) El empleo de la palabra Padre en absoluto; se habla de el
Dios. Cuando fue pronunciada esta invocación, Padre.
debió ciertamente de sorprender a sus discípulos;
sin embargo, ellos no podían comprender c) El empleo de la palabra Hijo en absoluto; se habla de el
inmediatamente la importancia. Para expresar una Hijo.
verdad totalmente nueva, Jesús utilizaba una
alabra demasiado simple que podría ser hasta d) La absoluta comunicación entre el Padre y el Hijo o,
E anal en las relaciones humanas y que no tomaba
una significación excepcional sino en razón de su e) la absoluta dependencia del Hijo respecto del Padre.
nuevo contexto. La simplicidad del término
"Abba" parecía sin proporción con la23grandeza de f) Una intimidad excepcional (mi Padre).
la revelación que se expresaba en ella .
g) Una total entrega del Hijo al Padre.
En su oración y en los momentos más importantes de su
vida, Jesús emplea una palabra tomada del lenguaje familiar. h) Una total confianza del Hijo en el Padre.
Está claro que no se basa en la explicación de términos y
doctrinas. Es una experiencia primera, profunda y rica, que i) Una distinción entre el Hijo y los demás hombres o
tiene que irse haciendo explícita en palabras y en acciones. Es discípulos.
una experiencia, sin embargo, que nos translada más allá de
la pura constatación histórica. Porque si Dios es Padre, y lo es j) Una comunicación entre el Hijo y a quienes le
con una hondura tal como la que se manifiesta en Jesús, aun comunique el Hijo su conocimiento.
de manera histórica, humana, conceptual, entonces tenemos
que hacer una nueva teología y decir que desde siempre, k) La prioridad del Padre.
eternamente, Dios es Padre. Pero esto significa el cambio de
todas nuestras ideas de Dios. Estos textos son la base de un desarrollo más explícito de la
relación entre el Hijo y24el Padre, tal como se encuentra en el
Evangelio de Juan . Aquí se puede comprobar
exegeticamente que la paternidad de Dios ha sido entendida
como lugar de estar (Jn 1,1), origen o principio (Jn 8,14),
Teología de la Revelación (Colección de textos básicos para seminarios
latinoamericanos Vol. IH) Bogotá 21989,447-450.
23 J. Galot, op. cit., 54 (Traducción propia). 24 Q. R. Belloso, op. cit, 231-234.
144 145
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
como envío (Jn 7,28), regreso acogedor (Jn 7,33), entrega total (Rom 8,32). Es una afirmación constante de todos los
de todo, de vida, de palabra, de obrar, de juzgar, de gloria, Evangelios que el Padre está presente en la muerte del Hijo.
de herencia (Jn 3,35). El Padre es continua comunicación, No se trata, ciertamente, de un accidente político 26 . No se
escucha, apertura, es total amor y presencia en el Hijo (Jn trata tampoco de negar las causas humanas que participaron
8,16). También aparece en el concepto de paternidad ese en la muerte de Jesús. Pero hay causas más profundas que
misterio inagotable e inabarcable, esa dependencia del ser, deben ser tenidas en cuenta:
ese estar mirando hacia su propio origen.
...miradas las cosas sólo desde la tierra, quienes
hacen morir a Jesús son los hombres pecadores.
2.6. Dios entregando a su Hijo Pero si las miramos teológicamente, como desde la
perspectiva de Dios, es el mismo Dios, el Padre,
¿Dónde se puede manifestar con mayor claridad el Padre y quien entrega a Jesús a la muerte; o bien es el
su paternidad? Sin duda ninguna en aquella situación de la mismo Jesús quien se entrega en obediencia al
vida del Hijo en la que se realiza con más radicalidad la Padre27.
relación paterna: en su engendramiento. Sin embargo, la
teología del pasado y actual va dando cuenta de que la Los testimonios de la Escritura son unánimes en esta visión:
imagen del Padre se muestra con mayor claridad en su
muerte y resurrección. ¿Se podrían ver estos dos momentos, * Padre mío, si es posible, que pase de mí esta
tan separados temporalmente en la vida de un hombre, copa, pero no sea como yo quiero, sino como
unidos en la historia de Jesús? Tengamos en cuenta que el quieras tú. (Mt 26,39)
hombre nace y se hace. El momento más claro de la
definición de un hombre es el de su muerte. En la muerte se * Tampoco el Hijo del Hombre ha venido a ser
trasparenta el ser humano. En ella está presente y explicitado servido, sino a servir y a dar su vida por el
el nacimiento como en el nacimiento está implícita la muerte. rescate de muchos. (Me 10,45)
El que nace, ¿no nace a la muerte? San Agustín define al
hombre como ser racional mortal 25 . En su muerte Jesús * Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su
muestra su ser: palabra del Padre, revelación del Padre. único Hijo, para que todo el que crea en él no
Jesús, con su muerte, dice la palabra más auténtica y perezca, sino que tenga vida eterna. (Jn 3,16)
verdadera sobre el Padre. Habla de la iniciativa del Padre al
enviarle, de sus más auténticos deseos, su voluntad, su * El que no perdonó ni a su propio Hijo, antes
designio, muestra su verdadero rostro. bien le entregó por todos nosotros, ¿cómo no
nos dará con él graciosamente todas las cosas?
Desde la cruz se hace luz sobre el Padre. El Padre había (Rom 8,32)
enviado a su Hijo para salvar a los hombres, para hacerles
hijos (Gal 4,4-7), para reconciliarlos (2 Cor 5,18-22), para La entrega a la muerte del Hijo por todos los hombres ha
borrar los pecados (Rom 5,8), ser comprados (1 Pedr 1,18). sido vista como el amor infinito del Padre. Aunque "un tal
Pero tenía que hacerlo conforme a su propio ser divino: el amor fuera doloroso: el más grande sufrimiento del Padre
amor. El Padre da para la salvación de los hombres aquello era enviar a su Hijo a la pasión y a la muerte" 28 . La inmediata
que le es lo más amado para él: su Hijo. El camino que
realiza el Padre es un camino en el que se manifestaba el 26 Cf. Documento de Puebla. Discurso inaugural de Juan Pablo II, 1.4. Cf. C. I.
sufrimiento del Hijo: dar la vida (Me 10,45), hacer al Hijo González, El es nuestra salvación. Cristología y Soteriología (Colección de
pecado ( 2 Cor 5,21), hacerle maldición (Gal 3,13), dar al Hijo textos básicos para seminario latinoamericanos, Vol III), Bogotá 21987, 187-
190.
27 J. Vives, op. cit., 159
25 Cf. De Civ. Dei, IX,H; De Trinitate, XV,7,11. 28 J. Galot, op. cit, 115;
146 147
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
pregunta que surge ante esta situación se confunde con la es lo que se define diciendo que Dios es amor. "Pero lo
pregunta que levantan hoy los hombres y mujeres ante el propio de un gran amor es poder hacer cohabitar el dolor con
sufrimiento y el mal. ¿No podía el Padre haber realizado su el gozo en una mezcla en que la felicidad sobreabunda y
plan salvador de otro modo? ¿Era necesaria la muerte de un absorbe el dolor"32.
justo, para que se manifestara el inmenso amor de Dios por
los hombres? Y, por otra parte, ¿no es Dios un Dios En la mirada del crucificado distinguimos al amor
inmutable, impasible? ¿Cómo se puede hablar del dolor del que se sacrifica totalmente por nosotros. En el
Padre, del sufrimiento del Padre? rostro doloroso del Salvador debemos descubrir el
rostro doloroso del Padre. El sufrimiento humano
Aclaremos, primero, la pregunta del dolor del Padre29. No se de Jesús nos hace entrar en misterio del
quiere decir que el Padre haya muerto en el Calvario; sino sufrimiento divino del Padre... Recordemos que
que sufre por los dolores que Jesús padece. Más aún que el este sufrimiento divino del Padre no hiere ni
Padre es la fuente y el hontanar del padecimiento de Jesús disminuye su naturaleza divina...33.
por los hombres. Jesús todo lo ha aprendido del Padre,
también el sufrir. De ninguna manera se puede ni debe No sabemos, ciertamente, si Dios hubiera podido salvar a los
oponer aquí, menos que en otros temas, al Padre y al Hijo, en hombres por un camino que no pasara por el sufrimiento del
un pensamiento dialéctico y contradictorio30. Hay que Hijo y por el sufrimiento del Padre. En todo caso tiene que
entender lo que puede significar en el Padre el sufrir. Dios no haberla realizado según su propio ser. El ser de Dios no se
puede sufrir a la manera que sufren los hombres. Sin nos da a conocer sino en la historia de la salvación. Tenemos
embargo, algo hay en el sufrimiento de Jesucristo en la cruz que partir de los hechos, para no poner por sobre el Dios
que puede decirse del Padre. La infinita perfección del Padre verdadero la idea de un dios a nuestro gusto. Sólo la vida,
no es la de un diamante que brilla siempre y nunca se muerte y resurrección de Jesús nos pueden dar un
inmuta, da lugar a la misericordia, a la compasión. Pero esta conocimiento de cómo es Dios y cómo actúa. En cuanto al
misericordia y compasión no son producidas por una poder de Dios, hay que considerarlo como unido e
disminución de ser sino por la perfección de su ser divino. identificado con su paternidad. Y se manifiesta no en que
Por ser Dios, el Padre no puede tener ningún dolor debido a evita el sufrimiento, sino en que da el gozo del perdón y la
defectos en su misma naturaleza o a heridas provocadas, gloria de la resurrección.
pero tiene un amor de Padre que reacciona ante el pecado del
nombre con dolor y ante el mismo dolor de los hombres con
misericordia, como queriendo participar de su dolor. Este 2.7. Dios Padre resucitando a su Hijo
amor31 com-pasivo del Padre es el que se da en la muerte del
Hijo . Esta nueva manera de ser de Dios, totalmente inefable Dios manifiesta su paternidad en la entrega del Hijo por la
salvación de todos los hombres. En esta acción enseña su
29 Cf. J. Galot, II mistero della sofferenza di Dio, Assisi 1975; ídem, Le Dieu
rostro. Manifiesta toda la profundidad de su amor paterno,
Trinitaire et la Passion du Christ. En: NRT 114(1982)70-87; M. Flick - Z. toda su libertad y respeto por el hombre. Pero todavía
Alszeghy, II mistero della croce. Saggio di teología sistemática, Brescia 1978; manifiesta más su ser con la resurrección y glorificación del
G. Marco Salvati, Teología trinitaria della croceLeumann (Torino) 1987, 53 Hijo. La Escritura está totalmente de acuerdo en asignar a
(amplia bibliografía).
30 Cf. J. Moltmann, El Dios crucificado; la Cruz de Cristo como base y crítica de Dios o al Padre la resurrección de Jesús: "Dios le resucitó de
toda teología cristiana. Sigúeme, Salamanca 1975 (original alemán de 1972). entre los muertos" (Hech 3,15.26; 4,10; 5,30; 10,40) parece
Rectamente califica F. X. Durrwell, op. cit., 66 a esta tendencia de "teología de
la disensión", afirmando que no se justifica por ningún texto de la Escritura. haberse convertido en una fórmula de fe muy pronto. Pablo
31 Juan Pablo II, Dominum et vivificantem, n. 39. Había el Papa en dos ocasiones expresa esta afirmación en todas sus cartas, alternando la
de antropomorfismos, pero da la impresión de querer decir analogías, ya que
este dolor se da en el Padre, de manera análoga a las creaturas. Cf. A. Lippi,
Teología del Padre e della Croce. En: La Sapienza della Croce 1(1986)15-33, 23 32 F.-X. Durrwell, op. cit., 170 (Traducción propia).
que habla de analogía y no de metáfora. 33 J. Galot, op. cit., 119.
148 149
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
expresión Dios o I y Padre: Rom 4,24 (fórmula de fe); 6,4; 8,11; Hemos de comprender, por lo tanto, la Persona del Padre
10,9; 1 Cor 6,14; 15,15; 2 Cor 1,9; 4,4; Col 2,12; 1 Tes 1,10; Gal como siendo origen, principio, fuente de otra Persona Divina,
1,1; Ef 1,20. El Evangelio de San Juan conoce expresiones juntamente con el Hijo, "...lapaternidad del Padre no consiste
semejantes que se dicen del Padre: glorifica al Hijo (8,54; únicamente en la generación sino que implica también la
17,5), le da honor (12,26), ir al Padre (14,28; 16,16.28), fecundidad que resulta de la espiración" 34 . El mismo Jesús
ascender al Padre (20,17). nos enseña que la paternidad del Padre está también en el
envió del Paráclito, del Espíritu de la verdad (Jn 16,7; 16,13).
La resurrección tiene para Jesús un significado enorme, Por eso se puede afirmar que "la llave de comprensión de la
aternidad divina está pues en esto: en el Espíritu en quien
bellísimo; pero no lo tiene menos para el Padre. Jesús entra a
tomar parte de la vida íntima de Dios, con su humanidad E >ios es Padre, en quien Cristo es el Hijo y los fieles son hijos
de Dios" 35 . El P. Durrwell realiza un intento muy hermoso,
asumida. El Padre aparece como participando totalmente su
mismo ser. El amor del Padre no tiene fronteras. aunque poco corriente en teología, colocar al Espíritu Santo
en una gran unidad con el Padre y, relacionarlo con el Hijo.
Padre, Para Durrwell el Espíritu Santo sería el "engendramiento
eterno del Hijo"36, "la fecundidad de Dios", 'la síntesis de
los que tú me has dado, todas las perfecciones divinas", "la hipóstasis de las
quiero que donde yo esté perfecciones divinas" 37 . El Padre se manifiesta en el Espíritu
estén también conmigo, como amor infinito, como santo, como poderoso. De esta
>ara que contemplen mi gloria,
{a que me has dado porque me has amado
manera, el Espíritu Santo completa el conocimiento del Padre
y lo deja en el gran misterio que permanece indecible.
antes de la creación del mundo. (Jn 17,24)
150 151
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
152
153
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
154 155
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
1. INTRODUCCIÓN
Entre la confesión de Tomás, al final del Evangelio de San
LECCIÓN OCTAVA Juan/de la divinidad de Jesús ("Señor mío y Dios mío", 20,28)
y el comienzo de la predicación de Jesús en Galilea (Me 1,14)
JESUCRISTO, HIJO DE DIOS pasaron menos de tres años. Pero en este corto tiempo
cambió inmensamente la idea de Dios y, con esto, la imagen
del hombre y del mundo. Estos tres años son el centro de la
historia. Y lo son a causa de la manifestación de Jesús como
Hijo de Dios. Sin embargo, se tenía que asimilar lo que había
ocurrido, tratar de comprenderlo y de decirlo. Esto llevaba
Sumario más tiempo. Es el tiempo que transcurrió entre la
Resurrección de Jesús y los Escritos del Nuevo Testamento.
1. La novedad de que Dios es Padre se corresponde con la de que Ya que Jesús mismo no escribió nada, tenemos que
Jesucristo es el verdadero Hijo de Dios. Nunca hubiéramos acercarnos a Jesús a través de los testimonios que "sus
podido pensar que Dios, eternamente, fuera Padre e Hijo, si no apóstoles y otros de su generación pusieron por escrito
fuera porque el mismo Hijo se hace hombre y nos lo da a inspirados por el Espíritu Santo" (DV, 7). Miramos al Nuevo
conocer. Testamento con ojos de discípulos.
2. En muchas formas y de muchas maneras Jesús nos ha dado a Después de veinte siglos, nuestra mirada de discípulos tiene
conocer que era el Hijo de Dios. Hace falta leer los testimonios otros ángulos y perspectivas. Hoy podemos distinguir en el
de sus discípulos, para ver, incluida en la confesión de fe de Evangelio diversos estadios de su formación. Sobre todo
éstos, ¡a conciencia, los hechos y las palabras de Jesús. A través podemos distinguir, con métodos adecuados, el mismo
del anuncio del Reino de Dios, de la transparencia de su tiempo de Jesús, sus mismas palabras y reacciones, su
autoridad y libertad, de sus milagros, palabras, oración y historicidad. Podemos también distinguir lo que de Jesús y
muerte, Jesús da a conocer su propia verdad: es el único Hijo sobre Jesús nos narran los discípulos y escritores.
del Padre. Los testimonios de los primeros discípulos no hacen Ciertamente ambas dimensiones van unidas. Sólo conocemos
sino corroborar esta manifestación y sacar consecuencias. a Jesús por la narración que hacen sus discípulos; pero en la
misma narración distinguimos lo que pertenece a la misma
3. Lo que es ser Hijo de Dios sólo puede conocerse a través de la época de Jesús y lo que se dice de él en épocas posteriores.
comunicación del mismo Dios. Sin embargo, algo de esta Esta distinción no quiere decir separación; no quiere decir
realidad filial divina se puede entrever en la filiación humana, que lo que se narra de él en tiempos posteriores no sea
supuesto que se purifique de características puramente verdadero y auténtico. Al contrario, sólo con el tiempo se
humanas. Como se conoce mejor algo de la profundidad de este puede ir conociendo lo que una persona es, su acción, su
misterio filial es mediante la escucha y la contemplación del importancia, su verdad. Pero todavía tendríamos que dar
obrar y de las palabras de Jesús. otro paso: lo que dice Jesús de sí mismo, ¿es verdad? ¿Cómo
mostrar esa unidad entre lo que dijo Jesús y su mismo ser?
Sólo si dejamos que en las palabras se trasparente el mismo
ser. Mostraremos cómo en lo que hace y en lo que padece
Jesús hay una manifestación de su ser que se corresponde
con las palabras que dice y que se dicen sobre él. Así se
encuentra una unidad entre lo que dice Jesús y lo que es;
entre lo que se dice de él y su propio ser.
157
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
158 159
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
Pero pronto se da el lector cuenta de que el Reino de Dios es encargado una palabra; el profeta podría faltar, pero el
la predicación del Reino. Y que la predicación del Reino está anuncio seguiría. En Jesús no es así: Jesús anuncia con su
fundamentalmente unida a la misma persona de Jesús y, misma presencia, con sus palabras y con su vida lo que es el
posteriormente a sus discípulos. No se da Reino sin la Reino. Por eso la entrega del hombre al Evangelio, para tener
predicación de Jesús, pero de tal manera que Jesús hace parte vida, una entrega radical, hasta la muerte, se identifica con la
del mismo Reino. Asi tenemos que la decisión ante el Reino entrega de la vida por Jesús:
es idéntica a la que se debe hacer ante las palabras de Jesús:
"oír las palabras de Jesús" se convierte en lo fundamental (Mt Porque quien quiera salvar su vida, la perderá;
7,21. 24) y la proclamación del Evangelio implica la narración ero quien pierda su vida por mí y por el
de la vida de Jesús: Svangelio, la salvará. (Me 8,35)
Pero si por el Espíritu de Dios expulso yo los Pero, ¿de dónde esa autoridad? ¿De dónde ese situarse a la
demonios es que ha llegado a vosotros el Reino de altura de David (Me 2,25), de Jonás (Mt 12,41), de Salomón
Dios. (Mt 12,28; Le 11,20) (Mt 12,42), de Juan el Bautista (Mt 11,11), más que el mismo
Templo (Mt 12,6)? El no tenía familia importante (Me 3,20.
La identificación entre Jesús y el Evangelio llega a producirse 31), ni posición económica (Le 9,58), ni poder político (Le
evidentemente, sin forzamientos, porque él es no solamente 22,28.38). La lectura del Evangelio trasmite una convicción:
un profeta que anuncia algo que va a venir o al que se le ha Jesús puede decidir, porque tiene autoridad para ello. Su
160 161
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
autoridad no es derivada de los hombres. Es una autoridad es superior a la Ley: Jesús. Así lo han comprendido los
que le viene directamente de Dios. ¿La autoridad de Jesús no evangelistas, y Pablo posteriormente, cuando afirman de
nacerá de esa conciencia de sentirse realmente Hijo de Dios? Jesús:
El Hijo del Hombre es también Señor del sábado.
c) La libertad de Jesús (Me 2,28)
La libertad es un aspecto más de la vida de Jesús. Libertad es ¿Qué es lo que puede ser superior a la Ley? En realidad sólo
esa actitud interior que le muestra ser señor de sí mismo en el que la da. Con esta actuación, Jesús manifiesta la
toda circunstancia. Nada puede opacar este señorío. Pero conciencia de ser el Señor de la Ley.
sobre todo, el que es libre lo es de sus mismas inclinaciones y
tendencias. En la vida de Jesús aparece esta libertad, ya sea
ante su familia, ante sus discípulos, ante el qué dirán de la d) La invitación al seguimiento
gente, ante las autoridades. Hay un lugar en donde se ve
cómo es esta autoridad: su relación con la ley. Es históricamente cierto que Jesús tenía discípulos. Pero
entre los discípulos y el maestro se dan unas relaciones muy
A partir de los datos más históricos del Nuevo Testamento, diferentes de como eran las relaciones entre maestros y
podemos constatar tanto la sujeción de Jesús como su discípulos en tiempos de Jesús. Jesús elige a los suyos, les
transgresión a la ley. Se podría decir que Jesús respeta la ley llama. Además su relación no es ya temporal o de enseñanza;
(Me 1,44), más aún que restituye el verdadero sentido que es una relación de vida. Las exigencias que tiene el
tenía (Mt 5,21-26; 27-30; Me 7,1-12), de tal manera que el seguimiento de Jesús para el discípulo (Mt 10,37-39; Me 8,34-
evangelista Mateo refiere la auténtica actitud de Jesús con 38) no son muy diferentes de las que se le proponen para
sus palabras: confesar a Dios (Me 12,28-34). En el encuentro de Jesús con el
joven rico hay un tránsito casi evidente entre el "guardar" los
No penséis que he venido a abolir la Ley y los mandamientos (Me 10,20) y la actitud de los
Profetas. No he venido a abolir, sino a dar discípulos:"nosotros lo hemos dejado todo y te hemos
cumplimiento. (Mt 5,17) seguido" (Me 10,28). Esto indica que:
Pero también hay textos en que se da un enfrentamiento con este seguimiento radical y total equivale a un
la Ley del Antiguo Testamento que no puede reducirse a reconocimiento de Jesús como Dios6.
interpretación. Así ocurre con el juicio sobre el sábado (Me
2,23-28); pero es más claro en la declaración de todos los
alimentos puros: "así declaraba puros todos los alimentos" e) Los milagros de Jesús
(Me 7, 19). Esta afirmación le enfrenta totalmente a la ley
dada por Moisés. Por otra parte, la actitud de los judíos ante Tampoco se puede7 dudar de que Jesús haya realizado
la doctrina y la manera de obrar de Jesús no se explica sin milagros en su vida . Sin las narraciones de los milagros, el
esta oposición (Me 14,58). Evangelio se reduciría a unos cuantos versículos. La
predicación del Reinado de Dios está en los Evangelios tan
Da la impresión de que Jesús unas veces acentúa la ley,
renueva su sentido primero, incluso la agudiza (Mt 5,43-48); 6 Cf. W. Kasper, op. cit, 200.
sin embargo, otras veces, la relativiza, la pone al servicio del 7 Cf. O. Ruiz Arenas, Jesús, Epifanía del Padre. Teología de la Revelación
hombre (Me 2,27). Lo que ocurre es que en la historia ha (Colección de textos básicos para seminarios latinoamericanos, TELAL, Vol II-
entrado un principio nuevo que es superior a la misma Ley. 1) Bogotá 1987, 451-475; R. Latourelle, Miracles de Jésus et théologie des
miracles, Montreal/Paris 1986; J. I. González Faus, Clamor del Reino. Estudio
La Ley ya no es la última instancia de decisión. Hay algo que sobre los milagros de Jesús, Salamanca 1982.
162 163
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
unida a los milagros, que no podría hacerse una sin la La síntesis de todas las parábolas podríamos
existencia de los otros. La historicidad de la mayor parte de hacerla afirmando que Jesús postula una
ellos está fuera de duda. En tiempo del mismo Jesús no se reciprocidad de acción entre su acción y la de Dios,
discutía si hacía o no milagros, sino en virtud de quién los entre 10el perdón que él ofrece y el que Dios
hacía (Me 3,22). Estos milagros son signos de que el Reino de ofrece .
Dios ha llegado (Me), del cumplimiento de las promesas de
Dios (Mt), de la misericordia de Dios para con los afligidos y De tal manera que Juan puede decir en su Evangelio: "el
doloridos (Le). Pero todos ellos están unidos a Jesús. El gran Padre y yo somos uno" (Jn 10,20).
milagro es el mismo Jesús (Mt 12,38-41). El es el Reinado de
Dios que ha llegado, el cumplimiento de las promesas, la
presencia de la misericordia de Dios. En el Evangelio de San g) La relación con el Padre
Juan, los milagros de Jesús tienen un sentido cristológico:
declaran su comunidad con el Padre (Jn 10,34-38). El misterio de Jesús se desvela de una manera clara en el
modo que tiene de relacionarse con11 Dios. Esta relación se
expresa en la forma de nombrarle . Dos cosas son aquí
f) Jesús en sus parábolas significativas: el uso de la palabra "Abba" para dirigirse a
Dios12 y la distinción que mantiene el mismo Jesús con "mi
Está también fuera de dudas que el estilo más original de Padre" y "vuestro Padre"13.
hablar de Jesús se encuentra en las parábolas8. Las parábolas
tienen el sello característico de su persona. En ellas se nos La palabra "abba" e "imma" son los primeros sonidos que
entrega la predicación más personal, lo más original de Jesús. produce el niño para llamar a su padre y madre. Se puede
En esto hay consenso entre todos los intérpretes. En las decir que no son todavía palabras, sino reacciones primarias
parábolas se habla de Dios muy de cerca, con intimidad, con del niño, que transparentan su mismo ser en relación con su
naturalidad.9 Pero en ellas también está incluido el que la papá y mamá. Eran expresiones íntimas y familiares que no
narra, Jesús . El es el sembrador (Mt 13,3. 24. 31) ¿Quién es el se utilizaban en la oración. Los judíos de su tiempo no se
tesoro o la perla escondida? ¿Quién es el que invita a las dirigían a Dios llamándole "abba"14. Jesús emplea el lenguaje
bodas (Mt 22,1-14) o el propietario que contrata obreros para
su viña (Mt 20,1-16) o el rey que quiere ajusfar cuentas con 10 O. González de Cardedal, Jesús de Nazaret. Aproximación a la Cristología,
sus siervos (Mt 18,23-35)? ¿Quién es el novio al que esperan Madrid 1975, 147. Cf. Ibidem,: "A través de las parábolas se nos desvela esa
las diez vírgenes (Mt 25,1-13) o el hombre que encomienda especie de refacción existente entre la humanidad de Jesús cercana a toda
pobreza, a toda carencia, a toda desesperanza por un lado, y por otro, una
su hacienda a los siervos (Mt 25,14-29)? Pero sobre todo hay humanidad de Dios, tan cercanamente humilde y tan connaturalmente
algunas parábolas en que la correspondencia entre el "rey" y próxima a la añoranza humana, que el hombre no acierta a convencerse de
"el Padre" (Mt 25,31-46) o entre el "hijo" y "el dueño de la que en verdad Dios esté tan próximo de él, que pueda ser solidario de su
desesperanza y coadjutor de su liberación." Cf. F. X. Durrwell, Nuestro Padre.
viña" (Mt 22,33-46) son casi intercambiables. Así, en este Dios en su misterio, Salamanca 1990, 23:" Todas las parábolas llamadas de la
estilo literario se muestra también la conciencia que tiene misericordia, en las que Jesús defiende su derecho a preocuparse por los
pobres y los pecadores, ponen a Dios mismo en escena".lll.
Jesús de pertenecer a la narración de las acciones de Dios. A 11 Cf. J. Jeremías, Abba, el mensaje central del Nuevo Testamento, Salamanca
través de Jesús se presenta Dios. 1981; ídem, Teología del Nuevo Testamento I, Salamanca 1985; B. van Iersel,
"Der Sohn" in der synoptischen Jesusworten, Leiden 1981; W. Marchel, Abba,
Padre, Barcelona 1967; W. Marchen, Dieu Pére dans le Nouveau Testament,
Paris 1966; S. Sabugal, Abba: la oración del Señor, Madrid 1986.
8 Cf. J. Jeremías, Las parábolas de Jesús, Estella 1970; F. Fernández Ramos, El 12 Me 14,36
Reino en parábolas, Madrid 1963; C. I. González, op. cit., 119-124. 13 Le 636; 12,30.32; Mt 5,48; 7,21; 11,27.
9 J. Dupont, Porquoi des Paraboles? La méthode parabolique de Jesús, Paris 14 Cf. Ó. González de Cardedal, op. cit., 98: "Quien conozca lo que era la realidad
1977,109-111; G. Minette de Tillesse, Le secret messianique dans l'Evangile de imperativa de Yahvé en el mundo judío, su amor sumado de distancia, su
Marc, Paris 1968, 165-221, 215: "...la volonté de salut de Dieu envers les cercanía trenzada de imperiosidad, su presencia exigitiva de temor, ése
pécheurs s'accomplit sous les yeux des spectateurs dans l'action méme de comprenderá lo que de inusitado e inaudito implica el que Jesús hablara con
Jésus". Dios no como habla con el Señor el miembro del pueblo elegido, referido e
164 165
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
familiar, cargado con toda la intimidad, con toda la confianza en la muerte, y en la resurrección de Jesús, es donde los
primaria para dirigirse a Dios. Proyecta sobre Dios lo que es discípulos encontraron la certeza de que era el Unigénito del
el padre y la madre para un niño que se abre a la vida. Estas Padre. Intentemos comprender este punto tan central.
palabras que balbucea un niño y que son fruto de su ser más
que de sus labios, con más carga de entrañas que de ideas, En los Evangelios están íntimamente trenzadas la vida, la
más cordiales que intelectuales son empleadas por Jesús para muerte y la resurrección de Jesús. Se puede decir que desean
hablar con Dios15. narrar, con un amplio prólogo, la muerte y resurrección de
Jesús. En la narración ele la vida de Jesús se va anticipando
"Abba" es, sin duda, la palabra más densa de todo constantemente la muerte. La persecución de Herodes (Mt
el NT, ya que en ella se nos revela el misterio 2,16), la muerte de Juan Bautista (Me 6,17-29), el acecho de
último de Jesús, que al atreverse a llamar a Dios los judíos (Me 11,18), las profecías sobre el futuro (Me 8,31;
con este término denotador de la familiaridad más 9,12; 9,31; 10,34), los ejemplos tomados (Mt 8,17), las
absoluta, nos ha entregado su propia auto- parábolas (Le 8,4-8; 13,18-19; Jn 12,24), la intuición de la
conciencia y con ello el secreto de su ser. Nos suerte de los justos y profetas (Le 13,33) son otras tantas
revela el principio vital de orientación de su vivir anticipaciones de muerte que se muestran en la vida de
histórico, vivirse como hijo"16. Jesús. La tendencia a unir vida y muerte de Jesús, de
identificar vida y muerte de Jesús como una misma realidad
Por otra parte, la diferencia entre "mi Padre" y "vuestro culmina en San Pablo y San Juan18. Esto es un resultado
Padre", que se deriva directamente de Jesús y se mantiene a normal y evidente: cuando se identifica predicación y
lo largo de todo el Nuevo Testamento, indica que la relación predicador del Reino, cuando se identifica palacra y persona,
con Jesús es "única e intransferible"17. Quiere decir, que la ía palabra sólo es auténtica y verdadera si se realiza
manera de ser Dios Padre de Jesús es diferente de la ae ser totalmente en la misma persona. Pero en la realización de
Padre de sus discípulos. Todos los discípulos y todos los una persona se incluye también su muerte. Jesús no podía ser
hombres reconocen en el lenguaje de Jesús que Dios es Padre; un profeta más que habla en nombre de otro y que su
pero que lo son porque Jesús lo es de una manera especial. palabra permanece aún cuando el profeta desaparezca. La
palabra de Jesús tenía que hacerse verdadera en su vida, en
su misma persona. Pero, hasta que el hombre no muere, su
h) La muerte en la cruz obra queda incompleta. La muerte es el sello que autentica la
vida. Ahora bien, la vida de Jesús había sido una vida puesta
Anteriormente (Lección 7, 2.6.) se trató de cómo en la cruz de a disposición de su Padre, Dios, y de los hombres. En la
Jesús se muestra la paternidad de Dios. También en la cruz y muerte se realiza esta doble dimensión. En la muerte Jesús se
en la resurrección se manifiesta de manera sorprendente la entrega por entero al Padre, acepta vivir y morir con absoluta
filiación de Jesús. Jesús no es sólo Hijo de Dios cuando le dependencia del Padre y realiza el acto supremo de la
invoca como Padre. Lo es en toda su existencia; pero de caridad que puede hacer por los demás (Jn 15,13).
manera evidente lo muestra cuando le obedece y,
especialmente, cuando en la muerte vive fielmente y Jesús vivió siempre de su Padre, de quien deriva
prolonga lo que significa la palabra "abba". La confianza toda su substancia; pero al consentir en la muerte,
absoluta y la aceptación total del plan salvador del Padre se acepta no existir ya para sí mismo, a fin de vivir
hacen presentes en la muerte. Mas aún, se puede decir que solamente del Padre en cuyas manos se abandona.
inserto siempre en la comunidad, sino como un niño con su padre, sin temor y
sin distancia, con familiaridad y explicitud." 18 Para San Pablo el Evangelio de Jesucristo es la predicación del Cristo
15 Cf.Ibidem, 97. Crucificado (1 Cor 1,23; Gal 3,1); Pablo no conoce a Jesucristo sino
16 Ibidem, 99. Crucificado (1 Cor 2,2; Gal 6,1). Para el cuarto Evangelio Jesucristo es el Hijo
17 W. Kasper,op. cit.,201. único entregado (3,16), el Hijo del hombre levantado (3,14; 12,32).
166 167
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
La divinidad de Jesús se trasparentaba en la vida y en la Hay además textos fundamentales donde se habla de que
muerte. Su autoridad, sus signos, sus palabras, su manera de Jesús ha recibido en la resurrección el haber sido constituido
relacionarse con Dios, su forma de morir indicaban que Jesús Hijo de Dios (Rom 1,3; Hech 13, 33). Evidentemente no
era y tenía conciencia de ser el Hijo de Dios. Las afirmaciones quieren expresar estos textos una cristología adopcionista,
ue se hacen en el Evangelio, explicitando la realidad divina como si Jesucristo no hubiera sido Hijo de Dios en su vida, y
3 e Jesús tienen su fuente en su misma vida y muerte. La base
de la fe en Cristo como Hijo de Dios explicitada claramente
en su preexistencia. Pero tienden a destacar en la
resurrección el sello acreditativo del Padre: le declara, le
en el Nuevo Testamento está en la vida histórica de Jesús. No manifiesta su Hijo. Tienden también a destacar, por otra
se deriva de ideas mitológicas o de ideas asumidas de la parte, que Jesús, a través de su muerte y resurrección, ha
religiosidad griega o romana. Sin embargo, fue el hecho de la manifestado su verdadero ser: Hijo del Padre. Estos textos,
resurrección de Jesús lo que impulsó el desarrollo de la como otros que se encuentran a lo largo de los Evangelios,
cristología. A partir de la Resurrección, los discípulos quieren manifestar la filiación divina que Jesús posee21.
alcanzan esa fe que les hace capaces de reconocer a Jesús
como el Mesías prometido, como el único Hijo de Dios. Lo
que se había dado en la vida de Jesús es comprendido y 20 Cf. C. I. González, op. cit., 235-288.
21 Mt 3,17; Me 1,11; 9,7. Tampoco se trata en el Bautismo ni en la Transfiguración
de una cristología adopcionista, sino declarativa de lo que Jesús ya es. Tanto
19 F. X. Durrwell, op. cit, 63. el Bautismo como la Transfiguración de Jesús son narraciones en las que se da
a conocer la filiación divina de Jesús.
168
I 169
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
b) Jesús, Hijo de Dios "preexistente" afirma que Cristo "siendo de condición divina... se hizo
semejante a los hombres... por lo cual Dios le exaltó". ¿Qué
La culminación de la confesión de Jesús como Hijo de Dios y significa "siendo de condición divina"? Parece significar
verdadero Dios está muy unida a la confesión de su "siendo semejante a Dios". La acción de despojarse proviene
preexistencia. Los testimonios de la fe en la preexistencia de del mismo Cristo, que la hace, naturalmente, teniendo
Jesucristo como Hijo de Dios están íntimamente unidos a los presente la voluntad del Padre. Téngase en cuenta que el que
textos en que se confiesa su encarnación22. se hace semejante a los hombres, se humilla, obedece y
muere es el mismo que "es igual a Dios". El mismo sujeto es
Los más antiguos textos del Nuevo Testamento que se el que permanece en las tres situaciones. Cristo, que es de
refieren a la encarnación de Jesús se encuentran en la cartas condición divina, al encarnarse, permanece en la condición
de San Pablo. Entre los textos más importantes son de notar divina, aunque no retiene la fuerza y el poder debido a su ser
Rom 1,3 s.; 8,3; 2 Cor 8,9; Gal 4,4; Fil 2,6-11. De los escritos divino. Por esto es exaltado, se le otorga el Nombre y se le
deuteropaulinos resaltan 1 Tim 3,16; 2 Tim 2,8. Tit 2,11; 3,4. confiesa cómo Señor. La encarnación de Jesucristo aparece en
Todos estos textos dependen de formulaciones anteriores y el Cuarto Evangelio manifestando a la vez la preexistencia
son tomados por Pablo y discípulos de confesiones de fe del Verbo, la radicalidad de su presencia entre los hombres y
(Rom 1,3 s.; 2 Tim 2,8) o de himnos antiguos (Fil 2,6-11; 1 Tim la glorificación junto al Padre. Desde el prólogo hasta el
3,16). Esto mismo indica que, ya desde los primeros años del último capítulo, San Juan no deja de repetir que Jesucristo,
cristianismo, Jesucristo era confesado y alabado como Hijo Palabra de Dios, existía y era Dios (1,1); que ha salido de Dios
de Dios preexistente y encarnado. El ejemplo más antiguo y y a Dios volvía (13,3); que sale del Padre y viene al mundo
más claro lo tenemos en Gal 4,4. Aquí se manifiesta que Dios, (16,28); es el que ha bajado del cielo (3,13), el que vino al
Señor de los tiempos, ha decidido realizar un nuevo mundo (3,19), el que viene de arriba, del cielo (3,31), del
comienzo. Para ello envía a su Hijo. Este envío constituye la Padre (7,29). Pero es también el que da testimonio de lo que
plenitud de los tiempos. El Hijo de Dios no empieza a existir ha visto y oído (3,32), el que ha visto al Padre (6,46), el que ha
con el envío, sino que tenía una existencia real como Hijo de sido enseñado por el Padre (8,28) el que está en el Padre
Dios. Sin embargo, este Hijo nace de mujer bajo la ley. En 2 como el Padre en él (10,38; 14,10-11. 20). Jesucristo es el que
Cor 8,9 pone San Pablo como ejemplo de entrega y de es glorificado por el Padre porque ha realizado las obras que
generosidad a nuestro Señor Jesucristo que "siendo rico, por le ha encomendado (17,4-5). Se da en este Evangelio una
vosotros se hizo pobre". Se refiere, sin duda a que Jesucristo cristología total.
dejó la casa paterna, la Gloria del Padre, que le pertenecía
como Hijo, y eligió la pobreza del ser humano. Pero con ello En otros textos está explicitada la preexistencia de Jesucristo
no deja de ser Hijo, puesto que puede enriquecernos con su sin directa relación a su encarnación. Así se le contempla
"pobreza". Este mismo pensamiento se trasluce en otros como por quien todo fue creado (1 Cor 8,6), como el
textos paulinos (Rom 15,3.7; Col 3,13; Hebr 12,2). En Fil 2,6- primogénito de toda la creación (Col 1,15), por quien también
11 se contiene una clara afirmación sobre la preexistencia de (Dios) hizo los mundos (Hebr 1,2). Jesucristo seguía a Israel
Cristo, pero también se incluye en este himno la dimensión dándole de beber (1 Cor 10,4) y llenaba a los profetas de
de exaltación y la de su situación humana. Es un himno en el conocimiento de lo que iba a suceder (1 Pedr 1,11).
que se unen todas las dimensiones de la cristología
(preexistencia, vida obediente, exaltación). El sujeto es el En los Evangelios sinópticos se puede entrever la afirmación
mismo a través de todo el himno: se refiere a Jesucristo. Se de la preexistencia de Jesucristo en el nacimiento virginal. En
estos textos (Mt 1,16. 18-25; Le 1,26-38) ademas de la
virginidad de María se expresa la paternidad de Dios sobre
22 Cf. para lo que sigue K. H. Sckelkle, Theologie des Neuen Testaments II: Gott Jesús (Hijo del altísimo; Emmanuel).
war in Christus, Dusseldorf 1973, especialmente 10 Inkarnation (151 - 191) y
11,3 Sohn Gottes (207-216). (Hay traducción en español).
170
171
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
c) Jesús, Hijo de Dios en la historia son independientes sino complementarios. El primero está en
analizar lo que significa hijo en u n sentido propio, entre los
Sin embargo, los Evangelios sinópticos acentúan la filiación hombres, para aplicárselo a Jesús según fas reglas de la
de Jesús durante su vida. Hay que distinguir desde el analogía del ser; el segundo modo es analizar el concepto de
principio dos expresiones: Hijo de Dios y el Hijo. Jesús se Hijo tal como se muestra en la revelación.
denomina a sí mismo en los Evangelios sinópticos como el
Hijo (Mt 11, 27; Mt 17,25; 22,42-45; Le 10,22; Me 8,38; 12,6; 3.2. Dios-Hijo y la analogía del ser
13,32). El nombre de Hijo de Dios tiene su origen en la
confesión de fe de los discípulos. Todos los Evangelios
aplican a Jesús el título de Hijo de Dios, para significar la En las relaciones que existen entre Jesús y Dios se dan ciertas
divinidad de Jesús, que se trasparentaba en su nacimiento, en características que se dan también en las relaciones entre
sus hechos y palabras. Esta denominación de Jesús como padres e hijos humanos, y que hacen posible, por lo mismo,
Hijo de Dios tiene su origen en la experiencia filial de Jesús, llamar a Jesús Hijo y a Dios Padre. Estas características no se
su oración a Dios como Padre; también está determinada por limitan a la existencia histórica de Jesús, sino que tienen en
la experiencia de la resurrección. ella su expresión. Analizaremos algunas de las principales,
sin querer ser exhaustivos 23 .
Así pues, desde el principio (Me 1,1) al final de los
Evangelios (Me 18,39), pasando por los sucesos más a) El hijo es una persona, en lo humano, engendrada por
importantes como son el oautismo de Jesús (Me 1,11), la los padres. En Dios el engendrar ni requiere dos personas ni
expulsión de demonios (Me 3,11; 5,7; Mt 8,29), los milagros puede ser múltiple. Permanece, sin embargo, la acción de
(Mt 14,33), la confesión de Pedro (Mt 16,16), la engendrar, que es del Padre. El Hijo divino se caracteriza por
transfiguración (Me 9,7), la pregunta del Sumo Sacerdote (Mt la recepción del ser a través de una acción del Padre. El Hijo
26,53), la confesión del centurión romano (Mt 27,54), los es eterna recepción del ser. No existe entre Padre e Hijo una
discípulos comprenden este título en un sentido tan relación anterior o posterior a su paternidad y filiación. Son
roñando como el que alcanza este título dado a Jesús en Padre e Hijo en unidad y comunidad eterna.
E [ebreos (1,2; 5,5; 7,28) o en el Evangelio de San Juan: "Yo y el
Padre somos uno" (Jn 10,30). b) La unidad y la diferencia entre padres e hijos humanos
es otro aspecto que permanece analógicamente en Dios. La
unidad y la diferencia entre Padre e Hijo son aspectos que se
3. ASPECTOS DE LA TEOLOGÍA DEL HIJO escapan casi a nuestra comprensión. El Hijo esta en el Padre,
mira al Padre, conoce al Padre, hace lo que hace el Padre; y,
sin embargo, como persona es autónoma, perfecto receptor,
3.1. Caminos de la analogía en una acción pura y eterna de recibir el ser del Padre. La
actitud del Hijo es de reconocimiento de su procedencia; y de
Hay muchas maneras de entender lo que es ser hijo. ¿Cuál de conocimiento de su libertad de Hijo, de su autonomía.
ellas se puede aplicar a Jesucristo respecto de Dios? Se puede Acepta la autoridad del Padre, sin que por ello sea menos,
denominar a alguien hijo en un sentido metafórico. Se dice desigual.
de la creación respecto de Dios (Is 64,7; Mal 3,10), se dice de
Israel, por causa de la elección divina (Os 11,1; Dt 32,6), c) El hijo es semejante a los padres. Pero en lo humano esta
también en cuanto que cuida de su pueblo (Ecclo 36,17), o en semejanza es muy limitada e imperfecta. En Dios, el Hijo es
cuanto que es destinado a ser el heredero. Se dice de una la Imagen del Padre. Por eso remite al Padre, su Ejemplar. El
persona designada o adoptada como hijo. ¿Qué quiere decir
hijo" cuando se utiliza este nombre para expresar la relación
entre Jesús y Dios? Tenemos dos caminos de acceso, que no 23 Cf. para este análisis A. Brunner, Dreifaltigkeit. Personale Zugánge zum
Geheimnis, Einsiedeln 1976, Cap. III. En la traducción española para alumnos
del Seminario Pontificio Mayor de Santiago de Chile 1986,67-88.
172
173
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
4.1. Profundización Teológica * Juan Pablo II, "Las últimas palabras de Jesucristo en la
cruz: 'Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
* Hacer un estudio sobre alguno de los títulos que el abandonado?' ". Catequesis del 30.11.87. En:
Nuevo Testamento da a Jesús y distinguir lo que es L'Osservatore Romano (Edición lengua española), 4 de
propio de Jesús y lo que explicitan los evangelistas. diciembre de 1988,915.
177
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
1. INTRODUCCIÓN1
LECCIÓN NOVENA
178 179
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
y de su relación con el Padre (Jn 14,20). La historia de la de esta verdad fundamental: también el Espíritu Santo sale,
primera Iglesia nos confirma que sin la fuerza del Espíritu como Jesucristo, a nuestro encuentro en la historia. El
Santo no se habría constituido (Hech 2,1-13; Jn 20,22) y que Espíritu Santo no se ha hecho hombre, no se ha encarnado;
incluso las palabras de Jesús habrían sido olvidadas (Jn pero es cognoscible, se hace notar en la historia, se nos
14,26). manifiesta como un Tú personal. No es una realidad creada
por el hombre; no es una realidad que se pueda descubrir en
Por eso mismo no se puede pensar que el Espíritu viene o se una reflexión abstracta. Tiene esta característica que tiene el
da a conocer "después" de Jesús, en tercer lugar. El Espíritu mismo Jesús: realidad que se hace presente, que es enviada.
está presente en la confesión de fe de los creyentes y está El Espíritu no se inventa, se descubre actuando en la historia,
presente en la vida de Jesús. Pero esta presencia es muy en la Iglesia, en el hombre. No es, ciertamente, la historia, la
especial. Iglesia o la interioridad del hombre; es trascendente a estas
realidades creadas y es inmanente a ellas, sin confundirse
Jesús aparece ante nosotros con un rostro humano y a través con ellas. Podemos afirmar que el cristianismo confiesa la
de este rostro le hemos confesado como Hijo de Dios. El presencia histórico personal de Dios en Jesús y en el Espíritu
Padre-Dios tiene para nosotros también una mayor Santo.
determinabilidad, como Padre de Jesús, y dentro del infinito
misterio que le rodea. El Espíritu es presencia más que
palabra; es luz más que objeto. Podríamos comprenderlo con 2. VISION HISTÓRICA Y EXEGETICA
un ejemplo: lo primero que el hombre ve son los objetos
iluminados por la luz; pero no ve, primeramente, la luz; la El orden histórico nos obliga a presentar la presencia del
luz no se ve y, sin embargo, sin la luz no se puede ver ni Espíritu a partir de los más antiguos escritos, como son las
distinguir ningún objeto. Algo así ocurre con el Espíritu cartas de San Pablo y las predicaciones de los Hechos de los
Santo. El es la luz bajo la que el creyente puede ver a Jesús Apóstoles, para remontarnos, a continuación, a los escritos
como Hijo, es la luz interior que ilumina la inteligencia para que, siendo históricamente posteriores, como los evangelios,
conocer a Dios y su acción en el mundo. Para conocer al se refieren a sucesos históricos acaecidos en la vida de Jesús.
Espíritu hay que hacer un gran esfuerzo espiritual, se Así pues, se partirá de la experiencia de la primera Iglesia
requiere mas meditación, más oración, más silencio, más (San Pablo, Hechos), para avanzar reencontrando la fuente
apertura. Los monjes han desarrollado especialmente la de esta experiencia, primero, en la muerte y resurrección de
teología del Espíritu Santo. Además, el Espíritu no se Jesús, después, en su vida y, finalmente, en los textos del
muestra en sí mismo, sino a través de acciones, signos, Antiguo Testamento. Con este método se intenta hacer más
manifestaciones. Hay que traspasar éstos para hallar la evidente que el Espíritu Santo es una manifestación de Dios
realidad personal que está produciéndolos. en la historia, un descubrimiento, y no una deducción o
creación.
En la historia de la teología, la reflexión primera se situó
alrededor de la persona de Jesús. Era necesario clarificar su
relación con Dios. Posteriormente fue la reflexión sobre el 2.1. El encuentro con el Espíritu
Espíritu Santo, sobre sus dones, sobre su gracia, sobre su
presencia en la Iglesia, lo que ocupó a la teología. Muchas de
las verdades que se van descubriendo en la reflexión sobre a) Dones y carismas
Jesucristo se pueden aplicar también al Espíritu Santo. Así
ocurre con el concepto de "persona". Pero esto mismo lleva En la primera Iglesia, tal como nos muestran las cartas de
en sí el peligro de no respetar la originalidad del Espíritu. El San Pablo, se dan ciertas manifestaciones espirituales de
"encuentro" con la Persona del Espíritu es diferente del diferentes alcances y significados. San Pablo habla de
encuentro con Jesucristo. Y, sin embargo, tenemos que partir "diversidad de carismas, ministerios y operaciones", de
180 181
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
"palabras de sabiduría y de ciencia", "de carismas de semejantes a las experiencias estáticas que se dan en las
curaciones", "poder de milagros", "profecías", "discernimiento religiones paganas: éstas son ciertamente provocadas y
de espíritus", "diversidad de lenguas", "interpretaciones" (1 causadas por el sentimiento religioso, tienen un sentido
Cor 12,1-13. 28-30. 13 y 14; Rom 12,4-8; Ef 4,7). El mismo material; son siempre fenómenos extraños e inusuales,
Pablo se reconoce como teniendo algunos de estos dones entusiastas, se aceptan por sí mismas como algo absoluto,
espirituales (1 Cor 2,4; 14,18; 2 Cor 11,6; 12,12). De manera
semejante hay, en los Hechos de los Apóstoles, textos en que trascienden lo racional y pertenecen al orden de la locura, del
se expresa una manifestación especial en ciertos miembros de éxtasis 2 .
la Iglesia (3; 4,8; 8,29; 13,2). Estos carismas no son producidos
por los miembros de la Iglesia, sino que, de manera humana Los cristianos se ven en la necesidad de determinar quién es
y no violenta, se otorgan a los miembros de la comunidad el sujeto que produce estos carismas tan propios del
por Dios (Cf. 1 Cor 12,7 y la contraposición que hace Pablo: Evangelio que se les predica y predican. Ciertamente que se
cuando erais gentiles, os dejabais arrastrar ciegamente" ha hecho presente con la predicación del Evangelio, y, por lo
12,2). Estas manifestaciones espirituales tienen ciertas tanto, a través de la muerte y resurrección de Jesucristo (Gal
características, que las distinguen de otras semejantes que se 3,1-2.14; 1 Tes 1,5-6). Con esto se aproximan a la vida de
daban en el judaismo y en las religiones paganas. El mismo Jesús y la comprenden llena de esa realidad espiritual que
Pablo propone diversos criterios de discernimiento de está presente en la Iglesia. Habiendo sido resucitado Jesús,
espíritus (1 Tes 5,19-22; 1 Cor 12,3. 33): no es directamente él el que produce estos carismas o efectos
en su Iglesia, sino alguien muy cercano a él3. De esta manera,
esa fuerza creadora de nueva comunidad y de nueva vida, se
* Son reconocidas como auténticamente cristianas (1 Tes entiende como una fuerza que viene de Jesucristo y de Dios.
5,19; 1 Cor 14,39) Tiene un nombre propio: es "el Espíritu Santo" (Rom 5,5), "el
Espíritu de Dios" (Rom 8,9; 1 Cor 2,11; 3,16), "el Espíritu del
* No son sólo fenómenos especiales, sino también obras Señor" (2 Cor 3,17), "el Espíritu de Cristo" (Rom 8,9), "el
ue se realizan ordinariamente, como los ministerios (1 Espíritu del Hijo" (Gal 4,6), "el Espíritu de Jesucristo" (Fil 1,9).
?es 5,12; Rom 12,8).
Este Espíritu es enviado, dado, derramado, a los cristianos y
* Están unidas a la predicación del Evangelio de Cristo (1 habita o inhabita en ellos, que lo reciben y les ayuda, les da a
Cor 2,2-5). conocer a Dios, gime en ellos, les testimonia que son hijos de
Dios, interviene en favor de los creyentes, y se manifiesta en
* Se dan para la edificación de un solo cuerpo de Cristo, la las gracias y carismas que él mismo opera. Por otra parte, la
Iglesia (1 Cor 12,12-13). "personalidad" del Espíritu Santo aparece como evidente. No
es una fuerza impersonal divina, sino una persona divina
* Dependen del Padre o de Jesús (1 Cor 3,10). que "da testimonio" (Rom 8,16), "ayuda" (Rom 8,26), "gime y
* Forman una unidad (1 Cor 12,11).
2 Cf. X Pikaza, op. cit., 208-210, 209: "El pneuma se convierte en expresión de la
energía divina, es la inspiración entusiasta que arrebata al poeta, el poder que
* Hay una cierta jerarquía entre ellos (1 Cor 12,31). arrastra al adivino descubriéndole lo oculto del misterio. Pertenece, por lo
tanto, al plano del éxtasis sagrado y se desvela donde un hombre,
trascendiendo el orden racional, se deja poseer por la manía o la locura de una
Estas experiencias espirituales no son como las del judaismo, presencia superior que le extraña respecto de si mismo y viene a revelarse por
aunque tengan ciertas semejanzas: aquí se dan a bautizados, su medio".
a gente sencilla, se relacionan siempre con Jesucristo y la 3 El texto de 2 Cor 3,17 no afirma la identidad de Jesús, el Señor, y el Espíritu,
sino que determina el modo como viene el Señor a hacerse presente en la
Iglesia, se hacen presentes y no son futuras, no son promesa comunidad. Cf. Y. M.-J. Congar, op. cit., 68-69. Entre Jesús y el Espíritu hay
sino cumplimiento y plenitud, se dan sin medida, inauguran muchas semejanzas (Ejemplo Ef 2,21-22; Rom 12,5 y 1 Cor 12,13), pero no se
un tiempo y una comunidad nueva. Pero tampoco son identifican nunca, teniendo cada uno "funciones" propias (Rom 8,23; 2 Cor
1,22).
182 183
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
184
185
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
- anunciará lo que está por venir no pudiendo recibirlo el mundo, siendo, por otra parte,
- anunciará lo que reciba de Jesús procedente, dado y enviado por el Padre, no puede ser un ser
* En relación con el mundo creado. Y si no es creado, es eterno y divino.
- no puede recibirlo
- no le ve ni le conoce 4. La función principal que se atribuye al Espíritu Santo
- convencerá al mundo de pecado, justicia y juicio para con los discípulos está indicada con la expresión
Espíritu de Verdad". El Espíritu es quien capacita a los
* En sí mismo se le determina como: discípulos para recordar, enseñar, guiar, testimoniar la
- Paráclito (5 veces) (defensor, ayuda, abogado, Verdad que es Jesús. Esta Verdad incluye la manifestación
consejero, mediador) del "escándalo de la Cruz". Al realizar esta función de
, - Espíritu de la Verdad (3 veces) enseñar y recordar la única verdad, abrirá el futuro a los
- Espíritu Santo discípulos y glorificará al que es la misma Verdad. Y lo hará
no de una manera transitoria, sino permanentemente:
siempre estará con los discípulos, siempre enviado y
Intentemos extraer algunas conclusiones sobre los textos del actuando. El Espíritu será la presencia permanente de la
Evangelio de Juan sobre el Paráclito: Verdad que es Jesús, viviendo en medio de los discípulos.
Pero, como se puede deducir del contexto, no es un espíritu
1. Resalta, sin duda, la expresión "procede del Padre", que de violencia, que incapacite al hombre para realizar sus
no tiene ninguna correspondencia con otra acción de Jesús. propias funciones o que se imponga al hombre por la fuerza.
Es, pues, Espíritu que está en el Padre y que es dado por el
Padre, a ruegos de Jesús. El origen divino se hace evidente. 5. Al contrario, la violencia es la que ejerce el mundo para
Se resalta que es dado, procediendo o enviado por el Padre, y no recibir a Jesús. Por eso el Espíritu "argüirá"8, es decir,
recibiendo (el ser) del Padre. persuadirá, mostrará la maldad del pecado, pero también
2. Su relación y relativa dependencia de Jesús queda revelará el dolor de la Trinidad y el dolor de la creatura
oprimida por el pecado de incredulidad. No se trata en este
puesta de manifiesto: es enviado por Jesús o en su nombre, es "argüir" de acusar y menos de condenar, sino de revelar el
dado por su petición y en su ausencia (después de su muerte misterio de iniquidad que se esconde y oculta en el mundo,
y a causa de su muerte), glorificará a Jesús y dará testimonio revelando al mismo tiempo el misterio de piedad que se
de él, recordará y revelara las palabras de Jesús. muestra y patentiza en la Cruz de Cristo. Sin la fuerza
persuasiva del Espíritu Santo el mundo no puede conocer los
3. Es distinto del Padre y de Jesús. No es el mismo el que orígenes ni la superación de su pecado; no puede conocer la
procede y de quien procede, el que envía y el enviado. Se justicia que le concede el Padre a Jesús en la resurrección y
distingue también claramente de los discípulos y del mundo. ascensión, y el triunfo de su plan de salvación. El Espíritu
Pero, por otra parte, no es una fuerza que emita un Santo juzgará con su presencia y condenará al Príncipe de
Generador divino, sino un "él", es decir, va acompañado de este mundo9.
un artículo masculino que indica su ser personal7. La
divinidad se trasluce en estos datos. No siendo del mundo, 6. Este Paráclito es una Persona-don y no un don hecho a
7 Cf. J. M. Rovira Belloso, Revelación de Dios, salvación del hombre, Salamanca
una persona. Las acciones que se le asignan son personales:
1979, 265. Citando a Van Imschoot, Diccionario de la Biblia, Barcelona 1963,
col. 619, hace notar un "detalle de valor inapreciable" que es que el Espíritu - permanece con los discípulos - está con ellos
Santo se presente con carácter tan personal que aparece como "él" -en
masculino- (ékéinos, Jn 14,24; 16,8.13 ss.) a pesar de que pneuma es - oye - enseña
neutro.Cf. Juan Pablo II, Creo en el Espíritu Santo. La promesa de Cristo.
Catequesis del 26 de abril 1989. En : L'Osservatore Romano (Edición lengua
española) de 30 de abril de 1989,291. 8 Cf. Juan-Pablo II, Dominum et vivificantem. En: AAS 78(1986)809-900.
9 Ibidem, Números 32-48.
186
187
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
190 191
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
presencia de Dios, le conduce a comprender la "ruah" unida a tenían su origen en el mismo corazón de Dios y en su
la palabra de Yahveh, palabra libre y fuerte, pero sabia y relación entre el Padre y el Hijo. Del diálogo del Padre y el
orientada a la realización del plan de salvación para su Hijo podía proceder una Tercera Persona que recibiría el
pueblo. En tres aspectos se puede sintetizar el sentido del mundo como una Persona-Don del Padre y del Hijo.
ruah" en el Antiguo Testamento15:
La revelación del Dios de Jesucristo es desconcertante. Es
* La "ruah", el Espíritu de Dios, aparece en Israel en el Padre de una manera que nadie había podido sospechar,
contexto de creación. La presencia de Dios es necesaria como Padre de un Hijo unigénito amado. Un Hijo que en la
para haya que existencia (Gen 1,1-2). Es necesaria para plenitud de los tiempos ha asumido una naturaleza humana
que exista vida. Es necesaria para que exista comienzo, y se ha hecho un hombre entre los demás. Pero aún más:
novedad. Es lo que da obrar al hombre con libertad y Dios Padre e Hijo es Espirador del Espíritu Santo. La
creatividad. Paternidad de Dios y la Filiación del Hijo se ahondan y se
enriquecen con la procedencia del Espíritu Santo. Se
* La "ruah", el Espíritu de Dios, se manifiesta como la descubre en la interioridad más íntima de Dios mismo Aquel
fuerza salvadora de Dios. Dios suscita a héroes, jueces, que puede hacerse presente entre los hombres como Espíritu
reyes y profetas, para salvar a su pueblo. El Espíritu del Padre y del Hijo, y que por su envío a nuestros corazones
conduce la historia por medio de hombres llenos de su podemos ser hijos y llamar a Dios Padre.
fuerza, sabiduría, poder. Pero es también el Espíritu de
Dios el que purifica los corazones y santifica a su pueblo,
incluso con el destierro, la invasión y el exilio. 3. ASPECTOS DE LA TEOLOGÍA DEL ESPÍRITU
SANTO
* El Espíritu de Dios es la fuerza que abre la historia y el
que la transforma, anunciando un futuro de plenitud. En
la tempestad y en las calamidades el Espíritu anuncia la 3.1. Caminos de la analogía
liberación y la esperanza. Anuncia un mundo nuevo, un
pueblo nuevo y universal, un mesías, un rey, un ¿Quién es y cómo es el Espíritu Santo? ¿Cómo acercarnos
sacerdote, un salvador. más a conocer la misma Tercera Persona? No se trata de
preguntar lo que hace, sino lo que es él mismo, su mismo ser
* El Espíritu de Dios en el Antiguo Testamento es el signo personal. ¿Cómo se origina? ¿Cómo es la "procedencia" del
de la presencia de Dios en el mundo. Pero, a pesar de Espíritu Santo? ¿Qué puede decir '"proceder" o "espiración"
que va tomando características personales, a pesar de cuando se trata de Dios? ¿Cómo distinguirla de
que se va personificando, no pasa esta tendencia de ser "generación"? En la teología se ha sentido en todas las épocas
una expresión literaria. Pero apunta al futuro. En el una gran16 impotencia para llegar a comprender estas
encuentro de Dios con el hombre, Dios es capaz de más: preguntas . Incluso muchos Padres y teólogos tienden a ver
de trascenderse a sí mismo y autocomunicarse
personalmente. 16 Cf. Santo Tomás de Aquino, ST, I,q.37, art 1. Ibidem, I, q.36, art. 1 opina que el
nombre "Espíritu Santo" es un nombre "acomodado', pero no propio. Cf.
también Cirilo de Jerusalén, Cateq. 16,2; San Hilario, De Trinitate, 11,2.; San
Igual que Dios había dejado traslucir su paternidad en Israel, Agustín, Contra Maximino 2,14,1: Esto sé, que no sé, no puedo, no soy capaz
sin que nadie supiera que tenía un Hijo único, había también de distinguir entre aquella generación y esta procesión. Porque aquélla y esta
dejado traslucir su presencia amorosa, sin que se supiera que son inefables, así como dijo el profeta hablando del Hijo 'Generationem ejus
quis enarrabitur (Is 53,8)7', así también del Espíritu Santo se dice con toda
tenía un Espíritu. Nadie había podido saber que las verdad, ¿su procesión quién la narrará? (PL 42,770/771). Adán de Saint-
intervenciones de Dios a través de profetas, reyes, sacerdotes, Victor, Sequentia XI, de sancta Trinitate (PL 196,1459): "Digne loqui de
personis,/ Vim transcendit rationis,/ Excedit ingenia./ Quid sit gigni, quid
processus,/ Me nescire sum professus./ Sed fide non dubia./""Hablar como
15 Cf. X. Pikaza, op. ál, 212-219. conviene de las Personas sobrepasa las fuerzas de la razón, desborda nuestras
192 193
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
en la reflexión que busca aproximarse más a este misterio nombre le corresponde a la Tercera Persona. El Espíritu
algo ilícito17. Sin embargo, cuando se busca y expone con Santo es el impulso, la moción que lleva los hombres a Dios;
humildad, aunque no se encuentre se saca mucho fruto18. y es esa moción, ese hálito, ese suspiro que lleva,
Desde luego que para comprender un poco más la persona mtratrinitariamente, la Persona del Hijo hacia el Padre y la
del Espíritu Santo nay que acercarse por semejanzas tomadas del Padre hacia el Hijo.
de nuestra manera de conocer, 19 pero superándolas,
purificándolas de toda limitación creada . c) El Espíritu manifiesta, en el pensamiento latino, la
inmaterialidad, la existencia de realidades que no son
afectadas por la materia, o esa cualidad de la materia que la
3.2. El Espíritu Santo y la analogía del ser hace ser trasparente y ligera, como si fuera nuevamente
creada. Para nosotros es difícil comprender la
a) La Escritura emplea varias imágenes que pueden "inmaterialidad". La sentimos como una no existencia o como
acercarnos a la comprensión del Espíritu. Le denominan un accidente de la materia. Sin embargo, el verdadero ser es
"soplo", "aire", "viento', "espíritu"; los Evangelios le significan inmaterial, sin partes, sin límites, inteligente y amante,
con una "paloma" y le describen como "dedo de Dios"; San presente, eterno. El Espíritu nos hace darnos cuenta del
Juan le compara con el "agua viva" y le concibe como el verdadero ser de Dios.
"Don" del Resucitado; en los Hechos de los Apóstoles
aparece como "fuego o lenguas de fuego", como "unción y d) El Espíritu es movimiento, aliento, vida. La materia pura
crisma". San Pablo habla de él como de un "sello", o "arra" y, es oscura y muerta. Necesita la vida para ser algo. Unida a la
sin decirlo explícitamente, sugiere la identidad de Espíritu vida, la materia se transforma. La pura inmaterialidad es la
Santo y del "amor de Dios". La doctrina teológica ha hablado pura vida, la total movilidad, la continua novedad. El
de los dones y de los frutos del Espíritu Santo, recopilando Espíritu nos lleva a presentir esa vida que hay en Dios, ese
los datos de la Escritura (Gal 5,22; Ef 5,9; 2 Cor 6,6; 1 Cor movimiento eterno, sin transformación y sin cambio en el
13,4-7). De esta recopilación podemos ya sacar un cierto ser.
"gusto", un cierto "sentido" para acercarnos al Espíritu y a su
ser Personal. e) El empleo de los símbolos para significar al Espíritu
Santo como aroma, fragancia, aire, agua, fuego nos lleva a
b) Es cierto que el Padre y el Hijo son "espíritu" (en sentido comprender la libertad y la fuerza de Dios, pero también la
latino: inmaterial) y son "santos" y en este sentido el nombre imposibilidad de dominarle. Ninguno de ellos tiene "forma",
de Espíritu Santo también les convendría a ellos. Pero esto se adecúan a todo, pero todo lo superan. Ninguno de ellos
mismo nos indica una realidad: que el ser propio de la ejerce oposición, se dejan contener, no se oponen con
Tercera Persona es lo que es común al Padre y ai Hijo. violencia o coacción; pero, a su vez, no se les puede dominar,
se escapan a todo dominio violento, y empapan, penetran
Sin embargo, si "espíritu" se toma en sentido de "viento", hasta su centro a todas las realidades con las que están en
"acento", "impulso", "moción" (en sentido hebreo) este contacto.
f) El Espíritu Santo aparece como la fuerza de Dios que se
inteligencias. ¿Qué es ser engendrado? ¿Qué es proceder? Confieso no
saberlo. Pero la fe no es dudosa'. manifiesta hacia afuera (Hech 1,8). Pero también es la fuerza
17 Cf. Cirilo de Jerusalén, Cateq. 11,19; San Gregorio Nacianceno, Oratio, 29,8. interna divina. ¿Qué fuerza puede haber en el interior de
18 Cf. Orígenes, Peri Archon, pref., 4: "Todo esto (es decir, sobre el Espíritu Dios? La fuerza del amor, del conocimiento y reconocimiento
Santo) debe ser buscado en la medida de nuestras fuerzas a partir de la
Sagrada Escritura y escrutado con agudeza"; San Agustín, De Trinitate, 1,3,5; mutuo, la fuerza de la comunidad y de la unidad. Algo
Ricardo de San Víctor, De Trinitate, Prol.; 1,4. semejante ocurre con la santidad, que se dice del Espíritu
19 Cf. para este análisis A. Brunner, Dreifaltigkeit. Personale Zugánge zum Santo en orden a la santificación de los hombres. Pero en sí
Geheimnis, Einsiedeln 1976, Cap. IV. En la traducción española para alumnos
del Seminario Pontificio Mayor de Santiago de Chile 1986,91-117. mismo es Santo como plenificador de la Trinidad. La
194 195
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
Santidad es la transcendencia absoluta de Dios, pero una acepta y es el mismo Don. El Espíritu es el Don que se acepta
transcendencia que se hace inmanente porque es como tal y que realiza en sí el Don del Padre y del Hijo.
comunicable en la santificación. Quizás un ejemplo lo tenemos en la familia, sólo que aquí
hay que emplearlo no en el sentido de hijo, sino de don. El
) La alegría y el gozo se dicen también del Espíritu Santo. hijo es el don de los padres que se hace persona. No se le da
1 trae esos dones a los hombres bautizados. Pero si los trae algo. Se dan, del todo, dos personas y surge otra, que es el
es que él en sí mismo es la alegría y el gozo del ser divino, mismo don recibido. En Dios, el Padre y el Hijo se dan y su
como perfecto don intratrinitano. El lleva a total plenitud y Don es otra Persona, que se acoge como verdadero Don. De
adecuación el ser divino: acoge la Palabra dicha por el Padre, esta manera llega a plenitud el Don del Padre y del Hijo.
y en esta acogida se da plenitud y llenumbre. Nada hay
negativo en Dios, todo tiene cumplimiento, respuesta, c) La Paternidad divina se realiza solamente en la relación
concordancia. Donde hay vida, comunidad y perfección al Hijo. El Padre se constituye como Padre engendrando al
absoluta hay una sobreabundancia inimaginable de alegría, Hijo. El Espíritu Santo no es Hijo, su relación con el Padre no
gozo, belleza. es filial. El es donde se realizan la Paternidad y la Filiación.
El Espíritu es el medio-Persona, porque además de ser el
medio, es la Persona donde se realizan el Padre y el Hijo. Por
3.3. El Espíritu Santo y la analogía de la fe eso mismo es el lazo de unión que mantiene siempre unidos
al Padre y al Hijo. Procede del Padre y del Hijo, pero en este
a) El Hijo se revela en la Escritura como Palabra. El Espíritu proceder se mantiene la unidad del Padre y del Hijo nunca
es el que oye las palabras del Hijo (Jn 16,13). En el misterio rota, ni cuando el Hijo es enviado en la carne o es entregado
Trinitario el Espíritu es el que recibe, escucha, comprende la en la cruz.
Palabra del Padre. En esto se cumple un gran misterio. La
Palabra, también en el seno de la Trinidad, se dice para ser d) El Amor es el nombre que la Escritura sugiere para el
escuchada, acogida, comprendida. El que acoge y comprende Espíritu Santo (Rom 5,5). Sería un tema para todo un libro.
elenamente la Palabra del Padre tiene que ser Dios como él.
»e otra manera no sería posible. Así se cumple en la
Trinidad el diálogo.
Resumiendo: También intratrinitariamente
comprenderse el ser personal del Espíritu Santo por medio
del amor y decir que es en la Trinidad el Amor Persona.
puede
196 197
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
4.3. Lecturas
199
L
EL DIOS DE NUESTRA FE
EL DIOS DE NUESTRA FE
1. INTRODUCCIÓN*
LECCIÓN DECIMA Las tres lecciones anteriores se dedicaron a cada una de las
Personas de la Trinidad. No debe quedar la impresión de que
FORMULAS TRINITARIAS EN EL NUEVO TESTAMENTO se encuentran separadas y de que podría hablarse de una sin
hablar de las otras. Nada sena más inexacto. Para superar
esta imposible perspectiva debemos manifestar que la
unidad Trinitaria, la unidad de las Tres Personas es constante
a través del Nuevo Testamento. Esta unidad se expresa en las
fórmulas trinitarias.
Sumario
Las fórmulas son expresión de una fe, de una experiencia o
1. La realidad divina se hace entre los hombres presente no sólo vivencia. A la base de las fórmulas se encuentra la
en sí misma, sino en las palabras que se emplean para experiencia de las Tres Personas Divinas. En el Nuevo
designarla. La realidad de un Dios Trino, presente y actuante Testamento aparecen, unidas y distintas, en todos los temas y
en la historia, deja su impronta en multitud de fórmulas y campos de la vida y de la reflexión cristiana. Se puede
formulaciones que encontramos en todos los Escritos del comprobar a través de las múltiples fórmulas, que, a su vez,
Nuevo Testamento. realizan la labor de clarificar y conceptualizar la fe y la
experiencia. Son por ello insustituibles.
2. El Nuevo Testamento se expresa en formulaciones trinitarias
cuando habla del acontecimiento salvador ocurrido en la vida, Algunos autores opinan que existe una evolución en el
muerte, resurrección y exaltación de Jesús; cuando contempla concepto de Dios en el Nuevo Testamento, precisamente
el plan divino de salvación; cuando ve el inicio de la vida de fe >orque creen encontrar una evolución en las fórmulas. Así, la
de los cristianos o la forma de constituirse en Iglesia o la forma Íórmula del bautismo que aparece en Mt 28,19 pudiera ser
de vivir, rezar y morir. La creación, como la salvación o la vida una evolución posterior a partir de una fórmula más sencilla,
eterna tiene una forma y una plenitud trinitaria. "en el nombre de Jesucristo", "en el nombre del Señor Jesús",
3. De aquí que pueda hacerse una reflexión teológica trinitaria. como aparece en Hechos 2,38; 8,162. También encontramos,
Nada, ninguna realidad del mundo o de la Iglesia deja de estar en referencia al bautismo, a lo largo del Nuevo Testamento
marcada con el signo de la Trinidad. La creación, la muchas fórmulas binarias, que incluyen al Padre y al Hijo
encarnación, la santificación son posibles porque Dios es (Rom 6,3: atender el pasivo). ¿Habrá que opinar que el
Trino. Pero también se da una posibilidad de pensar a Dios bautismo tenía una fórmula unitaria (en el nombre de Jesús),
más teológica y profundamente a través de lo que él nos ha después binaria (el Padre nos bautiza en Jesucristo) para
revelado: ¿Cómo es un Dios que crea y amalo que ha creado llegar, finalmente a una fórmula trinitaria? Los datos no dan
hasta dolerse por su desgracia y entregar al Hijo para liberar a para tantas elucubraciones. Existen, ciertamente, varias
ésta creación caída? ¿Cómo es internamente un Dios que formulaciones que quieren decir lo mismo, y también existe
quiere compartir su vida con el hombre? la tendencia a hacerse trinitarias. Cuando se habla del
bautismo en nombre de Jesús se indica también al Padre y se
comprende, desde el principio, el Don Personal del Espíritu
201
Maximino Arias Reyero ;•
EL DIOS DE NUESTRA FE
202
203
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
La fe de que la muerte de Jesús, al igual que su resurrección,
es un acontecimiento salvífico y trinitario, está también Juan y Lucas. La interpretación dada en las fórmulas,
expresada en multitud de fórmulas: coincide con la situación histórica de Jesús:
Pues por él (el crucificado) unos y otros tenemos Cuando Jesús tomó el vinagre, Y Jesús, dando un fuerte
libre acceso al Padre en un mismo Espíritu. (Ef dijo: "todo está cumplido". E grito, dijo: "Padre, en tus
2,18) inclinando la cabeza entregó manos pongo mi espíritu"
el espíritu. y, dicho esto, expiro.
...el amor de Dios ha sido derramado en nuestros (Jn 19,30) (Le 23,46)
corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido
dado. En efecto, cuando todavía estábamos sin La presencia trinitaria se encuentra también en los momentos
fuerzas, en el tiempo señalado, Cristo murió por más fundamentales de la vida de Jesús y no sólo en su
los impíos... mas la prueba de que Dios nos ama es Resurrección y Muerte. Los Evangelios interpretan
que Cristo, siendo nosotros todavía pecadores, trinitariamente el nacimiento, el bautismo, la predicación y la
murió por nosotros... (Rom 5,5-8) transfiguración de Jesús. Estas narraciones tienen siempre la
particularidad de querer ser declarativas, es decir, declaran
El pensamiento se hace complejo, pero es sencillo en su lo que existe en la vida de Jesús. No se trata, por ejemplo, en
totalidad: Dios nos ha reconciliado por la muerte de Cristo y el bautismo, de que en ese momento recibe Jesús el Espíritu
nos ha dado el Espíritu Santo. Es el mismo pensamiento que Santo, sino de declarar que el Espíritu Santo está en la vida y
expresa San Pablo a los Gálatas, en Gal 4,4-6, que suena como existencia de Jesús; igual que no se trata de adoptarle en ese
una fórmula de fe, eminentemente trinitaria. La muerte de momento como Hijo, sino de declarar su filiación. Quizás se
puede tratar de indicar cómo el Espíritu unge a Jesús para
Jesús está implícita en la expresión "nacido bajo la ley", una nueva4 misión. En todo caso es evidente que el
aunque sea indirectamente (cf. Rom 3,24)3. Coincide con esta nacimiento y el bautismo, hechos fundamentales de la vida
fórmula prepaulina el pensamiento de San Juan: Dios de Jesús, aparecen bajo la luz trinitaria. La presencia del
entregó a su Hijo único (Jn 3,19) y nos ha dado de su Padre y del Espíritu señala la pertenencia de Jesús como Hijo
Espíritu. Y coincide con la interpretación trinitaria de la y como Ungido a la Trinidad.
muerte sacrificial de la Carta a los Hebreos:
El Espíritu Santo vendrá En cuanto salió del agua vio
En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: sobre ti y el poder del que los cielos se rasgaban y
en que Dios envió al mundo a su Hijo único... Altísimo te cubrirá con que el Espíritu, en forma de
como propiciación por nuestros pecados... su sombra; por eso el que paloma, bajaba a él. Y se oyó
y... nos ha dado de su Espíritu. (1 Jn 4,9-14)¡ ha de nacer será santo y una voz que venía de los cielos:
será llamado Hijo de Dios. "Tú eres mi Hijo amado, en ti
cuánto más la sangre de Cristo, que por el Espíritu me complazco".
Eterno (Santo) se ofreció a sí mismo sin tacha a (Le 1,35/ Mt 1,20-21) (Me 1,10-11 par.)
Dios, purificará de las obras muertas nuestra
conciencia para rendir culto al Dios vivo! (Heb También en el comienzo de la predicación de Jesús se da,
9,14) según San Lucas, una interpretación trinitaria, unida a un
texto del Antiguo Testamento. Se trata de una frase que
A través de estas fórmulas aparece con mayor claridad la
situación de Jesús en su muerte, tal como ha sido narrada por
4 Cf. C. I. González, María, evangelizada y evangelizadora; Mariología,
(Colección de textos básicos para seminarios latinoamericanos, TELAL, Vol.
IV-2), Bogotá 1989, 277-286. Una Mariología Trinitaria es una evidencia que
Cf. Gal 3,13-14. surge de la acción de Dios Trino en la historia de la Salvación.
204 205
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
206
207
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
marcó con su sello y nos dio en arras el Espíritu en también una confesión de fe en la unidad divina, d) Los
nuestros corazones. (2 Cor 1,21-22) nombres de las tres personas están expresados en lenguaje
absoluto, es decir, se emplea el idioma del mismo Jesús (Mt
...elegidos previo el conocimiento de Dios Padre, 11,27) hablando de el Padre, de el Hijo y de el Espíritu Santo,
con la acción santificadora del Espíritu, para e) La enumeración de las divinas Personas tiene dos
obedecer a Jesucristo y ser rociados con su sangre particularidades: deja entrever una cierta jerarquía, pero
(1 Pedr 1,2)*. resalta una verdadera igualdad, f) La "personalidad" del
Espíritu Santo está expresada con evidencia, ya que de otra
Estas fórmulas y formulaciones tienen una dinámica propia forma no se podrían poner en una enumeración como la
de la Trinidad, aunque algunas veces no quede totalmente dada a seres de distinta naturaleza.
clara la diferencia entre la acción de Jesucristo y la del
Espíritu. El Padre es el que elige en Cristo y en el Espíritu. En esta fórmula del Evangelio de San Mateo se expresa con
Otras veces las acciones están claramente determinadas: el ran claridad la dimensión salvífica del bautismo trinitario,
bautismo significa el ser rociados con la sangre de Cristo y
ser marcados con el sello del Espíritu Santo. La fuerza
fvidentemente que supone el conocimiento de los sucesos
históricos y la diferente participación de cada una de las
dinámica de estas fórmulas, que asigna a cada Persona una Personas divinas en la oferta de salvación hecha a todos los
acción, no se expresa en la fórmula bautismal por excelencia hombres.
del Evangelio de Mateo.
Id, pues, y haced discípulos de todas las gentes 2.4. Fórmulas trinitarias en relación a la Iglesia
bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y
del Espíritu Santo. (Mt 28,19) Son tan numerosas como las que se refieren a la vida, muerte
y resurrección de Jesús. Nada en la Iglesia se manifiesta sin
Esta fórmula tiene una gran riqueza7. No es ninguna relación a la Trinidad: su elección eterna, su nacimiento
interpolación posterior. Ciertamente depende de los temporal, su unidad, su diversidad:
cristianos de palestina de cultura judía. Supone una Iglesia
constituida y una Iglesia que se abre a la misión universal. Es El Misterio de Cristo, el Misterio escondido, tiene que ver
un resumen excelente de todo el Evangelio de Mateo. En lo con la constitución de la Iglesia, de una Iglesia universal, tal
que se refiere a la fórmula se puede notar: a) el significado de como se realiza en la historia. Y esta realización se describe
"bautizar en", con un sentido ciertamente salvífico y trinitariamente:
personal. "Bautizar en", sería algo a sí como "introducir en ,
sumergir en", "unir en", pero una unión profunda, personal; Así pues, ya no sois extraños ni forasteros, sino
también podría significar "pertenecer a", b) La preposición conciudadanos de los santos y familiares de Dios,
"en" (en griego 'eic,") tiene un sentido direccional muy edificados sobre el cimiento de los apóstoles y
dinámico y personal. Es la preposición que se usa en el credo profetas, siendo la piedra angular Cristo mismo,
g ara manifestar la orientación personal de la fe (creo en "eic,"
•ios Padre), c) Se suele destacar que en la expresión "el
en quien toda edificación bien trabada se eleva
hasta formar un templo santo en el Señor, en
nombre" se dan dos aspectos fundamentales: el nombre, en el quien también vosotros estáis siendo juntamente
pensamiento hebreo, es la misma persona; pero aquí está en edificados, hasta ser morada de Dios en el
singular, como resaltando la unidad de Dios y siendo Espíritu. (Ef 2,19-22).
6 Cf. Fil 3,3; 2 Tes 2,13-14; Tit 3,4-6; Rom 5,1-6. La Iglesia querida por la Trinidad está trinitariamente
7 Cf. W. Grundmann, Das Evangelium nach Mattháus (Theoloáscher estructurada: Dios es el Padre de la gran familia, Cristo la
Handkommentar zum Neuen Testament, 1), Berlin 1968, 572 - 580; J. Gnilka,
Das Mattháusevangelium II. Teil, Freiburg 1988, 501-512;
208 209
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
piedra angular sobre la que se edifica y en Espíritu es el que y está habitada y edificada por el Espíritu Santo. Jesucristo
mora en este templo (1 Cor 6,19). es, a su vez, un solo Señor; el solo y único Señor de la Iglesia.
Pero la fórmula se prolonga cuando llega a la Persona del
La unidad de la Iglesia está también asentada en la unidad Padre: uno solo que está sobre todos, pero que está por todos
de la Trinidad; de igual manera que la diversidad está con su cuidado providencial, y que está en todos.
asentada sobre la diversidad de los dones asignados a cada
Persona. Unidad y diferencia de la Iglesia son
manifestaciones trinitarias: 2.5. Liturgia y oración trinitarias
Hay diversidad de cansinas, pero el Espíritu es el Aparecen también gran número de fórmulas y formulaciones
mismo; diversidad de ministerios, pero el Señor es ie expresan cómo la oración del cristiano, cómo la
el mismo, diversidad de operaciones, pero es el
mismo Dios que obra todo en todos. (1 Cor 12,4-6)
S abanza, la acción de gracias, la petición, tiene una
estructura trinitaria. Así se expresa San Pablo en su oración
y, en la segunda cita, así se expresa refiriéndose a como debe
Los dones espirituales que se dan en la Iglesia se asignan al ser la oración de los cristianos:
Espíritu Santo (sabiduría, ciencia, fe, curaciones, milagros,
profecías, discernimiento, lenguas), haciendo resaltar la ...doblo mis rodillas ante el Padre, de quien toma
unidad de todos a causa de la unidad de la Persona divina nombre toda familia en el cielo y en la tierra, para
que los otorga. Al Señor (Jesús), que es quien da los servicios que os conceda, según la riqueza de su gloria, que
y el que a su vez es el servidor, se le asignan la diversidad de seáis fortalecidos por la acción de su Espíritu en el
los ministerios (quizás se refiera a: apóstoles, profetas, hombre interior, que Cristo habite por la fe en
evangelizadores, pastores, maestros; cf. Ef 4,11). A Dios se le vuestros corazones... (Ef 3,14-17)
asignan, sin embargo, todas las actividades; en Dios-Padre
radica la unidad de todo don y ministerio. Cuando Pablo ...llenaos más bien del Espíritu. Recitad entre
quiere expresar la riqueza de aspectos que se encuentran en vosotros salmos, himnos y cánticos inspirados;
la Iglesia recurre a la Trinidad; de este modo también resalta cantad y salmodiad en vuestro corazón al Señor,
la unidad, una unidad que surge porque es una persona, el dando gracias por todo a Dios Padre, en nombre de
Espíritu Santo, la que está promoviendo todos los carismas y nuestro Señor Jesucristo. (Ef 5,18-20)
los ministerios, y porque Dios es el que está como fuente de
todos ellos. La oración del cristiano se dirige fundamentalmente a Dios el
Padre, en nombre de Jesucristo, a través de quien ha
La unidad de la Iglesia se resalta con mayor fuerza en el realizado el designio salvador mediante el envío y la
conocido texto de Ef 4,4-5: presencia en la Iglesia del Espíritu Santo:
Un solo Cuerpo y un solo Espíritu, como una la Nosotros, en cambio, debemos dar gracias en todo
esperanza a la que habéis sido llamados. Un solo tiempo a Dios por vosotros, hermanos, amados en
Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios el Señor, porque Dios os ha escogido desde el
y Padre de todos, que está sobre todos, por todos y principio para la salvación mediante la acción
en todos. santificadora del Espíritu y la fe en la verdad (de
Jesucristo)... (2 Tes 2,13-14)
Quizás pertenece este texto a un himno litúrgico anterior a la
carta a los Efesios. La confesión de la unidad de la Iglesia es Pero os suplico, hermanos, por nuestro Señor
su objetivo. La confesión de la unidad se entrecruza con la Jesucristo y por el amor del Espíritu Santo, que
confesión trinitaria. La Iglesia, Cuerpo de Cristo, es una sola
210 211
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
luchéis juntamente conmigo en vuestras oraciones Realmente es difícil distinguir en San Pablo o en el Nuevo
rogando a Dios por mí... (Rom 15,30) Testamento lo que se refiere al cristiano en su vida litúrgica y
en su vida corriente. No se da esta distinción. Toda la vida
Por otra parte, la oración eucarística tiene también ecos del cristiano, una vez bautizado, está sumergida en la
trinitarios en el Nuevo Testamento, y una estructuración Trinidad. De alguna manera se pueden distinguir ámbitos de
claramente trinitaria. Tres textos son suficientes para los que se habla. Así, vimos que la oración litúrgica tiene una
observarlo. En el primero, San Pablo, compara su ministerio estructura trinitaria; vemos ahora que la vida del cristiano
de predicador del Evangelio con el ofrecimiento eucarístico, está toda ella envuelta en el misterio trinitario:
del que posiblemente hace parte. En el segundo texto se da
una interpretación, primeramente de la muerte de Jesús, de ...Dios, habiendo enviado a su propio Hijo en una
su sacrificio eucarístico. El tercer texto es una fórmula carne semejante a la del pecado, y en orden al
tecado, condenó al pecado en la carne, a fin de que
trinitaria de origen litúrgico, que aparece a veces incompleta
a lo largo de todas las cartas d e San Pablo. Posiblemente se
{ a justicia de la ley se cumpliera en nosotros que
trata de una fórmula de saludo. En esta forma se ha seguimos una conducta, no según la carne, sino
introducido en la reforma de la liturgia: según el Espíritu (v 9). (Rom 8,3-4)8
...ser para los gentiles ministro de Cristo Jesús, ¿O no sabéis que vuestro cuerpo es santuario del
ejerciendo el sagrado oficio del Evangelio, para Espíritu Santo, que está en vosotros y habéis
que la oblación de los gentiles sea agradable, recibido de Dios, y que no os pertenecéis? ¡Habéis
santificada por el Espíritu Santo. (Rom 15,16)¡ sido bien comprados! Glorificad, por tanto a Dios
en vuestro cuerpo. (1 Cor 6,19-20)
Cuánto más la sangre de Cristo, que por el Espíritu
Eterno (Santo) se ofreció a sí mismo sin tacha a
Dios, purificará de las obras muertas nuestra 2.7. La creación obra de la Trinidad
conciencia para rendir culto al Dios vivo! (Heb
9,14) Aparece más insinuada que explícitamente. En los textos: Col
1,15-16; 1 Cor 8, 6; Ef 1,4-5; Heb 1,2; Jn 1,2-3; Rom 11,35
La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la aparece la creación con una clara determinación cristológica.
comunión del Espíritu Santo sean con vosotros. (2 En ellos se muestra a Jesucristo como mediador o como
Cor 13,13) ejemplar de la creación:
212 213
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
* Por quien son todas las cosas, y por el cual somos misericordia de nuestro Señor Jesucristo para vida
nosotros; eterna. (Judas 20)
* elegidos en él antes de la fundación del mundo. Hay, pues, una continuidad evidente entre la vida temporal
del bautizado. Se trata de vivir aquí o allá para Dios en Cristo
* Por quien hizo los mundos, Jesús (Rom 5,11). La creación y los hombres gimen, en el
Espíritu, para alcanzar el fin para el que han sido liberados:
* el que sostiene todo con su palabra poderosa, reproducir la imagen del Hijo (Rom 8,20-30).
214 215
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
3.3. Trinidad y plenitud escatológica * Hacer un estudio sobre 10 fórmulas trinitarias del
Nuevo Testamento, distinguiendo claramente lo que se
El fin del hombre es la vida en Dios, una vida que es dice del Padre, del Hijo y del Espíritu.
Trinitaria. El objetivo de la creación se alcanza unidos
eternamente al Padre por el Hijo en el Espíritu Santo. * Hacer un estudio sobre las fórmulas trinitarias que
Retornamos al Padre habiendo sido transformados por el aparecen en las Plegarias Eucarísticas.
Espíritu en imágenes del Hijo. El Espíritu Santo, enviado por
el Resucitado, acompaña y prepara a la Iglesia, le recuerda 4.2. Guía pastoral
las palabras de Jesús, aplica la redención. En la Patria
tendremos una visión de Dios que no puede ser sino * Aclarar con ejemplos lo que se puede decir de cada una
trinitaria. No habrá en la eternidad, ciertamente, una de las Personas Divinas, para tratar de distinguirlas.
confusión entre Dios y su creatura; pero habrá una unión y
una comunión con el Padre obrada por el Espíritu Santo y en * Hacer una oración trinitaria.
unión con Jesucristo. Esta situación se puede comprender
como una entrega eterna, continua, de una creación liberada * Examinar algunos cánticos que se usan en la liturgia,
del pecado y de la muerte, realizada por el Hijo con la fuerza para comprobar el lenguaje que se utiliza para significar
del Espíritu en manos del Padre, para que Dios sea todo en a las Personas divinas.
todos (Cf. Rom 8,23.27; 1 Cor 15,20-28).
4.3. Lecturas
3.4. Actitudes trinitarias
* Leer alguna de las fórmulas trinitarias más conocidas de
Las consecuencias que se derivan de esta visión de Dios las cartas de San Pablo (por ejemplo: 2 Cor 13,13; 1 Cor
Trino de la Escritura y de la teología aparecen con evidente 12,4-6; Gal 4,4-6) junto con las notas y con los textos que
claridad. Si el origen, la salvación y el fin de cada hombre trae como referencias la biblia de Jerusalén.
tiene un rostro trinitario, es necesario que sus actitudes, su
pensamiento y acción sean trinitarias. La formación y el * "Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia" del
desarrollo de la Iglesia (la Eucaristía, el Bautismo, los Concilio Vaticano II, el Capítulo I, los números 2-5.
Sacramentos, la oración, los ministerios, la misión), de la vida
social, del mismo hombre tienen una fuente, una existencia y
una meta trinitaria. Tenemos que descubrir el rostro del * Juan-Pablo II, "La creación es obra de la Trinidad".
Padre, la imagen del Hijo y la presencia del Espíritu. El tema Catequesis del 5.3.86. En: L'Osservatore Romano
de la Inhabitación trinitaria se hace actual y urgente. Porque (Edición lengua española), 9 de marzo de 1986,123.
sólo si vivimos con actitudes trinitarias corresponderá
nuestra vida con nuestro ser.
218 219
Ramsés II Asurbanipal Nabucodonosor Ciro Alejandro Pompeyo-Cés
EGIPTO ASIRÍA BABILONIA PERSIA GRECIA ROMA
2.000 900-606 625-539 538-333 332-63 63-135
515
1200-1025 ¡ 1025-931
JUECES I REYES
PATRIARCAS SAMUEL
Esdras Construc.
Construc. Sofonías
Templo Nehemías 2 o Templo
Nahum
Moisés Baruc
[Elias 1 ¡ ^ ISAÍAS II
Josué Amos JEREMÍAS EZEQUIEL Daniel
LEliseoJ Sa™món ISAÍAS I
Oseas Habacuc
Ageo Malaquías Esdras Eclesiastés <^*" Macabeos
Miqueas Zacarías Abdías Nehemías Ester Sabiduría
Josué-Jueces Joel Jonás Eclesiástico
Samuel-Reyes JOB
Proverbios Tobías
Cantar
Rut
SALMOS
z >
H
> ¡a
r-H HH
O Z
H w
a
en >
!*
n
>
LA TRINIDAD EN LA IGLESIA
2. (Años 150-220)
En un momento posterior se tratará de mostrar la unidad de
Jesucristo y el Padre. Son un solo Dios. La primera síntesis
doctrinal se realiza enfrentando a errores como el
Gnosticismo y Adopcionismo. En esta época se elaboran los
223
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
224 225
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
Sumario
2. Los primeros escritos cristianos que conocemos, después de los
del Nuevo Testamento, reflejan la doctrina trinitaria, siempre
enmarcada dentro de la dimensión salvífica. Las diversas
tradiciones, judeo-palestinense, judeo-helenista o griega
coinciden en la afirmación de que el Dios revelado y único
existente es Padre, Hijo y Espíritu Santo.
226
227
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
2.1. El bautismo como suceso trinitario He aquí lo que nos asegura la fe tal como los
presbíteros, discípulos de los Apóstoles nos han
Existen pocos documentos que nos den a conocer las trasmitido. En primar lugar nos obliga a recordar
ue hemos recibido el bautismo para la remisión
costumbres de la Iglesia en los primeros siglos. Sin embargo,
de una lectura atenta del mismo Nuevo Testamento se 3 e los pecados, en el nombre de Dios, el Padre, y
en el nombre de Jesucristo, el Hijo de Dios que se
deduce la existencia de una enseñanza en orden a la
recepción del bautismo, semejante a lo que hoy se hace en encarnó, murió y resucitó, y en el Espíritu Santo de
nuestras iglesias. En los Hechos de los Apóstoles se dan Dios... Porque los que han sido bautizados reciben
ejemplos de preparación bautismal. Un ejemplo concreto lo el Espíritu de Dios que les da el Verbo, es decir, el
Hijo, y el Hijo les toma y les ofrece a su Padre y el
2 Cf. F. Courth, Trinitát. In der Schrift und Patristik, Freiburg 1988; J. N. D. Padre les comunica la incorruptibilidad. Así pues,
Kelly, Primitivos credos cristianos, Salamanca 1980; J. M. Prestige, Dios en el sin el Espíritu no se puede ver al Verbo de Dios, y
pensamiento de los Padres, Salamanca 1977; R. M. Grant, Le Dieu des
premiers chrétiens, Paris 1971; H. de Lubac, La fe cristiana, Salamanca 1988; sin el Hijo ninguno puede llegar al Padre, pues el
A. Gríllmeier, Jesús der Christus im Glauben der Kirche. Vol I: Von der conocimiento del Padre es el Hijo y el
apostolischen Zeit bis zum Konzil von Chalcedon (451), Freiburg 1979; B. de
Margerie, La Trinité chrétienne dans l'histoire, Paris 1975. Existe en italiano
una recopilación de textos cristológicos muy útil para nuestro estudio: II
Cristo, Vol. I; testi teologiá e spirituali dal I al IV secólo, a cura di Antonio
Orbe, (s.l.) 1987; Vol. II: testi teologici e spirituali in lingua greca dal IV al VII 3 Cf. La Tradición Apostólica, Salamanca 1988.
secólo, a cura de Manlio Simonetti, (s.l.) 1986. 4 I Apología, 61.
228 229
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
conocimiento del Hijo de Dios se obtiene por el Jesucristo y la petición del Espíritu Santo. Con gran amplitud
Espíritu Santo...5. se describe la obra de Jesucristo, desde la eternidad en el
Padre hasta su resurrección. El Espíritu Santo es el Don de la
Se supone en este texto una enseñanza en orden a aclarar Iglesia, para mantenerla unida, fuerte en la fe y en la verdad,
cuál es la función de cada persona. Las Tres Personas divinas y para que puedan alabar al Padre y al Hijo.
realizan su obra en el bautizado, según corresponde a cada
una. Se da una cierta dirección: el Espíritu conduce al Hijo; el
Hijo, al Padre. 2.3. La catequesis y predicación
Posteriormente tenemos más testimonios de las catequesis Muy pronto la Iglesia no sólo tuvo que enseñar la verdad de
prebautismales y de las postbautismales. Así, de Cirilo de la fe a los que se preparaban para recibir el bautismo sino
Jerusalén(+ 387) tenemos las "Catequesis para los que van a tuvo que anunciar la verdad a ios que se encontraban fuera
ser iluminados" y las "Catequesis mistagogicas", para los ya de la Iglesia y seguir enseñando a los que habían recibido los
bautizados. Las primeras tienen el fin de transmitir "la sacramentos. Los llamados Apologetas, San Justino, pero aún
verdad de la fe" y lo hacían siguiendo la explicación de los más Atenágoras igual que San Ireneo, Orígenes o Tertuliano
artículos del credo. Se trataba, por ello, de catequesis realizan una reflexión sobre Dios para mostrar a paganos y
dogmáticas, donde se explica la unidad de Dios, la divinidad cristianos, al mismo tiempo que la unidad y trascendencia de
del Hijo 6 y del Espíritu, así como las relaciones entre las Dios, la divinidad de Jesucristo y del Espíritu Santo. Con
Personas . lenguaje impreciso, con dificultades culturales, van creando
un nuevo modo de expresar la verdad cristiana. Para ello se
crean escuelas catequeticas y se entablan, más que diálogos,
polémicas con judíos y paganos. De este esfuerzo surge una
2.2. La Eucaristía acción trinitaria gran reflexión sobre las Personas divinas y sus relaciones.
La celebración de la Eucaristía, junto al bautismo, tiene7 una
gran importancia para el desarrollo de la fe trinitaria . El
mismo San Justino nos da a conocer la estructura trinitaria de 2.4. La vida de la Iglesia
la celebración eucarística:
La conciencia de que en la Iglesia se encuentra la fuerza del
Luego, al que preside a los hermanos, se le ofrece Espíritu Santo y que ella es el Cuerpo de Cristo está muy
pan y un vaso de agua y vino, y tomándolos él enraizada. Es una Iglesia que vive para Dios. Estas son las
tributa alabanzas y gloria al Padre del universo palabras de San Clemente de Roma:
por el nombre de su Hijo y por el Espíritu Santo, y
ronuncia una larga acción de gracias, por ¿O es que no tenemos un solo Dios y un solo
E abemos concedido esos dones que de El nos
vienen8.
Cristo y un solo Espíritu
derramado sobre nosotros?10
de gracia que fue
La "Tradición Apostólica de San Hipólito"9 nos transmite una Esta misma conciencia aparece en San Ignacio de Antioquía,
acción de gracias en la que se explícita la acción del Padre en quizás como una reminiscencia de Ef 2,21-22, cuando
compara a los cristianos con las piedras de un templo.
5 Demostr. 3 y 7. Texto tomado de G. Bardy, artículo Trinité. En: DThC XV/2,
París 1950,1606-1607 (Traducción propia).' Sois piedras del templo del Padre, preparadas para
6 Cf. Antonio Bonato, La dottrina trinitaria di Cirilo de Gerusalemme, Roma
1983. la construcción de Dios Padre, levantadas a las
7 Cf. F. Courth, op. cit., 35-38.#San Justino, I Apología, 65.
8 San Justino, I Apologí, 65.
9 La Tradición Apostólica, 4,12-16. 10 I Carta de San Clemente, 46,6; Cf. también Ibidem, 44.
230 231
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
alturas por la palanca de Jesucristo, que es la cruz, Noeto, Práxeas y Sabelio son los representantes de este error.
haciendo veces de cuerda el Espíritu Santo11. Se trata de afirmar la identidad total entre el Padre y el Hijo13
de tal manera que se vacía, por una parte, la persona del Hijo
y, por otra parte, se afirma del Padre la encarnación y la
3. LOS ERRORES pasión. Posteriormente se afirma lo mismo respecto al
Espíritu Santo. Dios obraría, pues, como Padre en la creación,
El mundo en que tiene que anunciarse la nueva imagen del como Hijo en la encarnación y muerte, y como Espíritu Santo
Dios cristiano no es homogéneo. El cristianismo se encuentra en la Iglesia. Es decir, Padre, Hijo y Espíritu Santo serían tres
frente a tres grandes ámbitos culturales: el mundo de la "modos" (modalismo!) de manifestarse la misma persona. La
cultura judía, el mundo confuso del pensamiento gnóstico, y herejía significaba un vaciamiento de la verdad salvífica, ya
el mundo de la cultura griega. En primer lugar el que habríamos sido salvados por un "modo" de manifestarse
cristianismo tiene que enfrentar los errores que nacen del la divinidad, pero no por la persona misma. El error se
mismo mundo cultural en que ha nacido él, el judaismo. Hay extendió a Roma y África. Fue duramente atacada por
judíos que se "convierten" al cristianismo sin convertir sus Hipólito, Epifanio, Orígenes y Tertuliano, y condenada por el
mentalidades. Consideran que la unidad de Dios está Papa San Dionisio I14.
amenazada si se confiesa la divinidad de Jesús. Esta
tendencia también se extiende fuera del mundo judeo El Gnosticismo significó un auténtico peligro para la fe
cristiano. Este error, tanto cristológico como trinitario, se trinitaria, especialmente por lo complejo e intrincado de su
conoce en cristología con el nombre de Adopcionismo; en pensamiento. En el trasfondo del pensamiento gnóstico se
Trinidad, con el de Monarquianismo dinámico12. Comienza encuentra un esquema general neo-platónico que comparte
este error con Cerinto y los Ebionitas. Se conoce dentro de toda la cultura del tiempo. El hombre tiene su origen en Dios
esta tendencia el nombre de Teodoro de Bizancio. Ve en y a Dios tiene que regresar (exitus-reditus). Entre el mundo
Jesucristo a un puro hombre sobre el que baja el Espíritu material y Dios se da una oposición total. Por eso mismo el
Santo en el bautismo. También se cuenta entre los Dios del Nuevo Testamento no puede haber creado la
adopcionistas a Pablo de Samosata (+ después de 272), materia. Esto le corresponde al Dios del Antiguo Testamento.
obispo de Antioquía, sin que pueda decirse exactamente en El hombre, que propiamente consiste en el alma, o en una
qué consistía su error. Según Eusebio de Cesárea, Leoncio de chispa del espíritu o de la divinidad, ha tenido una "caída" y
Bizancio, San Atanasio y San Juan Crisóstomo el error de se ha encarnado, enmaterializado; pero queda en él todavía
Pablo de Samosata sería cristológico adopcionista; sin la posibilidad de ascender hasta Dios huyendo de la materia,
embargo, según Epifanio de Salamina se trataría de una mediante la ascesis o liberación total y el conocimiento.
especie de modalismo, es decir, de no reconocer en el Hijo y Desde el principio hay una división entre los hombres:
en el Espíritu Santo propia subsistencia personal. Por eso materiales, psíquicos, pneumáticos. En el esquema entra a
emplearía el concepto 'homoousios" en el sentido de persona tomar parte un mediador, Cristo; pero lo hace como una
para referirse al Padre y al Hijo. Aquí el concepto especie de ángel que baja a salvar de la materia a los
homoousios" se aplicaría para calificar la identidad de hombres. Por eso no puede él mismo encarnarse (docetismo).
personas, no como posteriormente en Nicea, que se usa para Pero, a su vez, tampoco puede ser Dios, sino una fuerza
indicar la identidad de sustancia. divina.
Otra falsa forma de mantener la unidad divina se manifiesta Este esquema se diferencia según los representantes del
con el Monarquianismo modalista, llamado también gnosticismo. Nos llegan noticias de Basílides, Valentín
modalismo, sabelianismo (de Sabelio) o patripasianismo.
13 Los textos de la Escritura en que se apoyaban serían entre otros Jn 10,30; 14,9-
11 San Ignacio de Antioquía, Efesios, 9,1. Cf. Magnesios, 12-13 10.
12 Cf. F. Courth, op. cit., 54-55. 14 Cf. DS 112-115 (Dz 48-51); DS144-145 (Dz 60).
232 233
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
(+160), Marción (85-160). El gnosticismo no fue condenado judaismo y los Emperadores paganos, amenazado con
formalmente por la Iglesia, sino que fueron teólogos católicos errores que le invaden de otras culturas o que nacen en él
los que se enfrentaron a él, especialmente San Ireneo. Sin mismo, sin poder, sin pensamiento racional profundo, sin
embargo, de su sistema se pudieron salvar, para explicar grandes figuras. Dios se ha valido, para extender el
posteriormente la doctrina de la Trinidad, diversos conceptos cristianismo en el mundo antiguo, de una sencilla fórmula: la
empleados como el de consubstancialidad, las procesiones, fórmula bautismal. El "Yo te bautizo (seas bautizado) en el
analogía psicológica. nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo" interpreta
fielmente todo el Evangelio y su presencia en el bautizado17.
El subordinacionismo fue otro de los peligros, que desde Esta fórmula bautismal se convierte pronto en eucarística:
dentro del cristianismo, amenazaron su fe en la Trinidad y "Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo'V'Gloria al
a ue, con el Arrianismo, emerge y se constituye como
octrina dentro de la Iglesia. El subordinacionismo consiste
en afirmar que el Hijo y el Espíritu Santo son inferiores al
Padre por el Hijo en el Espíritu Santo" y en fórmula que
interpreta toda la vida del cristiano: "En el nombre del
Padre, del Hijo y del Espíritu Santo". Pronto se convertirá
Padre. La raíz de esta herejía está en seguir más la filosofía en "credo", expresando asi la adhesión personal a la Trinidad.
medioplatónica de la cultura del tiempo que la fe anunciada Toda la vida na sido interpretada con estas palabras. Todas
en el Nuevo Testamento. Los subordinacianos se apoyan en las dificultades de la historia han sido enfrentadas y
textos del Nuevo Testamento que asignan a Jesús un estado superadas con esta fórmula. Esta fórmula se convierte así en
(conocimiento, dependencia) inferior al Padre15, soslayando "regla de la fe"18 y19 posteriormente se transformará en los
otros que afirman su verdadera divinidad. "símbolos de la fe ^ Esta regla de fe es la que siguen y
transmiten los autores anteriores a la confección de los
No faltan entre los textos de los Padres y teólogos de los símbolos: 20
Arístides, San Justino, Tertuliano, Orígenes, San
primeros siglos algunas expresiones que tienen una Ireneo, etc .
apariencia subordinacionista. Se trata muchas veces de ver la
totalidad y no uno u otro texto. En ellos hay que considerar 4.1. San Justino21, el primer filósofo cristiano, conoce esta
el intento de ser fieles a todos los textos revelados. En "regla de fe", la presenta y transmite. Se apoya en ella para
realidad, coordinar la igualdad de las Personas y la relativa demostrar a judíos y a paganos la verdad de la fe cristiana.
primacía del Padre es la labor de la doctrina trinitaria. En los escritos que tenemos de San Justino se pueden
distinguir dos niveles: el que transmite la tradición y el de su
El triteísmo es un error diametralmente opuesto al propia especulación. Parte, este hombre abierto y universal
modalismo. Resultaría de afirmar no solamente la distinción
de las tres personas sino la distinción de la divinidad,
resultando de esta manera tres dioses. Como opuesto al 17 Cf. Tertuliano, Adv. Prax., 31,1: "¿Cuál es la fuerza del Evangelio, cuál la
Sabelianismo fue condenado por San Dionisio I16. sustancia del Nuevo Testamento que conserva la ley y los profetas hasta Juan
sino que los tres creídos, el Padre, el Hijo y el Espíritu, constituyen un solo
Dios?'
18 B. de Margerie, op. cit, 93. "El símbolo es, pues, esencialmente una fórmula
4. LA REGLA DE LA FE litúrgica que expresa la profesión de fe de los catecúmenos y que se apoya
sobre la misma "forma" del bautismo. Esta fórmula litúrgica ha sido
Cuando se estudia la historia de los primeros siglos del desarrollada bajo la presión de las herejías. De esta manera la profesión de fe
se convierte en regla de fe".
cristianismo aparece con claridad que su supervivencia es 19 Cf. San Agustín, De Symbolo ad Cat., 1,1.: "Recibid, hijos, la regla de fe, que se
algo debido a la voluntad y al plan de Dios mismo. Nace en llama símbolo"; también en San Agustín, Sermón 213,1 :"Símbolo es una regla
un mundo que le es totalmente adverso. Perseguido por el de fe redactada brevemente, para que instruya la mente sin ser pesado a la
memoria".
20 Cf. A. Hanhn y G.L. Hahn, Bíbliotek der Symbole und Glaubensregeln der
alten Kirche, Hüdesheim 1962,1-21.
15 Jn 14,28; 17,3; Me 10,18; 13,32. 21 Cf. W. Rordorf, La Trinité dans les écrits de Justin mártir. En: Augustinianum
16 Cf. DS112(Dz48). 20 (1980) 285-297.
234 235
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
237
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
San Ireneo juzga las herejías a tenor de una regla fácil y * ¿Dónde encontramos la Trinidad en la vida de cada
fundamental: los tres artículos de la "regla de fe" que conoce día?5.
y expone34. Habiendo conocido el papel que juega en San
Ireneo la "regla de la fe" pasemos a describir su doctrina
trinitaria. No en 35vano se le puede denominar el "primer 3. Lecturas
teólogo trinitario" .
* San Justino, I Apología Números 65 - 67. BAC, Madrid
1954,256-259.
* San Justino, I Apología Número 61. BAC, Madrid 1954,
250-251.
31 Ibidem,10: "El Hijo es el primer brote del Padre, no como hecho, puesto que
desde el principio, Dios, que es inteligencia eterna, tenía en sí mismo el Verbo, * El Credo del Pueblo de Dios de Pablo VI.
siendo eternamente racional, sino como procediendo de Dios, cuando todas
las cosas materiales eran de naturaleza informe y tierra inerte y estaban
mezcladas las más gruesas con las más ligeras, para ser sobre ellas idea y * Juan-Pablo II, "¿Qué quiere decir "creer"?". Catequesis
operación... Y a la verdad, el mismo Espíritu Santo, que obra en los que del 13.3.85. En: L'Osservatore Romano (Edición lengua
hablan proféticamente, decimos que es una emanación de Dios, emanando y española), 17 de marzo de 1985,147.
volviendo como un rayo de sol".
32 Legación, 10; Cf. también 5,30.
33 San Ireneo, Demostr.,100 (SC 62,170).
34 Ibidem, 6 (SC 62,39-40).
35 F. Courth, op. cit, 75.
238 239
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
241
i
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
nos la han trasmitido. En primer lugar ¿Cómo es el Hijo producido (prolatus) por el
recomiendan acordarnos que hemos recibido el Padre? Respondemos que esta emisión, o
bautismo para la remisión de los pecados en el generación o enunciación o manifestación, o
nombre de Dios Padre y en el nombre de cualquier otro nombre que se quiera llamar a esta
Jesucristo, el Hijo de Dios encarnado, 1muerto y generación inefable, no la conoce nadie... sino sólo
resucitado, y en el Espíritu Santo de Dios . el Padre que ha engendrado y el Hijo que ha
nacido. Si pues su generación es inefable, todos,
Esta fe que es una y única es la que confiesa la única Iglesia cualquiera que sean, que intenten explicar las
por todas las regiones del mundo. Se puede expresar de generaciones y las emisiones están fuera de sí,
diversos modos y acentos, pero la formulación siempre puesto que prometen decir lo indecible3.
coincide:
Es evidente que con esta opción San Ireneo limita su trabajo
...la fe en un solo Dios, Padre todopoderoso, que teológico a un solo nivel, el económico, a contemplar la
ha hecho el cielo y la tierra y el mar y todo lo que Trinidad en la obra de creación, salvación y santificación. El
contienen, y en un solo Cristo Jesús, el Hijo de temor de pensar las relaciones más íntimas que se dan entre
Dios, que se encarnó para nuestra salvación, y en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo hace que a su doctrina
el Espíritu Santo, que ha proclamado por los trinitaria, totalmente elaborada con una visión histórico-
profetas las "economías"...2. salvífica le falte una cierta profundidad. Falta en su teología
explicar las relaciones originarias entre el Padre, Hijo y
Se resalta, desde el principio, el acento que pone en la Espíritu, para que la obra de salvación no aparezca, de
unidad: unidad del Padre, unidad del Hijo y del Espíritu, alguna manera, poco o externamente relacionada. El ser
unidad de la Iglesia, unidad de la fe, de la historia. Todo ello personal del Hijo y del Espíritu Santo podrían haberse
enfrenta a los gnósticos en su centro, ya que ellos defendían y puesto más de relieve con una reflexión sobre la "autonomía"
difundían la existencia de dos dioses, el del Antiguo y el del intratrinitaria de las personas. Esto no es posible hacerlo sin
Nuevo Testamento; la multiplicación de seres en Cristo y en reflexionar sobre lo que significa generación y procesión.
el Espíritu; pero también la multiplicidad de sus grupos y de Pero para conocer lo que es generación y procesión en Dios
sus expresiones de fe. se necesitan comparaciones con lo que ocurre en el hombre.
No todos los esfuerzos que habían realizado los gnósticos
para conocer a Dios en sí mismo eran vanos; la Iglesia
posterior a San Ireneo puede recoger aspectos ya purificados.
2.2. Reservas para conocer a Dios en sí mismo
Frente a la osada prepotencia de los gnósticos que investigan
racionalmente las profundidades divinas, Ireneo permanece 2.3. La propia reflexión trinitaria de San Ireneo
temeroso. Se contenta con la comprensión de la Trinidad
económica. No se arriesga a hacer conjeturas sobre el acto A pesar de sus prejuicios contra los que querían saber más de
creador porque este conocimiento está reservado a Dios. No lo posible, Ireneo mismo tiene una riquísima teología
quiere investigar cómo el Hijo procede del Padre, porque de trinitaria. Dios es el único creador, la creación toda es buena;
ello no habla la Escritura. No se debe aplicar a la Trinidad lo existe sin que en ella se dé una lucha contra Dios, sino
que se da entre los hombres: conducida por Dios a la perfección final. Todas las
afirmaciones de los gnósticos están contradichas. Pero lo más
significativo es la interpretación trinitaria de la creación,
conservación y perfección del mundo y, en especial, del
1 Demostrac, 4. (SC, 62,30; traducción propia). Cf. Ibidem, 6.
2 Adv. haer., 1,10 (SC 264,155; trad. propia). 3 Adv. haer., II, 28,6 (SC 294,482-484; trad. propia).
242 243
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
244 245
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
conocimiento a la altura de los intelectuales de su época. por el Espíritu Santo, realicen un esfuerzo inteligente y den
Invitado a Palestina y Grecia, le confieren el sacerdocio en una explicación racional. Junto al hombre fiel a la tradición se
Cesárea de Palestina. Esto le trae grandes dificultades con su encuentra el exégeta y el teólogo en búsqueda.
obispo de Alejandría que le castiga con la deposición y
expulsión. Continúa su tarea evangelizadora en Cesárea,
desde donde realiza algunos viajes apostólicos. Muere, a 3.2. El Dios y Padre
causa de los sufrimientos causados en la persecución de
Decio. Orígenes sale alpaso de los que separaban a Dios creador del
Dios salvador, Padre de Jesucristo: los marcionitas; y de los
Las características de su pensamiento pueden sintetizarse en que pensaban a Dios con categorías materiales: los
las seis siguientes: 1) un profundo amor a y conocimiento de antropomorfistas. Dios Padre es absolutamente
la Escritura, 2) una fidelidad a la fe de la Iglesia, a la "regula incomprensible, de naturaleza intelectual, simple, invisible.
fidei", 3) el enfrentamiento con los errores y herejías de su Para Orígenes el Padre es "el que es" y la fuente de todo ser.
tiempo (Gnosticismo (Marción), Montañismo, Modalismo), 4) Es uno y su naturaleza no tiene partes. Sin principio; es el
un profundo conocimiento y aceptación relativa de la principio de la vida y de la divinidad. Es el único que es
filosofía medio platónica, 5) un interés soteriológico y bueno en sentido propio. No es sujeto de pasiones; sin
espiritual, 6) y un teólogo que se encuentra en búsqueda embargo, el Padre mismo no es impasible, tiene la pasión del
constante. Lo que le diferencia de San Ireneo es, pues, la amor que es el origen de la redención: llora con el pecador, se
aceptación del esquema neoplatónico y el interés por la alegra con su salvación. Es creador de todo, pero no del
búsqueda racional, con altos pensamientos especulativos, jecado ni del mal. De él proviene todo bien o todo amor. Es
que le asemejan a los gnósticos. Ía fuente de la caridad que se desborda de él en el Hijo, en el
Espíritu y en los hombres.
3.1. Fidelidad a la "regla de fe" y búsqueda teológica Dios Padre no es un Dios ocioso, aunque opera en el mundo
por medio de su Hijo y del Espíritu. En la misma Trinidad es
Su fidelidad a la tradición, a la predicación apostólica, se el centro de la unidad y de la actividad. Genera al Hijo y
manifiesta en los escritos que tenemos de él. Bastaría produce al Espíritu en la Trinidad. La generación del Hijo
comentar su interpretación del bautismo y de la eucaristía, por el Padre debe comprenderse sin representaciones
con su epíclesis e invocación hecha en el nombre del Padre y naturales, es una generación libre; generación que procede
del Hijo y del Espíritu Santo que hace participar al agua o al de la inteligencia, de la voluntad del Padre. Pero Dios es
pan de la potencia de la Santa Trinidad para reencontrar su incognoscible en sí mismo, es inefable, inconmensurable.
adhesión total a la fe12. La fidelidad a la "predicación de la Sólo se le conoce a partir de sus obras y, sobre todo, por el
Iglesia", a la tradición eclesiástica y apostólica", a la "regla Hijo unigénito que es el que conoce al Padre, sin
inequívoca" aparece explícita en su tratado "De los aprehenderle totalmente, como dice en algunas ocasiones.
Principios", 1-4. Pero también se muestra que Orígenes no se
contenta con una repetición. Por una parte, la tradición La imagen que tiene Orígenes del Padre es impresionante, y
coincide con el testimonio de la Escritura. Orígenes es el se acerca a la que tiene el medioplatonismo. Solo el Padre es
interprete sin parangón de la Escritura y ve en ella anunciada llamado el Dios; mientras el Hijo es Dios14. Sólo el Padre es
la Trinidad13. Por otra parte, hay preguntas que no han sido "Dios por sí mismo", el Hijo es Dios (de Dios). En esto sigue
contestadas y que han sido dejadas para los que, ayudados el Nuevo Testamento.
12 Cf. Fragm. Jn XXVI (GCS IV); Com. Jn VL33 (17),166; Fragm. 1 Cor XXXIV
(JThS 9,502,1,8). Cf. B. Studer, op. cit., 104. 14 Cf. Com. Jn 11,1-2.12-18.
13 Cf. Com. Jn. 11,10; VI,33.
246 247
I
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
3.3. Dios, el Hijo engendrado divinas: el Hijo y el Espíritu son enviados, no, ciertamente
El Verbo, el Hijo del Padre es preexistente . Orígenes repite15 sin que estén unidos a la voluntad del Padre o en contra d§
esta aserción y la corrobora con interpretaciones tomadas de su voluntad. Así hay que comprender afirmaciones qu e
la Escritura sobre la preexistencia del Verbo. Varias veces aparentemente son subordinacianas17.
expresa que "no ha16habido tiempo en que no existiera" ("ouk
en hote ouk en") . Pero no es hecho, sino nacido. Este
nacimiento eterno, esta generación no puede ser 3.4. El Hijo en la creación y salvación
comprendida, no puede ser representada. Es un nacimiento
que no supone una división en la naturaleza, sino que ha El Hijo tiene una función mediadora, de tal manera qu e
sido engendrado a la manera como la voluntad procede del siendo en su propio ser uno -una hipóstasis-18, es tambié^
espíritu. El que no proceda de la naturaleza del Padre no múltiple según las 19 denominaciones -epinoia-, según la s
quiere decir que no tenga su misma naturaleza, pues tiene su funciones o atributos . Esta distinción entre las funciones^
mismo poder, gloria. El Hijo es Dios. El Hijo no sale fuera del nombres, títulos, del Hijo le sirven a Orígenes para concebid
Padre, como la creación, sino que permanece en él, incluso en la relación de la Trinidad con la creación y para dar a ]^
la Encarnación. El Padre y el Hijo tienen todo en común; son creación una impronta cristológica y trinitaria. Sin embargo^
sujetos y objetos de un mismo amor. La generación del Hijo es la parte menos accesible a nosotros, como la má§
es eterna y continua; el Padre engendra al Hijo en todo dependiente del Platonismo. Orígenes concibe un mund 0
momento; se identifica con la contemplación ininterrumpida inteligente creado y contenido en el Hijo en cuant^
de la profundidad del Padre que hace al Hijo Dios. El Padre Sabiduría. Todo ha sido creado en la Sabiduría, "según sij
comunica al Hijo constantemente su divinidad. imagen", y todo ha sido creado por el Logos. Esto parecer^
coincidir con algunas expresiones de la Escritura (Col 1,15;
Se ha acusado a Orígenes de subordinacionismo, pero sin Salmo 32,6). También el hombre ha sido creado "según 1^
razón. En primer lugar, porque su "subordinacionismo" no : Imagen", es decir, por el Padre, el Hijo y el Espíritu, y segú^
tiene que ver con el que posteriormente va a afirmar Arrio. El ¡ la imagen del Hijo de Dios. Al comienzo del tiempo ha sidQ
"subordinacionismo' origeniano no implica ni una diferencia creada el alma de Jesucristo. Desde la creación en el Verbo^
de naturaleza ni una desigualdad con el Padre. El Hijo es Jesucristo es el Esposo de las creaturas racionales. La mayo¿
subordinado al Padre, pero igual a él. Esta subordinación del parte de las creaturas racionales, miembros de la Iglesi^
Hijo quiere tener en cuenta que el Padre es el origen de las preexistente, se desvían de la contemplación de Dios y s e
otras personas, iniciador de su actividad y centro de encarnan. Entonces, cuando llega el momento fijado por e j
decisiones en la Trinidad. Además está ligado a las misiones Padre, el Verbo, unido a su alma, abandona la forma de Dios#
para revestirse con la forma de esclavo, tomando 1^
corporeidad que tienen las almas caídas. De esta manera s^
15 Cf. Pietras, Cnstología alejandrina en el siglo III: Clemente y Origines. En: hace posible, por Cristo encarnado, la redención de lo s
Medellín 15(1989) 227-270, 244 ss. Orígenes afirma que el Hijo lo es por hombres. La cnstología de Orígenes aparece, a pesar de est^
naturaleza y no por adopción; pero adjunta que su nacimiento es "tanquam a esquema neoplatónico, dentro de la regla de fe de la Iglesia
mente voluntas" para no privar al padre de su libertad en el nacimiento del Es el Verbo quien se encarna; es verdadero hombre, de alrn^
hijo. Cf. A. Orbe, Hacia la primera teología de la procesión del verbo. Estudios y cuerpo. Es a través de él como los hombres encuentran el
Valentinianos 1/1, Roma 1958,168-176.
16 Cf. H. Crouzel, op. cit, 253: "Dos veces en el De Principiis y una vez en el 17 Com Jn XIII,25,151:"...el salvador y el Espíritu Santo sobrepasan a toc}^
Comentario a la Epístola a los Romanos se lee la famosa frase que será creatura sin comparación y de un modo totalmente trascendente, mas ellos
utilizada contra los Arríanos: "ouk en hote ouk en" - no hubo tiempo en el cual
él (=el Hijo) no existiera." En adelante se sigue la exposición de H. Crouzel, son superados por el Padre otro tanto o más que ellos superan a los otro s
op. cit., 254-276. Se ha de tener en cuenta que esta frase no es sólo una seres... 'Cf. H. Crouzel, op. cit., 275.
traducción de Rufino, porque uno de los textos de De Principiis está citado en 18 Cf. Com. Jn 11,2,16.
griego por San Atanasio como de Orígenes. 19 Cf. B. Studer, op. cit., 105:"...para Orígenes es el Hijo, como Imagen del Padr6_
Sabiduría y Logos. Mirando al Padre es Sabiduría, su conocimiento; frente qj
mundo es, por otra parte, Logos, revelador de lo que ha visto en el Padre .
248
24Q
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
como un gran logro. Finalmente, la pérdida de temor para * San Hilario, Del Tratado sobre la Trinidad. En el Libro
reflexionar en la economía intratrinitaria; junto con la de la Liturgia de las Horas, Tomo II, 851-852.
reflexión sobre el Espíritu Santo, aunque sea hecha sobre
todo de la santificación y carismas de los cristianos, no son * Juan Pablo II, "El Dios único es la inefable y Santísima
sus menores logros. Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo". Catequesis del
9.9.85. En: L'Osservatore Romano (Edición lengua
Algunos límites se señalan en su obra: ciertas expresiones española), 13 de octubre de 1985, 615.
subordinacionistas34 y una cierta ambigüedad en determinar
la existencia de las personas divinas antes de la creación.
5. TRABAJOS
5.3. Lecturas
* Cirilo de Jerusalén, Catequesis Mistagógica 20. En el
Libro de la Liturgia de las Horas, Tomo 11,504-505.
34 Adv. Prax., 9,2:" Pater enim tota substantia est, Filius vero derivatio totius et
portio."
257
256
EL DIOS DE NUESTRA FE EL DIOS DE NUESTRA FE
259
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
260 261
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
Contesta con una fórmula de fe ampliada. Añade, dentro del El Concilio de Nicea se ve obligado a emplear unas
credo, lo que los Padres piensan necesario para enfrentar al expresiones, sobre todo el concepto "noLioouaioo"', dentro de
Arrianismo. Al final adjuntan un canon, condenando la confesión de fe, para mantener la verdad de la misma fe
algunas expresiones literales de la herejía. En la confesión de cristiana, que estaban tomadas de la filosofía y teología del
fe, en el Símbolo de Nicea se afirma2: tiempo. Esto se sintió, por algunos, como algo improcedente.
Para mantener la verdad de la Escritura se recurre a ciertos
* Que Jesucristo es el único Señor; términos filosóficos. Por otra parte, la confesión de fe
abandona el campo de la historia, en estas afirmaciones, para
* Que es el Hijo de Dios único nacido del Padre. reflexionar sobre la misma vida íntima de Dios, aunque
siempre estuviera guiada por un sentido soteriológico. Da el
* Nacido de la substancia del Padre, paso de la "Trinidad económica", en el sentido de Dios
actuando en la historia, a la "Trinidad inmanente", a Dios en
* y por lo tanto Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero sí.
de Dios verdadero.
Se pregunta constantemente en qué sentido empleó Nicea el
* Se insiste en que es nacido y no creado. término "consubstancial", es decir, ¿la identidad entre el
Padre y el Hijo se entendía como una identidad substancial
* Se afirma que es consubstancial (oLioo'ücn.ov) al Padre. específica o numérica? ¿Se hablaba de la misma substancia o
de una sola substancia? Los hombres, por ejemplo, tenemos
* Se reconoce su mediación en la creación. la misma substancia humana específica, pero no numérica.
Los Padres directamente afirmaron la consubstancialidad
* Y su identidad con Jesucristo, Hijo encarnado, muerto, específica, pero estaba explicada como consubstancialidad
resucitado, exaltado y constituido juez. numérica: sólo hay una substancia divina. Respecto a la
relación del Padre y del Hijo, el Concilio dice casi lo mínimo:
* Termina el símbolo con un conciso reconocimiento de la el Hijo es "nacido de la substancia del Padre". No se explica
fe en el Espíritu Santo. más lo que significa ni cómo puede entenderse este "nacido".
La teología tendrá aquí un trabajo grande: espiritualizar
El canon que se añade rechaza: todas las representaciones que vienen con la idea de nacer,
engendrar; y acercarse más a cómo puede entenderse en
Dios, ser espiritual e inmaterial, un nacimiento. Al indicar
* que tuviera un comienzo, que no fuera eterno, que que el Hijo es nacido "de la substancia" del Padre se quiere
hubiera un tiempo en el cual el Hijo no existiría; acentuar que no es nacido por "voluntad", "libremente",
como si Dios pudiera alguna vez existir sin el Hijo, como si
* que fuera hecho de la nada o de otra substancia o para definir a Dios no fuera necesario afirmar la existencia
esencia; eterna del Verbo. La existencia de las creaturas es libre,
voluntaria; pudieran no haber existido. La del Hijo es eterna.
* que sea cambiable o mudable. Finalmente, hay un aspecto en Nicea que queda poco
reflexionado y expresado: cuál es el ser que compete al Padre
y al Hijo. El Padre y el Hijo son Dios, pero en cuanto Padre e
Hijo, ¿qué son? ¿Son sólo nombres? El Concilio utiliza en el
2 Cf. DS 125 (Dz 54). La lectura del texto del Concilio de Nicea directamente, ya
mismo sentido la palabra "ousía" e "hipóstasis", que se
sea en griego, latín o en castellano, así como los textos de los siguientes traducen al latín por "essentia" y "substantia", y no explica en
concilios es evidentemente indispensable.
262 263
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
qué consiste la individualidad del Padre y del Hijo. Pero, por El papel de San Basilio y de los otros Capadocios fue
lo mismo no reflexiona tampoco sobre lo que hace la unidad clarificar esta situación con una adecuada terminología.
en la Trinidad. Esto será labor de los teólogos que se Distingue, en primer lugar, "ousía" de "hipóstasis". Con
encuentran entre Nicea y Constantinopla: Los Capadocios. "ousía designa lo común (koinon) que puede ser
determinado por la "hipóstasis". El Padre, Hijo y Espíritu
Santo son tres "hipóstasis", es decir, tres modos diferentes de
2.4. "Una substancia - tres personas" (nía ovaia - ipeic, tener la misma ousía". Estas tres "hipóstasis" tienen una
DTcooxaoeic^ existencia propia y perfecta en ella misma.
Fue labor de San Basilio el Grande (330-379), de San Gregorio Gregorio Nacianceno continúa la reflexión: lo propio que
de Nisa (335-385) su hermano, y de San Gregorio Nacianceno existe en Dios, las "hipóstasis" divinas, son el no ser
(330-390) clarificar algunos aspectos que no habían sido engendrado, ser engendrado y ser producido. Cada una de
tratados explícitamente en Nicea. El "homoousios" de Nicea ellas son "consubstanciales". Por otra parte, identifica el
no era suficiente para determinar lo que hacía la distinción significado de "prósopon" y de "hipóstasis"5. Gregorio de
entre el Padre y el Hijo. Pero tampoco era suficiente para Nisa profundiza aún más en esta línea: distinción entre
expresar la unidad trinitaria. Era, ciertamente, suficiente para "ousía e "hipóstasis".
definir la divinidad substancial de Jesucristo. Pero el
vocabulario teológico se encontraba poco homogéneo y Se necesitaba, después de hacer una distinción tan clara entre
clarificado: las "hipóstasis", acentuar la unidad divina, para no caer en el
peligro del triteísmo. Los mismos Padres Capadocios
En Alejandría, por ejemplo, algunos decían "tres expresan esta unidad: en primer lugar haciendo resaltar la
hipóstasis", lo que se comprendía en otras partes "hipóstasis" del Padre. No son tres 'hipóstasis" originarias,
(particularmente en Roma) como "tres dioses". En independientes. El Padre es la "hipóstasis" originaria, sin
Ántioquía, por el contrario, algunos decían "una origen. La divinidad se identifica con el Padre. Las otras dos
sola hipóstasis" para los tres, lo que amenazaba a "hipóstasis" divinas proceden del Padre, una por generación,
ocultar la herejía del sabelianismo: "una sola otra por producción. Por esto mismo se distinguen, además
persona"3. de que el Espíritu procede mediante, por el Hijo. También se
debe a los Capadocios la distinción entre "ousía" y "schesis"
Cuando a unos se les pregunta por qué dicen "tres (relación), de tal manera que se puede decir que las
hipóstasis", responden que porque creen en una Trinidad no "hipóstasis" divinas no se distinguen por la "ousía", sino por
nominal, sino que creen que el Padre, Hijo y Espíritu Santo la schesis", relación. La unidad de las tres "hipóstasis" se da
existen y subsisten, son alguien; pero de ninguna manera también en su obrar conjunto: el obrar divino se inicia en el
creen que sean tres dioses o tres principios. Cuando a otros Padre, se continúa en el Hijo y llega a su perfección en el
se les pregunta por qué hablan de "una sola hipóstasis" Espíritu Santo; El Padre es la causa original, el Hijo la
contestan que, para ellos "hipóstasis" es lo mismo que "ousía" creadora y el Espíritu la plenificadora.
y que no creen que en Dios haya más que una substancia o
naturaleza; pero tampoco creen que ei Hijo y el Espíritu Finalmente se debe a los Capadocios una profunda reflexión
Santo sean sin4 substancia o hipóstasis, no creen que sean sobre el Espíritu Santo. En primer lugar determinan con toda
puros nombres . claridad que no es creatura, sino Creador. El Espíritu está
unido al Padre y posee la eternidad, el señorío, el poder y la
divinidad. Por eso le corresponde la adoración divina. No
San Basilio, pero si Gregorio Nacianceno y Gregorio de Nisa
3 Cf. J. Moingt y B; Sesboüé, op. citv 119.
4 Cf. San Atanasio, Tomo a los Antioqueños, 5. 5 Cf. B; Studer, op. cit, 177. También para lo que sigue. Ibidem, 179-188.
264 265
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
afirman la "consubstancialidad" del Espíritu Santo. De esta Alejandría (362), por el Papa Dámaso I (374)0 y, finalmente,
manera preparan las definiciones del I Concilio de por el Concilio I de Constantinopla (381).
Constantinopla y la fórmula trinitaria del ulterior II Concilio
de Constantinopla.
3.2. La definición del I Concilio de Constantinopla7
3. EL CONCILIO I DE CONSTANTINOPLA Se nota, en primer lugar, que los Padres de este Concilio no
han querido expresarse, en sus afirmaciones sobre el Espíritu
Santo, en términos filosóficos, empleados en Nicea. De todas
3.1. El error contra el Espíritu Santo formas, las expresiones que emplean han sido elegidas para
determinar, conforme a la polémica y para evitar
Hacia el año 360 se manifiesta en la Iglesia, como una dificultades, definen claramente la divinidad del Espíritu
extensión del Arrianismo, la afirmación de que el Espíritu Santo.
Santo sería una creatura; por lo tanto no sería Dios. Se tocaba
aquí un punto más práctico que teológico. Si el Espíritu
enviado por Jesús y que es el que produce en los creyentes la "(Creo) también en el Espíritu Santo
adopción, la santificación y divinización, que es el que da la
vida a la Iglesia, no es Dios, toda la fe queda vacía, la Iglesia "El Espíritu es, como el Hijo, objeto de la fe de los
sin su Contenido. cristianos. Es conveniente hacer notar que también este
Concilio utiliza el género literario del símbolo de la fe
El error frente al Espíritu Santo, que se le puede considerar para definir la verdad. Se resalta la preposición en (eiq),
como subordinacianismo, tiene tres raíces: Aecio y Eunomio que tiene un sentido de orientación personal. No se dice
(arríanos radicales, eunomianos), Macedonio que se cree en (ev) como lugar (ejemplo: en la Iglesia)8.
(macedonianos o pneumatómacos = "enemigos del Espíritu Se trata de un sujeto personal de fe y de adhesión.
Santo") v los "Trópicos". Los primeros son arríanos radicales
y, por lo tanto, mantienen la inferioridad del Hijo y del
Espíritu. Macedonio es un arriano moderado: mantiene que "que es Señor"
el Padre y el Hijo son de la misma naturaleza, pero niega la
igualdad del Espíritu Santo. Los "Trópicos", de Egipto, Se afirma la divinidad del Espíritu; Ser Señor sólo le
explican que las metáforas usadas en la Escritura para conviene a Dios. Es el nombre que se da a Jesús
designar al Espíritu Santo (cf. 1 Tim 5,21) indican que es una resucitado. Aquí resuena la Escritura (2 Cor 3,17 ss.)
creatura (ángel). Todos ellos no aceptan la igualdad entre el
Padre y el Espíritu Santo, sino una semejanza. Según esta
tendencia no se podría decir que el Espíritu Santo sea de la "dador de vida
misma naturaleza que el Padre y el Hijo, ya que la Escritura
no muestra ninguna doxología en la que se exprese "El Espíritu comunica la vida divina. Tiene una función
adoración al Espíritu Santo junto con el Padre y el Hijo; se personal de hacer las cosas nuevas. Dar la vida es hacer
reza en el Espíritu, pero no al Espíritu. De ser el Espíritu de algo nuevo. El Espíritu resucita a Jesús y da la vida
la misma naturaleza del Padre tendría que ser nacido, eterna. Pero no da lo que no tiene. (Rom 8,2)
engendrado; pero esto nunca se dice de él. El Espíritu es,
pues, creado. La herejía fue condenada en el Sínodo de
6 Cf. DS144-147 (Dz !).
7 Cf. DS 150 (Dz 86).
8 Cf. DS 60; 62. En algunos símbolos de fe se diferencia bien el creer en (eiV),
personal, y el creer en (en), lugar.
266 267
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
"que con el Padre y el Hijo reciben una misma En la primera parte se afirma la unidad y la distinción divina
adoración y gloria" expresadas con conceptos que remiten a una u otra. A la
unidad pertenece: "la naturaleza" (<j>t>ci<;), "la esencia" o
"substancia" (oixna), "la potencia" (Suva^ic;), "el poder"
De nuevo se expresa la divinidad del Espíritu con estas (e^ovaia), "la consubstancialidad" (xpiaóa o|ioouooiov), "la
palabras. Sólo Dios puede ser adorado. No pertenece a divinidad" (ueoxnTa). Nótese que aquí están empleados los
una categoría inferior a la del Padre y del Hijo. Se le términos de naturaleza y substancia o esencia como
puede adorar, es objeto personal de oración. No sólo se equivalentes y que se extienden a toda la Trinidad la
reza en el Espíritu, sino al Espíritu. consubstancialidad y la divinidad. En la parte de la
distinción se habla de que la unidad está "en tres
subsistencias" (ev Tpiciv -üTtoaxaoeoiv) o "personas"
* "que habló por los profetas (TipoooMioic,). También aquí se realiza una equivalencia entre
"hipóstasis" y "persona", pero la traducción latina que se hace
"No es nueva esta afirmación. Tiene resonancias bíblicas de 'hipóstasis" es "subsistencia" y no la de "substancia" para
y catequéticas. Con esta afirmación se inicia la no equivocar los términos. Hipóstasis, subsistencia, persona
descripción de lo que el Espíritu hace en la historia de la y prosopon son identificados. Con ello se consigue dar al
Salvación. Incluso se podría decir que las afirmaciones término griego (y latino) de "7cpooa)Jtov" un contenido real,
sobre la Iglesia pueden ser entendidas como acciones del substancial. No es ya un puro aparecer o mostrarse, sino una
Espíritu Santo. realidad que aparece, pero tiene subsistencia real. La
adoración de que se había se extiende a la divinidad, pero
Este Concilio, de 150 Padres, fue primeramente un concilio tiene como fin las personas.
oriental. Después de un tiempo de silencio sobre él, fue
reconocido en el Concilio de Calcedonia y aprobado como La segunda parte afirma la unidad de las tres personas en
Concilio Ecuménico. Poco después, los obispos occidentales cuanto que todas ellas se sitúan frente a las demás cosas.
se reúnen sobre el mismo tema y el Papa Dámaso escribe a Pero en esta relación se mantiene la distinción, expresada con
Paulino de Antioquía condenando los errores sobre el las proposiciones "de quien", "por quien", "en quien" (eE, ot>,
Espíritu Santo9. 81' o\), ev GJ). Pero también viene marcada la unidad por el
empleo del "eic,", en doble sentido: es un sólo Dios y no hay
sino una sola persona con el nombre de Padre, otra con el de
4. EL CONCILIO II DE CONSTANTINOPLA (553) Hijo y otra con el de Espíritu Santo.
En lo referente al tema de la Trinidad interesa destacar
solamente el canon primero. En él se encuentra una
10 DS421 (Dz 213).
9 Cf. DS152-178 (Dz 58-83).
269
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
Estas declaraciones del II Concilio de Constantinopla pueden la segunda sobre los errores del Abad Joaquín de Flore o
considerarse como el término de la evolución del dogma Fiore.
trinitario. Aquí se recapitulan todos los esfuerzos. Aquí se
expresa en una formulación dogmática un11 vocabulario Los textos muestran que la doctrina de la Trinidad está en
trinitario preciso, tanto en griego como en latín . tranquila posesión. Solo se trata de exponer la fe, en el
?rimer texto, y de condenar y reprobar el error del Abad
oaquín, en el segundo. Este critica la doctrina del Maestro de
5. DETERMINACIONES MAGISTERIALES as Sentencias, Pedro Lombardo. El Abad de Fiore no quería
CONCILIARES afirmar la existencia de la substancia o esencia divina,
porque si lo hacía, pensaba él, que afirmaría una cuaternidad
A finales del siglo XI y principio del XII el Magisterio de la en Dios, es decir, la substancia y las tres Personas. El Concilio
Iglesia tiene que hacer algunas correcciones de errores apoya la explicación de Pedro Lombardo y reprueba la
trinitarios. Se trata del nominalismo de Roscelin (+1120), el concepción de Joaquín. Afirma la necesidad de mantener el
conceptualismo de Pedro Abelardo (+1142) y el realismo de concepto de substancia o esencia, para no tener que afirmar
Gilberto Porretano, obispo de Poitiers (+1154). Para Roscelin entre las Personas divinas una unión puramente moral.
cada una de las personas divinas sería una "res", un ser Cuatro importantes definiciones se derivan del texto del
independiente y autónomo; además el concepto de Concilio:
substancia, sería un concepto vacío. La consecuencia era la
práctica afirmación de tres dioses12. Con el deseo de * La identidad de las Personas y de la Esencia divina.
enfrentar el triteísmo de Roscelin, Abelardo emplea
expresiones sabelianistas. Los nombres del Padre, Hijo y * La identidad de la esencia divina con cada una de las
Espíritu serían tan sólo nombres que se refieren a la Personas.
substancia divina: "El Padre sería la plena potencia, el Hijo
alguna potencia y el Espíritu ninguna potencia"13. * La negación de que la esencia engendre (sin las
Finalmente, Gilberto Porretano distinguía de tal manera la Personas).
substancia divina de las personas que prácticamente
afirmaba una cuaternidad en Dios14. * La negación de que Pedro Lombardo, y la Tradición,
pudieran haber afirmado una cuaternidad en Dios.
270 271
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
16 Cf. F. Courth, op. cit., 126-137; Y. M.-D. Congar, El Espíritu Santo, Barcelona
1983, 608-645. Y la literatura citada en la parte en que trata del diálogo
ecuménico sobre este tema.
17 Cf. los textos de cada uno en F. Courth, op. cit., 126-131. 18 Cf. B. de Margerie, op. cit., 227.
272 273
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
274 275
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
Dos Confesiones de fe fueron propuestas por Gregorio enseñado30. Por otra parte la reflexión teológica, que está
XIII para la Iglesia Greco-Rusa (1575) y por Benedicto siempre al servicio de la fe de la Iglesia, llega a proponer
XIV para los Orientales (1743)22. algunos caminos de comprensión y realiza ciertas
afirmaciones muy en conexión con la fe de la Iglesia. Otras
Pío VI en la "Bulla Auctorem fidei" corrige una veces, la misma teología, realiza una labor pionera, de
formulación trinitaria realizada en el malogrado Sínodo búsqueda, que no compromete a la fe, sino a la misma
de Pistoia23. teología31.
De alguna manera tocan los Concilios de París (1849),
Burdeos (1850) y Colonia (1860) los errores de filósofos a) Verdades reveladas y definidas
que, especulando sobre la Trinidad, llegan a afirmar un
panteísmo racionalista. Varios Papas tienen que Han sido definidas por el Magisterio como contenidas en la
defender el misterio trinitario de los excesos de revelación, por lo tanto son verdades de fe:
racionalismo de G. Hermes, 24A. Günthers, J.
Frohschammer y A. Rosmini-Serbati , así como contra * Existe un solo Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
el Modernismo.
* Dios es Padre de un único Hijo. Es fuente, origen y
Dos aclaraciones a la doctrina trinitaria surgieron de rincipio de la deidad. Es principio sin principio,
parte de una Comisión de Cardenales con motivo de la Ingendra al Hijo de su substancia. Da al Hijo todo,
edición del "catecismo holandés" (1968)2526 y de la excepto el ser Padre. Espira, con el Hijo, al Espíritu
Congregación para la Doctrina de la fe (1972) . Santo.
Merece atención el "Credo del Pueblo de Dios" redactado Jesucristo es el Hijo único de Dios, nacido antes de los
por Pablo VI y la enseñanza trinitaria realizada siglos, engendrado de la substancia del Padre.
explícitamente por Juan Pablo27
II con sus Encíclicas Consubstancial al Padre. El Hijo es principio de
"Redemptor hominis" (1979) , "Dives in misericordia" principio. No es creado, es nacido o engendrado de la
(1980)28 y "Dominum et vivificantem" (1986)29. naturaleza del Padre. Junto con el Padre, el Hijo es
principio del Espíritu Santo.
7. DOGMA Y TEOLOGÍA El Espíritu Santo es Dios. Debe ser adorado y glorificado
con el Padre y el Hijo. No es engendrado ni no
El Magisterio extraordinario y ordinario de la Iglesia, en engendrado; procede del Padre y del Hijo, pero no como
determinadas ocasiones, aclara algunos puntos de la fe de dos principios, sino de un solo principio. No se dice
cristiana. Lo hace, normalmente, ante el pendro de una mala nunca que el Espíritu Santo sea principio del Hijo.
comprensión de la fe. Pero otras veces esta guiada por el
mandato del Señor: debe enseñar todo lo que Jesús ha El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son iguales,
consustanciales o coesenciales, de tal manera que en la
22 Cf. DS 1986 (Dz 1084) y DS 2526 (Dz 1460).
23 Cf. DS 2697 (Dz 1596).
24 Cf. DS 2738 (Dz 1619); DS 2828 (Dz 1655); DS 2851 (Dz 1669); DS 2854-2856 ( 30 Cf. O. Ruiz Arenas, Jesús, Epifanía del amor del Padre. Teología de la
Dz 1671-1673); DS 3225-3226 (Dz 1915-1916); DS 2909 (Dz 1709). Revelación. Bogotá 1987,263-284.
25 Cf. AAS 60 (1968) 685-691. 31 Cf. Ibidem, 277-278, 278:" El teólogo, pues, es un servidor de la verdad
26 Cf. A AS 64 (1972) 237-241. revelada que tiene como tarea esclarecer la conciencia de fe que tiene el
27 Cf. AAS 71 (1979) 257-324. Pueblo de Dios. Pero al exponer sus doctrinas teológicas debe tener en cuenta
28 Cf. AAS 72 (1980) 1177-1232. que no puede presentarlas como si sus propias conclusiones fueran el
29 Cf. AAS 78 (1986) 809-900. contenido de la revelación...".
276 277
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
Trinidad nadie es inferior o superior, mayor o menor; estas afirmaciones teológicas se necesita tener al menos
pero se distinguen realmente entre sí. tantos fundamentos como se tienen para afirmarlas. A esta
clase de verdades pertenecerían:
En Dios mismo se dan dos procesiones inmanentes que
se denominan generación y procesión. El sujeto de las * Que el Hijo procede del Padre según operación de
procesiones inmanentes son las Personas, no la entendimiento.
naturaleza divina.
* Que el Espíritu procede del Padre y del Hijo según
En Dios no hay distinción donde no se dan oposiciones operación de voluntad.
relativas. Es decir, en Dios no hay distinción de esencias;
una sola es la esencia divina. Sin embargo, se distinguen * Que las relaciones reales se distinguen con distinción de
en Dios el Padre, el Hijo y el Espíritu porque entre ellos razón de la esencia divina.
se dan relaciones opuestas. Las relaciones divinas, sin
embargo, se identifican con la esencia divina. Es decir, el * Que las Personas divinas se constituyen por las
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son Dios. relaciones opuestas.
Las Tres divinas Personas coexisten; son consustanciales, * Que la Persona del Padre se constituye por la
coesenciales, siempre están unidas. innascibilidad.
b) Afirmaciones teológicas
8. TRABAJOS
Pero también hay ciertas verdades teológicas sobre la
Trinidad. Algunas son aceptadas por todos los teólogos
como comprendidas en la revelación o como consecuencias 8.1. Profundización Teológica
de ella; y esto las hace estar muy cerca de ser verdades de fe.
Otras no son aceptadas por todos los teólogos o son * Estudiar las afirmaciones trinitarias que se hacen en el
defendidas como posibles. Es claro que para negar una de Documento de Puebla.
278 279
Maximino Arias Reyero
8.3. Lecturas
* Suma Teológica, I, q. 36, art. 2.
* San Basilio Magno, sobre el Espíritu Santo. En: Liturgia
de las Horas, tomo II, Lunes de la IV Semana de Pascua.
* San Hilario, sobre la Trinidad. En: Liturgia de las Horas,
Tomo II, Viernes de la VII Semana de Pascua.
* Juan Pablo II, "Tres personas distintas y un solo Dios
verdadero". Catequesis del 4.12.85. En: L'Osservatore
Romano (Edición lengua española), 8 de diciembre de
1985, 735.
LA REFLEXIÓN
CREYENTE SOBRE
EL DOGMA DE LA
TRINIDAD
CUARTA PARTE
LA REFLEXIÓN CREYENTE SOBRE EL DOGMA
DE LA TRINIDAD
283
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
Sumario
1. La doctrina de la Trinidad de la Iglesia occidental tiene varios
momentos de grandeza. El primero y más fundante es el que se
debe a San Agustín. Es el pensador más profundo y más
influyente de la cultura teológica occidental. Su libro "De
Trinitate" es un ejemplo que seguirán todos los teólogos
posteriores. Por eso conviene estudiar este libro y la doctrina
expuesta en él. Ojalá que se pudiera leer todo el libro o sus
capítulos más importantes.
2. El punto de partida de San Agustín es una lectura del
Antiguo y del Nuevo Testamento, hecha a la luz de la fe de la
Iglesia. San Agustín lee el Antiguo Testamento con ojos
cristianos y encuentra en él la presencia del único y verdadero
Dios que no es otro que la Trinidad. Esta presencia trinitaria
se hace más evidente en el Nuevo Testamento, pues en él la
Trinidad opera inseparablemente la salvación de los hombres,
por medio del Hijo y del Espíritu.
3. San Agustín dedica los libros IV-VII a la solución racional de
las dificultades que tiene el hombre para aceptar racionalmente
el misterio. Distingue en Dios la substancia o esencia de lo que
en Dios mismo es relativo. Este es un paso enorme. Además se
empeña por comprender el término "persona", si bien no llega
a concebir esta realidad en toda su hondura ontológica. Con su
esfuerzo prepara el camino a Santo Tomás.
4. Es conocido el empeño intelectual que realiza San Agustín
para encontrar en las realidades creadas algunos vestigios o
imágenes que puedan servirle para conocer como es Dios Trino
en su vida íntima. Sus profundas reflexiones sobre el mismo
ser del hombre, sobre su vida afectiva, intelectual, sobre su
285
284
" <-<iiaa nayero EL DIOS DE NUESTRA FE
1. INTRODUCCIÓN
posteriormente tienen en él su fuente6. El "De Trinitate" es
un libro excepcional, equilibrado, bien repartido y
1.1. San Agustín: "Doctor Trinitatis" estructurado. "Alabado ardientemente por Casiodoro, s©
impone como libro de lectura patrística en la Edad Media, [y]
San Agustín podría ser llamado el "Doctor Trinitatis" en vez se traduce al griego, uno de los pocos trabajos latinos
de Doctor Gratiae"1. Quizás deberían incluirse en uno los juzgados dignos de este honor"7. Los temas que se han
dos títulos: "Doctor Trinitatis et Gratiae". El aporte de San introducido sobre Jesucristo, aunque parecen ser apéndices,
Agustín a la teología y filosofía Occidental ha sido enorme2. sirven para darse cuenta de la dimensión histórica,
Y todo ello a pesar de la tradición "sombría" de su económica, de la Trinidad. Se da en él un pensamiento
pensamiento, que le hace el principal responsable de una histórico, exegético, filosófico y especulativo. Esta "obra tan
concepción pesimista del hombre y de un uso abusivo de la penosa"8 es de 9 una riqueza inagotable, "notablemente
razón para comprender la fe3. No se trata sólo de que toda la original y propia" , "en todo y del todo personal"10.
primera Edad Media le haya seguido, y que lo hayan hecho
los agustinianos, como San Anselmo o San Buenaventura; Evidentemente que San Agustín conoce mucho de lo que se
sino que el mismo Santo Tomás, que tiene otros presupuestos ha escrito sobre11 la Trinidad por teólogos latinos y griegos
que los de San Agustín, en la doctrina trinitaria fe ha seguido anteriores a él . En su libro aparecen citas explícitas e
punto por punto. Esta doctrina es "de una gran luminosidad implícitas de Padres griegos y latinos, sobre todo de los
y agudeza -de una prudente sobriedad y circunspección- y símbolos de la fe. Pero en estos escritos no encuentra San
resulta ser, en definitiva, más "moderna' y actual que otras Agustín lo que buscaba: "una exposición completa y madura
síntesis sobre la Trinidad". "San Agustín es el que mejor de la teología trinitaria"12.
enfocó en Occidente el tema trinitario"4. Incluso hoy sus
preguntas son las nuestras; los problemas que él se plantea y
no resuelve, no han pasado; sus intentos por comprender la 1.2. Fecha de composición de "De Trinitate"
Trinidad desde las imágenes creadas continúa siendo un
ejemplo para nuevas búsquedas. El libro "De Trinitate" es La redacción de los quince libros sobre la Trinidad abarcó un
una obra monumental, casi una Summa Theologica. espacio considerable de años. San Agustín mismo dice, en la
carta que envía a Aurelio, junto con la obra terminada, para
Estudiar el tema de la Trinidad en San Agustín quiere que la ponga separada al frente de sus libros, que la empezó
fundamentalmente decir estudiar y presentar sus quince joven y la terminó anciano: "iuvenis inchoavi, senex edidi".
libros del "De Trinitate". Todas las afirmaciones trinitarias
anteriores y contemporáneas a este escrito encuentran en él 6 Cf. B. Studer, Dio salvatore nei Padri della chiesa; Trinitá-cristologia-
su pleno desarrollo y madurez5, las pocas que se dan soteriologia, Roma 1986, 240 :"l'espressione piü completa della sua riflessione
trinitaria .
7 R. Boigelot, Le mot "personne" dans les écrits trinitaires de saint Augusrin. En:
1 ]. M. Rovira Belloso, Revelación de Dios, salvación del hombre, Salamanca Nouvelle Revue Théologique 57(1930)5-16, 5.
1979, 288. Ver también L. Arias, Introducción. Obras de San Agustín, V. 8 De Trinitate, Carta prólogo (174 a Aurelio):" opus tam laboriosum".
Tratado sobre la Santísima Trinidad, Madrid 31967,18. 9 J. Vives, "Si oyerais hoy su voz..." Exploración cristiana del misterio de Dios,
2 Cf. E. Przywara, San Agustín. Perfil humano y religioso, Madrid 1984. Santander 1988,249.
Przywara le califica como el genio del espíritu europeo" (21). 10 B. Studer, op. cit., 237.
3 Cf. B. Russell, Historia social de la Filosofía. Barcelona 1967; A. Solignac, Les 11 Cf. De Trinitate, 1,7,14; 1,4,7; 11,1.2; IILProl. l.:"Tengan en cuenta que las obras
excés de l'"intellectus fidei" dans la doctrine d'Agustin sur la gráce. En: que versan sobre estas materias no están escritas en latín o no se encuentran -
Nouvelle Revue Théologique 110(1988)825-849, 825. jara nosotros fueron de difícil adquisición-; además, no estoy tan
4 J. M. Rovira Belloso, op. cit., 287 y 288. Íamiliarizado con el griego para poder leer y entender los libros publicados en
5 Cf. F. Cavallera, Les premieres formules trinitaires de s. Augusrin. En: Bulletin dicho idioma, aunque, por lo poco que nos ha sido traducido, no dudo que
de litterature ecclésiastique 31(1930)97-123; A. Trape. (Introducción)En: Opere dichos escritos contengan en abundancia lo que con tanta utilidad buscando
di Sant'Agostino, La Trinirá (Nuova Biblioteca Agostiniana, Parte I, Vol. IV), voy". "Apoyado y sostenido en lecturas de obras ya divulgadas sobre este
Roma 1987, LII-LIV. tema, emprendo la búsqueda de cuanto juzgo se puede piadosamente
investigar y escribir referente a la Trinidad...".
12 A. Trape, op. cit., IX, nota 12.
286
287
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
* Estos libros han sido escritos con un plan y que forman todos los problemas resueltos. Ni los exegéticos, ni los
una unidad. Y esto a pesar de que hayan sido escritos en conceptuales. San Agustín quiere, por interés propio,
diferentes épocas, a lo largo de 20 años y aunque hayan abordar la solución de estos problemas. Para ello se propone
sido corregidos en una redacción final. su propio punto de partida. Parte, ciertamente de la fe de la
Iglesia, pero enunciada de manera especial: a partir de la
* Los libros I-IV hacen claramente una unidad. Se trata de unidad divina y de la igualdad de las personas. Esto se nota
mostrar según la Escritura la unidad y la igualdad del fácilmente al confrontar sus propias palabras:
Padre, Hijo y Espíritu Santo. Al final del Libro IV y a
principio del Libro V se nota un cambio en la temática. Por lo cual, con la ayuda del Señor, nuestro Dios,
Se enfrenta aquí a los adversarios de nuestra fe ["fidei intentaré contestar, en cuanto pueda, a la cuestión
nostrae adversariis"]16; lo hace con la teoría de las que mis adversarios piden, a saber: que la
relaciones. El libro VIII tiene una unidad en sí. Se Trinidad es un solo, único y verdadero Dios, y
distancia de los anteriores (VIII, intr. 1) y de los cuan rectamente se dice, cree y entiende que el
posteriores (VIII, 10, 14). Esto no se ha tenido en cuenta Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son de una
muchas veces y se ha unido este libro, sin diferencia, con misma esencia o sustancia18.
los posteriores. Los libros IX-XIV tienen una unidad: la
búsqueda de la imagen de Dios en el hombre. Se trata pues de demostrar o mostrar que Dios es la Trinidad
y que no hay ni ha habido otro Dios que la Trinidad. Busca
Finalmente, el libro XV, intenta el último esfuerzo: hace un demostrar que el Uno es Trino; que lo que judíos y paganos
resumen de los libros anteriores, rechaza lo allí encontrado tenían por Dios Uno, Bueno, Poderoso, necesariamente era
como inapropiado y busca de nuevo ver la imagen de la La Trinidad. Esto es lo que enseñan los intérpretes católicos:
Trinidad en la ciencia, en la "mens, notitia y amor"; pero
también esta realidad humana es inadecuada. Agustín deja La Trinidad que es Dios, enseñan, al tenor de las
escapar un quejido: "muchas verdades he descubierto"- Escrituras, que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo,
["multa vera vidisti"], "pero no puede fijar su pupila en este de una misma e idéntica sustancia, insinúan, en
misterio" ["non potest ibi aciem figere; scio, non potest"], y inseparable igualdad, la unicidad divina, y, en
consecuencia, no son tres dioses, sino un solo
mucho menos puede explicar con palabras lo que ha Dios19.
vislumbrado. Queda sólo la plegaria17.
Este Dios es el que San Agustín está buscando:
2. EL CONTENIDO DEL LIBRO ... la unidad de la Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu
Santo20.
2.1. El punto de partida Andamos, es cierto, buscando, no una trinidad
cualquiera, sino la Trinidad que es Dios:
Cuando San Agustín entra a tomar parte del debate teológico verdadero, sumo y único Dios21.
la fe en la divinidad de Jesucristo y del Espíritu Santo se
había ya consolidado. El Concilio de Nicea (325) y el de La fe, pues para San Agustín se expresa de manera diferente
Constantinopla (381) habían conseguido implantarse. La que como se expresa en el texto de los símbolos conocidos:
afirmación de la consubstancialidad del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo estaba admitida. Sin embargo, no estaban 18 Ibidem 1,2,4.
19 Ibidem 1,4.7.
20 Ibidem 1,3,5.
16 De Trinitate IV,3,4. 21 Ibidem IX,1,1.
17 Ibidem XV, 27,50.
291
290
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
22 Ibidem
23 Cf. O. du Roy, L'intelligence de la foi en la Trinité selon Saint Augustin. 25 La investigación exegética actual ha dado a conocer que esto no es tan claro.
Genése de sa tnéologie tnnitaire jusqu'en 391, París 1966. Pero el que Dios se refiera sólo al Padre, después de haber definido la
24 Cf. la protesta ante una interpretación del De Trinitate de San Agustín carente divinidad de Jesucristo y del Espíritu Santo no es tampoco tan evidente.
de dimensión vivencial e histórica de A. Turrado, La teología trinitaria de San Cuando en el Antiguo Testamento se dice que Dios crea, ¿hay que entenderlo,
Agustín en el "Mysterium Salutis". En: Revista Agustiniana de Espiritualidad según la fe de la Iglesia, sólo del Padre? ¿No hay que entenderlo del Hijo y del
12(1971)445-459; también en F. Bourassa, Théologie trimtaire chez saint Espíritu Santo?
Augustin. En: Gregorianum 58(1977)673-725 y 59(1978)375-412, especialmente 26 Ibidem 1,6,10.
677^684. 27 Ibidem 11,13,23.
292 293
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
Hay otras expresiones en la Escritura que afirman que el Hijo * No se puede concretar, sin temeridad, cuál de las tres
recibe el ser del Padre y que es Hijo por el Padre. Del Padre personas se apareció a los padres y profetas. No se
no se dice nunca que recibe el ser. Pero esta procedencia del puede determinar, a no ser que el texto lo indique, si fue
ser Hijo se refiere al Hijo como igual al Padre, pero nacido el Padre, el Hijo o el Espíritu Santo; o si unas veces se
del Padre. Lo mismo ocurre con el Espíritu Santo: procede apareció el Padre, otras el Hijo y algunas el Espíritu
del Padre. Esta manera de proceder no implica inferioridad. Santo; o, finalmente, si se manifestó el Dios único, sin
Como no implica inferioridad las misiones, los envíos: ser distinción de personas, es decir, la Trinidad31.
enviado es manifestarse de manera visible donde ya estaba
invisiblemente. Pero la manifestación sólo no arguye * En toda manifestación se revela la Trinidad. Es el único
desemejanza. Dios existente. No hay otro Dios. Luego si Dios se
manifiesta, aunque lo haga el Padre, el Hijo o el Espíritu
Santo, se manifiesta la Trinidad.
2.4. Las manifestaciones divinas en el Antiguo
Testamento29 * Todas las personas son igualmente invisibles en su
naturaleza divina.
Cuando San Agustín trata este tema hay una serie de
opiniones diferentes. La opinión de que Dios era un Dios * Las personas divinas o la Trinidad se manifiestan
desconocido era común a judíos, paganos y cristianos. La siempre bajo formas externas. En su misma naturaleza
manifestación de Dios se hacía por medio de ángeles, eones, son invisibles. En el Antiguo Testamento las
nombres, o a través del Hijo. Para Marción el Dios del
Antiguo Testamento, Yahvé, no es el verdadero Dios. No 30 A. Orbe, Introducción a la teología de los siglos II y III (Analecta gregoriana
248). Tomo I. Universitá Gregoriana, Roma 1987, 29; ver también 404 -405
:"Según Ireneo, los profetas del AT, igual que todos los justos, conocieron con
el Espíritu profético (santificante), mediante el Verbo, la existencia del Dios
28 Ibidem 1,11,22; II,U Creador y Espíritu...".
29 Cf. L.J. van der Lof, L'exégése exacte et objetive des théophanies de l'Ancien 31 De Trinitate, 11,7,13; II, 18,35. De esta afirmación no se puede concluir que San
Testament dans le "De Trinitate". En: Augustiniana 14(1964)485-499. Agustín afirme que cualquiera de las personas trinitarias pueda encarnarse.
ti. F. Bourassa, art. cit., 676, nota 2.
294 295
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
existe; pero también ciertas características sustanciales: Dios Con la diferencia entre substancia y lo relativo San Agustín
está pensado en términos de Espíritu. La materia es mudable. está ya en el camino a crear un lenguaje preciso y propio de
Pero no menos en términos de amor: Dios es amor. la Trinidad. Puede resumirse en estos dos enunciados. Todo
lo que se dice en Dios según la sustancia se puede decir de
Frente a la sustancia está el accidente, que es todo aquello cada persona y en singular. Todo lo que se dice de Dios
que una cosa puede adquirir o perder por mutación. En Dios relativo, se dice de las personas. Esto solo indica distinción,
no hay accidentes, nada se dice de él de manera accidental. no aumento o disminución. Por eso mismo, la Trinidad no se
puede llamar Padre, ni tampoco Hijo. El Padre no es más que
3.2. Lo relativo en Dios39 el Hijo; el Padre y el Hijo juntos no son más que el Padre o el
Hijo solos; ni el Padre y el Hijo son mayores que el Espíritu
Santo. Esto se dice relativamente, la grandeza se dice
Ahora bien, para San Agustín no todo lo que se dice de él se sustancialmente.
dice según la sustancia. Se habla a veces según lo relativo. No
dice nunca relación, sino relativo.
3.3. El término "persona" en la Trinidad
En Dios, sin embargo, nada se dice ciertamente
según accidente, porque en él nada hay mutable; Que San Agustín tenía cierta antipatía para aplicar la palabra
pero tampoco todo lo que se dice se dice según la "persona" a la Trinidad es un aserto del P. Boigelot que
sustancia. Se dice relativo (ad aliquid), como el merece tenerse en cuenta41. B. Studer habla solamente, más
Padre al Hijo, y el Hijo al Padre, y esto no es
accidente40. comedido, de una incomodidad42. Lo que si es cierto es que
San Agustín no alcanza a situar el término de persona en el
lugar que le corresponde: al lado de la relación, y eso a pesar
Da la impresión de que aquí San Agustín supera con su de su afirmación:43 El ser es término absoluto, la persona es
terminología toda escuela filosófica. Aquí especialmente se término relativo .
deja llevar por el lenguaje de la Escritura y aplica una
terminología aristotélica (substancia, accidentes, relativo), Persona tiene en San Agustín cinco sentidos diferentes:
dándole un nuevo sentido. De esta manera descubre una
nueva realidad ontológica que no existía en filosofía: lo 1) ministerio, rol: hablar por propia persona o hablar en
relativo no accidental, lo relativo que se da en la sustancia y, persona de otro; así en las teofanias: los ángeles obran ex
por lo mismo, es sustancial. San Agustín ha creado la persona Dei. 2) Sujeto que asume una función, título,
teología de las relaciones. Esta intuición pudieron haberla dignidad, oficio. 3) Individuo concreto, hombre o mujer. 4) El
tenido antecedentemente los Padres griegos, pero entre lo Verbo encarnado tiene una sola persona. 5) El Padre, Hijo y
que éstos dicen y lo que afirma el obispo de Hipona hay una Espíritu Santo son persona. En el De Trinitate emplea esta
enorme distancia. Faltaba, evidentemente, profundizar, palabra en el sentido 1) 41 veces; en el 44 2) 1 vez; en el 3) 8
completarla, enriquecerla; pero ya estaba hecho el aporte. El veces; en el 4) 11 veces; en el 5) 95 veces . Desde luego San
carácter ocasionaly lógico, el carácter defensivo (liberarse del Agustín no llama a la Trinidad "persona", como no la llama
Arrianismo y del Sabelianismo) que tiene este término en San "Padre" si no es en un sentido traslaticio. Utiliza este término
Agustín va a llenarse en la teología posterior de contenido.
41 R. Boigelot, Le mot "personne" dans les écrits trinitaires de saint Augustin. En
: Nouvelle Revue Theologjque 57(1930)5-16,10.
42 B. Studer, Der Person-Begriff in der frühen kirchenamtlichen Trinitátslehre.
En: Theologie und Philosophie 57(1982)161-177 (sobre San Agustín 170-
177),172 :" Doch Augustinus zÜgert nicht, sein Unbehagen über die Formel
39 Cf. El excelente aporte de I. Chevalier, Saint Augustin et la pensée grecque. tres personae (oder auch tres substantiae) zuzugeben."
Les relations trinitaires, Fribourg 1940.
40 Ibidem V,5,6. 43 DeTrinitate, VII,6,11.
44 Cf. I. Chevalier, op. cit., 51ss.
300
301
muño «rías Heyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
más por costumbre y por adecuarse a la tradición. Sin
embargo, está a punto de descubrir la posibilidad de
utilizarla. ¿Por qué no lo hace? muy relativa, de tal manera que se puede51 hablar aquí con
propiedad de una "revolución agustiniana" .
El término "persona" aplicado al Padre, al Hijo y al Espíritu
Santo no puede determinar ni el género ni la especie, que no
existen en Dios. Persona sería, en el caso de aplicársela a 4.1. La Trinidad "psicológica"
Dios, algo que coincide con el mismo ser de Padre, Hijo y
Espíritu. Pero, entonces, ¿cómo se puede expresar lo propio Lo que se ha dado en llamar "la Trinidad psicológica" o "la
del Padre, Hijo y Espíritu Santo con una misma palabra? doctrina psicológica de la Trinidad" no es sino el esfuerzo
"Persona" es una palabra muy genérica, que incluso se aplica que hace San Agustín para comprender la Trinidad mediante
al hombre y a Dios, luego no puede expresar lo propio. ¿Por imágenes o semejanzas tomadas de la naturaleza y,
qué se dice entonces del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo especialmente, del hombre, para que le lleven a un
que son "personas". San Agustín no encuentra la solución. Da conocimiento más cercano de la Trinidad, para que le lleven
cuatro opiniones débiles, para usar esta palabra: porque no lo al conocimiento y quizás a la visión. No es, desde luego,
contradice la Escritura45; por seguir "nuestra" costumbre46; ningún apéndice a la obra. Comprender la fe en la Trinidad
por la pobreza del lenguaje, que no es capaz de expresar requiere no quedarse en la fe ingenua, sino en la fe
adecuadamente lo propio y distintivo en términos purificada. ¿Creemos en Dios Trino y no le conocemos?
abstractos47; J»ara no permanecer en silencio cuando ¿Amamos a Dios Trino y le ignoramos y desconocemos?
preguntan que son esos tres48. A pesar de su profundidad, no Ciertamente:
consigue San Agustín encontrar una explicación al empleo de
persona en la teología trinitaria. Lo hará posteriormente Porque anhelamos comprender, cuanto es posib'e,
Santo Tomás, al identificar persona con la relación la eternidad, igualdad y unidad de un Dios Trino,
subsistente. antes de entender es necesario creer y vigilar para
ue nuestra fe no sea ficticia; pues un día hemos
3 e gozar de esta misma Trinidad, para vivir
felices52.
4. A LA BÚSQUEDA DE IMÁGENES DE LA
TRINIDAD*» La inteligencia del misterio ayuda a la fe a no errar, a no
equivocar su objeto; al menos se descubre, con esta
San Agustín dedica más de la mitad de su obra "De Trinitate" comprensión, si no lo que es Dios, lo que no es Dios. A situar
a la búsqueda de imágenes trinitarias. En este tema se la fe en toda su dimensión de fe no impura o errónea ayuda
manifiesta como un auténtico creador, y constituye la comprensión del misterio mediante analogías e imágenes.
ciertamente, la contribución más personal dada a la teología Lo que importa es preguntarse de qué analogías y
trinitaria so. E s o no quiere decir que no ha tenido una cierta comparaciones debemos servirnos para ello. San Agustín
relación con filósofos anteriores/sino que esta relación es enseña que la Escritura, adaptándose a nuestra pobreza por
medio de palabras y semejanzas, ha intentado53elevar a los
hombres a la contemplación de la Trinidad . Jesucristo
45 De Trinitate, VII,4,8 mismo, tomando nuestra naturaleza humana, purifica
46 Ibidem. nuestra fe y nos unifica y conduce hacia la Trinidad54. Nada
47 Ibidem, VII,4,9.
48 Ibidem, VII,6,11
49 Cí. M. Schmaus, Die psichologische Trinitátslehre des heiligen Augustinus.
Fotomechanischer Nachdruck der 1927 erschienenen Ausgabe mit einem
Nachtrag und Literaturergánzungen des Verfassers, Münster 1967. Amplía 51 P. Hadotop. cit.,441.
literatura en páginas IX -XXV (hasta 1927) y actualizada en páginas XII 52 De Trinitate, VIII,5,8.
50 A Trape, op. cit, LXI. 53 Ibidem, 1,1,2.
54 Cf. Ibidem, IV,18,24.
302
303
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
otros lo recogen. Esta reflexión de San Agustín ha tenido una Trinidad. Ahora bien, cuando, traspasando aún los límites de
historia amplia en la teología. la creatura, la mente se recuerda del Señor, su Dios; se
entiende de Dios; y ama a Dios, entonces es cuando se da la
Cuando alguien ama, existe el amor. No existe el amor sin Trinidad que se busca.
amar. Pero cuando se ama no solamente se ama a alguien,
sino que se ama al mismo amor. Pero el amor supone un Esta trinidad de la mente no es imagen de Dios por
amante, un amado y el amor63. 64De aquí que se pueda decir: el hecho de conocerse la mente, recordarse y
Ves la Trinidad si ves el amor . Mas, ¿qué decir cuándo el amarse, sino porque puede recordar, conocer y
que ama y el amado es uno mismo? En este caso sólo hay dos amar a su Hacedor. Si esto hace, vive en ella la
realidades; el amante y el amado se identifican. En estas dos sabiduría; de lo contrario, aunque se recuerde a sí
realidades se da una distinción y una identidad: son dos misma, se comprenda y se ame, es una ignorante.
realidades, pero si una desaparece, desaparece la otra: quita Acuérdese, pues, de su Dios,65 a cuya imagen ha
el amor y desaparecerá el amante y amado; quita el amante y sido creada; conózcale y ámele .
desaparecerá el amor. Además estas dos realidades coinciden
en una unidad. Sin embargo, no se da aquí una imagen
trinitaria. Por otra parte, ¿eíamor no requiere conocer para 4.4. En el país de la desemejanza
amar? Luego donde hay amor tiene que naber también una
tercera realidad: el conocimiento. Por esto mismo el análisis Cuando San Agustín apunta las diferencias entre estas
del amor no es suficiente para dar a conocer la Trinidad. Hay imágenes de la Trinidad en el hombre y la misma Trinidad
que dar un paso más. deja escapar un grito de dolor. Nada es como Dios. Las
diferencias son enormes. La más importante, sin duda, es que
en el hombre, la mente, el conocer y el amor no son personas;
4.3. La Trinidad en la memoria de Dios, conocimiento de pero en Dios sí lo son. El conocer del hombre no versa sólo
Dios y amor de Dios sobre lo conocido sino sobre lo desconocido y sobre el error.
La memoria, el conocer y el amor son parte del hombre, que
Después de ascender a través de las realidades del hombre, es también carne. La memoria, inteligencia y la voluntad no
después de pasar por el hombre exterior, al hombre interior, son el alma. La imagen trinitaria que existe en el hombre es
ciencia y fe, llega San Agustín a examinar al hombre en la creada, la que existe en Dios es increada, eterna. Entre el
sabiduría, es decir, en las realidades del hombre que son hombre y Dios se encuentra una distancia que sólo puede ser
eternas, incorpóreas, inmutables. Así llega a encontrarse con salvada por Dios y por la fe. La inteligencia, las imágenes
una trinidad en el hombre: la mente, la noticia que le lleva a quedan aquí en la región de la desemejanza66. De nuevo va a
su conocimiento y el amor con que se ama. Suelta de todo repetir aquí San Agustín lo que dijo poco antes de su
vínculo material, la mente del hombre se conoce a sí misma conversión:
mediante una imagen de sí misma, la noticia, y se ama. De
esta manera la mente, que es su mismo recuerdo, está Y miré las demás cosas que están por bajo de ti, y
presente en sí misma; la mente se entiende en una noticia que vi que ni son en absoluto ni absolutamente no son.
es también ella misma en cuanto conocida; y se ama. La Son ciertamente porque proceden de ti; mas no
mente, siendo sólo una, es siempre su recuerdo, siempre se son, porque no son lo que eres tú, y sólo es
comprende y se ama; la memoria, inteligencia y voluntad no verdaderamente lo que permanece inconmutable67.
son idénticas. Se oponen como términos relativos, sin que la
sustancia se multiplique. Surge aquí una imagen de la
65 Ibidem, XIV, 12,15.
63 De Trinitate VIH, 10,14; IX, 2,2. 66 Confesiones, VII,10,16.
64 Ibidem, VIII,8,12. 67 Ibidem, VII,11,17.
306 307
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
308 309
EL DIOS DE NUESTRA FE
1. INTRODUCCIÓN
LECCIÓN QUINCE
1.1. Actualidad de Ricardo de San Víctor
LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD EN
RICARDO DE SAN VÍCTOR Ricardo de San Víctor ha empezado a ser actual y a resucitar
en nuestro tiempo. Hay épocas que resucitan muertos. Se
continúa diciendo, aunque no se sabe hasta qué punto es
verdad, que la teología trinitaria está representada por dos
tradiciones: la oriental y la occidental; y que dentro de la
Sumario occidental hay nuevamente dos tendencias: la agustiniana-
tomista y la más personalista, comunitaria y cercana a la
1.Para muchos Ricardo de San Víctor es un desconocido. Sin oriental, cuyo representante eximio sería Ricardo1. Esta
embargo, entre San Agustín y Santo Tomás, es el que ha tradición habría sido interrumpida por la fuerza de la síntesis
realizado el esfuerzo más original y significativo para de Santo Tomás, volviendo a ser asumida por los teólogos y
presentar un "tratado " de Trinidad muy atrayente y de gran filósofos que ven en la existencia el constitutivo del ser y
tratan de descubrir una metafísica existencial2. En todo caso
unidad. Hoy en día se valora mucho a este "canónigo de San es posible afirmar que "la especulación de Ricardo sobre el
Agustín" por sus escritos místicos, pero sobre todo, por su misterio intratrinitario es la única obra que sobresale en este
tratado "De Trinitate". Traducido en los últimos años al tema entre el tratado de Agustín De Trinitate 3(399-419) y los
francés, alemán e italiano, es de lectura fácil y recomendable. tratados trinitarios de Buenaventura y Tomás" .
2. Ricardo de San Víctor tiene un método propio. Parte,
ciertamente de la fe y quiere comprenderla, no a la luz de la
historia de la salvación, sino de principios lógicos indudables e 1.2. El siglo XII y la Escuela de San Víctor
incontrovertibles. De esta manera cree encontrar lo que él
llama "razones necesarias", que hacen posible la aceptación del Con el año 800 comienza Europa a sentirse y querer ser el
misterio trinitario. centro del mundo y se inicia un proceso de unificación y de
universalización: unificación de poderes, territorial, eclesial,
teológica, litúrgica. A pesar de la existencia de diversos
3. El centro de su argumentación se sitúa en el amor, en la reyes, Europa es una. Hay un lenguaje común y una común
caridad. Si la caridad es lo mejor, lo más grande, lo más cultura. Las cruzadas son el signo de su deseo de expansión.
perfecto que existe, entonces tiene que tenerla Dios de manera Dentro de este proceso, los monasterios tienen un papel
importante; pero cada vez más van a ser sustituidos por
suprema. Pero, vara que exista la caridad tiene que existir nuevos centros de cultura situados en las ciudades. Ocurre
necesariamente la diversidad de personas. Se necesita, por lo así el florecimiento de las escuelas catedralicias, de los
tanto, explicar lo que es "persona", cosa que hace Ricardo de conventos y de las órdenes religiosas. Francia es, sin duda, el
manera propia y original, recurriendo a la "ex-sistencia", y centro del pensar teológico. Abelardo muere en 1142,
mostrando que deben ser tres para que la caridad sea perfecta. después de haber entusiasmado a la juventud universitaria;
4. A pesar de la riqueza mística y espiritual de su proyecto, éste
no fue continuado por sus discípulos. Quedó aislado en la
historia, esperando que sea continuado, quizás en nuestro 1 Cf. P. Hofmann, Analogie und Person. Zur Trinitaetsspekulation Richards
von St. Viktor. En: ThPh 59(1984)191-234,191.
tiempo. 2 Cf. A.M. Ethier, Le "De Trinitate" de Richard de Saint Victor, Paris/Ottawa
1939,101.
3 H. U. von Balthasar, Introducción a Richard von Sankt-Viktor, Die
310 Dreieinigkeit, Einsiedeln 1980,21.
311
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
Gilberto Porretano produce admiración en unos y críticas en llevan en la Abadía de6 San Víctor una vida contemplativa,
otros; Pedro Lombardo enseña en París una teología pero con clima propio . No se rehuye el intento de unir el
equilibrada y sabia; San Bernardo ha realizado una ingente saber dialéctico con la ciencia, la escolástica con la mística; se
reforma y muere en 1153. intenta unir la fe y la razón, la ciencia con la sabiduría7. La
Escuela de San Víctor se interesa por la contemplación, pero
Aunque las fronteras de Europa están bien marcadas con el no se entrega en una fe sin razones. Por otra parte, las
mundo oriental, aunque el pensamiento occidental se va razones que ousca para la fe y la contemplación han de estar
separando del oriental, Europa no conoce fronteras al alcance de los sencillos, piadosos, aunque pueden servir
culturales internas. Un italiano podía ser Abad de un también a los ilustrados.
monasterio en Normandía y, posteriormente, Arzobispo de
Canterbury; un inglés podía ser obispo de Chartres o Prior
en San Víctor de París. Los profesores de teología se mueven En este ambiente cultural y situacional se encuentra viviendo
por toda Europa, yendo de una Escuela a otra o creando ellos y enseñando el profesor contemplativo, cercano y
mismos las escuelas. El trabajo teológico está en profundamente original que es Ricardo de San Víctor.
fermentación. Avicena, filósofo árabe, muere en 1037;
Maimónides< filósofo judío, en 1204. Cuatro son las columnas 1.3. Ricardo de San Víctor: vida y obras
donde se apoyará esta primera Edad Media: San Agustín
(354 - 430), el Pseudo Dionisio Areopagita (siglo V), San Muy poco se sabe históricamente de la vida de Ricardo. Su
Anselmo (1033 - 1109) y San Gregorio Magno (540 - 604); firma consta en algunos documentos y8 crónicas de su abadía;
quizás también hay que contar como uno de los padres de de su muerte nos llegan dos epitafios . Su vida parece haber
occidente a Boecio (480 - 524). Es cierto que en este siglo XII sido breve. Es de origen escoces o inglés. Puede naber nacido
no habrá grandes figuras como en el siglo XIII. Pero hay una en 1123. El año 1139 entra en la Abadía de San Víctor, dos
gran multitud de excelentes y laboriosos teólogos. Este años antes de la muerte de Hugo de San Víctor. Puede, por lo
tiempo conoce ya el comienzo de la dispersión de los saberes, tanto, haber sido, durante estos dos años, discípulo de él. En
y el distanciamiento de la Teología y la Espiritualidad4. El 1159 aparece firmando como subprior; en 1162 como prior. El
siglo XII se conoce "como el siglo en que la actual Europa ha Abad de este tiempo no fue un ejemplo a imitar, y terminó
comenzado su historia"5. destituido; pero nada se trasluce en los escritos de Ricardo de
estas debilidades de su superior. El 10 de marzo de 1173
La Escuela de San Víctor fue creada por Guillermo de muere9.
Champeaux en 1108 en una antigua abandonada abadía, Lo que no dicen documentos, puede apreciarse por la lectura
situada en las afueras de París. Guillermo había abandonado de sus obras10. Nos encontramos con un auténtico maestro
su antigua escuela a causa de las disputas tenidas con un
alumno rebelde, Abelardo, que le hacía la vida imposible;
pero le habían seguido no pocos de sus alumnos. Se inicia 6 Cf. P. Hofmann, Analogie und Person. Zur Trinitatsspekulation Richards von
St. Viktor. En: PhTh 590984)191 - 234,192.
una Escuela que no sería catedralicia, pero tampoco, en 7 Cf. U. Kühneweg, Der Trinitátsausweis Richard von St. Viktor. En: ThPh 62
sentido estricto, monástica. Los canónigos de San Agustín (1987)401 - 422, 403; M. A. Schmidt, Zur Trinitátslehre der Frühscholastik.
Versuch einer problemgeschichtlichen Orientierung. En: ThZ 40(1984)181 -
192,189.
Cf. la acertada observación sobre el mismo Ricardo de San Víctor hecha por J. 8 Cf. PL 196, col. XI y el comentario de Hugonin en el mismo tomo (XIII-XVIII).
Beumer, Richard von St. Viktor, Theoloee und Mystiker. En: Schoíastik Los epitafios son bastantes posteriores a su muerte ( 1348 y 1531). Excelente
31(1956)213-238. resumen en P. G. Dumeige, Richard de Saint-Victor et l'idée chrétienne de
F. Heer, Aufgang Europas. Eine Studie zu den Zusammenhángen zwischen l'amour, París 1952,165-170.
politischer Religositát, FrÜmmígkeitsstil und den Werden Europas im 12. 9 Cf. C. Óttaviano, Riccardo di S. Vittore. La vita, le opere, il pensiero, Roma
Jahrhundert. Wien/Zürich 1949: 'Europa - das Abendland der Gegenwart- íst 1933,533.
im 11. und 12. Jahrhundert entstanden"(9), "Das 12. Jahrhundert darf mit 10 Cf. las acertadas características que le asigna por el examen del texto de sus
vollen Recht ais das erste Jahrhundert eines neuen Europa angesprochen escritos teológicos J. Ribaillier en: Richard de Saint Víctor, Opuscules
werden"(15). théologiques. Texte critique avec introduction, notes et tables per J. Ribaillier,
París 1976,8 y 9.
312
313
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
11
espiritual y buen teólogo, que trata de unir ambos saberes12 .
También trata de unir el saoer racional y la vida religiosa . misma contemplación. Son libros que han tenido gran
Es un buen pedagogo. Su expresión es sencilla y accesible. influencia en la mística alemana.
Trata de enseñar a discípulos que sabe no siempre están
dispuestos a aprender. Es, ciertamente, ordenado, a pesar de Los que se refieren a temas teológicos, unos son
ciertas repeticiones. Es exigente con su obra, no se satisface estrictamente dogmáticos, y de ellos tres eminentemente
fácilmente. Siente y admira la belleza, la proporcionalidad. trinitarios: "De Tnnitate", "De tribus appropriatis personis in
Es algo escrupuloso y pesimista, desconfiado de la Trinitate" y "Quomodo Spiritus sanctus est amor Patris et
sensualidad y muy severo con las faltas contra la sexualidad. Filii". Trata también el tema dogmático de la redención de
Conoce las doctrinas de los Padres, sobre todo de los Cristo y una corta antropología. El resto de los libros tienen
occidentales (cita, la mayor parte de las veces implícitamente, un aspecto moral.
a San Agustín, San Anselmo, Boecio, Gregorio Magno,
Pseudo Dionisio) y conoce y toma postura ante los Al tercer grupo pertenecen los opúsculos exegéticos, en los
contemporáneos. Evita las polémicas. Resalta, sobre todo, la que trata de interpretar textos difíciles del Antiguo y del
originalidad de su pensamiento y la independencia de su Nuevo Testamento. En estas obras es menos original.
espíritu. Comprende sus limitaciones, sobre todo en lo que se
refiere a expresar la verdad divina; pero está convencido de
que su propio punto de partida es novedoso, no lo ha visto 1.4. El Tratado "De Trinitate" /
en otros, y de que su lógica es estricta y convincente. Escribe
y habla para sencillos; pero sabe que le van a leer también los Es "el tratado teológico más importante del medievo"14, "el
inteligentes. Tratarle de "joven ingenuo" y 13de utilizar un mejor fruto de la corriente de las sumas o sentencias del siglo
"procedimiento infantil", como lo hace Ethier es injusto. Se XII, en todo caso, 15
"la obra más importante de Ricardo y la
le podría caracterizar, resumiendo, como un sencillo maestro única en su género" . Es alabado por todos los comentadores
de espiritualidad, con una clara y original teología, creativo, como de una originalidad grandísima, al distanciarse no sólo
servicial, lógico, exigente, empeñoso. Es decir, un buen de Boecio, sino de Anselmo y Agustín. Le citan los grandes
escolásticos como Santo Tomás, San Buenaventura,
{profesor. Quizás un estudioso trabajador que sentado sobre
os grandes gigantes de la teología puede ver más allá de Alejandro de Hales. Nunca se ha dudado de su autoría.
donde aquellos vieron, y puede, a su vez, promover el
crecimiento de gigantes. Consta de 6 libros, cada uno con 25 capítulos, que pueden
presentarse en el siguiente esquema:
Sus obras han sido clasificadas de diversas maneras. Entre
los escritos que se refieren a la vida interior se encuentran los Libro I: Existencia de una sustancia divina,
llamados "Benjamín major" y "Benjamín minor". El primero única y absolutamente perfecta
trata de la preparación a la contemplación; el segundo, de la Libro II: Los atributos divinos: increado,
eterno, inmenso, único, soberano bien
Libro III: Pluralidad, igualdad y unidad de Personas
11 Cf. A. M. Ethier, op. cit, 8: "A vrai diré, nous n'avons pas affaire, avec Libro IV: Explicación del concepto de Persona y
Richard, á un auteur aux physionomies tres vanees. Ni artiste, ni poete, ni
historien, ni philosophe, notre Victorin est exclusivement, et tout d'une piéce, aplicación a Dios
un théologien de la vie spirituelle"; J. Beumer, art. cit.,214: "Die Theologie Libro V: Las procesiones inmediata y
Richards ist namlich von seiner Mystik ahhángig, und seine Mystik von der mediata-inmediata
Theologie".
12 Cf. G. Dumeige, op. cit., 20: "rare alliance du savoir et de la vie religieuse". Libro VI: Nombres de las Personas
13 A. M. Ethier, op. cit., 87: "Oui, c'est bien le cas de le diré, Richard jubile
comme un enfant decole qui vient de resoudre un enorme probléme...Naivité
juvénile, bien vite dégonflee au contact d'un maítre éminent"... "... Le procede
de Richard est souvent des plus enfantins" (102). 14 Hueonin, PL, 196, XXIV.
\5 C. Ottaviano, op. cit., 530.
315
I
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
316 317
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
fundamento de todo bien. La adhesión que se hace a las alumnos) de que Dios no puede ser sino uno y trino,
verdades conocidas por la fe es la más firme; más firme que conviniendo la unidad de sustancia con la trinidad de
la que se hace a las verdades adquiridas por la inteligencia. Personas33. La fe tiene además una labor importantísima:
Dudar de la fe es casi como una locura. Pero el creyente está evitar que la inteligencia se pierda en fantasías:
llamado a contemplar las verdades que cree cara a cara.
Entre estos dos términos se da un intermedio, la fe que recibe Así pues debemos echar de nuestros corazones
y el conocimiento que el creyente debe adquirir con esfuerzo. esta clase de fantasías (es decir, la desigualdad de
Ricardo es aquí agustiniano y anselmiano: las personas, porque una da y otra recibe) y creer
todavía más firmemente lo que aún no logramos
Nos debe parecer poco creer lo que es verdadero y comprender por la inteligencia34.
recto de Dios; trabajemos, como se ha dicho, para
entender lo que creemos. Empleémonos siempre, Si bien es cierto que aquí Ricardo no piensa el carácter
en cuanto puede ser lícito y posible, por salvífico de la fe y se centra en su dimensión cognoscitiva, no
comprender con la razón lo que tenemos por la se le puede acusar de utilizar la fe como un trampolín35.
fe31.
Se resalta el aspecto cognoscitivo de la fe; pero también su 2.2. La inteligencia de la fe
certeza, su seguridad, la adhesión. La fe es el principio de la
caridad y de la esperanza. Pero no es el punto final en el Si bien la fe está al comienzo, acompaña la confesión de la fe,
proceso del conocer. Es el umbral de entrada, en el que no se de tal manera que al término la comprensión no deja a la fe
debe quedar el invitado. Pero es a donde se debe recurrir en atrás, es necesario avanzar constantemente en la inteligencia
todo momento, es el suelo permanente donde crece la de la fe. En esta inteligencia está la alegría suprema, las
inteligencia de las verdades: mayores riquezas, la delectación infinita. Aquí se descubre el
místico que es a la vez teólogo.
"¡No entiendo", dices, "no comprendo"! Pero lo que
no puedes comprender por la32inteligencia, puedes En la inteligencia de la fe está la perfecta
creer por la devoción de la fe" . realización de lo humano:En la inteligencia y el
pleno conocimiento de estas verdades está la vida
Cuando Ricardo se encuentra con una tarea difícil para la eterna. En esta adquisición está la suma utilidad,
inteligencia, vuelve los ojos a las expresiones de fe. Su en su contemplación la suma alegría. Estas son las
recurso a la "fides catholica", a las confesiones que se leen, más grandes riquezas y las delicias eternas; en
oyen o cantan en la liturgia (I,5;IV,1;VI,21;VI,22), a los "fidei gustarlas se encuentra la íntima dulzura, y en su
nostra documenta" (111,1), a los prefacios de la Misa (111,8), a fruición la infinita delectación36.
"lo que canta la Iglesia por toda la tierra" (IV,20) es constante.
Y lo que es aún más significativo: al final de su trabajo la
razón no supera lo que dice la fe. "Constat itaque, quod
credimus" dice Ricardo ya al final del libro I, concluyendo 33 De Trinitate, VL25.
toda su obra y habiendo convencido (a los lectores o a los 34 De Trinitate, V,24: "Debemus itaque huiusmodi phantasias de cordibus nostris
abiecere et omnino firmiter credere que necdum possumus per intelligentiam
capere". (Texto Ribaillier. El texto de Ribaillier sigue la escritura latina del
31 De Trinitate, prol.: "Parum ergo debet nobis esse quae recta et vera sunt de manuscrito Mazarme)
Deo credere; sed satagamus, ut dictum est, quae credimus intelligere. 35 Ci. J. Ribaillier, ap. át, 20.
Nitamur semper, in quantum fas est vel fleri potest, oomprehendere ratione 36 De Trinitate, 1,3: "In horum plena notitia et perfecta intelligentia, vita
quod tenemus ex fide.' obtinetur aeterna. In hac sane adquisitione summa umitas, in eorum
32 De Trinitate VI,22: "Non capio", inquis, "non intelligo"! Sed quod per contemplatione summa jucunditas. Hae sunt sumirte divitiae, hae
intellígentiam capere non potes, per fidei devotionem credere potes."(Texto sempiternae deliciae; in horum gustu intima dulcedo, in eorum fruitione
Ribailfier) ^ infinita delectatio".
318 319
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
Esta inteligencia de la fe es una fe inteligente; tiende a apoyar sentido para el misterio41. Está convencido de que no hay
la misma fe, ya que se va a ver como algo que no va contra la una doble verdad, y de que la única verdad puede ser creída
razón. De aquí surge la universalidad de la fe. La fe no es la y comprendida, sin que la fe ni la razón desaparezcan. Hoy
herencia de unos pocos, sino algo que está de acuerdo con la concebiríamos estas "razones necesarias" como "una
común razón. Si la inteligencia no es capaz de explicar todo concatenación lógica de proposiciones, que nos da una
en la fe, no es ninguna cosa extraña; tampoco puede explicar expresión coherente de las verdades que la fe nos presenta
todas las verdades que acepta el hombre sin dificultad3" Si el como necesarias"42. Las "razones necesarias" serían algo más
hombre es inteligente y creyente no se ve por qué sobre que argumentos o ejercicios lógicos que realiza el creyente y
ciertas verdades necesarias no ha de tener un conocimiento que le llevarían a percibir la no contradicción de los misterios
de fe y de razón. La fe y la inteligencia de la fe deben de la fe con las exigencias de la razón43; algo más que la sola
coincidir, aunque por diferentes caminos: el 38 de la fe es la "pretensión de llegar a una convicción, metodológicamente
autoridad; el de la inteligencia de la fe, la razón . adquirida, de su objetividad existencial"44. Ricardo está
convencido de que el que tiene una razón sana se ha de
encontrar con la verdad divina que ha sido revelada en
2.3. Las razones necesarias Jesucristo.
320 321
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
Leí de mi Dios que es uno y trino, uno "el ser que existe eternamente es increado"(II,2)
sustancialmente pero personalmente tres: todo "el ser que no tiene principio ni fin es infinito"(II,4)
esto lo leí...45. "no existen ni pueden existir dos seres infinitos"(II,6)
"lo que recibe el ser de la creación alguna vez no
2. Se trata ahora de avanzar desde la fe, de probar lo que se existió"(II,8)
conoce por la fe. Por eso continúa diciendo: "la perfección total no puede no tener todas las
perrecciones"(III,2)
Pero dónde 46todo esto se pruebe, no recuerdo
haberlo leído . b) Una verdad de experiencia, es decir una afirmación que es
fácilmente inteligible y aceptable por todos los que le
"No recuerdo haber jamás leído dónde todo esto se pruebe", escuchan o leen.
repite, y acentúa: "abundan las autoridades pero no de igual
manera las argumentaciones, los ejercicios 47faltan - "Que cada uno se introduzca en sí mismo y encontrará sin
(experimenta desunt), los argumentos son raros" . La duda ni contradicción que nada hay mejor que la caridad,
propuesta es, pues, dar argumentaciones, experimentos, nada más delectable que la caridad". (111,3)
argumentos, para mostrar la verdad de lo que ha leído, pero
por otros caminos. Estos caminos mediante los que da - "Así pues digamos en primer lugar lo que sabemos todos
argumentaciones no los ha visto en los padres anteriores; son por una especie de instinto natural y que se confirma por la
propios de él. vida corriente y las experiencias cotidianas: es manifiesto que
muchas personas están tanto más unidas cuanto más cercano
3. El punto de partida metodológico es siempre una es su parentesco, y tanto más felices son cuanto más unidas
verdad que no puede ser puesta en duda. Cada vez que están"f(V,2)
empieza con el ejercicio aparecen expresiones semejantes,
que se repiten a lo largo del proceso y en la conclusión c) Una verdad de conformidad o belleza. Es decir, lo que es
alcanzada: "comencemos desde donde nadie pueda más bello y proporcionado se adecúa más a la verdad que lo
dudar"(I,6;I,7); "partamos de lo que es absolutamente cierto que es desproporcionado. Este es un principio que no hace
para mostrar lo que nadie puede dudar"(II,2); "está fuera de falta justificar.
duda"(II,4; 11,9); "indudablemente podemos resumir"(II,6); "es
imposible que"(II,7); "tenemos por cierto"(II,8); "entre cada - "Te pregunto, ¿cuál es para ti la pluralidad más bella, cuál
uno en sí mismo y sin duda reconocerá"(III,3); "tenemos la es para ti la pluralidad más conveniente: aquella cuya
certeza de que"(III,ll)... distinción le viene de la ordenadísima variedad de las
propiedades y en la que se realiza la unión por relaciones
Estas verdades de las que se parte pueden ser reducidas a las proporcionales admirablemente dispuestas... No pienso que
siguientes categorías: nadie estimará que puede faltar a la belleza soberana lo que
es más bello y pueda realizarse en ella lo que es menos bello"
a) una verdad lógica, es decir, una verdad que se acepta (V,2; cfr. V,14).
como evidente:
d) Una verdad que se deriva de un principio de semejanza.
"todo lo que existe o puede existir es eterno o Se trata de la analogía, es decir de la aplicación a Dios de lo
creado"(I,6) que se da en la naturaleza creada de manera análoga.
45 De Trinitate, 1,5: "Legi de Deo meo quod sit trinus et unus, unus - "Leemos en la naturaleza creada lo que debemos pensar o
substantialiter sed personaliter trinus: haec omnia legi-". estimar de la naturaleza increada". (1,9)
46 Ibidem: "-sed unde haec omnia probentur, me legjsse non memini".
47 Ibidem, 111,1.
323
322
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
- "Que nadie se turbe, nadie se indigne si, para (llegar a) una el mayor y el mejor. Por otra parte, los seres temporales
comprensión más evidente de la verdad, hablamos de las ueden ser o no ser, han pasado del poder ser al ser de
cosas divinas y supramundanas a modo humano. Este modo
de hablar que viene en ayuda de nuestra indigencia con tanta
Eecho. Este pasar del poder ser al ser de hecho, esta "potentia
essendi", no la tienen en sí mismos; luego la han recibido de
más seguridad cuanto más lo encontramos usado quien la tiene.
continuamente en la Sagrada Escritura". (111,18)
Posteriormente pasa a determinar que este ser eterno,
4. Se trata de pensar conforme a estos principios con un perfecto y que posee el poder ser sólo puede ser uno: el que
pensamiento lógico, recto, claro, llevando a las últimas tiene en sí la divinidad. La divinidad no es comunicable a
consecuencias los principios, sin que se contradigan, sino otras sustancias; no pueden existir dos sustancias divinas. En
complementándose unos con otros. De esta manera va a esta única divinidad se identifican sustancia, potencia y
deducir que la persona no se puede definir únicamente por la sabiduría. Ahora bien, es difícil comprender esta divinidad,
sustancia, sino por el origen. De otra forma se daría una pero es necesario atribuirle, como todos lo hacen, la
contradicción. Mediante la aplicación de otros principios se inmutabilidad, la plena sabiduría y plena potencia, la
va a determinar que tiene que haber varias personas en Dios, sustancia suma y la unicidad.
pero que no puede haber más de tres personas, porque iría
entonces contra el principio de la proporcionalidad o belleza.
3.2. Los atributos de Dios (Libro II)
5. El punto de llegada es la confirmación de la fe, pero con un
aumento de fruición y habiendo realizado un esfuerzo, De una manera lógica exigente se propone demostrar cuáles
habiendo cumplido con el ardor que quema el alma por la son los atributos absolutos de la naturaleza divina. Algunos
búsqueda del rostro de Dios. son aceptados umversalmente; otros, como el de la unicidad
divina, son más difíciles de aceptar. Sin embargo, la lógica
aplicada racionalmente conduce a demostrar todos los
3. LOS CONTENIDOS DEL "DE TRINITATE" atributos a partir de la eternidad y del ser de sí mismo. Esta
sustancia divina, este Dios, que es eterno y de sí mismo, es
3.1. La Existencia de Dios (Libro I) increado, sempiterno, inmutable, inmenso, infinito,
todopoderoso. Estas propiedades sólo puede tenerlas Dios.
En su primer libro propone Ricardo las "razones necesarias" Son incomunicables a otras sustancias. Dios es además el
que hagan al hombre, incluso al que está algo dormido, soberano bien, simple, único Señor. De tal manera que esta
adherir racionalmente a Dios. Demuestra la existencia de sustancia única y sobre la razón se puede llamar "essentia
Dios a partir de una verdad "de la cual nadie puede dudar". supersubstantialis" (11,22).
Es una verdad lógica y de experiencia: "todo lo que existe o
puede existir es eterno o temporal". La existencia de lo
temporal es evidente por sí misma, por eso es necesario 3.3. El amor en Dios requiere pluralidad (Libro III)
("ratiocinando colligitur"(I,8)) que exista un ser eterno. De
otra manera no tiene explicación la existencia del ser Ricardo se da cuenta de que en este libro va a dar una
temporal. En este ser eterno no se excluye, en principio, una explicación muy personal. Le ha costado llegar a ella. No la
doble forma de existir: eterno de sí mismo y eterno de otro. ha visto en otros. La va a exponer. Si no ha llegado a la meta
La lógica no contradice los datos de la fe. La existencia en el que querría, al menos le habrá servido haber trabajado.
ser eterno de una producción no se puede negar a priori,
pues si se da en el temporal, ¿por que no en el eterno? Este
ser eterno tiene que ser 'quo ninil majus, nihil melius". Dado
que hay grados de ser en los seres, el ser eterno tiene que ser
324 325
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
* En Dios tiene que darse la caridad de manera suprema. La existencia de un tercer amado viene exigida por la misma
esencia de la caridad. Tiene que ser perfecta bajo todo punto
* No es suficiente para expresar todo su amor una persona de vista. La caridad incluye el que se quiera amar a otro
a la que no se pueda amar con todo el amor divino, a como a uno mismo. La prueba de la caridad consumada es
alguien creado. que se desee amar a otro, que se quiera comunicar el amor
con que uno es amado. No admitir a otro en la comunión de
* Para que exista el amor divino tienen que existir amor es signo de debilidad, que no se puede dar en Dios. El
personas que se amen divinamente. amor entre dos tiene que Proyectarse más allá. De aquí
surgen todavía tres razones:Cuando hay amor total, se quiere
* El amor es, además, lo que hace más feliz. que el que es amado, pueda a su vez amar a otro; de aquí que
surge un "condilecto' de ambos. Cuando hay amor total, se
* Dios que es la plenitud de la felicidad tiene que recibir la uiere que el amado tenga también la alegría de ser amado.
plenitud de amor. ?a plenitud de la gloria reclama también que se comunique a
un tercero.
* La felicidad implica el que el amante sea amado por el
amado en una plenitud total. Tiene que existir un amor
recíproco.
326 327
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
51 Cf. G. Dumeige, op. cit. Para Dumeige es evidente que el que puede hablar
50. Con razón se puede llamar a este argumento "el argumento ontológico así es un religioso que utiliza los temas de la experiencia cristiana y un
trinitario" Cf. O. González, Sobre las fuentes de Ricardo de San Víctor y su comentador apasionado y entusiasta del capítulo XIII de la primera carta de
influjo en S. Buenaventura. En: La Ciudad de Dios 176(1963)567-602, 567. San Pablo a los Corintios.
328 329
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
* Se dice, en primer lugar, según la substancia; pero entre * La palabra existencia es apta para expresar estas dos
sustancia y persona hay grandes diferencias. consideraciones: el de ser alguien determinado - sistere;
y el de dónde tiene el ser -ex-.
* Implica la racionalidad. El animal no es persona; es
sustancia. * La existencia, la obtención del ser puede ser de tres
modos diferentes: algunos se diferencian por la
obtención de una naturaleza diferente (ángeles); otros
52 Cf. H. Wipfler, op. cit., 101; A.M. Ethier, op. cit., 94 habla de "la ingeniosa por una naturaleza y un origen diferente (hombre); otros
descomposición del término 'existentia'...", para añadir que no se encuentra en
esta definición ningún elemento objetivo fecundo. Es bastante exagerado. Más por el sólo origen (Dios).
rectamente se expresa E. H. Cousins, The notion of the person in the De
Trinitate of Richard of St. Víctor, New York 1966, 235 cuando dice: "His Pues bien, esta realidad se puede decir de Dios mismo. Así
definition of the person is a major contribution ir itself". J. Riballier, op.cit., 24;
H. R. Sclette, Das unterschiedliche Personverstándnis im theologischen como la definición que daba Boecio no se podía decir de Dios
Denken Hugos und Richards von St. Viktor. En: Miscelánea Grabmann, y del hombre, sino sólo del hombre, la definición de
München 1959,55-72,72.
53 Ricardo se refiere a San Agustín. Cf. San Agustín, De Trinitate, 5,9; 7,4; 7,6.11. persona" de Ricardo se puede decir de Dios y del hombre.
330 331
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
En vez de ser persona "la sustancia individual de naturaleza comunicable, no es persona59. Pero resta explicar el cambio
racional", sería "la existencia individual de naturaleza de "substantia" por "exsistentia".
racional"54 o "el existente por sí solo que existe según un
modo singular, propio, de 56racional existencia"55, o, incluso, ¿Qué significa "exsistentia" para Ricardo? De manera un
"existencia incomunicable" . Esta definición vale también poco artificial, pero no exenta de grandeza, divide la palabra
para Dios. De esta manera la persona divina puede definirse en dos: "ex" y sistere". "Exsistentia" quiere decir que es una
como: "divinae naturae incommunicabilis exsistentia", la realidad en el orden de la sustancia, es decir, que no es un
57 accidente. Es un ser en sí, un "sistere". De la misma manera
existencia incomunicable de naturaleza divina , o
existencias incomunicables en la divinidad58. que el "esse" supone una "essentia", así la "exsistentia"
supone una "sistentia". Esta realidad no es, ciertamente un
"quid", sino un "quis", un alguien; pero no por eso nada, ni
b) ¿Qué es "exsistentia"? accidente. Ahora bien, este "sistere" tiene un origen, tiene un
"ex", un de dónde. Teniendo en cuenta estos elementos, a
Preguntémonos más de cerca lo que significa para Ricardo la saber: 1) la naturaleza racional (intelectual o divina); 2) la
palabra "exsistentia", puesto que parece ser la central en su "incomunicabilidad"; 3) el "ex" y 4) la "sistentia" esta
definición. En IV,21 rechaza la definición de Boecio porque definición se puede aplicar a Dios, hombre y ángel.
podría aplicarse a toda la Trinidad, como "sustancia
individual" que es. Pero esto no es posible. La definición de Aplicada a Dios, uno se podría preguntar si la "sistentia" no
Boecio "rationalis naturae individua substantia", sirve sólo es, en últimas consecuencias, la misma naturaleza divina, de
para las personas creadas (IV,23). La definición del mismo tal manera que lo importante hubiera sido profundizar
Ricardo que abarcaría a Dios, ángel y hombre sería: todavía más en el sentido del "ex", del origen. Se trataría
"rationalis naturae individua exsistentia" (IV,23). En ella se entonces de determinar los "ex" que tiene este "sistere". ¿Por
habría sustituido una palabra: "substantia" por "exsistentia". qué hay diversos "ex", diversos orígenes? Se podría contestar
Cuando se aplica a Dios la definición toma otra forma: que hay "orígenes" porque hay "caridad", de tal manera que
"divinae naturae incommunicabilis exsistentia"(IV,22). Se han la caridad divina es, en principio, un hecho sin presupuestos,
sustituido aquí: 1) "rationalis" por "divinae", queriendo pero que al darse en Dios tiende a comunicarse. De esta
quizás dar a entender que la naturaleza divina es racional, manera las Tres existencias incomunicables divinas se
pero de otra forma que las creaturas. La sustitución habría originan por la misma naturaleza divina, que se identifica
podido ser también por "intelectual"; 2) "individua" por con la caridad, y no se necesita explicar las procesiones por
("exsistentia") "incommunicabilis". Rectamente ha medio de las acciones intelectiva y volitiva divinas. Parece
comprendido Santo Tomás el alcance de este cambio. Se ser que Santo Tomás no tomó en cuenta este aspecto60.
quiere indicar que en la divinidad la persona se define por la
incomunicabilidad de la existencia; la esencia o naturaleza Al final de este libro IV compara todavía Ricardo de San
divina es individua, única, pero no tiene una existencia Víctor el concepto de persona que ha propuesto con otras
incomunicable, al menos "ad intra". Siendo la esencia divina fórmulas en las que a lo que el llama persona se llaman
sustancias y subsistencias. En realidad son diferentes
nombres para expresar la única verdad. Las palabras se
toman en diferentes sentidos, pero se quiere decir lo mismo.
54 De Trinitate, IV,22: "rationalis naturae individua exsistentia".
55 De Trinitate, IV,24: "exsistens per se solum, juxta singularem quendam 59 Cf. De Pot, q. 9, art. 2, ad 12um.: "Richardus tamen de Sancto Victotv,
rationalis exsistentiae modum". Donde "per se solum quiere decir su corrigens definitionem Boetii, secundum quod "persona in divinis accipilur"
singularidad. dixit: quod "persona est divinae naturae incommunicabilis existentia", ul per
56 De Triniate, IV, 17: "incommunicabilis exsistentia". hoc quod dicitur incommunicabilis, essentia divina, persona non osse,
57 De Trinitate, IV,22: "divinae naturae incommunicabilis exsistentia". ostenderetur".
58 Cf. De Trinitate,IV, 17: "Quot igititur in divinitate personae tot 60 Santo Tomás conoce bien la definición de Ricardo, pero la toma sólo como un.i
incommunicabiles exsistentiae". recta crítica a Boecio. Cf. 1 Sent., d. 25, art. 1, as 8um.
332 333
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
La definición de Boecio, sin embargo, se rechaza porque no las Personas Divinas y la necesidad de que sean solamente
se puede aplicar a Dios. La suya se aplica a todas las tres y nada más. Ya que las Personas se definen por los
realidades personales, hombre, ángel, Dios. orígenes, por el modo de obtener su ser, van a diferenciarse
los orígenes. Al mismo tiempo se va a demostrar que no
puede haber en Dios más que tres orígenes. Veamos su modo
3.5. Las Personas Divinas (Libro IV) ele argumentar:
Teniendo ya una definición que sirve para aplicar a Dios el Se ha llegado a la conclusión de que en Dios, si hay caridad,
término de persona, debe ahora determinar aún lo que es debe haber una pluralidad. Pero esa pluralidad se da en la
característico de cada Persona divina. Pero con ello nos da unidad y, por eso, tiene que ser "ordenada", tiene que existir
todavía más características de la persona en general y no sólo un "parentesco". Tiene que existir, necesariamente, una
de la divina. persona que sea la primera y que no proceda de ninguna,
que esté al principio. Esta propiedad de existir a partir de
ninguno, tiene que ser incomunicable. No puede haber dos
a) Ampliación de las características de la persona que no existan de ninguno y estén unidos "familiarmente".
Para que no esté solo, tiene que proceder otra existencia de
Todavía surgen algunas características generales: él. Esta segunda existencia que procede inmediatamente de
la primera tiene que ser igual a la primera en todo. Tiene que
* Alteridad, porque donde no hay alteridad no puede tener el mismo poder y, por ello, haber recibido de él el ser
haber pluralidad. origen de otra existencia. Por eso procede la tercera
existencia de manera mediata-inmediata61. Si se diera otra
* Familiaridad, es decir, una unión o unidad entre ellas. cuarta existencia, su existencia sería ya mediata. Pero esto
sería absurdo. Por otra parte, es evidente que en Dios sólo
* Esta familiaridad o parentesco tiene que ser inmediato, puede haber tres personas. Es evidente que tiene que haber
no a través de otras realidades o personas. una primera. Si no se llegaría al infinito. Pero, por lo mismo,
tiene que haber una última, porque si no, se llegaría también
* Proporcionalidad. Donde hay relaciones personales tiene al infinito. Por lo tanto, como no puede haber infinitas
personas, y como sólo puede haber dos modos de proceder,
que existir una "variedad ordenadísima", un orden inmediato y mediato-inmediato, tienen que ser tres. Luego se
armonioso, unas relaciones admirablemente dispuestas, darán tres propiedades propias e incomunicables, que son:
una belleza soberana.
* Igualdad total. * no ser de nadie, sino de sí mismo
* Plenitud de felicidad y una gran delectación. * ser de otro, pero principio de otro
334 335
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
336 337
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
cuando explique que todo amor produce una especie de hace al modo de producir mediato-inmediato y al principio
impulso o movimiento hacia algo, que se identifica con el de la belleza, del orden, de la armonía dan la impresión de
amor y con la tercera Persona65. poco enraizado en el mismo ser y en el mismo origen.
¿Ha superado la dificultad que veía en la definición de Por todo esto que se ha dicho, la misma definición de
Boecio? Sólo en parte. Según Ricardo la definición de Boecio persona en relación con la existencia queda bastante en el
no se podía aplicar a Dios. Porque si persona es "la sustancia aire. Sin embargo, se da una gran posibilidad de seguir
individual de naturaleza racional" Dios Trino o la sustancia profundizando en el concepto del amor, para unir más amor
divina sería persona. Pero, "la Trinidad no 66es persona, ni y persona.
puede rectamente ser llamada persona"(IV,21) . Ahora bien,
por su parte, nuestro Victorino afirma que la sustancia divina
tiene una existencia propia, no es de nadie, e incomunicable a 3.6. Los nombres propios de las Personas (Libro VI)
otras sustancias (1,17). ¿No tendría, entonces que ser
persona? Se puede pensar que no es persona porque es ¿Cómo es posible dar a estas Personas divinas intratrinitarias
comunicable a las tres personas intratrinitariamente; pero, en el nombre de Padre, Hijo y Espíritu Santo para hacer
sí misma es "ad extra" incomunicable y sin origen, luego, de coincidir la teología con las expresiones históricas? Ya que
alguna manera, persona. No se puede aquí identificar Ricardo quiere partir desde la especulación tiene que hallar
naturaleza con el Padre tan rápidamente. ¿Se puede aplicar una respuesta. No puede explicar que el nombre de Padre se
su definición de persona en la Cristología? El Verbo es debe a que lo usó Jesucristo, manifestándose como Hijo, y
persona, por su existencia incomunicable, y la naturaleza que el nombre de Espíritu Santo ha sido dado por la Iglesia a
humana del Verbo, ¿no tiene origen incomunicable también? esa realidad divina que Cristo le había donado. Ricardo de
Si su origen fuera comunicable, podría no ser persona; pero, San Víctor debe explicar por qué el no ser de nadie, sino de sí
¿sería todavía naturaleza humana? Son preguntas que quizás mismo o el amor gratuito o el dar sin recibir se puede llamar
no se ha hecho Ricardo, pero que se las tenía que hacer. padre; por qué el ser de otro y principio de otro, el recibir y
ciar amor, el recibir y dar puede ser llamado hijo; y,
¿Cómo se constituye la persona del Padre? En realidad, finalmente, por qué el ser de dos y no ser principio de otro, el
Ricardo tiene dificultad en 67distinguir la persona del Padre de recibir amor sin darlo, el recibir sin dar puede ser llamado
la misma sustancia divina . Pero también en explicar si lo Espíritu Santo. ¿Son estos nombres propios de cada persona
que constituye al Padre es el origen o la donación. ¿Es o son una pura descripción? Ademas, ¿cómo justificar otros
persona el Padre porque "tiene sin haberlo recibido de nadie" nombres que se dan a las Personas divinas en la revelación
como Imagen del Padre y Verbo al Hijo y Don al Espíritu
o porque "da sin recibir"? En la primera manera se Santo? ¿Como justificar el que se diga del Padre el poder, del
identificaría con la misma sustancia; en la segunda, la Hijo la sabiduría y del Espíritu la bondad? Esta es la tarea
constitución no sería por el origen68. fundamental del último libro. En él no hay grandes
novedades, pero sí se da todavía un esfuerzo especulativo.
Pero donde Ricardo entra en verdaderas dificultades es al En este libro es donde Ricardo más depende de la analogía y
explicar la constitución de la tercera Persona. El recurso que donde se deja guiar más de cerca por la tradición de la
Iglesia.
65 Santo Tomás, S. Th., I, q. 27, art.4.
66 De Trinitate, IV, 2: "Trinitas nec persona est, nec persona recte dici potest". Es
de notar esta acentuación no sólo del ser, sino del ser denominada persona. No le es muy difícil aplicar a las Personas divinas el nombre
67 Cf. A.M. Ethier, op.dt., 103. de Padre e Hijo. Se da una analogía con el género humano 69 .
68 Cf. H. Wipfler, op. cit., 72. Hace notar rectamente este punto cuando dice:
"Seine Unterscheidung der trinitarischen Personen 'secundum originem' ist
daher begrifflich nicht einsichtig. Nur die zweite und dritte Person kann er in
Wirklichkeit secundum modum oríginis gegenseitig unterscheiden"; Ibidem, 69 Es interesante notar como expresa esta analogía: "elucescit quidem nec
63. dissimilitudo sine similitudine, nec similitudo sine dissimilitudine (VI,5).
338 339
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
Ciertamente, en Dios, que es una "supernaturaleza" tiene que 4. LA INFLUENCIA POSTERIOR DEL "DE TRINITATE"
ser aplicada esta producción de la manera más pura,
poderosa y eterna que en la naturaleza humana. Pero así No ha sido estudiada sistemáticamente71 la influencia del
como se llama hijo en la naturaleza humana al que procede pensamiento de Ricardo en la posteridad . Le conocen San
de un solo padre, se puede llamar Padre al que no tiene Alberto Magno, Alejandro de Hales, Santo Tomás y San
origen de nadie y al que es origen de otro- Y se puede llamar Buenaventura. Sin embargo, a decir verdad, ni su argumento
Hijo al que es originado y recibe el ser de otro. Sin embargo, trinitario basado en la caridad ni su concepto de persona
para la Tercera Persona es más difícil descubrir 'el juegan un papel significativo. San Buenaventura cita el De
parentesco" que las une. Desde luego no se puede llamar Trinitate unas 35 veces y, sin embargo, se puede decir que
hijo. ¿Cómo llamarlo? La Escritura emplea el nombre de "Ricardo ha influido sobre Buenaventura sólo muy
"Soplo de Dios", "Dedo de Dios". Hay que hacer un nuevo relativamente", "el influjo en San Buenaventura es mínimo"7^.
esfuerzo. Puesto que procede de dos, hay que encontrar una Santo Tomás de Aquino cita el nombre y las ideas de 73Ricardo
semejanza. Esta semejanza se da en el suspiro espiritual de de San Víctor 55 veces a lo largo de todas sus obras . En la
los corazones humanos que tienen un mismo propósito, una Summa Theologica sólo le menciona en tres puntos, de los
misma afección, un mismo deseo o sentimiento bueno y cuales dos se refieren a la doctrina de Ricardo en el De
santo. La imagen analógica del Espíritu es ese espíritu, ese Trinitate. Acepta, sólo en parte y corrigiéndole, lo que dice
suspiro que procede de muchos corazones que tienen el de las razones necesarias. Estas "razones necesarias sirven
mismo sentimiento. Y se da en Dios como amor, suspiro de no para mostrar las raíces, sino para concordar con ellas.
las dos Personas que están unidas en el mismo amor, y el Referente a la definición de persona, está de acuerdo con él
mismo sentimiento. Pues, ¿quién puede dudar, a menos de en que la definición de Boecio no sirve tal cual para definir la
que esté lleno de locura, que se da entre el Padre y el Hijo un persona divina y acepta la definición que da Ricardo porque
mismo espíritu y sentimiento? Este es el amor, común a no sitúa a la persona en el plano de la sustancia, sino en ios
ambos, que se llama y es el Espíritu Santo. Este es el Espíritu orígenes; y porque resalta la incomunicabilidad y no sólo la
que se infunde en el corazón de los hombres para "individualidad 74 . La determinación de persona por 75la
santificarlos y hacerlos santos. "existencia" no hizo fortuna aunque fuera maravillosa .
Ricardo preparó, con su definición, y dio la ocasión para que
Todavía tiene que justificar nuestro autor algunos nombres y se pensara a Dios 76 en el plano de la existencia y no de la
su aplicación al Hijo o al Espíritu Santo, todavía tiene que esencia o sustancia . Pero, su señal no fue recogida y la
explicar por qué algunos nombres son sólo apropiados a una teología trinitaria posterior, sea de Buenaventura o de Santo
de las Personas divinas, todavía va a comprometerse con la
respuesta a una dificultad que le sale al paso con la doctrina 71 Cf. J. Chátillon, Richard de Saint-Victor. En: Dictionnaire de Spiritualité, XIII,
de Pedro Lombardo70; pero, en realidad, ya está todo dicho. París 1988,611.
La consideración del poder todopoderoso de Dios nos lleva a 72 Cf. O. González, Sobre las fuentes de Ricardo de San Víctor y su influjo en S.
Buenaventura. En: La Ciudad de Dios 176(1963)567-602, 598 y 602.
reconocer que es uno; su caridad, que es personalmente tres; 73 Cf. Index Thomisticum Sancti Thomae Aquinatis Operum Ofnnium. índices et
y la (participación) en la Sabiduría nos muestra claramente el Concordantiae. Concordantiae Operum Thomisticorum, Sectio Secunda.
Concordantia Prima, Vol. XIX, Stuttgart 1974, 805. y Sectio Prima. índices,
acuerdo entre la unidad sustancial y la trinidad personal. índices Distributionis, Vol. 8, Stuttgart 1974, 243 (palabra Ricardus).
74 Cf. S. Th., I, q. 29, a r t , 3 ad 4; I, q. 30, art., 4; I, q. 32 a r t , 1. Cf. R.J. Deferrari - 1 ,
Barry, A lexicón of St. Thomas Aquinas. Washington 1948, 978. Cf. también 1
Sent., d.23, art. 2, ad 3um; 1 Sent., d. 25, art. 1, ad 6um y ad 8um; De Pot., q. 9,
art. 2, ad 12um: " Richardus tamen de Sancto Victore, corrigens definitionem
Boetii, secundum quod "persona in divinis accipitur", dixit: quod "persona est
divinae naturae incommunicabilis existentia', ut per hoc quod dicitur
incommunicabilis, essentia divina, persona non esse, ostenderetur".
70 Se trata de si puede decirse que l a substancia divina engendra la sustancia". 75 Cf. la citación de X. Zubiri que trae X. Pikaza, Dios como Espíritu y Persona.
Nuestro autor defiende que sí se puede decir y que n o es necesario Razón humana y Misterio Trinitario, Salamanca 1989,116.
comprender dos sustancias cuando se dice que la sustancia es no engendrada 76 Cf. J. Ratzinger, Zum Personverstándnis in der Theologie. En: Dogma u n d
y la del Hijo engendrada. Pero aquí Ricardo llevaba las de perder. Verkündigung, München/Freiburg 1973, 205-223,217.
340 341
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
Tomás siguió pensando la persona en el plano de la Comparar la Trinidad con la familia y ver qué
sustancia. Ricardo de San Víctor preparó las doctrinas semejanzas y desemejanzas hay entre ambas realidades.
trinitarias del siglo XIII pero su propia síntesis no fue
continuada, perfeccionada, completada. Quizás una de las
causas fuera que el mismo Ricardo no extiende su intuición a 5.3. Lecturas
la Cristología ni a la Antropología. Quizás también que para
Ricardo de San Víctor la existencia en sí misma no está * Leer "escrutando" la Escritura, es decir, leyendo todas las
reflexionada como para constituirse el principio de un nuevo notas y referencias, el texto de 1 Jn 4,8.
sentido que abarcara la totalidad77. Solo en la época actual
vuelve a mirarse la doctrina trinitaria de Ricardo por el * San Buenaventura, Itinerario. En: Libro de la Liturgia de
centralismo que toma en ella el aspecto de la caridad. las Horas, Tomo III, Fiesta de San Buenaventura (15 de
julio)
5. TRABAJOS * Juan Pablo II, "Dios es amor". Catequesis del 2.10.85. En:
L'Osservatore Romano (Edición lengua española), 6 de
octubre de 1985,603.
5.1. Profundización Teológica
* Adam de Sancto Victore, Sequentia XI: De sancta
* Hacer un pequeño estudio sobre las "razones necesarias" Trinitate; En: PL 196,1456-1459.
en Teología.
* Estudiar bien el argumento de la belleza,
proporcionalidad, orden que propone Ricardo de San
T7 Cf. Ibidem.
343
342
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
344 345
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
346 347
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
348 349
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
bondad, preexiste en 10
Dios, y ciertamente razón" y "los que conocen a Dios por la revelación". Este
según un modo más alto . fue el equívoco de una escolástica posterior. En esta
diferencia se da a conocer la paradoja del hombre, su
situación histórica. El hombre es un ser creado con una
2.2. La revelación y la fe en el conocimiento de Dios llamada a conocer a Dios en sí mismo. Es una creatura
hecha a "imagen y semejanza de Dios". Ninguna de
La situación cambia cuando Santo Tomás habla del estas dos dimensiones puede ser eliminada del nombre.
conocimiento revelado de Dios. Aquí el hombre no Deben sí articularse, ordenarse rectamente una a la otra.
conoce a través de las cosas creadas, que siempre le La razón termina por comprender que la gratuidad de
transmiten un conocimiento parcial, lejano, aunque la revelación no le es algo extraño; la revelación, para
propio y verdadero. Dios se da a conocer a sí mismo. Lo que sea verdaderamente asumida por el hombre
que no era posible conocer al hombre del ser de Dios, creyente tiene que comprenderse, entenderse, ser
por medio de las creaturas, Dios mismo se lo ha dado a "razonable".
conocer. El hombre no podía conocer la Trinidad de las
Personas divinas por medio de la razón natural. La 2.4. El método de la reflexión trinitaria en Santo
razón sólo conoce a Dios a través de las creaturas, y Tomás
éstas le hablan del Creador. La virtud creadora es
común a las tres Personas; no habla a la razón de la Teniendo en cuenta lo expresado en los dos puntos
distinción de Personas, sino de la unidad de Dios. Pero anteriores podemos, ahora, exponer concisamente el
cuando Dios habla de sí mismo, descubre su mismo ser método de Santo Tomás cuando trata teológicamente el
de manera positiva. Cuando descubre que es Trinidad tema de la Trinidad. Hay que tener en cuenta que este
la creación misma se esclarece. El esfuerzo del hombre método está también acompañado por el método
tiene que tomar ahora otro sentido. ¿Cómo puede escolástico, más externo.
comprender ese ser divino que se le revela, con un
conocimiento humano tan imperfecto y limitado? Aquí 1. Parte de la revelación. O de las consecuencias de
se da una explosión del conocimiento humano, de tal ella.
manera que comienza a ver el mundo de otra forma. La
creación ahora puede ser comprendida a la luz de la 2. Trata de comprender lógicamente lo que dice la
Trinidad y se da a conocer cómo actúan las Tres revelación.
Personas unidas y distintas11.
3. Se deja orientar por las soluciones dadas en la
Tradición.
2.3. La razón y la revelación 4. Encuentra en la realidad, analizada y comprendida
Sería una fatalidad separar estas dos formas de a la luz de la fe, estructuras metafísicas del ser
conocimiento, como si sólo una de ellas fuera suficiente creado (normalmente mediante la filosofía
por sí misma. No es así en Santo Tomás. No se pueden aristotélica) que ayudan a comprender la
dividir a los hombres en "los que conocen a Dios por la revelación.
5. Aplica lo encontrado a Dios, supuesta la analogía
10 ST, I, q.13, art. 2: " Cum igitur dicitur Deus est bonus, non est sensus, (y el uso que hace el Magisterio).
Deus est causa bonitatis, vel Deus non est malus: sed est sensus, id
quod bonitatem dicimus in creaturis, praeexistit in Deo et hoc quidem
secundum modum altiorem". Cf. Ibidem, art. 3 y art. 6.
11 ST, I, q. 32, art. 1, ad. 3um.
351
350
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
352 353
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
3.2. Las procesiones inmanentes (q. 27; 41) por lo que procede, la acción por la que procede y la
relación del que procede a su origen. Así en la procesión
1. Santo Tomás se refiere a textos concretos de la del Hijo: el Padre es de quien procede; el Hijo, el que
Escritura (Jn 8,42; Salmo 2,7; Jn 15,26; 14,16) y al procede; la naturaleza divina, por lo que procede; la
Concilio de Nicea, a través de San Atanasio. La acción por la que procede se llama engendrar, y la
revelación y el Magisterio enseñan: relación de origen se da entre el Padre y el Hijo. De
modo semejante en el Espíritu Santo. No hay
* que el único Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo; contradicción para comprender a la luz de las
procesiones humanas las procesiones divinas" cuando
* que el Padre no procede de nadie; se cuida de eliminar del concepto de procesión todo
aquello que es limitado y debido a la creaturalidad.
* que el Hijo procede del Padre;
5. Santo Tomás encuentra en las creaturas
* que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo; intelectuales dos procesiones inmanentes que va a
aprovechar para comprender las procesiones en Dios: el
* que la procedencia del Hijo se denomina conocimiento y el amor. Aquí está implicada una teoría
generación; del conocimiento. Cuando el hombre conoce surge en él
una imagen de lo conocido. En la acción de conocer el
* que la procedencia del Espíritu no es generación. hombre produce un verbo mental de lo que conoce.
Algo semejante ocurre con el amor, pero se dan también
2. Terminológicamente se puede llamar a ese diferencias. Cuando alguien ama se representa al
proceder "procesiones", "producciones", "emanaciones", amado (por el concepto, que es producto de la acción de
origines". Se ha de tomar la palabra que implique conocer), pero además surge en él una atracción hacia el
menos imperfecciones. Estas "procesiones' tienen que amado, el cual se hace presente en el amante como
impulso hacia el amado. Este impulso es el producto, el
ser "inmanentes", darse en Dios; tienen que ser término, de la acción de amar.
inmateriales y eternas; tienen que fundamentar una
distinción real y no sólo nominal. Los nombres de las
"procesiones" son designados, de alguna manera en la 6. Ya que Dios conoce y ama, también se dan en él la
revelación, como "generación" y "procesión". Esta es la producción de una imagen de lo que conoce, un
fe definida de la Iglesia. verbum" y la producción de un "impulso". Ahora bien,
la producción del "verbum" tiene razón de generación,
3. Para comprender las "procesiones divinas" es decir, en ella se encuentran características análogas a
podemos tomar ejemplo de lo que ocurre en la creación, las que se dan en la generación: origen de un ser
pero no tal como se da en las creaturas ínfimas viviente de otro viviente, por comunicación de su
(corporales), sino en las superiores (intelectuales). misma naturaleza, según una acción vital. El lenguaje
Además hemos de tener en cuenta que la cierta habla de "concebir una idea", "de dar a luz una idea". La
semejanza que encontramos en éstas últimas con la "producción" del "impulso amoroso" no tiene razón de
realidad divina, no alcanza a representarla. Hay que generación, sino de 'moción", de "impulso vital", de
realizar todavía una inmensa traducción para Tiálito" o "espíritu".
comprender un poco lo que ocurre en Dios.
7. Ciertamente que en Dios se resalta más lo
4. Toda "procesión" tiene necesariamente los desemejante que lo semejante de estas analogías. El
siguientes elementos: de quien procede, el que procede, conocimiento del hombre produce un verbo"
355
354
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
intencional que no puede ser llamado hijo, no tiene la En este tema no tiene Santo Tomás la ayuda de la
misma existencia del sujeto pensante, no es de su revelación ni del Magisterio. Sí la de algunos teólogos.
misma naturaleza, este verbo no es Persona. En Dios la Pero sobre todo es la aceptación del mismo misterio de
analogía queda superada: El "Verbo" del Padre es de la la Trinidad por el hombre lo que está en juego. Si el
misma naturaleza, es consubstancial, eterno, persona. Y Padre y el Hijo no se distinguen, entonces uno es un
lo mismo se puede decir del Espíritu. nombre del otro (Sabelio); si se distingen, no puede ser
por tener distinta naturaleza, porque entonces uno de
8. Algunas aclaraciones terminológicas. En toda ellos no sería Dios (Arrio). Tampoco se pueden
producción hay dos términos: el que produce (en latín: a distinguir por algo accidental. ¿Cómo se distinguen? La
quo) y el producido (en latín: qui). Por eso la "procesión" fe requiere la ayuda de la razón. Santo Tomás está
puede decirse: el proceder de otro o de quien procede haciendo teología. Lo que él descubre no lo había
otro; o de otra forma: "ordo originis". Pero también hay descubierto totalmente ni San Agustín; no está
una expresión para designar alprincipio, origen, de la definido13.
producción: "el principio que" (latín: principium quod).
Este principio es personal: El Padre es el principio del
Hijo; y el Padre y el Hijo, el del Espíritu Santo. La a) La relación en los seres creados:
naturaleza divina no es el 'principium quod" (personal), primer acercamiento
sino el principio por el que se realiza la procesión (latín:
principio quo). Todavía se puede determinar un Iniciemos la reflexión desde lejos: ¿Cómo se distinguen
principio por el cual se realiza la producción más los seres? ¿Qué es lo que hace que dos seres sean
próximo, el conocimiento para el Hijo y el amor para el distintos?14.
Espíritu Santo (principium quo proximum). Finalmente
hay que hablar del término de la producción, que es en * En cuanto que uno ocupa un espacio diferente del
Dios también personal: el Hijo y el Espíritu. Entre el otro; la no coincidencia espacial. Esto se da en los
principio que produce y el termino producido se dan seres materiales. No se da en Dios.
relaciones de origen. Santo Tomás solo ha explicitado
lógicamente lo que el Dogma enseña. Añora se * El ser diferentes partes de un ser. También en seres
encuentra con la tarea de distinguir el principio de la materiales, pero igualmente en conceptos. El
producción y el término, sabiendo que ambos se hombre no es el alma, el alma es parte substancial
identifican con la única esencia divina. del hombre. Esta diferencia no se puede dar en
Dios.
3.3. Las relaciones divinas (q. 28; 40) * En cuanto que la misma razón establece o crea
entre dos seres una diferencia. Esta es una
Santo Tomás trata ahora de comprender la distinción distinción de razón, que hace la razón. Es una
que existe entre los orígenes y los términos de las distinción conceptual. Esta no cabe en Dios sino en
producciones, es decir, entre el Padre, como origen, y el relación a los atributos divinos. Si el Padre, Hijo y
Hijo; y entre Padre y el Hijo, como origen del Espíritu
Santo, y el Espíritu Santo. Esta distinción no puede 13 El Magisterio de la Iglesia no ha definido directamente la existencia de
significar entre ellos una diferencia o desigualdad relaciones en Dios. Sin embargo, el uso que ha hecho de estos términos
substancial. Pero tampoco puede darse una diferencia hacen su afirmación en teología más que teológicamente cierto,
respetando la tradición oriental.
accidental, pues los accidentes no existen en Dios. 14 Cf. para este tema J. H. Nicolás, De la Trinité a la Trinité. Synthése
dogmatique, París 1985,116-134.
356 357
EL DIOS DE NUESTRA FE
358 359
EL DIOS DE NUESTRA FE
d) Consecuencias
substancia sin ser accidente. Tampoco es
substancia. Es relación subsistente. Teniendo en cuenta lo dicho, Santo Tomás sacará las
siguientes consecuencias:
c) Las relaciones en Dios * La distinción entre substancia y relaciones.
Lo que se da en las creaturas se puede aplicar a Dios, No puede ser una distinción real. Tiene que ser de
mientras no implique imperfección. Toda realidad razón. Pero de razón con fundamento en la realidad
creada que sea una perfección se puede decir de Dios, (infinitud del ser divino no puede ser expresado en un
mientras se eliminen de ella todas las limitaciones solo concepto; limitación del entendimiento humano, la
debida a su ser creatural y se diga de Dios
eminentemente. misma aplicación analógica nos dice que en las
creaturas están distinguidos). Además es una distinción
* La substancia puede decirse de Dios. Dios es una en la realidad menor (lo absoluto incluye lo relativo).
substancia infinita. También la relación puede
decirse de Dios, supuesto que sólo se diga de la Algunos teólogos proponen otra distinción "formalis a
substancia, y mientras lo que diga de ella no sea parte rei". Pero apenas se puede comprender qué sea
accidental. En Dios no existen accidentes. esta distinción.
* Esta aplicación de la relación a Dios no contradice * Las relaciones se distinguen entre sí realmente en
la razón, si "a posteriori" se indica que en Dios hay cuanto que sean opuestas.
tres realidades que no son accidentes y que se dicen
de la substancia. Si la razón da una explicación Si no se oponen, se supone que se distinguen de razón,
posible de estas realidades, la explicación teológica lo cual querría decir que se identifican realmente
es cierta y aceptable. (aunque se distingan de razón). En realidad se oponen y
se distinguen realmente.
* La fe queda de acuerdo con la comprensión
racional. Lo que la fe dice no se opone a la razón
sino que es razonable. Hay en Dios tres realidades * De esta manera hay en Dios cuatro relaciones
realmente distintas en la misma substancia. Estas reales:
tres realidades tienen un fundamento real:
generación y espiración. Estas realidades son el La del Padre al Hijo (Paternidad), la del Hijo al Padre
origen y los términos de una relación real. (Filiación), la del Padre y el Hijo al Espíritu Santo
(espiración activa) y la del Espíritu Santo al Padre y al
* En Dios hay dos realidades subsistentes: La Hijo (espiración pasiva o procesión). Pero de estas
substancia divina y las relaciones divinas. Sólo hay cuatro relaciones reales sólo tres constituyen
una substancia; pero hay varias relaciones relaciones subsistentes realmente distintas entre sí
subsistentes distintas. (opuestas e incomunicables): la paternidad, la filiación y
la espiración pasiva. La espiración activa es común al
Padre y al Hijo como un único principio respecto al
Espíritu Santo y por eso no constituye otra Persona.
360 361
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
362 363
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
b) Aplicación adecuada a Dios En Dios no puede haber más distinción que la que
proviene de fes relaciones de origen... que no es como
Santo Tomás afirma que el término "persona" se puede un accidente adherido a un sujeto sino la misma esencia,
aplicar a Dios. divina: de aquí que es subsistente, como subsiste la
esencia divina... Por consiguiente, la persona divina
1. Supuesto que sea una perfección, es decir que diga significa la relación en cuanto subsistente (en la
"dignidad" de la naturaleza, que no se use en sentido de naturaleza divina)16.
que tiene accidentes ni multiplicidad de esencias, se
entienda como algo existente en sí e incomunicable.
2. Por otra parte en Dios el término de persona, si se 16 ST, I, q. 29, art. 4 ín corp.: 'Distinctio autem in divinis non fit nisi per
relationes originis...non est sicut acddens inhaerens subiecto, sed est
dice de Dios, tiene que decirse de la substancia o de las ipsa divina essentía: unde est subsistens, sicut essentia divina
relaciones; en Dios no hay otra realidad. La triple subsistit... Persona igitur divina significat relationem ut subsistentem."
364 365
i.
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
366 367
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
4.1. De la Persona del Padre (q. 33) b) En las cosas creadas para que alguien sea padre, u
origen, tiene que existir primero. Padre o paternidad se
Santo Tomás, al tratar el tema de la Persona del Padre, dice como relación, pero la relación se añade a la
se limita a determinar lo propio de la Persona del Padre. substancia. Además, el nombre de padre parece en Dios
Para ello: un nombre metafórico, que se le aplica porque al
conocer engendra un verbum. Sin embargo, Santo
a) aclara la diferencia existente entre las tradiciones Tomás insiste en que en Dios se da la Paternidad y el
oriental (que dicen del Padre una cierta causalidad) y ser Padre de una manera más perfecta y más plena que
occidental (que le denomina principio). en las creaturas. En Dios la Paternidad es una relación
subsistente, en cuanto subsistente, e idéntica con la
substancia. En Dios se realiza verdaderamente el
b) Aclara el sentido que tiene ser Padre en Dios y por concepto de paternidad al concebir el Verbo, porque es
qué le conviene ese nombre. subsistente distinto de naturaleza divina. No así en la
naturaleza humana, en la que el verbo es intencional y
c) Explica cómo este nombre es propio del Padre por ni se puede decir con propiedad que es engendrado ni
su relación al Hijo, más que por su relación a las hijo. La paternidad se encuentra en Dios más
creaturas. perfectamente que en las creaturas.
d) Posteriormente pasa a determinar qué es lo c) ¿La paternidad divina tiene un sentido personal o
ersonal del Padre, lo que le distingue de las otras
Personas. a) No hay dificultad en comprender la
diferencia de las tradiciones oriental y occidental. Los
esencial? ¿De quién o de qué se dice la Paternidad en
Dios? ¿Se puede decir de la Trinidad? De la Trinidad se
dice que es padre, en cuanto que es el único Dios
occidentales usan el término "principio" por ser más creador; también a las cosas creadas, en especial a los
general y que quiere decir únicamente "aquello de hombres, se les denomina hijos, e hijos en el Hijo. ¿O se
quien procede algo", sin determinación de tiempo. El dice la paternidad de Dios principalmente y
término "causa", que emplean los orientales, pudiera propiamente porque engendra un Hijo eternamente?
significar diversidad de substancias o dependencia de No cabe duda cual va a ser la respuesta del Aquinate.
una cosa de otra. Por eso prefieren los occidentales el Dios es Padre desde toda la eternidad porque engendra
término principio. el Verbo, de su misma naturaleza; mientras que es
Padre en sentido menos propio de las creaturas. Ahora '
Sin embargo, da la impresión de que Santo Tomás no da bien, según que las creaturas participen más o menos de
cuenta de todo el sentido de la tradición griega, para su naturaleza divina pueden ser llamadas con mayor
quien el concepto "causa" tiene también un significado propiedad hijos: así se llama hija de Dios a la lluvia,
intratrinitario que da prevalencia al Padre. El Padre, metafóricamente, porque la lluvia es un vestigio de
para los orientales, es el principio y fuente de la Dios; al hombre, que es creado a "su imagen y
divinidad, que no procede de ninguna Persona y de semejanza" se le llama hijo en sentido real; al cristiano,
uien proceden las otras. Santo Tomás se inclina más a
3 enotar la igualdad de las Personas divinas. En este
sentido, el concepto "principio" es más adecuado. Pero 20 ST, I, q. 42, art. 3: "...ubicumque est pluralitas sine ordine, ibi est
confusio. Sed in divinis personis non est confusio, ut Atanasius dicit.
Ergo est ibi ordo."
369
368
EL DIOS DE NUESTRA FE
que participa de la naturaleza divina por la gracia, se le Santo Tomás afirma que la innascibilidad no constituye
llama hijo adoptivo o hijo en el Hijo. Pero la Paternidad el ser personal del Padre, aunque sea una noción
divina se dice primaria y propiamente en cuanto es una personal propia de El; es relación, pero negación de
relación intratnnitaria. relación. Lo negativo se puede decir de Dios, según
nuestro modo de conocer. Pero la persona, que es algo
De aquí se puede ir comprobando el carácter positivo, no se puede constituir por una negación de
personalista de la teología trinitaria de Santo Tomás. origen. La Innascibilidad es noción propia de la primera
¿Cuando se dice que "Dios engendra a Dios" a qué se Persona, que no la constituye como Persona, pero no
refiere "Dios", a la esencia o a la persona? Si se dijera por eso es sin importancia. Lo que constituye la persona
que la esencia engendra, tendríamos una tendencia es la relación (como esse in). La innascibilidad le asigna
esencialista. Además la esencia estaría presupuesta a las el ser la primera Persona en la Trinidad, ya que no
ersonas. Por eso se dice que el que engendra es el procede de otra. En la Trinidad es necesario resaltar un
P adre. La persona es el "principium quod" de la
generación, el principio personal; la esencia es el
orden. Para Santo Tomás innascibilidad designa
negativamente lo que caracteriza al Hijo (que es nacido
'principium quo" del engendrar. Cuando se dice "Dios" del Padre) y al Espíritu Santo (que es procedente,
nunca se hace caso omiso del supuesto. espirado del Padre y del Hijo). Sería la negación de
relación tal como se da en las otras Personas. De aquí
que la innascibilidad es algo relativo y no algo absoluto.
d) Santo Tomás reconoce que al Padre le Pero como es relativo por negación no constituye la
corresponden las nociones de innascibilidad y Persona del Padre, sino que significa su carácter de no
paternidad. Pero sostiene que la paternidad se principiado y de principio.
constituye por la relación subsistente de paternidad, es
decir por su relación al Hijo. De aquí surgen varias
preguntas: ¿Qué implica la innascibilidad? Además, si
es la relación de paternidad lo que le constituye Padre, 4.2. De la Persona del Hijo (q. 34-35)
entonces hay que comprender su paternidad a partir,
"después" de generar un Hijo (es Padre porque genera). Es claro que el nombre personal de la Segunda Persona
Pero, ¿no se le debería concebir como persona "antes" de la Trinidad es, también para Santo Tomás, el de Hijo,
de engendrar? (genera porque es Padre). ¿No es mejor el de Unigénito. Pero se trata de comprender más
afirmar que la primera Persona divina se constituye profundamente el sentido de esta filiación. Por eso
como Persona porque no procede o nace de otro? En recurre a otros nombres propios del Hijo y que aclaran
este caso la "innascibilidaa" sería lo que constituye al su nacimiento eterno, su perfecta semejanza con el
Padre como Persona. Padre y la perfecta inmaterialidad de la generación:
En este punto se diferencia Santo Tomás de San El nacimiento del Hijo que es su propiedad
Buenaventura. San Buenaventura distingue en la personal, se designa con diversos nombres,
persona dos momentos: el origen y la relación. El Padre, todos los cuales se atribuyen al Hijo para
el Hijo y el Espíritu se distinguen por el origen expresar de diferentes maneras su perfección;
(inchoactive) y por la relación Oformaliter). Por eso así, para designarle como connatural al
mismo diría San Buenaventura que el Padre, al no tener
origen ya está inchoactive constituido como Persona.
l adre, se le llama "Hijo"; como eterno se le
llama "Esplendor"; como del todo semejante,
Luego 'genera porque es Padre". Luego habría que se le llama "Imagen", y para significar que es
decir que es Padre no por su relación al Hijo. Esta
paternidad se derivaría de la innascibilidad.
371
370
EL DIOS DE NUESTRA FE
372 373
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
a) El primer problema que enfrenta Santo Tomás, para Las Personas Trinitarias no pueden distinguirse por
responder a esta pregunta, es el de conjugar el nombre algo absoluto. Tienen que distinguirse por algo
que le da la Escritura al Espíritu Santo con su relativo y este relativo tiene que ser opuesto.
explicación, es decir, con la explicación de que la
persona se constituye por las relaciones de oposición. Si el Espíritu Santo no procediera del Hijo y
rocediera sólo del Padre, habría que decir que el
Estos dos mundos diferentes hay que ponerlos de
acuerdo. Según la Escritura no se puede dudar de que el Padre tiene dos relaciones: al Hijo y al Espíritu
Santo. Pero estas dos relaciones no son opuestas
nombre de la Tercera Persona sea el de Espíritu Santo.
Pero también el Padre y el Hijo son espíritu y son entre sí. El ser Padre no se opone a ser Espirador. El
santos. En esto no hay relaciones opuestas. Hay que generar no se opone al espirar. Si ambas relaciones
buscar una razón que explique por qué el Espíritu Santo se opusieran al Padre tendría que decirse que en el
se dice propia y personalmente de la Tercera Persona. Padre se dan dos Personas: una con relación al Hijo
y otra con relación al Espíritu. La filiación y la
En realidad el mismo nombre ya dice algo importante. espiración por su parte no se opondrían. Luego
El Espíritu Santo tiene como nombre propio algo que es habría que decir que el Hijo y el Espíritu son una
común al Padre y al Hijo: ser espíritus y ser santos. En sola Persona. Todo llevaría a absurdos.
cuanto que se le llama "Espíritu", viento, moción, se está
indicando que es algo como un impulso; en cuanto se En Dios no puede haber relaciones opuestas que no
dice "Santo" indica que está ordenado a Dios. Se sean de origen. Luego para que el Hijo se distinga
descubre así quizás que el Espíritu es un impulso por el del Espíritu Santo, uno de ellos tiene que proceder
que Dios se ama. del otro. O el Hijo procede del Espíritu, cosa que
nadie dice; o el Espíritu procede del Hijo.
b) La segunda explicación para conocer lo propio del
Espíritu Santo se hace a partir de los orígenes. Sabemos Esto mismo se armoniza con la procedencia de
que las Personas, en la Trinidad, se distinguen por las voluntad o amor, que depende del conocimiento.
relaciones opuestas y por sus orígenes. Santo Tomás Para amar una cosa es necesario conocerla. El amor
emprende la tarea de mostrar de quién se origina el tiene su origen en el conocimiento.
Espíritu Santo y con quién se relaciona. Algo propio del
Espíritu Santo se conoce también por esta razón. Es necesario que exista un orden en las procesiones.
También es propio del Espíritu Santo proceder del Hijo. Luego el orden del Hijo al Espíritu es el evidente.
En esta afirmación se separará Santo Tomás de la
tradición 23oriental. Las razones escriturísticas son Hay además una expresión de la tradición oriental
evidentes : aunque en la Escritura no se exprese
directamente la procedencia del Espíritu del Hijo, si se
gue, bien entendida, dice la procedencia del
spíritu del Hijo. Y además manifiesta la diferencia
expresa en cuanto al sentido: Jo 16,14, etc. También hay que existe en la producción del Espíritu por el
Padre y por el Hijo. Es la frase de si "el Espíritu
razones de la tradición patrística24 y del magisterio. procede del Padre por el Hijo". Se trata de
Pero nos interesan las razones teológicas: mantener la "procedencia inmediata" del Espíritu
del Padre y "mediata" del Hijo; se trata de aclarar
que la procedencia del Espíritu es "propia y
23 Las razones de Escritura las ha dado en la Summa contra Gentes, rincipalmente del Padre" y "recibida" del Hijo,
24
IV,24.
San Atanasio, Ad Serapion, 111,1; San Basilio, Sobre el Espíritu Santo,
XVII.43; Cirilo de Alejandría, De Ador. I; San Agustín, De Trinitate,
Pero bien entendido que no es una diferencia
XV,17,29 > 6 '
375
374
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
"instrumental", como si el Hijo fuera instrumento ** Así ocurre de manera semejante en la segunda
del Padre o causa segunda. procesión, sólo que ésta es menos conocida y,
por eso, se han encontrado menos nombres
* Además de esta distinción en la producción hay propios para conocerla.
ue afirmar teológicamente la necesidad de que el
?adre y el Hijo sean dos Personas espirantes, pero
Cuando el Padre y el Hijo se relacionan surge
en ellos una cierta impresión del que aman. Así
un solo principio. Y la razón es clara. El Padre y el se hace presente el amado en el amante, como
Hijo son en todo uno mientras no se opongan una impresión, que es como un éxtasis, como
relativamente. Pero la espiración no se opone a una tendencia hacia el otro. Se dan en el amor
paternidad ni a filiación. Luego son un solo dos realidades: la cosa amada y el acto de amor
principio virtual, aunque dos Personas como que es esencial. Pero se da otra realidad que es
principio. producción, impresión, afección, que hace
presente el amado en el amante. Esta
c) Para comprender más adecuadamente lo propio del impresión no tiene nombres, vocablos
Espíritu Santo y su distinción del Padre y del Hijo, personales. Se llama también amor, dilección o
Santo Tomás recurre a la palabra y al concepto ele amor producido, amor espirado. Esto es lo
Amor. ¿En qué sentido el Espíritu es Amor? propio de la Tercera Persona.
* El amor se dice de Dios como una propiedad de su * Este Amor es, pues, una producción del Padre y del
esencia. Dios es amor significa que el Padre, el Hijo y el Hijo por la que se hacen presentes como amantes y
Espíritu son amor. Es el amor esencial. El amor tiene su amados uno al otro. Así sepuede decir que el Padre y el
raíz en el bien. Uno ama al bien por el bien. Al sumo Hijo se aman por/en el Espíritu Santo. Pero hay que
Bien hay que amarlo sumamente. El sumo bien es el entender este amor no como esencial, sino como
sumo amor. personal. Amor en sentido personal designa "no el acto
de amar, sino el ser amado en tanto que se hace
* Pero, ¿no se puede emplear este nombre como presente en el amante por el mismo acto de amar".
nombre personal? Sí. ¿En qué sentido? Santo Tomás da
la explicación: d) Todavía asigna Santo Tomás a la Tercera Persona
un nombre más, para distinguir lo que es propio y
** En Dios hay dos procesiones: una por modo de personal del Espíritu Santo de lo que es esencial: Don.
intelecto, que nos es más conocida y que se han
dado nombres para referirse a ella: Verbo, Hijo, ¿Puede ser Don un nombre personal? Parece que esta
Imagen, Palabra, etc. La razón es que cuando el palabra no significa 1) distinción o relaciones opuestas,
Padre se conoce surge en él una realidad que 2) significa esencia que es lo que el Padre da al Hijo, 3)
se llama Verbo. El conocer está en el Padre, es significa inferioridad y 4) relación a otras criaturas.
su esencia, mediante la producción de un Santo Tomás analiza el sentido de lo que es Don y dice:
Verbo. Este Verbo tiene razón de persona,
porque es una relación, y tiene razón de Hijo Don es de alguien para otro. Luego tiene
porque es producción de semejanza. La explicitado un origen.
relación del que entiende con lo entendido se Don puede ser dado. Y de hecho, la Persona divina
llama conocer, entender. Pero la relación del del Espíritu puede ser donada a la criatura racional.
que entiende con su Verbum se llama Verbo.
Es una relación personal.
377
376
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
Pero esto quiere decir que el Don existe para ser * Toda actividad divina interna se dice de cada una
donado. de las Personas. Cuando se dice que Dios ama, se dice
Existe en Dios desde toda la eternidad aunque sea que el Padre, el Hijo y el Espíritu aman.
donado en el tiempo.
* Toda actividad ad extra es común a las Tres
Personas, en el sentido de que las Tres crean como un
4.4. Atribuciones y apropiaciones (q. 39) solo principio de acción, en una acción única y común;
aunque con cierto orden por sus orígenes.
a) Conocer a Dios es conocer las Personas divinas, sus
nombres, sus acciones. Ahora bien, dado que las b) Las Personas divinas son también mejor conocidas
Personas divinas tienen una misma naturaleza hay que por las apropiaciones, es decir "por la asignación de un
decir que todas las perfecciones de la naturaleza divina atributo esencial a una Persona, como si fuera propio de
les son comunes. De aquí que haya unas reglas para ella". Los atributos esenciales son comunes a las Tres
hablar de la Trinidad. Todo lo que es esencial en Dios se Personas, pero se puede asignar uno de ellos a una
atribuye a cada Persona. Pero lo que25 es propio de cada Persona, por una cierta afinidad entre el atributo y la
Persona no se puede decir de la otra . Persona. El cuadro sinóptico explica las apropiaciones
que emplea Santo Tomás26:
* Si el predicado de la esencia divina es sustantivo
hay que decirlo de cada Persona en singular. Se puede
decir: El Padre es Dios, el Hijo es Dios, el Espíritu Santo AL PADRE AL HIJO AL ESPÍRITU
es Dios. El Padre, el Hijo y el Espíritu son Dios. No se San Hilario Eternidad Especie = Belleza Uso=Delectación
puede decir: son Tres Dioses.
San Agustín Unidad Igualdad Concordia
* Si el predicado de la esencia divina es adjetivo se
puede decir de las Personas en plural. El Padre, el Hijo San Agustín Poder Sabiduría Bondad
y el Espíritu son todopoderosos, omniscientes...
San Agustín Ex quo omnia Per quem omnia In quo omnia
* Un sustantivo concreto puede suponerse de la
esencia y de la Persona; pero los sustantivos abstractos Sto. Tomás De El Por El En El
no pueden suponerse de la Persona. Se puede decir:
Dios engendra a Dios, porque se puede entender que el Sto. Tomás El que es Verdad Vida
Padre engendra al Hijo. Pero no se puede decir la
esencia engendra a la esencia. Dogma La creación La Redención La Santificación
378 379
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
4.5. La "in-existencia" de las Personas divinas (q. 42) personal (no es esencial) necesariamente tiene que
depender de las Personas, de los orígenes, de las
Una de las formas en que se muestra la igualdad y procesiones divinas. La misión o el envío
unidad de las Personas divinas se expresa con el intratrinitariamente se tienen que identificar con la
concepto de "in-existencia". La posesión de la misma procesión y los orígenes. Es decir, el Hijo es enviado
esencia por las Tres Personas hace necesario afirmar su porque es generado; el Espíritu porque es producido.
igualdad. La procedencia del Hijo y del Espíritu
manifiestan su eternidad, dentro de un orden. Pero hay b) La misión o el envío significa una novedad: nuevo
todavía una propiedad de las Personas divinas: la modo de ser en la historia. Éste nuevo modo de estar en
íntima unión e inseparabilidad permanente de las la historia supone, primeramente, un modo de ser y de
Personas divinas. Los Padres griegos hablaban de estar anterior, y esto implica que el que se nace
"perijóresis"; los latinos de "circuminsesión" o presente, cambia sólo en el modo de hacerse presente.
"circumincesión". Se podría definir como "la Este modo afecta a la historia, a la realidad donde se
compenetración íntima y mutua existencia de las hace presente. La historia, el hombre se hacen capaces
Personas divinas, de tal manera que no haya entre ellas de recibir a quien estaba ya presente, pero ahora con
ni separación ni confusión". Esta realidad se da a causa una nueva manera de estar: en su mismo ser personal.
de que las Tres Personas tienen la misma esencia divina; Para ello las realidades humanas se transforman, se
por las relaciones trinitarias, una Persona entra en el cambian, se abren a/y con esta presencia. Las misiones
concepto de las otras; en cuanto a los orígenes, como tienen una dimensión temporal. Las procesiones son
terminan intratrinitariamente, se dan una perfecta in- eternas. Cuando se hace presente en la historia una
existencia, común voluntad, poder, grandeza. Persona divina, de un nuevo modo, no cambia la
Persona divina, sino la historia. ¿Qué cambio sufre esa
5. LAS MISIONES E INHABITACIÓN realidad histórica con la presencia de la Persona divina?
TRINITARIAS (q. 43) Aumenta su perfección. No aumenta la perfección
divina.
a) La Escritura nos dice que el Hijo y el Espíritu Santo
son enviados. Por lo tanto, Santo Tomás, tiene que Para Santo Tomás las Personas divinas se hacen
reflexionar sobre esa realidad intratrinitaria e histórica presentes en la historia de dos modos: con una
resencia, envío, misión "invisible", de tal manera que
que es el envío del Hijo y del Espíritu. El envío supone,
por una parte, una relación intratrinitaria: una Persona E i presencia de las Personas Divinas se da en las mismas
personas humanas; y de una manera "visible", en
envía a otra. Por otra parte, implica una presencia de la
Persona enviada en una realidad en la que antes no cuanto que la misma Persona divina se hace presente o
estaba o de manera distinta a como estaba. En las es enviada con manifestaciones y acciones externas. En
"misiones" se da una dimensión intratrinitaria y una cuanto "invisible" el acceso de las Personas Divinas a las
dimensión histórica. En cuanto "misiones" son personas humanas es "interior". La persona humana
temporales, se dan en la historia; pero incluyen en su cambia, se transforma por el envío o la presencia de las
concepto las "procesiones", que son eternas. Personas Divinas. En la misión "visible" las Personas se
manifiestan por medio de criaturas visibles: el Hijo
En lo que se refiere a la dimensión intratrinitaria, asume una creatura (la naturaleza humana) en la
sabemos que sólo podemos distinguir en Dios unidad de la Persona; el Espíritu no asume una
naturaleza y Personas. Por ser el envío una acción naturaleza hipóstaticamente, pero asume creaturas
como signos de su presencia o envío (paloma, fuego,
agua, etc.).
381
380
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
382 383
IMPULSOS Y
CLARIFICACIONES
EN LA DOCTRINA
DE LA TRINIDAD
QUINTA PARTE
IMPULSOS Y CLARIFICACIONES
EN LA D O C T R I N A D E LA T R I N I D A D
387
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
1. INTRODUCCIÓN
389
388
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
5 Mensaje de los Padres Conciliares al comienzo del Concilio, 6. 9 Ver DV, 2: "...por Cristo, la Palabra hecha carne, y con el Espíritu Santo,
6 Ver entre los innumerables textos con este tema LG, 7; GS, 22; PO, 2; PC, 14. ueden los hombres llegar hasta el Padre y participar de la naturaleza divina
7
8
UR, 15.
Ver LG, 2.
E'V, 9.
391
390
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
3. KARL RAHNER15
de cada Persona en el plan de la redención se nota en el
empleo de las diversas preposiciones: La preocupación de K. Rahner por la doctrina trinitaria está
presente en sus escritos antes del año 196516. De tal manera
Consumada la obra que el Padre encomendó está anunciada de antemano su trayectoria que M. de Frania
realizar al Hijo sobre la tierra (cf. Jo 17,4), fue Miranda, que ha hecho un exhaustivo estudio sobre toda la
enviado el Espíritu Santo el día de Pentecostés a obra trinitaria rahneriana, afirma que esta doctrina "estaba
fin de santificar indefinidamente a la Iglesia y bastante clara en sus líneas fundamentales desde sus
para que de este modo los fieles tengan acceso al rimeros escritos", dándose tan sólo en su desarrollo
Padre por medio de Cristo en un mismo Espíritu
(cf. Eph 2,18)". I istórico "una explicitación mayor y una sistematicación
posterior, que se presenta más estructurada por el empleo
del método trascendental"17. Ello confirma el ver a Ranner
) Además de lo que se podría llamar una "recuperación" como "el teólogo de la Trinidad" y el teólogo que "ha
e la Persona del Padre, se da también una mayor atención a reactivado esa área teológica"18. "Uno de los méritos más
la dimensión pneumática de la Iglesia y de la salvación12. significativos de la teología de K. Rahner -afirma el P. Nereo
Silanes- ha sido y sigue siendo, sin lugar a duda, su
Evidentemente que el Concilio no entra a discutir aspectos contribución par(a) sacar el tratado "De Trinitate" del
particulares de la doctrina trinitaria, que son de formulación olímpico aislamiento al que durante siglos lo había relegado
teológica. No aborda temas que podrían ser polémicos, como la teología occidental"19. No se puede negar que "las famosas
por ejempo el "Filioque", o que entrañan diferencias en las ochenta páginas, ya citadas de Mysterium Salutis, tan
escuelas teológicas, como, por ejemplo, si el Padre puede audaces y ponderadas a un tiempo... abren una época para
manifestarse en la historia como Persona, si las acciones los estudios acerca de la Santísima Trinidad"20. Este aporte
personales ad extra 13son propias o apropiadas, qué significa el de "Mysterium Salutis" "es la exposición monográfica más
concepto "persona" . Lo que sí se da en el Concilio es un
nuevo espíritu trinitario que va a dar impulso a un
movimiento teológico en el que la Trinidad se halla en el 15 Cf. J.M. Rovira Belloso, Karl Rahner y la renovación de los estudios sobre la
Trinidad. En: Estudios Trinitarios 21(1987)95-109; N. Süanes, El tratado "de
centro. Y lo que es más importante: la forma de concebir la Trinitate". Una importante contribución del P. Karl Rahner. En: Ibidem, 111-
Iglesia a partir de la Trinidad y como familia de la Trinidad, 132; G. Baget-Bozzo, La Trinitá, Firenze 1980, 204-210; R. Theis, Die Lehre von
lleva necesariamente a un acercamiento "indirecto", por der Dreieinigkeit Gottes bei Karl Rahner. En: Freiburger Zeitschrift für
Philosophie und Theologie 24(1977)251-290. Una perspectiva más crítica tiene
coincidencia de "mentalidad" con las iglesias orientales. De M. de Frania Miranda, O misterio de Deus em nosse vida. A doutrina
aquí que surja un esperanzador diálogo sobre lo que14 une y trinitaria de Karl Rahner. Apresentaiao de Karl Rahner, Sa~o Paulo 1975.
16 Cf. "Theos" en el Nuevo Testamento. En: Escritos de Teología 1,93-167. Taurus,
distancia a la Iglesia católica y a las iglesias ortodoxas . Madrid 1963. Este artículo es traducción de la publicación alemana de 1954 y
fue originariamente publicado en Biideagen 11(1950)211-236; 12(1951)24-52.
También: Advertencias sobre el tratado dogmático "de Trinitate". En: Escritos
de Teología IV,105-136. Taurus, Madrid 1962 ( Escrito en alemán en 1960);
Sobre el concepto de misterio en la teología católica. En: Escritos de Teología
IV, Madrid 1962, 53-101 (editado en alemán en Siegfried Behn, Bestándiger
Aufbuch (E. Przywara Festschrift). Nürenberg 1959,181-216.
17 M. de Franca Miranda, op. cit., 39: "...na~o tinha sentido tentar acompanhar a
gánese histórica da doutrina trinitaria de Rahner, já que ela estava bastante
clara em suas linhas fundamentáis desde os suos primeiros escritos. O que
11 LG, 4; Ver también LG, 28, 51. Comprobar el texto de la nota 7. houve nos años seguintes foi una explicitaga~o maior e una sistematizaia~o
12 Estas dos dimensiones van a dar lugar a una enorme bibliografía teológica de posterior, que se apresenta mais estructurada pelo uso do método
rimera calidad. Citemos como ejemplos a M.-J. Le Guillou, Le Mystere du trascendental".
P ere, París 1973; Y. Congar, El Espíritu Santo, Barcelona 1983 (en original
francés del año 1979-80).
18
19
J.M. Rovira Belloso, art. cit., 101.
N. Silanes, art. cit. en la nota 16,111.
13 Cf. N. Silanes, Panorámica Trinitaria del Concilio. En: Estudios Trinitarios 20 J.M. Rovira Belloso, art. cit., 106. Se refiere al aporte de K. Rahner, El Dios
1(1967)13, nota 14. Trino como principio y fundamento trascendente de la historia de salvación,
14 Ver sobre este tema la bibliografía recogida por M.M. Garrijo Guelme. En: citado en la nota 2.
Estudios Trinitarios 11(1977)369-441.
393
392
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
como era costumbre hacer: el tratado "de Deo uno" y "de Deo
amplia y completa sobre la Trinidad"21. Analizándole Trino". Rompe también con la tradición occidental, que
encontraremos las líneas fundamentales del pensamiento según él 25nace en último término de la concepción
rahneriano sobre la Trinidad, si bien aun no tan agustiniana , de partir de la unidad de la esencia, para
determinadas por el esquema de la filosofía trascendental descubrir en ésta a las Tres Personas.
como en el último aporte significativo que es el "Curso
fundamental sobre la fe"22. La tesis fundamental de la que partirá K. Rahner tiene una
formulación claramente "económica"26, aunque poco a poco
Rahner parte de un hecho que le parece evidente: "Los se vaya transformando, conforme a la dirección
cristianos, a pesar de que hacen profesión ortodoxa en la antropológico-trascendental que va tomando su teología. La
Trinidad, en la realización religiosa de su existencia son casi formulación de Rahner se ha convertido en un verdadero
exclusivamente 'monoteístas'"2^. Pero no se trata de hacer axioma trinitario:
una crítica a la vida religiosa de los cristianos, sino a la
teología que está sosteniendo, educando, formando esta vida. La tesis fundamental... podría formularse así: La
Esta teología ha producido, con sus afirmaciones y con su Trinidad "económica" es la Trinidad "inmanente",
elaboración, un descuido en la distinción de las Personas y a la inversa27.
Trinitarias24. Entre otras se destacan las afirmaciones de que
cualquiera de las Personas Divinas pudiera haberse 25 La crítica que hace K. Rahner a San Agustín es exagerada. Sin embargo, no
encarnado, el que el nombre de Padre se refiera a toda la aparecen sus indiscutibles dependencias del santo. Da la impresión de que
Rahner sigue los mismos pasos que San Agustín y las preguntas son las
Trinidad, el que la salvación se atribuya de antemano y del mismas. Las preguntas que han quedado pendientes en San Agustín son
mismo modo a Dios, el que la Santa Misa se ofrezca a las Tres retomadas por Rahner. Por eso mismo tiene razón J.M. Rovira Belloso cuando
personas. Además, la teología trinitaria que se suele enseñar dice que "Rahner es tomista en la medida en que Tomás es agustiniano", art.
cit., 109. Cf. también E. Hill, Karl Rahner's Remarkes on the dogmatic treatrise
en las facultades de teología no se tiene presente a la "De Trinitate" and St. Augustine. En: Augustinian Studies 2(1971)67-80
Trinidad ni en el tratado de la creación, ni en el de gracia, ni :"Rahner's positive suggestions have been substantially anticipated in
Augustine's "De Trinitate...". La misma opinión expresa L. Scheffczyk,
en los sacramentos, ni en la escatología. Todo ello parece UneingelÚste Traditionen der Trinitátslehre. En: W. Breuning (Ed.), Trinitát.
derivarse de una deficiente interpretación de algunos Akruelle Perspektiven der Theologie, Freiburg 1984, 49. También H. Ott,
principios teológicos comúnmente aceptados y poco Existenz vor dem dreieinigen Gott. En, ídem, Vvírklichkeit und Glaube II. Der
persÜnliche Gott. GÜttingen 1969, 346.G. Lafont, Peut-on connaitre Dieu en
reflexionados, como por ejemplo el que todas las obras ele la Jésu-Christ?, París 1969, 191: "Una lectura atenta y rápida del tratado de
Trinidad "ad extra" son comunes a las Tres Personas, o el de Rahner revela una semejanza real con el pensamiento de las primeras
elaboraciones de la doctrina trinitaria prenicena y de los Padres Capadocios".
las apropiaciones trinitarias, etc. Lo mismo habría que decir de la doctrina escolástica a la que el mismo Rahner
tanto debe.
26 Por "economía" trinitaria se entiende el modo de manifestarse Dios Trino en la
Se impone, por lo tanto, hacer un esfuerzo para recuperar la historia de la salvación.
dimensión trinitaria cristiana, en beneficio de la vida de 27 K. Rahner, El Dios Trino, 370. Este axioma fundamental de Rahner ha sido
piedad del cristiano y de la teología. Rahner emprende este criticado por varios autores debido a una cierta ambigüedad.
Fundamentalmente se trata de mostrar que Dios es idéntico en la inmanencia
intento a partir de la misma historia de la salvación y rompe y la economía, pero a partir de la economía se descubren en Dios aspectos
con la división del tratado del Dios cristiano en dos partes, escondidos". Cf. Y. Congar, El Espíritu Santo, Herder, Barcelona 1983:
fundamentalmente limita la afirmación de Rahner. 456-461; H.Urs von
Balthasar, Teodramauk III, Einsiedeln 1980, 279 s.;W. Kasper, El Dios de
Jesucristo, 312-315, 313: "Pero la equiparación de la Trinidad inmanente y
21 G.Baget-Bozzo, op. cit, 109-110:"Ma giá l'articolo in Mysterium salutis, che é Trinidad económica, como se hace en este axioma, es ambigua y se presta a
la piü ampia e completa esposizione monográfica di Rahner sulla Trintá...". malentendidos. Sería sin duda un malentendido despojar a la trinidad
22 Cf. ídem, 204 ss.; K. Rahner, Curso fundamental sobre la fe, Barcelona 3 1984. soteriológica, en virtud de esta equiparación, de su propia realidad histórica,
23 K. Rahner, El Dios Trino, 361-362. entendiéndola como mero fenómeno temporal... Pero actualmente es más
24 Esta era la opinión también de T. d'Eypernon, Le Mystére Primordial. La robable el malentendido contrario: disolver la Trinidad inmanente en la
Trinité dans sa vivante image, París 1946!, 9: "Estamos convencidos que la
dificultad [de vivir el Misterio de la Trinidad] proviene de la falsa
? rinidad económica, como si la Trinidad eterna se constituyera en la historia y
mediante la historia". (Me permito poner con mayúscula el nombre de la
interpretación de una verdad que la Iglesia no ha cesado de decir y que el Trinidad, que no hace el texto citado).
Concilio de Florencia enuncia en términos concisos: En Dios, declara, todo es
uno allí donde no se dan relaciones de oposición". (Traduzco algo libremente).
395
394
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
397
396
EL DIOS DE NUESTRA FE
horizonte personal y concreto. Podemos ahora resumir en algunos puntos lo que el Concilio
Vaticano II y K. Rahner han conseguido aportar a la reflexión
Rahner no intenta ver en el hombre una imagen psicológica trinitaria tradicional:
de la Trinidad, como San Agustín, sin embargo, no deja de
inquirir en qué y en dónde se puede manifestar en concreto a) Reflexión histórica y salvífica sobre la Trinidad, y por lo
la autocomunicación trinitaria a la persona humana. En un mismo, más pastoral. No se trata de un problema intelectual,
análisis en cierta manera genial y en cierto modo ingenioso sino histórico salvífico.
reduce la autocomunicación divina a las dimensiones
fundamentales del hombre: origen-futuro, historia- b) Descubrimiento de la Trinidad como el fondo de toda la
trascendencia, oferta-aceptación, conocimiento-amor. De vida cristiana y de toda la teología. Todo tratado teológico
debe tener como telón de fondo y como forma el misterio
34 K. Rahner emplea en alemán la expresión "Distinkte Subsistenzweise" (Cf. trinitario.
edición alemana de MS 2,389) y querría ver este concepto empleado en lugar
de "Personalitas" y no en lugar de "Person". En primer lugar hay que hacer c) El punto de partida para la reflexión del misterio
notar que la traducción española más adecuada a Distinkte Subsistenzweise
es "distintos modos de subsistencia". Quizás el traductor español quiso evitar trinitario es la historia de la salvación. Tiene que ser, por lo
jel término "modo" para no dar la impresión de modalismo. En segundo lugar: tanto, bíblica.
K Ranner distingue entre "Person" y "Personalitas", pero por ello se puede
preguntar por la diferencia. Supuesto que "Personalitas" se emplea para la
economía y "Person" para la "inmanencia' trinitaria, ¿qué añade una a la otra?
¿El encuentro con la 'personalitas" no es también el encuentro con la persona? 36 Cf. el juicio, un tanto duro de G. Baget-Bozzo, op. cit., 210: "L'esito della
35 Los que asumen la teología de Rahner no escapan a este peligro. Comparar speculazione rahneriana é teológicamente insostenibüe, tanto da far dubitare
aquí las afirmaciones de J.I. González Faus, La Humanidad Nueva. Ensayo anche dell'esattezza della critica storica di Rahner alia sistemazione
de Cristología, Santander, 606: "Dios entabla con el mundo la misma relación tradizionale, critica che ha certo aspetti condivisibili." No hay que olvidar que
que tiene consigo mismo. Quiere ser quoad nos el mismo que es in se. Y por hay teólogos que se han preocupado de la doctrina trinitaria más que Rahner
eso el Hijo deja de ser, en adelante, la "Segunda Persona", para pasar a ser el y más profundamente, solo que son menos conocidos en lengua española que
mundo". K. Rahner.
398 399
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
) La necesidad de buscar siempre las huellas trinitarias * Sor Isabel de la Santísima Trinidad. Tratados
entro de la misma historia y dentro de las relaciones espirituales, Manuscritos "A". "Al cielo en la Tierra", Día
personales 1°, 4a, 9a; Manuscrito "B", día 14Q, 15a. Obras Completas,
Editorial "Monte Carmelo", Burgos 1985,129-193.
Sin embargo, estos "descubrimientos" van a traer nuevos
problemas y nuevas tareas. Son las que se diseñarán más
adelante.
5. TRABAJOS
5.1. Profundización del tema
* Analizar las fórmulas trinitarias que aparezcan en algún
Documento del Concilio Vaticano II.
* Darse cuenta de las características personales que se
asignan al Padre, Hijo y Espíritu Santo en algún
Documento del Concilio Vaticano II.
* Leer en un Diccionario de Teología actual (Sacramentum
Mundi, Conceptos Fundamentales, Diccionario
Interdisciplinar) el artículo "Trinidad".
401
400
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
403
402
EL DIOS DE NUESTRA FE
404 405
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
Finalmente, entra aquí el problema de los estudios bíblicos, de esta tendencia a E.15
Jüngel y a B. Forte14. Un ejemplo a
de la exegésis bíblica. Si lo que es Dios sólo es cognoscible a parte es F.X. Durrwell .
través de la historia de la salvación y la historia de la
salvación está expresada en la Escritura, se impone un 2.1. Ghislain Lafont realiza "uno de los ensayos teológicos
análisis de los textos bíblicos. ¿Pero, son estos textos mejores de teología trinitaria de nuestro tiempo"16. Parte,
históricos? ¿No son ya elaboración de un pensamiento ciertamente, del presupuesto de que la Escritura leída
creyente, que no es tan sólo dependiente de la nistoria sino históricamente es el punto de origen de la doctrina cristiana
creador de ella? ¿No se reflejarán en los textos la fe de las sobre Dios. Pero la misma lectura de la Escritura conduce a la
primeras comunidades, las creencias de los primeros Muerte y Resurrección de Jesucristo. Toda la historia
cristianos, que estaban influidos por el medio religioso no humana, la historia de Israel contiene un momento de
cristiano? ¿No será la Trinidad el resultado de un sincretismo negación dentro del diálogo del hombre con Dios: Adán debe
religioso entre el judaismo y las religiones politeístas? Estas y obedecer, para permanecer en el diálogo con Dios; y
otras preguntas confirman que la positividad de la historia obedecer es morir a sí mismo. La desobediencia rompe el
tiene que estar también cimentada en un pensamiento diálogo: confirma y afirma la negatividad y la ruptura. Este
racional histórico, crítico y creyente. El consejo de San momento de negatividad, dentro del diálogo, se realiza
Agustín sigue teniendo hoy vigencia: también en Jesús. Sólo que Jesús acepta la más alta
negatividad, la muerte por obediencia, la muerte en lugar de
"Crean con fe inquebrantable a las Sagradas otros. Al aceptar la obediencia confirma la verdad de la
Escrituras, como a testigos veraces; busquen en la Palabra de Dios, que llama al hombre a salir de sí y a ir más
oración, en el estudio y en una vida virtuosa la allá de sí mismo, a la nueva vida en Dios. La muerte en
inteligencia; es decir, vea, en cuanto es posible, la obediencia significa morir a sí, pero también consentir en lo
mente cuanto cree la fe. ¿Quién se opondrá a este que Dios desea, a impulsos de su Espíritu vivificante. El
sentir? ¿Quién no se animará a ello?11. resumen de toda la economía salvifica está en el diálogo y en
la negación de sí. Aquí se manifiesta que Dios es Padre, Hijo
y Espíritu en unidad y en diferencia.
2. LA TRINIDAD DESDE LA CRUZ DE CRISTO
Si en el misterio Pascual es donde se manifiesta y descubre el
Merece la pena distinguir más este aspecto del anterior. No misterio de Dios Trino, hace falta entonces encontrar un
es lo mismo partir de la historia de Jesús que de la Pascua. lenguaje adecuado a este misterio. Este lenguaje debe
Hay autores muy importantes que se centran en la Pascua de privilegiar lo dinámico, la acción y operación de las personas
Jesucristo para explicar cómo es Dios y como aquí, al aspecto estático del lenguaje sobre las "hipóstasis",
precisamente, aparece Dios como Padre, Hijo y Espíritu sustancia, etc.
Santo. La más alta radicalidad alcanza12 esta reflexión en el
teólogo protestante Jürgen Moltmann , y de manera más La Pascua de Cristo provoca también una
ausada y centrada en el benedictino católico Ghislain iluminación trinitaria en la medida que manifiesta
E afont13. También se pueden nombrar como representantes el Hijo de Dios en el corazón del misterio de
muerte y resurrección. Lleva, entonces, a pensar las
Personas Divinas sobre un registro de actividad y
11 De Trinitate XV,27,49. Su frase es enorme: "Intellectum vero valde ama". Epist. 14 E. Jüngel, Dios como misterio del mundo. Sigúeme, Salamanca 1984; B. Forte,
120, 3, 13 (FL 35,459); Sermo 43, 7,9 (PL 38, 253): Intellige ut credas: crede ut Trinidad como historia. Ensayo sobre el Dios cristiano. Sigúeme, Salamanca
intelligas". 1988.
12 El Dios crucificado; la cruz de Cristo como base y crítica d e toda la teología 15 F.X. Durrwell, Le Pére. Dieu en son mystére. Cerf, Paris 1987, traducido al
cristiana. Sigúeme, Salamanca 1975. español como Nuestro Padre, Dios en su misterio, Salamanca 1990.
13 Peut-on connaitre Dieu en Jésus-Christ?, Cerf, París 1969. 16 G. Baget-Bozzo, La Trinitá. Allechi, Firenze 1980,211.
406 407
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
de intercambio; aparecen en primerísimo lugar Jesús para Dios mismo? 18 , es el punto de partida de una
como don, como movimiento recíproco, como teología trinitaria que se sitúe más allá del teísmo y del
pérdida absoluta de sí en el otro, y solamente ateísmo. La muerte de Jesús no tiene solamente un sentido
después como hipóstasis... La muerte y la soteriológico, muerte por el pecado de los hombres, sino un
resurrección de Jesús son las mejores imágenes de sentido teológico: descubre el mismo ser de Dios. Además la
la vida trinitaria, y es en esta perspectiva que teología trinitaria da la oportunidad a los cristianos de
trazan donde habría que retomar la interpretación situarse más allá del teísmo y del ateísmo. Es claro que el
de los nombres divinos revelados y, cristianismo se sitúa más allá y en otra órbita que el teísmo,
especialmente, los más fundamentales: Padre, Hijo que piensa a Dios desde categorías metafísicas
y Espíritu Santo 17 .
Para la metafísica, la esencia del ser divino está
Es conveniente y hasta necesario designar a la Trinidad a determinada por su unidad e indivisibilidad, su
partir de la acción de entrega. De este modo la historia de la carencia de principio y fin, su inmovilidad e
salvación manifiesta a Jesucristo como generación eterna, inmutabilidad... Muerte, sufrimiento y condición
como nacido eterno del Padre. Y como tal se realiza en la mortal tienen que excluirse, por tanto, del ser
historia. El Espíritu Santo se manifiesta en sus acciones y divino... 19 .
actividad: introduce en el conocimiento de Jesús, conduce,
guía. Es una actividad y una realidad. De esta manera se Por eso mismo el cristianismo introduce "algo extraño y
comprende desde la vida inmanente de Dios la historia nuevo en el mundo metafísico. Pues esta fe tiene que
económica. Se puede comprender desde la Trinidad la interpretar la divinidad de Dios a partir de la pasión y
posibilidad de la creación, encarnación, santificación. muerte del Hijo de Dios y cambiar, por tanto,
fundamentalmente los órdenes esenciales del pensamiento
G. Lafont da la impresión de ser un teólogo tradicional y, sin metafísico y las escalas de valores del sentimiento
embargo, dar un paso sobre la tradición escolástica, para religioso" 20 . Con ello no se quiere decir que la metafísica se
expresar las relaciones entre "economía" y "teología" de una haga innecesaria 21 , sino que se la debe mirar desde la
nueva manera. En la tradición tomista el dinamismo "historia" de Dios: "La historia de Dios se ha de pensar, pues,
trinitario (las "procesiones") es el punto de partida para como horizonte del mundo, no a la inversa, el m u n d o como
comprender la posibilidad de acción de Dios en el mundo. horizonte de su historia" 22 .
Esta doctrina queda profundizada y pone el misterio Pascual
como centro de la historia y como el lugar desde donde se va La "teología teísta" no es capaz, por más que lo intente, de
a dar la verdadera teología. El ser de Dios se expresa dar respuesta al dolor, al sufrimiento, a la muerte que existen
históricamente. en el mundo. Por ello mismo el ateísmo niega esta forma de
teología, que en el mejor de los casos puede creer en Dios,
Esta dimensión de entrega, obediencia, misterio Pascual pero no aceptar su intervención en el mundo. El ateo querría
como punto de partida de la reflexión teológica se da ver a Dios en el mundo. Su concepto de Dios es el de un ser
también en Hans Urs von Balthasar; si bien más referida a la perfecto. ¿Cómo, entonces, el mundo creado por Dios no lo
conciencia de la misión del Hijo. es? El ateo se decide por el mundo finito, limitado y desecha
la realidad de Dios. "Aquí el ateísmo se revela como hermano
2.2. Jürgen Moltmann es el teólogo protestante que,
siguiendo la tradición luterana, sitúa más radicalmente la
pregunta por Dios dentro del hecho histórico de la muerte en 18 El Dios crucificado, 277.
cruz de Jesucristo. Su pregunta : ¿Qué significa la cruz de 19 Ibidem, 298 y 299.
20 Ibidem, 300 s.
21 Ibidem, 305: "La teología cristiana no es el "fin de la metafísica"".
17 G. Lafont, op. cit., 326 (traducción propia). 22 Ibidem, 306.
408 409
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
410 411
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
existe en Dios una absorción o disolución de lo humano en lo Santo del Padre y del Hijo, porque "la procesión del Espíritu
divino; ni la historia del mundo puede, sin diferencias, del Padre y la concepción de su forma relacional del Padre y
decirse historia de Dios. del Hijo son diferentes"32. El término "persona" no se puede
tampoco emplear para denominar a tres sujetos autónomos,
No deja de ser importante y acertado que J. Moltmann porque se hace desaparecer la diferencia que existe entre
profundice también en la dimensión eciesiológica de la ellos y se expresa una tendencia modalista.
doctrina trinitaria; ni que con gran determinación quiera
sacar las consecuencias de la fe en esta doctrina para la vida Hacer una reducción tan radical de la Trinidad inmanente a
concreta del hombre, llegando hasta sus consecuencias la Trinidad económica sólo puede conducir a una
políticas. Este rasgo, que le muestra dialogante con toda identificación de Dios con el mundo y con su historia. Es
cultura actual, sin embargo, es difícilmente conciliable con el asumir en Dios no sólo el dolor, voluntario y libre, por el
deseo de excluir de la expresión de la doctrina trinitaria todo pecado, sino el pecado mismo. Con ello se borran los limites
lo que pueda significar abstracción. Su intento de mantenerse entre historia y Dios. La teología de J. Moltmann es
siempre en lo concreto histórico choca con su pensamiento sugerente, atrevida y atrayente; pero está lejos de la tradición
filosófico idealista: y de la Escritura.
En la doctrina de la Trinidad inmanente 2.3. Bruno Forte, regresa a la "patria trinitaria"33 y retorna a
fundamentalmente sólo se debe narrar, pero no la historia de la revelación para partir del centro de la
subsumir. Se ha de permanecer en lo concreto, ya economía y elaborar así una visión histórica de la Trinidad y
que en la abstracción es donde se ocultan las una visión trinitaria de la historia. "El acontecimiento de la
herejías, como muestra la historia. En la diferencia muerte y resurrección del Señor es el lugar de la fe trinitaria",
narrativa 30
está, por el contrario el fundamento de la "la confesión trinitaria... no es más que la explicitación de lo
ortodoxia . que se nos ha dado en el misterio pascual"34. Siendo la
Pascua un hecho histórico, se puede perseguir la actuación
Tal es su radical opción por lo concreto, que no acepta la histórica de cada Persona de la Trinidad en este
denominación del Padre, Hijo y Espíritu Santo como "modos acontecimiento. Desde aquí se puede también releer la fe
de ser" (Seinsweise), que proponía K. Barth, o como "modos trinitaria a lo largo de nuestra historia. Pero se puede llegar
diferentes de subsistencia' (Subsistenzweisen), que propone más allá:
K. Rahner. Nadie -afirma- adora a un modo de subsistencia o
a un modo de ser, a un abstracto. Pero ni siquiera la ...partiendo del acontecimiento pascual, suprema
denominación de "persona" se puede mantener. "Por "Dios" revelación del misterio, intentará[emos] narrar la
se entiende entonces no otra naturaleza o una Persona divina historia de cada uno de los Tres, indisolublemente
o una instancia moral, sino de hecho un "acontecimiento""31. unidos entre sí, para contemplar luego en la
De ninguna manera se puede hablar en Dios de unidad del mismo acontecimiento la unidad
"procesiones", sino de nacimiento y procesión. No se puede trinitaria de Dios, irreductiblemente distinto en sí
denominar con "Filioque" el modo de proceder del Espíritu como Padre, Hijo y Espíritu Santo35.
El intento de conjuntar la historia de la salvación, y la
30 ídem, Die Einheit des Dreieinigen Gottes; Bemerkung zur heilsgeschichtlichen actuación en ella de las Tres Personas divinas, con la realidad
Begründung und zur Begrifflichkeit der Trinitatslehre. En: W. Breuning (Ed.),
Trinitát. Aktuelle Perspektiven der Theologie (Quaestiones disputatae, 101)
Herder, Freiburg 1984, 94-113, 113."In der Lehre von der inmanenten Trinitát
darf man in Grunde nur erzáhlen, nicht aber subsumieren. Man muss Konkret 32 Ibidem, 111.
bleiben, denn in der Abstraktion stecken die Háresien, wie die Geschichte 33 B. Forte, Trinidad como historia; ensayo sobre el Dios cristiano, Sigúeme,
zeigt. In der erzáhlenden Differenzierung liegt dagegen das Fundament der Salamanca 1988,17.
ortodoxie." 34 Ibidem, 29.
31 El Dios crucificado, 350. 35 Ibidem, 94.
412
413
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
inmanente de Dios puede aceptarse. Quizás no habría que tiempo ha llegado a clarificar la diferencia entre la Persona
hablar de historia de la Trinidad cuando se habla de la del Espíritu y la naturaleza divina.
inmanencia divina, ya que no puede llamarse historia a una
historia del amor que no está marcada por los "límites de
espacio y de tiempo '36. En la últimaparte de su libro ve toda 3. LA INMUTABILIDAD DIVINA
la historia en relación a la única Trinidad: la creación del
mundo y del hombre, la Iglesia, la Eucaristía y la sociedad; De la presencia de Dios en la historia de la salvación se pasa
así como su futuro. a la presencia de Dios en la Cruz de Cristo. La consecuencia
es la pregunta por el sufrimiento de Dios: "¿Puede Dios
2.4. Fran^ois Xavier Durrwell37 parte también de la Pascua sufrir?" se preguntaba hace pocos años el P. Galot39. La
para mostrar el rostro trinitario de Dios; pero de una Pascua pregunta por el sufrimiento de Dios40 está muy unida a la
que incluye la Resurrección. Su libro es un excelente aporte pregunta por la inmutabilidad divina Las primeras herejías
donde se une la espiritualidad a una teología en búsqueda. cristianas surgen porque el pensamiento griego no puede
La Pascua de Jesucristo muestra el Padre inmolado, es decir, pensar la relación de Dios con el hombre de una manera
lleno de amor por los hombres. El Padre padece juntamente radical; y porque no podía pensar a Dios en sí mismo, sino de
con el Hijo por la situación de los hombres. Más aún el Padre manera estática e individual. La Iglesia responde que "Dios
es la fuente del padecimiento del Hijo. La cruz muestra que se hace hombre" y que "el Verbo es Dios . Ahora bien, la
Jesús aprendió del Padre. Pero, por otra parte, la Pascua asumpción de una naturaleza humana, la presencia de Dios
muestra el engendramiento del Hijo; engendramiento en la en el mundo de los hombres, ¿no significa algo nuevo para
Resurrección, como cumplimiento histórico del Dios? El que no era hombre, se hace hombre; luego asume
engendramiento eterno. Y ya que la Resurrección ocurre en algo que antes no tenía, se enriquece o empobrece, cambia.
la fuerza del Espíritu Santo, asi el engendramiento eterno es Mas todavía: la muerte en cruz del Hijo de Dios, ¿no significa
el Espíritu Santo: un padecer de Dios? ¿No se hace Dios vulnerable,
dependiente del hombre? ¿Se puede hablar de que Dios es
Son tres: un Engendrante, un Engendrado y el erfecto? Se da aquí un problema teológico no pequeño.
Engendramiento que es el Espíritu Santo38. ? odos los tratados de Trinidad tienen que afrontarlo. Así la
impasibilidad o pasibilidad de Dios es un nuevo tema
Razonablemente hace notar Durrwell que la teología no trinitario41.
emplea este lenguaje, que tiene por objeto ver la presencia
del Espíritu Santo en la vida y en la resurrección de
Jesucristo. De aquí a considerar al Espíritu Santo como la
naturaleza divina hay un paso que no es posible dar sin 39 Dieu, souffre-t-il?, Paris 1976; ídem, La réalité de la souffrance de Dieu. En:
riesgos. Su audacia puede ser excusada, pero convendría Nouvelle Revue Théologique 101(1979)224-245; ídem, Le Dieu Trinitaire et la
templarla a la luz de la tradición de la Iglesia, que con el assion d u Christ. En: Nouvelle Revue Théologique 104(1982)70-87; H. Küng,
E a encarnación de Dios. Introducción al pensamiento teológico de Hegel.
Prolegómenos para una futura cristología, Barcelona 1974. J. Moltmann,
Trinidad y Reino de Dios; La doctrina sobre Dios, Salamanca 1983,35-75.
36 Ibidem, 149. 40 Cf.G. Marco Salvati, Teología trinitaria della croce, Leumann(Torino) 1987,
37 Op. cit. 151-192 (Bibliografía en las páginas 152 s. y 166 s.).
38 Ibidem, 135. Durrwell remite a San Maximiliano Kolbe, pero la cita que él 41 La literatura, por lo tanto es inmensa. Se pueden destacar: H. Mühlen, Die
adjunta no le da pie para llamar al Espíritu Santo el Engendramiento. San M. Veránderlichkeit Gottes ais Horizont einer Kreuzestheologie in
Kolbe dice que el Espíritu Santo es "concepción procedente" refiriéndose a que Auseinandersetzung mit der altkirchlichen Christologie, Münster 1969; H.
rocede del Padre. A esta interpretación de Durrwell se aproxima la de G.B. Küng, La encarnación de Dios. Introducción al pensamiento teológico de
E angemeyer, Gründlegende Aspekte einer systematischen Pneumatologie.
En: Theologie und Glaube 80(1980) 3-21, esp. 7-8, para quien de la
Hegel. Prolegómenos para una futura cristología, Barcelona 1974; M. (Serváis,
Incarnation et inmutabilité divine. En: Le Christ hier, aujourd'hui et demain.
constatación de que el Espíritu es quien posibilita la fe en Jesús deduce que en Colloque de Christologie tenu á l'Université Laval (21 y 22 de marzo de 1975).
el Trinidad inmanente la generación eterna del Hijo se realiza mediante en Publicado por R.Laflamme y M. Gervais. Québec 1976, 205-230; K. Kitamori,
Espíritu Santo. Teología del dolor de Dios, Salamanca 1975.
414 415
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
En dos épocas de la historia se ha tenido que afrontar este tradición griega43: Cristo padece en cuanto hombre, pero no
problema. En primer lugar contra Arrio. El arrianismo por razón de la naturaleza divina, que es impasible.
pensaba a Dios en categorías griegas. Por lo tanto estáticas.
En Dios no podía haber 'generación". Dios no podía tener un La necesidad de volver al surco de la revelación se impone.
Hijo desde la eternidad. La Iglesia reacciona confesando, en Cuando la teología tiene problemas, sólo puede resolverlos
Nicea. que el Hijo, el Verbo es consustancial al Padre. Dentro en el regreso a las fuentes. ¿Qué nos dice la revelación de
de Dios, eternamente, se dan unas acciones (generación y Dios? Nos habla de un Dios al que el hombre no tiene acceso,
rocesión). Dios no es estático; es participación, comunión. ante el que el hombre es impotente (Cf. Jer 7,18-19; Salmo 2,2-
B >ios necesariamente es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Se
rompe así el concepto de Dios que teman los filósofos
4). Pero nos habla de un Dios al que se llega por la oración,
or el arrepentimiento (Cf. Salmo 66,19-20). Más aún, se nos
griegos. En el cristianismo el Evangelio vence al pensamiento
filosófico griego.
Eabla de un Dios que se interesa por su pueblo y por los
hombres: habla, sana, libera, juzga, actúa, tiene ira, celos.
La segunda época se sitúa alrededor de Hegel. No se trata ya, Una primera interpretación de la inmutabilidad divina de los
en primer lugar, de la relación en Dios mismo; sino de la textos bíblicos se da ya con el concepto de "fidelidad". Dios es
relación de Dios y el mundo. Los parámetros que se habían fiel a sí mismo. A pesar de su ira, de su celo, de los castigos.
aplicado en el arrianismo, no eran los mismos. Se trata aquí Dios permanece. Aquí se conjuga una inmutabilidad, la
de determinar si Dios y el mundo hacen una unidad; de si el fidelidad a su palabra, con un cambio en sí mismo.
mundo es un complemento de Dios, una necesidad de Dios.
Dios sin el mundo sería imperfecto. Dios necesita del mundo Hoy se habla de otra forma. Dios, el Dios cristiano, ha de ser
para realizarse como Dios. Dios necesita la historia para encontrado en la Encarnación, en la Muerte y Resurrección
llegar a ser Dios. Es evidente que en el nuevo pensamiento de Jesucristo. Dios, por lo tanto, puede sufrir. Pero su
Dios no es perfecto, sino que se hace perfecto por su relación sufrimiento no es la expresión de un ataque por parte del
con la historia. Por lo tanto Dios cambia, se hace, también a hombre, sino de una entrega libre y amorosa. Xuando Dios
través de la finitud y del dolor. La Iglesia tiene que padece, padece de modo divino: su pasión es expresión de su
denunciar estos errores: el racionalismo y el panteísmo. libertad; Dios no es atrapado por el sufrimiento, sino que se
deja libremente atrapar por él. No sufre como la criatura, por
La contestación tradicional, en lo que se refiere a 42si Dios deficiencia en el ser; sufre por44 amor y en su amor, que es la
cambia por la Encarnación, la resume Santo Tomás : "A la superabundancia de su ser" . Este sufrimiento divino no
Persona divina, por su infinitud, no se le puede añadir hiere ni disminuye la naturaleza divina, que conserva intacta
nada... no se añade algo a Dios, sino que más bien algo toda su perfección. Pero, es claro que desde los surcos de la
divino es comunicado al hombre, de suerte que no es Dios, revelación podemos afirmar el sufrimiento del Padre en el
sino el hombre, quien resulta perfeccionado". Esta drama del Calvario, sin que por eso caigamos en el
contestación puede comprenderse en una teología más patripasianismo. La trascendencia no está comprometida por
dinámica. Siendo Dios Hijo en sí mismo "entrega", el sufrimiento de la cruz45. En la cruz se manifiesta, por el
"obediencia", "donación", no cambia al hacerse hombre. Lo contrario, que Dios es en sí mismo amor que se comunica.
humano se hace con Cristo "entrega", "obediencia", Sólo que en el seno de la Trinidad no existe ni el pecado ni el
"donación". Lo infinito -diríamos- puede comunicarse a lo dolor. Existe la entera comunicación de una Persona a otra.
finito, sin cambiar; lo finito se hace infinito. Pero, ¿y en Esta misma comunicación eterna es el presupuesto de la
cuanto a la Pasión y Muerte del Verbo? Aquí Santo Tomás comunicación temporal. Aquí, sin embargo, el amor se
vuelve a insistir, pero con menos teología. Se apoya en la
43 Cf. Summa Theologica III, q. 46, art. 12.
44 W. Kasper, El Dios de Jesucristo, 226.
45 Cf. J. Galot, Découvrir le Pére. Esquisse d'une théologie du Pére, Louvain
42 Summa Theologica III, q.3, art. 1 y q. 16, art 6. 1985,118-121; también F. X. Durrwell, op. cit.
416 417
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
enfrenta con lo que le niega, el pecado. En la muerte de exultación, de ira, de arrepentimiento de haber
Jesucristo se hacen patentes el amor de Dios y el pecado del creado y48 de reafirmación de Dios para con la
hombre. Pero también se hace patente el poder de Dios que creatura .
vence con el amor al pecado y salva al pecador. "El Dios
cristiano, el Dios de Jesucristo, no es, pues, un Dios a-pático,
sino simpático en el 46sentido literal del término: El Dios que 4. EL CONCEPTO DE "PERSONA" EN LA TRINIDAD
sufre con el hombre" y por el hombre. En el mismo corazón
de Dios se da una profundidad misteriosa, inefable, que Karl Rahner49 y, anteriormente Karl Barth50 despertaron un
corresponde a lo que nosotros comprendemos por problema, que ya estaba presente en San Agustín51: la
sufrimiento a causa de un amor rechazado, traicionado, o a aplicación de un concepto genérico o específico, "persona", al
causa de un amor 47que se une al sufrimiento del amado que individuo concreto. Ademas se añade el cambio cultural que
se eleja y se pierde : ha sufrido el mismo concepto y que le ha llevado a significar
más una dimensión psicológica que ontológica. Después del
Esta forma de anonadamiento que es clara en el Verbo, según Concilio Vaticano II surge un debate acerca de este término,
el himno paulino, puede también proyectarse de alguna de su significado y de su posibilidad para designar al Padre,
manera en relación con el acto creador de Dios. Dios crea al Hijo y Espíritu Santo.
hombre para iniciar con su creación un diálogo. Esto es ya de
por sí un "abajamiento". Dios dialoga con lo que es finito, Aquí se dan varias tendencias. Las dividiremos en tres: la de
creado. Y este diálogo se continua en la historia: cuando el aquellos teólogos que piensan no es posible utilizar este
hombre se aparta de Dios, Dios sigue dialogando y concepto en la doctrina trinitaria, como Piet Schoonenberg; la
conduciendo al hombre hacia él. En la misma creación, en la de los que creen que es todavía un concepto válido y capaz
providencia, en la comunicación divina a lo creado se da ya de asumir los cambios culturales sufridos, como Franiois
una especie de abajamiento o enajenamiento. Bourassa; y la de aquellos que intentan una nueva
explicación de "persona partiendo de la misma Escritura,
Y aún se puede comprender este abajamiento divino en otro como Alexandre Ganoczy. Abordemos una rápida
sentido. Dios siendo omnipotente, se hace dependiente, con exposición de estos autores.
la creación, del hombre, de su creación. Dios crea al hombre
libre y decide no prescindir de él para que el mundo llegue al
fin propuesto: 4.1. Piet Schoonenberg
previamente a la creación, Dios era absolutamente El concepto de "Persona divina" queda oscurecido y
omnipotente, porque no había nada fuera de él trastocado en los ensayos y exposiciones del P.
que lo limitara; pero después de la creación ya no Schoonenberg52. Su punto de partida es que Dios y el
es omnipotente de la misma manera: ha de contar hombre no son dos seres en competencia. La afirmación de
con el hombre, no puede prescindir de él porque uno no disminuye la realidad, autonomía o propiedades del
lo ama. La omnipotencia [de Dios] no se
manifestará como un dominio despótico y 48 J. Vives, "Si oyerais su voz...". Exploración cristiana del misterio de Dios,
arbitrario, sino como una relación amorosa con la Santander 1988,85.
49 Cf. nota 33.
debilidad creada, que comportará lo que la Biblia 50 Kirchlich Dogmatik 1/1, München 1932.
sólo puede descubrir como momentos de 51 Cf. De Trinitate, VII. Sobre el concepto de "persona" que usa San Agustín de
entre la abundante literatura existente ver B. Studer, Der Person-Begriff in der
frühen Kircheramrlichen Trinitátslehre. En: Theologie und Philosophíe
57(1982)161-177, especialmente 170-177.
46 W. Kasper, op. cit., 228. 52 ' P. Schoonenberg, Un Dios de los hombres, Barcelona 1972; ídem, Trinitát-Der
47 Cf. J. H. Nicolás, Aunante et bienheureuse Trinité; En: Revue Thomiste vollendete Bund. Thesen zur Lehre von dreipersÜnlichen Gott. En:
271-292, 278. Qrientierung 37(1973)115-117.
418 419
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
420 421
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
59 P. Schoonenber, Trinitát, 116: "Weil Gott in analoger Weise zu uns Person ist, En : AAS 64(1972)237-241; texto del L'Osservatore Romano (Edición lengua
sind auch der Vater, der Sohn uiid der heiliger Geist je Person. Vater, Sohn española) de 19 de marzo de 1972,2.
und Geist sind ais Gott uns gegenüber Person. Ob sie einander genenüber 61 Cf. San Agustín, De Trinitate, VI,4,6: "Cuando se dice Dios de Dios, se
Person sind, ist damit nicht ausgemacht. Deshalb bleibt bis jetzt die Frage entiende que este nombre conviene a cada una de las personas divinas, y no
orque sean dos dioses, sino un solo Dios" (BAC, 361). Ibidem, VII,1,2: "El
unentschieden, ob Gott nach dem heutigen Sprachgebraucht ais eine Person
oder ais drei Personen zu bezeichnen ist". P adre mismo es sabiduría. El Hijo se llama sabiduría del Padre, como se llama
luz del Padre, esto es, luz de luz, y ambos una luz. Y lo mismo se ha de
60 Parece bastante evidente que el documento de la Sagrada Congregación para
la fe se refiera a estos errores: Cf. Declaratio ad fidem tuendam in mysteria entender la expresión "sabiduría de sabiduría y los dos una sola
Incarnationis et Sanctissimae Trinitatis a quibusdam recentibus erroribus, 3. sabiduría""(BAC, 381). Cf. también Ibidem, XV,7,12.
422 423
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
4.2. Para el P. Fran^ois Bourassa62 es claro que "lo mejor del El término "persona" no significaba solamente en la fe de la
pensamiento moderno, la exploración del sujeto consciente, Iglesia y en la teología el hecho de la distinción trinitaria,
su interioridad, su densidad psicológica y ética, su expansión sino también algo absoluto en sí, sin que por ello fuera una
en la unidad interpersonal, aparece ya en armonía con las sustancia diferente. "Toda la historia del debate muestra que
más importantes verdades del pensamiento cristiano [sobre la teología es consciente del hecho de que la "distinción" pura
la persona]"63. y simple no es más que un elemento de la persona"66. En una
época se necesitó resaltar la distinción: "subsistente distinto",
La concepción moderna de la persona como centro dirá Santo Tomás. Era necesario destacar con claridad la
de conciencia y de libertad no se manifiesta como distinción de las personas en la igualdad sustancial. Pero el
un concepto necesariamente divergente en relación concepto no queda fijado con esta característica a
al concepto dogmático 64y teológico antiguo como perpetuidad, sino que permanece abierto y es capaz de
sujeto existente distinto . expresar las nuevas caracterísiticas que hoy se dicen con la
palabra "persona": consciente de sí, libre, con el poder de
A través de un conocimiento bien fundado de San Agustín y asumir libremente la responsabilidad de su existencia en
Santo Tomás, siguiendo los pasos del P. Lonergan, el P. relación con otras personas. Desde sus comienzos este
Bourassa da una explicación suficiente, si bien en algunos término expresaba ya la aplicación analógica a Dios de lo
momentos compleja, de la posibilidad de utilizar el concepto que era mas propio y superior en el hombre: obrar por sí
de persona tradicional y asumir en él las tendencias con que mismo, conocer, amar, saber que conoce y que ama en
se na enriquecido en la historia del pensamiento el concepto relación a otros hombres. Las nuevas características estaban
de persona. El concepto de persona, como todo concepto que ya comprendidas en la razón de ser "espiritual" como se
asume la teología, ha tenido que sufrir diversas concibe en el cristianismo al hombre y a Dios. Esto no es
transformaciones a lo largo de la historia, para ser aplicado al difícil de mostrar:
misterio trinitario o a la cristología: "Nosotros asistimos pues,
en la evolución de la fórmula dogmática del misterio La persona, siendo un sujeto existente en su
trinitario, no solamente a la explicitación de la verdad totalidad, es, en su condición creada, una realidad
profesada por la Iglesia, sino al mismo tiempo a la formación compleja, constituida por muchos elementos y
de un lenguaje dogmático y teológico, a partir del 65 sentido revistiendo aspectos diversos; entre ellos podemos
usual de los términos, para darles un nuevo sentido" . Esta distinguir, en función de nuestra actual pregunta,
transformación se ha ido dando siempre en la historia y se ha tres: 1B ser sujeto de existencia distinto de los otros
ido manifestando que el término de "persona" era apto para seres, ser "subsistente por sí mismo"; 2 a existir
significar la fe de la Iglesia, sin caer en un triteísmo o en un
modalismo. Cuando aparecen las nuevas características de (>ara sí, en virtud de su conciencia, en toda la
ucidez de conciencia y la autonomía de una
"persona" en la historia del pensamiento: sujeto consciente de perfecta libertad, dicho de otra manera, en una
si, sujeto libre, también se pueden asumir en el concepto de "naturaleza espiritual"; 3 8 existir por sí mismo en
"persona" de la teología. relación a67los otros consciente y libremente, existir
para otro .
Pues bien, si en la persona creada se pueden distinguir estos
62 Quaestions de théologie trinitaire, Roma 1970 (se recogen artículos aparecidos tres aspectos, también es posible distinguirlos en Dios,
en las Revistas Gregorianum y Sciences Ecclésiastiques del 1962 al 1969); aunque el modo de darse estos elementos en lo creado y en
Ídem, Personne et conscience en théologie Trinitaire. En: Gregorianum
55(1974)471-493 y 677-720. ídem, Théologie trinitaire chez Saint Augustin. En: Dios sea en parte distinto (analogía). No hay ningún
Gregorianum 58(1977)673-725 y 59(1978)375^12.
63 Personne et conscience, 489.
64 Ibidem,490. 66 Ibidem, 479.
65 Ibidem, 475. 67 Ibidem
424 425
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
426 427
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
habla de la relación entre Dios y las creaturas: "Dios es un ser puede hacer mediante el recurso al término de sustancia o
personal porque es causa suprema de las personas; esencia divina o al de comunión en el amor, como fondo de
infinitamente bueno, porque es causa preexistente de toda la naturaleza divina. Pero el concepto de Persona trinitaria
bondad creada"72. Dios es, por lo tanto, persona porque es el queda aquí esclarecido desde los mismos orígenes. Este no es
origen de toda personalización. el menor mérito del profesor de la Universidad de Würzburg
(Alemania).
Sin embargo, el progreso más decisivo en el aspecto personal
se hace con Jesucristo. Jesús es un hombre que obra con
libertad, autonomía, conciencia, responsabilidad. Tiene una 5. REFLEXIÓN SOBRE CADA UNA DE LAS
individualidad clara: se destaca y distingue claramente de PERSONAS DIVINAS
entre los hombres de su tiempo. Jesús es el ser personal
perfecto, es la perfecta persona. En él se realiza de manera El descubrimiento de la Trinidad, el regreso a la "Patria
perfecta el concepto de hombre dialogante con Dios y en Trinitaria", tenía que traer consigo una reflexión sobre cada
relación con los otros hombres. La antropología cristiana una de las personas. Es así como a lo largo de estos años se
recibe en Jesús su modelo absoluto. Pero Jesús se muestra han ido publicando valiosos aportes sobre la Persona del
también como Hijo de Dios. Es el preexistente, el que estaba Padre y del Espíritu Santo74.
en el principio en Dios. De aquí deriva su personalidad. Se
manifiesta en su relación única e irrepetible con el Padre. En Si en un primer momento fueron las publicaciones sobre el
su vida se da una distinción y una igualdad con el Padre. La Espíritu Santo las que primaron, quizás debido al
figura histórica de Jesús traspasa lo histórico. Es Dios mismo movimiento de renovación carismático; posteriormente la
presente entre los hombres. El "Yo" histórico de Jesús Persona del Padre ha atraído la atención de los mejores
traspasa lo humano y se identifica con lo divino (Cf. Mt 5,22; teólogos. Y hacia falta. Se dio en un tiempo lo que un teólogo
Jn 8,58). De esta manera, Jesús se constituye el nuevo no sé si con buen acierto llamó "imperialismo cristológico""5.
"analogado" principal para comprender la personalidad y el En realidad no se trata de que habría que hablar menos de
ser persona de Dios y del hombre73. Jesucristo; sino de que se nablara de Jesús, sin olvidar al
Padre y al Espíritu. Pero era evidente que la acentuación de
¿No hay que comprender al Padre, a quien se dirige Jesús la dimensión exegética del cristianismo, centrándola en el
como un ' tú", con quien se relaciona, a quien obedece como descubrimiento del Jesús histórico, o la acentuación de la
persona? Evidentemente que su "Yo" paternal no es como el metafísica, centrada en la reflexión sobre la constitución de la
del Hijo: el Padre no obedece al Hijo; es el Hijo el que Persona de Jesús, no eran menos unilaterales que la
obedece. El Padre no se encarna o muere. ¿No se manifiesta acentuación de la dimensión política de Jesús, en la que se
una voluntad personal en el envío, en la entrega del Hijo y en haría caso omiso del problema de Dios. En el fondo se estaba
su resurrección? La vida de Jesús y, sobre todo, su Pasión, ocultando que Jesús no puede entenderse sino es en
Muerte y Resurrección, hacen patente la Persona del Padre, referencia al Padre y en referencia al Espíritu Santo.
su voluntad, su sabiduría, su amor.
74 Cf. H. Mühlen, El Espíritu Santo en la Iglesia, Salamanca, 1974; P. Endokimov,
L'Esprit Saint dans la tradition orthodoxe, Paris 1969; M. ). Le Guillou, Le
También en el Espíritu Santo hay diferencias y coincidencias. Mystére du Pére. Foi des apotres. Gnoses actuelles, Paris 1973; Y. Congar, El
El Espíritu del Padre y del Hijo, ¿no obra libremente en la Espíritu Santo, Barcelona 1983; J. Galot, op. cit.; F.X. Durrwell, op. cit.; G. M.
historia? ¿No conduce, recuerda, orienta, ayuda?El problema Salvati, Teología Trinitaria della Croce, Leumann(Torino) 1988, 107-149; L. B.
Gillon, Tristesse et miséricordie du Pére. En; Angelicum 55 (1978) 3-11; A.
pendiente en esta argumentación es el de mostrar la unidad Vanhoye, L'azione dello Spirito Santo nella passione di Cristo secondo
de las Tres Personas, su divinidad única e indivisible. Ello se l'epistola agli Ebrei. En: Credo Spiritum Sanctum. Atti del Congresso
Teológico Internazionale di Pneumatologia (Roma 22-26 marzo 1982), Cittá
del Vaticano 1983,1,759-773.
72 Ibidem, 226. Citando Sumiría Theologica I, q.13, a.5. 75 C. Duquoc, Mesianismo de Jesús y discreción de Dios. Ensayo sobre los
límites de la cristología, Madrid 1985, 22,23.
73 Ibidem, 235.
428 429
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
6. TRABAJOS
6.1. Profundización del tema
* Notar la diferencia entre una "teología del disenso" y
una teología donde se mantenga la unidad entre el Padre y el
Hijo.
* Distinguir las características ontológicas y las
psicológicas de la "persona" y constatar su
complementaridad.
* Exponer el sentido de "inmutabilidad divina" de la
teología de Santo Tomás.
6.3. Lecturas
* San Hilario, De Trinitate. En: Liturgia de las Horas,
Tomo III, 13 de enero.
430
431
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
Sumario
433
432
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
434 435
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
437
436
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
personal espiritual del misterio,12para alcanzar hacerse comprender por el hombre? ¿Cómo puede una
una comprensión humana vital . Palabra infinita imprimirse en una palabra finita sin
perder su sentido?. Es el problema de la Encarnación
A lo largo de unas pocas páginas va tratando, desde del Verbo y de sus dos naturalezas. "¿Y cómo llega el
una perspectiva de la filosofía existencial, los temas de espíritu limitado del hombre a captar el sentido
comunidad, donación, libertad, amor, vida, padre, ilimitado del Verbo de Dios? Este será el problema del
principio, origen, fidelidad, liberación, hijo, palabra, Espíritu Santo"14. Del análisis del hombre como sujeto a
espíritu, acogida, etc., y dándoles la amplitud y quien se manifiesta Dios y de las condiciones para
profundidad de sentido que tienen estas realidades aceptar esta revelación, se manifiesta Dios como
dentro del misterio divino. Es un libro no de fácil Trinidad.
lectura, pero si de gran provecho y profundidad.
Pero también hay otra forma de manifestarse este Dios
trinitario. En la belleza de la revelación. Esta belleza es
b) Hans Urs von Balthasar captada con toda su amplitud en la cruz de Jesucristo.
Para von Balthasar "la cruz es el extremo del amor que
No creo que pueda discutirse que Hans Urs von se entrega y de la belleza que no vence con violencia
Balthasar sea el más tradicional de los teólogos de sino que se deja vulnerar, deshacer y anular. En este
nuestro siglo y el más original13. Su obra se abre a todos acto de entrega hasta el límite, la Gloria divina se ha
los campos del saber filosófico y teológico. Como manifestado no como Poder ni ha reaccionado como
teólogo tradicional parte siempre de la revelación. La Absoluto, sino como Amor humilde y humillado, como
manifestación de Dios en el envío y la obediencia de Palabra silenciada, como Belleza, que se hace absoluta a
Jesucristo es, pues, el centro de su teología. Las través de la sangre inocente"15. Aquí surge un nuevo
preguntas que tiene el hombre, sólo son contestadas lenguaje para expresar la manifestación trinitaria por el
adecuadamente desde este centro de la revelación análisis de la belfeza.Pero la historia humana también es
cristiana. El hombre, la historia, la Iglesia sólo son el lugar de la acción de Dios. La revelación de Dios se
comprensibles a partir de este centro. Ahora bien, el hace en la historia, en medio de la libertad y de las
hombre es el ser capaz de aceptar la revelación; la contradicciones. El drama se juega en el gran teatro del
historia ha de ser comprendida como para poder en ella mundo. Y Dios está en él presente. Esta presente, en
revelarse Dios; la Iglesia es sólo una respuesta a la primer lugar, como protagonista, en Jesucristo. Está
invitación al Reino. A partir de este centro surgen presente en el plan de la historia, concebido por Dios.
distintas formas de hablar e interpretar este único hecho Está presente en el ordenador interno, en el director de
histórico. La metafísica explora el mismo ser del escena, en el Espíritu Santo. Nuevamente surge aquí
hombre y le comprende como abierto a la revelación, le otro modo de hablar de Dios Trino de manera dinámica,
comprende en su búsqueda de lo que no es él y sin traicionar la metafísica, pero complementándola.
participando de una realidad suprema que no es él. En
la existencia del hombre se manifiesta la gloria de Dios,
se manifiesta la Trinidad. Porque, "¿cómo llega Dios a
12 A. Brunner, op. cit., 17. Es una lástima que este librito no esté aún
publicado y difundido en español. Existe una traducción hecha para
los alumnos del Seminario Pontificio Mayor de Santiago de Chile. 14 Hans Urs von Balthasar, Intento de resumir mi pensamiento. En:
13 Realizar un estudio de los modos de hablar v. Balthasar de la Trinidad Revista Católica Internacional Communio 10(1988)284-291,287.
escapa a la intención de estas páginas. Intentaremos dar una amplia 15 O. González de Cardedal, La obra teológica de Hans Urs von
visión basándonos en su trilogía: Herrlichkeit, Theodramatik, Balthasar. En: Revista Católica Internacional Communio 10(1988)365-
Theologik. 396,385.
438 i
439
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
1.3. Sustituirel"ser"porel"amor"
1.4. Dios es "acontecimiento", "está viniendo"
El punto de partida la segunda tendencia está
determinada por el pensamiento filosófico, a) Eberhard Jüngel
especialmente de M. Heidegger. Sobre ellos pesa con
claridad lo que este filósofo afirmó el año 1951: "Si yo Para teólogos de tradición protestante, que son los de la
me propusiera escribir una teología, lo que me dan tercera tendencia, los conceptos metafisicos nunca han
ganas de hacer algunas veces, entonces la palabra "Ser" sido aptos para pensar a Dios. El ser de Dios tiene la
no 1¿
aparecería. La fe no necesita el pensamiento del primacía sobre todo pensamiento y es a partir de la
ser" . Se trata de "liberar a Dios del dominio del ser". manifestación positiva de Dios como pueden ser
De no definirle como un Existente. "El amor precede al encontrados los conceptos para nombrarle. Eberhard
ser" sería la afirmación de estos autores. Dios nos ha Jüngel parece querer dar un lugar en su reflexión a la
amado antes de que fuéramos y para que seamos. metafísica del ser, pero se duda si lo consigue. Para él el
Luego en Dios mismo el amor precede al ser. No se ser de Dios es su venir a este mundo. Por eso para
trata, naturalmente, de decir que Dios no existe o que pensar a Dios es necesario partir de la misma
Dios no sea, sino que lo original y lo propio de Dios no experiencia cristiana de la fe y desde aquí es necesario
se puede definir con los conceptos de ser, sino con lo llegar a un concepto de Dios que pretende tener validez
que significa "amor". El que no ama no existe con la universal. "La fe en el Dios idéntico con el hombre Jesús
existencia de la ontología. Se da así un trastoque de la obliga a la teología a 18negar ya las premisas de la
teología tradicional, llegando a mostrar que el concepto tradición metafísica..." , y a partir del mismo
metafisico de ser, racional y exacto, se comporta como acontecimiento, para pensar a Dios. Narrando el
un ídolo. El ídolo significa la presencia en el mundo de acontecimiento en el que Dios se entrega a la muerte en
algo producido por el mismo hombre. El ídolo atrae, Jesús se descubre el verdadero Dios. Ahora bien, "narrar
capta la visión, la encadena y no la deja trascenderse. el ser mismo de Dios no 1puede significar otra cosa que
Todo acceso a Dios a través de los conceptos humanos narrar el amor de Dios" ^. "Dado que Dios en cuanto
es una cierta idolatría. Dios es impensable por exceso. amor sólo puede ser pensado en base a su identidad con
Frente a esta manera de argumentar, frente a este ídolo, el hombre Jesús y además la esencia del amor implica la
se levantan los pensadores modernos. ¿Qué puede contraposición de amante y amado, la reflexión sobre la
entonces decirse o aplicarse a Dios? El término "amor". frase "Dios es amor" conduce necesariamente al
"Este término que el mismo M. Heidegger, como toda la concepto de Dios trinitario, cuyo único vestigio es20el ser
metafísica, aunque de manera diferente, mantiene en del hombre con el que Dios se ha identificado" . En
situación derivada y secundaria, permanece todavía, nuestro autor se ponen de manifiesto la tradición
paradójicamente, impensado para, llegado su 17 día, luterana, que deja de lado la metafísica; la tradición
liberar el pensar de Dios de la segunda idolatría" . Se agustiniana, que busca definir a Dios por el amor; y la
trata, pues, de conceptualizar el amor y transformar el tradición idealista, que no pone fronteras claras, a pesar
concepto de ser por el amor. El amor es don y no de todo, al mundo respecto de Dios.
exigible. Es también un don para el pensamiento. De
esta manera se piensa poder salir del impase idolátrico
que conduce la historia a la negación de Dios.
nosotros tomaríamos cuidadosamente nota falta dar muchos textos del Episcopado Latino-
del cambio y, aunque intrigados o tal vez americano:
irritados por la innovación, seguiríamos
nuestra vida cristiana, sin que nada La comunión que ha de construirse entre los
verdaderamente importante para nosotros se hombres abarca el ser, desde las raíces de su
hubiera venido abajo24. amor y ha de manifestarse en toda la vida,
aun en su dimensión económica, social y
Tocamos aquí un problema serio. ¿Hay una relación política. Producida por el Padre, el Hijo y el
entre la idea de Dios y la vida concreta? ¿Mi fe en un Espíritu Santo es la comunicación de su
Dios unipersonal, en un monoteísmo unipersonalista propia comunión trinitaria28.
tiene las mismas consecuencias para la vida que mi fe
en un monoteísmo tripersonalista? Esta pregunta, hecha Pero, ¿no podía ser esto así "antes"? ¿La confluencia de
a un nivel personal e individual se puede transformar política y religión no es un problema superado en los
en una pregunta hecha a nivel familiar, social, político, países más adelantados? Una vez que el cristianismo no
estructural. ¿La civilización, las estructuras familiares y da ya el tono social, sino que convive con otras
sociales dicen relación a la fe trinitaria? La teología religiones en el seno de los pueblos y naciones, ¿se
política, de antiguo y nuevo cuño y la sociología puede decir que la idea cristiana de Dios puede hacer
religiosa parecen afirmar y demostrar la importancia de un aporte para la estructuración económica o política
una determinada idea de Dios para la estructuración de del mundo? La Iglesia continúa confesando que el
la sociedad25. El Concilio Vaticano II reconoce también Evangelio de Cristo es una fuerza para la
que la negación de Dios es un fenómeno derivado de transformación del mundo. Y continúa creyendo que es
varias causas, entre las que se encuentra los defectos de en la libertad donde se desarrolla con más amplitud.
la vida religiosa, moral y social de los propios Por eso cree y espera que la imagen de Dios trinitaria es
creyentes26. De esta forma concede que los defectos de fuerza para la transformación, humanización y
la vida social pueden llevar a un oscurecimiento de divinización de los hombres y de la sociedad de esta
Dios. Y también propone como remedio del ateísmo "la época histórica.
integridad de vida de la Iglesia y de sus miembros", y
"hacer presentes y como visibles a Dios Padre y a su Este tema, es decir, el de la relación entre la doctrina
Hijo encarnado con la continua renovación y trinitaria y las estructuras sociales (psicológicas,
purificación propias bajo la guía del Espíritu Santo" con familiares, económicas, políticas, eclesiales), ha sido
el testimonio de los creyentes por el impulso a la justicia tratado sobre todo desde un punto de vista crítico, tanto
y al amor, sobre todo respecto al necesitado2*. Para or los teólogos de la teología política actual29 como por
confirmar esta relación entre fe auténtica y vida no hace E >s teólogos de la teología de la liberación30. Pero
24 J.L. Segundo, Teología abierta para el laico adulto, Vol 3: Nuestra idea 28 III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Puebla. La
de Dios, Buenos Aires 1970, 8. Editado también en Teología abierta, Evangelización en el presente y en el futuro de América Latina, 216.
Vol II, Madrid 1983,14. Se cita según esta última edición. 29 Es evidente que hay que distinguir la teología política antigua y la
25 En lo que se refiere a la teología política cf. J. Moltmann, op. cit., 208. nueva, iniciada quizás por J.B. Metz en sus publicaciones. Pero J.
Ver también la literatura allá citada. En relación con la sociología se Moltmann retoma los impulsos de esta teología y los presenta ya sea
puede comprobar por la tesis de M. Weber, La ética protestante y el en relación a Jesucristo crucificado o a la Trinidad. Respecto a la
espíritu del capitalismo. Edicions 62, Barcelona (3a. Ed.) 1975 (original Trinidad lo hace en su Trinidad y reino de Dios; doctrina sobre Dios.
de 1934) y por la gran cantidad de estudios sociológicos que muestran Sigúeme, Salamanca 1983, 207-238.
esta dependencia. 30 Dos teólogos sobresalen aquí. J.L. Segundo (nota 124) y L. Boff, La
26 Cf. GS, 19 (3). Trinidad, la sociedad y la liberación, Madrid/Sa~o Paulo 1987,
27 Ibidem,21(5). especialmente 147-150 y 184-190. ídem, La Santísima Trinidad es la
444 445
¿u.
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
446 447
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
que esta doctrina sea una disculpa para exponer sus [La nueva sociedad] ha de ser modelada en la
originales ideas sobre la igualdad en la Iglesia comunidad del Padre, del Hijo y del Espíritu
(contraponiéndola a la jerarquía), la unión hipostática Santo39.
del Espíritu Santo con María35, la conformación
democrática de la sociedad o de la maternidad- No pocos textos muestran a la Trinidad como modelo
femineidad de EWos. Su libro está lleno de grandes familiar o de la vida consagrada, o modelo que se
intuiciones, pero también de grandes ambigüedades36. realiza en la 40
imagen y semejanza divina que se da en
En lo que se refiere a doctnna trinitaria en sentido todo hombre . Por eso mismo los Obispos piden y
propio, su tendencia a ver la unión de la divinidad en la requieren que la evangelización del presente y del
comunión de los divinos tres", en su amor recíproco, en futuro en América Latina sea trinitaria:
su entrega mutua,37le hace aparecer como seguidor de
Joaquín de Fiore . Sus ambigüedades quizás sean La Iglesia de América Latina quiere anunciar,
debidas a que toma de cada tradición aquello que le por tanto, el verdadero rostro de Cristo,
parece más llamativo y positivo para llegar al fin porque en él resplandece la gloria y la
propuesto. Sin embargo, es el teólogo de la liberación bondad del Padre providente y la fuerza del
que ha dedicado tiempo para escribir un libro sobre la Espíritu Santo que anuncia ía verdadera e
Trinidad, y en donde se resalta la importancia de la integral liberación de todos y cada uno de los
doctrina trinitaria para la crítica e inspiración de la hombres de nuestro pueblo".
sociedad humana.
El Papa Juan Pablo II ha puesto de relieve su magisterio
trinitario en las encíclicas "Redemptor hominis", "Dives
2.4. Episcopado Latinoamericano y Papa Juan Pablo in misericordia" y "Dominum et vivificantem". Pero no
II sólo en estos documentos magisteriales transmite su
doctrina. Hay infinidad de catequesis sobre este tema.
Finalmente, el Episcopado Latinoamericano y el Papa El tema de la Trinidad responde a una intención clara
Juan Pablo II han hecho un gran esfuerzo para dar al del Papa, de tal manera que se puede decir que "la
dogma de la Trinidad la relevancia social que merece. El consideración del misterio trinitario responde, pues, en
Documento de Puebla tiene gran cantidad de textos la mente del Papa, a las necesidades de la Iglesia y del
donde se destaca la estructura trinitaria de la Iglesia38, mundo en el momento actual"42.
de la Trinidad como modelo social:
Es un hecho evidente que el Papa realiza profundos
análisis sobre la situación social. Tiene una clara idea de
35 Ibidem, 257: "autocomunicación personal (hipostática)[del Espíritu la crisis de la civilización y de la cultura moderna. El
Santo] a la virgen María".
36 ¿La unidad en la Trinidad es a causa de la "perijóresis" o de la única mundo está atravesando por una crisis que no significa
esencia? (197) ¿Se pueden identificar ambas? (107) ¿Se puede hablar de únicamente la de la guerra; sino la del sentido, de la
"Spirituque" y de 'Tatreque" en la Trinidad? (286) ¿El Espíritu Santo, al injusticia, de la economía, de la familia, de la ética. Es
venir sobre María...asumió la configuración humana, a semejanza del
Hijo...? (257) ¿El Padre...puede ser también llamado Madre?(209) ¿Los cierto que en el mundo no se dan guerras catastróficas,
varones se descubrirán asumidos, a semejanza de Jesús de Nazaret...las pero no lo es menos que se da una crisis de sentido y de
mujeres se verán asumidas, a semejanza de María de Nazaret...? (280) respeto al hombre. Pues bien, ante este mundo, el rapa
¿Se deriva de la doctrina Trinitaria que la sociedad sea fraternal e
igualitaria? (187) ¿La estructura de la Iglesia es monárquica?(188) ¿No
hay "autoridad" en la Trinidad? (187), etc. 39 Documento de Puebla, 1308; ver también los números 215; 213.
37 Cf. DS 803 (Dz 431). 40 Modelo familiar: 582; de la vida consagrada: 753; del hombre: 40.
38 Cf. M. Arias Reyero, art. cit. 154-156. Citas más importantes de Puebla: 41 Documento de Puebla, 189.
230; 227; 330; 240; 356; 1301; 968; 917. 42 F.J. Martínez Fernández, art. cit., 171.
448 449
EL DIOS DE NUESTRA FE
Maximino Arias Reyero
expone una "trilogía trinitaria": anuncia al Dios cristiano tiene derecho a decidir sobre su cuerpo en orden a la
recreación o no? Llega también a la Iglesia: ¿no ha sido
como solución a la crisis: E i mujer mantenida en un lugar subordinado? ¿Se ha
contado con ella en las decisiones de la Iglesia? ¿Por qué
Dios uno y trino, que en sí mismo "existe" se la aparta de los ministerios? ¿Cuál es la razón de que
como realidad trascendente de don no pueda ser ordenada sacerdote? La protesta tiene, sin
interpersonal al comunicarse por el Espíritu duda, causas sociales45, pero llega a las raíces. La
Santo como don al hombre, transforma el situación de dependencia y subordinación de la mujer,
mundo humano desde dentro, desde el ¿no será en último lugar debido a las ideas religiosas?
interior de los corazones y de las conciencias. ¿No partirá de una comprensión unilateral del texto
De este modo el mundo, partícipe del don sobre la creación? ¿No radicará, finalmente, en la idea
divino, se hace, como enseña el Concilio, de Dios? Dios aparece como Padre. Jesucristo es varón.
"cada vez más humano, cada vez más ¿El Espíritu Santo no puede aportar lo femenino a la
profundamente humano", mientras madura imagen divina?Las corrientes efe protesta van desde la
en él, a través de los corazones y de las búsqueda de argumentos para mostrar que la imagen
conciencias de los hombres, el Reino en el de Dios cristiana está determinada por la cultura
que Dios será definitivamente "todo en patriarcal y que conviene liberar a esta interpretación de
todos": como don y amor. Don y amor: éste es sus condicionamientos culturales, hasta la búsqueda de
el eterno poder de la apertura de Dios uno y "una religiosidad poscristiana de las divinidades
trino 43
al hombre y al mundo, por el Espíritu maternales"46. Puede quedarse también en una
Santo . auténtica crítica a una sociedad y a una Iglesia que no
responde a la misma revelación. La idea de Dios Padre
implica la fraternidad de todos los hombres, sin
3. LA TEOLOGÍA FEMINISTA diferencia de sexos.
En los tratados acerca del Dios cristiano no se ha podido El problema, referente a nuestro tema, se podría
eludir este problema. Algunos lo tratan de pasada, otros formular así: ¿es Dios Padre o es también Madre? ¿Hay
con más detención44. El punto de partida está en la que identificar el Verbo eterno de tal manera con
situación social de la mujer. La sociedad actual se Jesucristo, varón, que tengamos que verle en relación al
considera "machista". Existe en ella un predominio del varón? ¿El Espíritu Santo qué género tiene?.
hombre sobre la mujer y de los valores del hombre
sobre los femeninos. La protesta tiene, en primer lugar, Con estos antecedentes, los teólogos y las teólogas se
un tono social. ¿Por qué razón la mujer no goza los han dedicado a estudiar. Si se parte de la filosofía, no
mismos derechos que el hombre? ¿Acaso está reservada hay duda de que Dios está más allá de todo sexo. Es un
a ella sola la función familiar? ¿Ha de ser definida tan ser puro, no determinado materialmente. Por eso
sólo por su función maternal? La protesta traspasa los mismo tiene en sí todas las características de lo que ha
límites de la razón en algunas partes: ¿No es ella libre y creado. Dios puede ser llamado padre y madre. Pero si
autónoma? ¿No es dueña de su propio cuerpo? ¿No se parte de la revelación positiva, la situación cambia en
gran parte. Y esta es la raíz de toda afirmación cristiana,
43 Dominum et vivificantem, 59. dogmática y magisterial. Es claro que toda afirmación
44 W. Kasper, El Dios de Jesucristo, 168; H. Vorgrimler, Doctrina
teológica de Dios, Barcelona 1987, 210-112 (con abundante literatura);
A. Ganoczy, Dieu, Gráce pour le monde, 294-299; L. Boff, La Trinidad, 45 Cf. A. Ganoczy, op. cit., 294.
la sociedad y la liberación, 209-211 (referente al Padre); 223-224 (con
referencia al Hijo); 240-242 (con referencia al Espíritu Santo). Visión 46 W. Kasper, op. cit., 163.
panorámica de esta teología se encuentra en Concilium 163(1891).
451
450
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
de la Iglesia debe comprenderse a la luz de la Dios es, por lo tanto, para un cristiano (seguidor de
revelación, que tiene en Jesús su culmen. Aquí fallan ya Jesucristo, adherente a su experiencia), Padre. De él se
algunas interpretaciones, por ejemplo la de L. Boff. ueden decir características y acciones maternales. Así
Cuando dice que "el Padre... puede ser llamado Madre"
(p. 209) y toma para ello la definición de Nicea
E) expresa la revelación. Sin embargo, esta realidad no
Euede fundamentar ninguna clase de preeminencia del
( engendrado no creado") realiza algo que no es ombre sobre la mujer. Dios es Padre de todos los
responsable hacer teológicamente. Aquí como en otros hombres y de todas las mujeres, que en este aspecto son
lugares realiza una exégesis falsa. Porque las todos hermanos. Las diferencias de sexo, como las de
afirmaciones de la Iglesia tienen que ser vistas a la luz raza o de condiciones no tienen porqué ser motivo de
de la revelación, y en la revelación, Jesús, el Hijo, nunca superioridad o inferioridad, sino de diferencia.
dice que Dios sea su Madre. Otra cosa es la de afirmar
que en Dios Padre se dan características que se aplican a
la mujer o a la madre. Se puede incluso hablar del Padre 4. LA TRINIDAD EN EL DIALOGO ECUMÉNICO
maternal, como hace, por ejemplo, J. Moltmann y
otros47. Se puede, sin duda, decir que Dios Padre, Dios El misterio de la Santísima Trinidad no es tema de
Hijo y Dios Espíritu Santo incluyen dentro de su mismo discusión49 en el diálogo ecuménico con las Iglesias de la
ser dimensiones masculinas y femeninas, pues de otra Reforma . Los documentos de acuerdos ecuménicos no
forma no podríamos hablar de ellos. Pero afirmar que tratan explícitamente de este tema. Sólo hay un
Dios es Madre, es entrar en un gnosticismo en el que se Documento que trata el tema del Espíritu Santo: "Hacia
confunden la razón y la fe. Sobre este mismo problema una Declaración común sobre el Espíritu Santo", debido
tiene L. Boff afirmaciones verdaderamente equilibradas a la Comisión mixta de la Iglesia Católica 50
Romana y del
y deslumbrantes, frente y junto a otras que son Consejo Metodista Mundial (1981 ) . En este
exageradas y erróneas. Por eso estamos de acuerdo con Documento, sin embargo, se deja abierta la puerta al
una cita de su libro, que nos parece acertada, y a la luz diálogo con las Iglesias ortodoxas51.
de la cual deberían los teólogos reflexionar sobre el ser
de Dios: El problema trinitario que está siempre presente con
relación a las Iglesias ortodoxas se conoce con el tema
Dios está más allá de los sexos; con razón San del "Filioque". Tampoco hay un Documento ecuménico
Gregorio Nacianceno subrayaba que Dios no
es ni masculino ni femenino; sin embargo, 49 Poseemos un excelente trabajo donde se presentan casi todos los
tanto lo masculino como lo femenino documentos de acuerdos ecuménicos, sean a nivel oficial o de grupos.
A. González Montes, Enchiridium Oecumenicum. Relaciones y
encuentran en Dios Trinidad su prototipo; las Documentos de Diálogos Interconfesionales de la Iglesia Católica y
raíces de estas determinaciones funda- otras Iglesias Cristianas y Declaraciones de sus Autoridades (1964-
mentales del ser humano están en el propio 1984). Con Anexos de Grupos no oficiales del Diálogo Teológico
Interconfesional. Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca
misterio del Dios trinitario; cada persona, a 1986. (Citaremos esta obra Enchiridium Oecumenicum y el número en
su modo, encierra la fuente de estos 48valores que están divididos los documentos).
axiales del ser humano, varón y mujer . 50 Texto en Ibidem, números 1.088-1.136. Los aportes y conclusiones de
un diálogo de un grupo de trabajo protestantes y católicos sobre el
Concilio de Constantinopla I y que tiene en cuenta el problema del
"Filioque", tenido en Freiburg del 6-10 de abril de 1981, no se
encuentran en el Enchiridium Oecumenicum.
51 Ibidem, número 1.093: "Lo que diferencia a los tres como Personas son
47 J. Moltmann, El Padre maternal. En: Condlium 163(1981)381-389; L.M. sus relaciones mutuas en el ser de Dios. El Padre es la fuente y el
Armendáriz, El Padre maternal. En: Estudios Eclesiásticos 58(1983)249- origen; el Hijo es eternamente engendrado por él y está unido a él
275. como el Hijo a su Padre; el Espíritu Santo está unido al Padre y al Hijo,
48 L. Boff, op. cit., 242. procediendo del Padre y del Hijo (o del Padre por el Hijo)".
452 453
Maximino Arias Reyero
EL DIOS DE NUESTRA FE
4. Finalmente se encuentra la tendencia de los orientales, del texto del credo el "Filioque"61. Quizás se
teólogos que buscan integrar en una síntesis las uiere dar a entender que, si bien en el aspecto
tendencias orientales y occidentales, para superar
creativamente la oposición secular de las Iglesias. Aquí
3ogmático es una verdad de fe, en el aspecto canónico,
el derecho del Papa a introducir esta expresión en el
se encuentran teólogos orientales como S. Bouegakof, O. Credo debió hacerse con un consentimiento y un
Clément, N. Nissiotis, D. Staniloé, B. Bobrinskoy, etc. diálogo más prolongado y fraterno.
Distinguen unos en la misma eternidad divina, en la
misma Trinidad dos planos o momentos: uno de orden En teología, se reconoce absolutamente el origen sin
hipostático, personal. En este orden el Padre es el único origen del Padre y no se quiere borrar las diferencias
origen del Hijo y del Espíritu Santo. Pero existe otro personales en la producción del Espíritu con la
orden: el energético, manifestativo o de acciones. Aquí expresión "tanquam ab uno principio". El Padre es
se puede decir que hay un esplendor de la divinidad, nncipio sin pnncipio; el Hijo es principio principiado,
aquí "el Espíritu procede del Padre y del Hijo (y de sí
mismo como hipostasis) en una iluminación eterna
R fo se pone en cuestión la propiedad hipóstatica del
Padre como principio. Pero se da mucha importancia a
hacia la creatura para divinizarla"58. Otros teólogos la manera de manifestarse la Trinidad en la economía
distinguen entre "causa" y "camino", siendo el Padre de la salvación. Las misiones tienen su origen en las
única causa del Espíritu y el Hijo intermedio o medio de procedencias. Cuando se dice que el Espíritu es enviado
su existencia. El Espíritu procede del Padre y proviene or el Hijo, esto implica una procesión del Hijo en la
por el Hijo. O para salvar la unilateralidad del
Filioque" propone el "Spirituque". Se mantiene, sin
¥ rinidad inmanente. Por esto mismo se inclinan,
algunos teólogos católicos a ver también la fórmula
duda, la única procedencia o causa: el Padre; pero se "Spirituque" como posible. En la Trinidad inmanente se
suscita un movimiento trinitario: Del Padre al Espíritu resiste a distinguir entre las personas y las energías. La
por el Hijo y del Padre al Hijo por el Espíritu Santo*9. teología occidental no ve otra manera de expresar la
distinción de las Personas divinas que por las relaciones
La tendencia de la Iglesia católica y de las Iglesias subsistentes. Por esto mismo si el Espíritu no se
occidentales está determinada por el reconocimiento de relaciona subsistentemente con el Hijo, no se ve cómo
la tradición occidental y de la tradición oriental. El pueda distinguirse de él; pero la única relación
Concilio de Florencia (1439-1445) acepta la fórmula subsistente posible está determinada por el origen.
oriental y afirma que la fórmula occidental, es decir el
añadir al Credo la palabra "Filioque" fue hecho "lícita y La cuestión del "Filioque" no está zanjada. En lo que se
razonablemente en el Símbolo para declarar la verdad y refiere al problema dogmático no se ven sino grandes
por necesidad urgente del tiempo"60. Se tiende a avances en la comprensión de las posturas de ambas
suprimir, al menos en encuentros ecuménicos con los tradiciones. Sin embargo, sería contraproducente querer
superar las diferencias por un acuerdo mediante una
fórmula común. Podemos aprender unos de los otros en
el reconocimiento de las grandes profundidades de
58 B. Bobrinskoy, op. cit, 300: "Mais l'Esprit (comme énergíe trinitaire) Dios. El "Filioque" es un dogma de fe, al cual no se
procede du Pére et du Fils (et de soi-méme comme Hypostase) dans un
rayonnement éternel vers la créature pour la diviniser'. mede renunciar, pero se puede reconocer que las
59 Parece inadecuada, y los ortodoxos no la aceptarían tampoco, la
afirmación de L. Boff, op. cit, 181: "...en Dios todo es ternario, todo es Íórmulas no expresan todo el misterio trinitario.
Patreque, Filioque y Spirituque. Las partículas de conjunción se Además
aplican absolutamente a las tres personas. La partícula y se encuentra
siempre y en todo". ¿También en el origen del Padre?
60 DS 850; 1300-1302. 61 En la celebración del XVI centenario del Concilio de Constantinopla I
(1981) el Papa Juan Pablo II recita el credo sin el "filioque".
456
457
Maximino Arias Reyero EL DIOS DE NUESTRA FE
458
459
BIBLIOGRAFÍA TRINITARIA
461
Bourassa, F., Questions de théologie trinitaire. Gregorianum,
Roma 1970. [Tiene artículos de 1962-1969]. Evdokimov, P., L'Esprit Saint dans la tradition orthodoxe.
Bibl. Oec, París 1969.
Bouyer, L., Le Consolateur. Cerf, París 1980.
Folch Gomes, C, A doutrina da Trinidade Eterna. O
Bouyer, L., Le Pére invisible. Cerf, París 1976. significado da expressa~o "Tres Pessoas". Lumen Cristi,
Rio de Janeiro 19/9.
Bracken, J. A., What are they saying about Trinity? Nueva
York 1979. Forte, B., Trinidad como historia. Ensayo sobre el Dios
cristiano. Sigúeme, Salamanca 1988.
Breuning, W., (Ed.), Trinitát. Aktuelle Perspektiven der
Théologie. Herder, Freiburg 1984. Fortmann, E ]., The Triune God. A historical study of the
doctrine of the Trinity. Wetsminster, London 1972.
Brunner, A., Dreifaltigkeit. Personale Zugánge zum
Geheimnis. Johannes, Einsiedeln 1976. Hay una Galot, J., Découvrir le Pére. Esquisse d'une théologie du
traducción española para alumnos del Seminario Pére. Sintal, Louvain 1985.
Pontificio Mayor de Santiago de Chile 1986.
Galot, ]., Dieu, suffre-t-il. Lethielleux, París 1976.
Coda, P., Evento Pasquale. Trinitá e Storia. Cittá Nuova,
Roma 1984. Ganoczy, A., Dieu, gráce pour le monde. Desclée, París 1986.
Comisión Teológica Internacional, Teología-Cristología- González Faus, J. I., Creer sólo se puede en Dios; en Dios
Antropología. (Documento, 1981). En: Comisión sólo se puede creer. Ensayo sobre las imágenes de Dios
Teológica Internacional, Vol II. Documentos 1980-1985, en el mundo actual. Sal Terrae, Santander 1985.
Cete, Toledo (si.), 7-14.
Grant, R., Le Dieu des prémiers chrétiennes. Seuil, París
Congar, Y. M. D., El Espíritu Santo. Herder, Barcelona 1983. 1971.
Cooke,. B.J., Beyond Trinity.. Marquete University Press, Gutiérrez, G., El Dios de la vida. Universidad Católica, Lima
Milwankee 1969. 1982.
Danielou, J., La Trinité et le mystére de l'existence. Descleé, Hasenhüttl, G., Einführung in die Gotteslehre.
París 1968. Wissenschaftliche Buchgemeinschaft, Darmastadt 1980.
Dumas, A., Nommer Dieu. Cerf, París 1980. Hemmerle, K., Thesen zu einer trinitarischen Ontologie.
Johannes, Einsiedeln 1976. Hay una traducción italiana
Duquoc, Ch., Dios diferente. Ensayo sobre la simbólica en Cittá Nuova, Roma 1986.
trinitaria. Sigúeme, Salamanca 19/8.
Hill, E., The Mystery od the Trinity. Chapman, London
Durrwell, F. X., Le Pére. Dieu en son mystére. Cerf, París 1985.HÜ1, W.J., The Three-Personed God. The Trinity as
1987. Traducido al español: Nuestro Padre. Dios en su a Mystery of Salvation. Cath. University, Washington
misterio. Sigúeme, Salamanca 1990. Equipo Profesores 1982.
Universidad Popular Mariana, El Dios de Jesucristo.
Ciudad Nueva, Madrid 1984.
462 463
Jüngel, E., Dios como misterio del mundo. Mühlen, H., Der Heilige Geist ais Person. In der Trinitát, bei
Sígueme,Salamanca 1984. der Inkarnation und im Gnadenbund. Aschendorf,
Münster 1966.
Kallistos, Mgr. Approches de Dieu dans la penseé
orthodoxe. París 1982. Mühlen, H., Die Veránderlichkeit Gottes ais Horizont einer
zukunftigen Christologie. Aschendorf, Münster 1969.
Kasper, W., El Dios de Jesucristo. Sigúeme, Salamanca 1985.
Mühlen, H., El Espíritu Santo en la Iglesia. Secretariado
Küng, H., ¿Existe Dios? Cristiandad, Madrid 1979. Trinitario, Salamanca 1974.
Labbé, Y., Essai sur le monothéisme trinitaire. Cerf, París Nicolás, J. H., De la Trinité :a la Trinité. Synth;ese
1987. dogmatique. Beauchesne, París 1985.
Lafont, G., Peut-on connaitre Dieu dans Jesus-Christ?. Cerf, Nigro, C, Dio piü grande del nostro cuore. II mistero di Dio
Paris 1969. nella storia della salvezza: verso una sintesi teológica.
Cittá nuova/Lateranense, Roma 1974.
Le Guillou, M.-J., Le Myst:ere du Pére. Fayard. París 1973.
O' Donnell, J. J., The mystery of the Triune God. Sheed and
Manaranche, A., Le Monothéisme chrétien. Cerf, París Ward, London 1987. Traducción italiana: II Mistero della
1985.Margerie, B. de, La Trinité chrétienne dans Trinita. Gregoriana/Piemme, Roma/Piemme 1989.
l'histoire.Beauchesne, París 1975.
Ott, L., Gott. Kreuz. Stuttgart 1971.Pikaza, X. Dios como
Marión, J.L., Dieu sans l'étre. Fayard, París 1982. Espíritu y Persona. Razón humana y Misterio Trinitario.
Secretariado Trinitario, Salamanca 1988.
Melotti, L., Introduzione al misterio di Dio. Saggio teológico
sul Dio trascendente e vicino. ElleDiCi, Torino 1978. Pikaza, X., Las dimensiones de Dios. Sigúeme. Salamanca
1973.
Mildenberger, F., Gotteslehre. Eine dogmatische
Untersuchung. Mohr, Tübingen 1975. Prestige, J. L. Dios en el pensamiento de los Padres;
Secretariado Trinitario, Salamanca 1977.
Moingt, J. - Sesboüé, B., Traite de la Trinité. Etude du
développement du dogme trinitaire. Centre Sévres, París Rahner, K., El Dios Trino como principio y fundamento
1985. transcendente de la historia de la salvación. En :
Mysterium Salutis. Manual de Teología como historia de
Moltmann, J., El Dios crucificado; la cruz de Cristo como la Salvación. Dirigido por J. Feiner yM. LÜhrer. Tomo I,
base y crítica de toda teología cristiana. Sigúeme, Vol. II. Cristiandad, Madrid 1969, 359-445.
Salamanca 1975.
Rovira Belloso, J. M., Revelación de Dios, salvación del
Moltmann, J., Trinidad y Reino de Dios. Doctrina sobre Dios. hombre. Secretariado Trinitario, Salamanca 1979.
Sigúeme, Salamanca 1983.
Scheffczyk, L„ Dios uno y trino. Fax, Madrid 1973.
Muñoz, R., El Dios de los cristianos. Paulinas, Madridl987.
Schillebeeckx, E., Dios el futuro del hombre. Sigúeme,
Salamanca 1970.
464 465
Schmaus, M., El Credo de la Iglesia católica. Tomo I Rialp,
Madrid 1970. Schmaus, M., Teología Dogmática. Tomo 1.
Rialp, Madrid 1960. ÍNDICE GENERAL
Schoonenberg, P., Un Dios de los hombres. Herder,
Barcelona 1972.
Segundo, J.L., Teología abierta para el laico adulto, Vol 3:
Nuestra idea de Dios. Lohlé, Buenos Aires 1970. Editado Presentación 3
también en Teología abierta, Vol II. Cristiandad, Madrid Prólogo 5
1983. Serenthá, L., Gesü Cristo rivelatore del Padre. Contenido 7
Istituto di Teología del Centro "ut unul sint", Roma 1977.
Solano Ramírez, L. V., El misterio salvífico de Dios
Trinidad. USTA, Bogotá 1979. INTRODUCCIÓN
Staniloe, D., Dieu est amour. Labor et fides, Genéve 1983. LECCIÓN PRIMERA
La pregunta por Dios
Tavard, G.H., The visión of the Trinity. University Press,
Washington 1981. Traducido al francés en Du Sumario 13
Cerf/Bellarmin, Paris/Montréal 1989. 1. La pregunta por Dios 13
1.1. La pregunta del creyente 14
Verges, S. - Dalmau, J. M., Dios revelado por Cristo. BAC, 1.2. La pregunta del no creyente 17
Madrid 1969. 1.3. La pregunta del teólogo 20
2. La fe y el diálogo 21
Verges, S., El rostro de Dios. Mensajero, Bilbao 1972.Vives, ]., 3. La fe y el silencio de la adoración 23
"Si oyerais su voz..." Exploración cristiana del misterio 4. Trabajos 23
de Dios. Sal Terrae, Santander 1988.
Vorgrimmler, H., Doctrina teológica de Dios. Herder, LECCIÓN SEGUNDA
Barcelona 1987. Situación actual de la pregunta por Dios
Wipfer, H., Grundlagen der Trinitátspekulation. Die Sumario 25
Analogiefrage in der Trinitátslehre. Pustet, Regensburg 1 Introducción . . 26
1977. 2. El silencio de Dios 26
2.1. Estrechamiento de la imagen de Dios en el
Wright, G. E., El Dios que actúa. Fax, Madrid 1974. pensamiento de la modernidad 28
2.2. La revuelta contra el padre 35
2.3. La existencia del mal 36
2.4. La incoherencia de los creyentes 37
2.5. La respuesta de la teología 38
3. El grito de Dios 41
3.1. El grito de los pueblos subdesarroliados 41
3.2. Las interpretaciones teológicas 43
467
466
4. Decir "Dios" en el propio idioma 45 1. Filosofía de la palabra 84
4.1. Cristianismo y culturas 46 2. Hablar de Dios desde el hombre: la analogía dei
4.2. Las respuestas de la teología 47 ser 86
4.3. Cristianismo y religiones no cristianas 48 3. Dios habla al hombre: la analogía de la fe 90
5. Rumores de Dios 49 4. Analogía pascual 92
6. Trabajos 52 5. Trabajos 95
468 469
a) Dios presente en la Nación a través del
Rey H6 3. Aspectos de la Teología del Padre 151
b) Dios y el culto del Templo n6 3.1. Caminos de la analogía 151
c) Dios y la justicia social \u 3.2. Dios-Padre y la analogía del ser .152
d) Dios, Señor de la historia Hg 3.3. Dios-Padre y la analogía de la fe 154
e) Dios creador del universo \\% 4. Trabajos 155
f) Dios que purifica y perdona a su
ueblo llg
E>ios de todos los pueblos y naciones
K) Dios personal cercano
119
119
LECCIÓN OCTAVA
Jesucristo, Hijo de Dios
i) El Espíritu de Yahveh 120
i) Dios misterio absoluto 120 Sumario 156
k) Dios del futuro 120 1. Introducción 157
2.4. La reconstrucción de Israel 121 2. Visión histórica y exegética 159
a) Dios no contesta a su pueblo 122 2.1. Jesús manifiesta su divinidad 159
b) La Sabiduría de Dios en el mundo 123 a) El anunciador del Reino de Dios 159
c) Dios es de absoluta confianza 124 b) La autoridad de Jesús 161
d) Dios hace todo nuevo 125 c) La libertad de Jesús 162
e) Dios de la vida eterna 125 d) La invitación al seguimiento 163
3. Visión sistemática 126 e) Los milagros de Jesús 163
f) Jesús en sus parábolas 164
a) Como Dios como transcendente 127 g) La relación con el Padre 165
b) Como Dios con los hombres 114 n) La muerte en la cruz 166
c) Como Dios del futuro 127 2.2. La divinidad de Jesús en el Nuevo
4. El misterio trinitario en el Antiguo Testamento 168
Testamento 127 a) Jesús, Hijo de Dios, resucitado,
5. Trabajos 131 "exaltado" 169
b) Jesús, Hijo de Dios "preexistente" 170
c) Jesús, Hijo de Dios en la historia 172
LECcroN SÉPTIMA 3. Aspectos de la Teología del Hijo 172
El Padre de Nuestro Señor Jesucristo 3.1. Caminos de la analogía 172
3.2. Dios-Hijo y la analogía del ser 173
Sumario 133 3.3. Dios-Hijo y la analogía de la fe 175
1. Introducción 134 4. Trabajos 176
1.1. Clarificaciones y acentos teológicos 134
1.2. El camino de Jesús .137
2. Visión histórica y exegética 138 LECCIÓN NOVENA
2.1. El Dios anunciado 138 El Espíritu Santo
2.2. Dios se hace presente 139
2.3. Dios en Jesús 140 Sumario 178
2.4. Dios, Padre en el Nuevo Testamento 141 1. Introducción 179
2.5. Dios el Padre de Jesucristo 143 2. Visión histórica y exegética 181
2.6. Dios entregando a su Hijo 146 2.1. El encuentro con el Espíritu 181
2.7. Dios Padre resucitando a su Hijo 149 a) Dones y carismas 181
2.8. El Padre y el Espíritu Santo 150 b) El Espíritu y el Resucitado 184
470 471
c) El Espíritu en la vida de Jesús 188
d) El Espíritu en el Antiguo Testamento 191 2.3. La catequesis y la predicación 231
3. Aspectos de la Teología del Espíritu Santo 193 2.4. La vida de la Iglesia 231
3.1. Caminos de la analogía 193 3. Los errores 232
3.2. El Espíritu Santo y la analogía del ser 194 4. La Regla de la Fe 234
4.1. San Justino 235
3.3. El Espíritu Santo y la analogía de la fe 196 4.2. Atenágoras 237
4. Trabajos 198 4.3. San Ireneo 238
5. Trabajos 239
LECCIÓN D E C I M A
Fórmulas Trinitarias en el Nuevo Testamento
LECCIÓN D O C E
Sumario 200 La Trinidad en la Teología del siglo II y III
1. Introducción 201
2. Visión histórica y exegética 202 Sumario 240
2.1. Acontecimiento salvador de Jesucristo 202 1. Las primeras teologías trinitarias 241
2.2. El plan divino de salvación 206 2. San Ireneo de Lyon 241
2.3. Fórmulas trinitarias bautismales 207 2.1. San Ireneo fiel a la "regla de fe" 241
2.4. Fórmulas trinitarias en relación a la 2.2. Reservas para conocer a Dios en sí mismo 242
Iglesia 209 2.3. La propia reflexión trinitaria de
2.5. Liturgia y oración trinitarias 211 San Ireneo 243
2.6. Vida del cristiano: dimensión trinitaria 212 3. Orígenes 245
2.7. La creación obra de la Trinidad 213 3.1. Fidelidad a la "regla de fe" y búsqueda
2.8. Plenitud trinitaria 214 teológica 246
3. Aspectos de la Teología Trinitaria 215 3.2. El Dios y Padre 247
3.1. Trinidad y creación 216 3.3. Dios, el Hijo engendrado 248
3.2. Trinidad y salvación 217 3.4. El Hijo en la creación y salvación 249
3.3. Trinidad y plenitud escatológica 218 3.5. El Espíritu Santo 250
3.4. Actitudes trinitarias 218 3.6. La unidad de la Trinidad 251
4. Trabajos 219 3.7. Logros y límites 251
4. Tertuliano 252
4.1. La "regla de fe" y la Escritura 253
4.2. Dios es uno 253
TERCERA PARTE 4.3. Distinción del Padre, Hijo y Espíritu en la
unidad 253
LA TRINIDAD EN LA IGLESIA 4.4. La procesiones intratrinitarias 254
4.5. Significado de la doctrina trinitaria de
LECCIÓN O N C E
Tertuliano • • • 255
El Dogma trinitario en los Padres Apostólicos 5. Trabajo 256
Sumario 226
1. Introducción 228 LECCIÓN TRECE
2. La vida de la Iglesia 228 El Dogma trinitario en el Magisterio de la Iglesia
2.1. El bautismo como suceso trinitario. 228
2.2. La Eucaristía acción trinitaria 230 Sumario 258
472
473
1. Introducción 260 2.3. Solución de algunas dificultades que
2. El Concilio de Nicea 260 ropone la misma Escritura 294
2.1. El Arrianismo
2.2. La definición del Concilio de Nicea
260
262
E as manifestaciones divinas en el Antiguo
Testamento 294
2.3. Aspectos de Nicea 263 2.5. Manifestaciones de Dios en el Nuevo
2.4. "Una substancia-tres personas" 264 Testamento 296
3. El Concilio I de Constantinopla 266 3. Comprensión racional del misterio 298
3.1. El error contra el Espíritu Santo 266 3.1. La substancia o esencia divina 299
3.2. La definición del I Concilio de 3.2. Lo relativo en Dios 300
constantinopla 267 3.3. El término "persona" en la Trinidad 301
4. El Concilio II de Constantinopla 268 4. A la búsqueda de imágenes de la Trinidad 302
5. Determinaciones Magisteriales Conciliares 270 4.1. La Trinidad "psicológica" 303
5.1. El Concilio IV Laterano 270 4.2. La Trinidad del amor 305
5.2. II Concilio de Lyon y Concilio de 4.3. La Trinidad en la memoria de Dios,
Florencia 271 conocimiento de Dios y amor de Dios 306
a) Época de diversidad pacífica 272 4.4. En el país de la desemejanza 307
b) Época de confrontación 273 5. Trabajos .308
c) Época de acercamiento 274
6. El Magisterio de la Iglesia 275
7. Dogma y Teología 276 LECCIÓN QUINCE
a) verdades reveladas y definidas 277 La doctrina de la Trinidad en Ricardo de San Víctor
b) afirmaciones teológicas 278
c) verdades de fe y enunciados dogmáticos 279 Sumario 310
8. Trabajos 279 1. Introducción 311
1.1. Actualidad de Ricardo de San Víctor 311
1.2. El siglo XII y la Escuela de San Víctor 311
CUARTA PARTE 1.3. Ricardo de San Víctor: vida y obras 313
1.4. El tratado "De Trinitate" .315
LA REFLEXIÓN CREYENTE SOBRE 2. Cuestiones de método 317
EL DOGMA DE LA IGLESIA 2.1. La fe está al principio 317
2.2. La inteligencia de la fe 319
LECCIÓN C A T O R C E 2.3. Las razones necesarias 320
La doctrina trinitaria de San Agustín 2.4. El método 321
3. Los contenidos del "De Trinitate" 324
Sumario 284 3.1. La existencia de Dios (Libro I) 324
1. Introducción 286 3.2. Los atributos de Dios (Libro II) . . . 325
1.1. San Agustín: "Doctor Trinitatis" . . . . . . . . . '. .286 3.3. El amor en Dios requiere pluralidad
1.2. Fecha de composición de "De Trinitate" . . . 287 (Libro III) 325
1.3. El plan de "De Trinitate" 288 a) La argumentación ' " 326
2. El contenido del Libro 290 b) Las características de la caridad . . . . . . . . 328
2.1. El punto de partida 290 c) Algunas preguntas .329
2.2. Interpretación de la Escritura: cuando habla 3.4. La definición de ' persona" (Libro i V ) . . . . , . . 330
de Dios se refiere a la Trinidad 292 a) Descripción de "persona" 330
b) ¿Qué es "exsistentia" ' . ' . " " ' 332
475
4.3. De la persona del Espíritu Santo (q.36_38) 373
3.5. Las Personas Divinas (Libro V) 334 4.4. Atribuciones y apropiaciones (q.39) 378
a) Ampliación de las características de la 4.5. De la "in-existencia" de las Personas divinas
S >ersona"
eterminación de las propiedades de
cada persona divina
334
334 5.
(q.42)
Las Misiones e Inhabitación trinitarias (q.43)
380
380
c) Algunas preguntas 337 6. Trabajos 382
3.6. Los nombres propios de las Personas divinas
(Libro VI) 339
4. La influencia posterior del "De Trinitate" 341 QUINTA PARTE
5. Trabajos .342 IMPULSOS Y CLARIFICACIONES
EN LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD
LECCIÓN DIECISEIS
LECCIÓN DIECISIETE
La doctrina de la Trinidad en Santo Tomás de Aquino
Orígenes de los estudios trinitarios actuales
Sumario .344
1. introducción 345 Sumario 388
1.1. Santo Tomás: vida y obras 345 1. Introducción 389
1.2. Escritos sobre la Trinidad 347 2. El Concilio Vaticano II 389
2. Presupuestos al tratado de la Trinidad 348 3. KarlRahner 393
2.1. La razón en el conocimiento de Dios 348 4. Resumen 399
2.2. La revelación y la fe en el conocimiento de 5. Trabajos 400
Dios 350
2.3. La razón y la revelación 350 LECCIÓN DIECIOCHO
2.4. El método de la reflexión trinitaria en
Santo Tomás 351 Nuevas perspectivas teológicas
3. Dios es Trinidad 352
3.1. Esquema de la Summa Theologica 353 Sumario -402
3.2. Las procesiones inmanentes (q-27; 41) 354 1. La Trinidad a partir de la Historia de la
3.3. Las relaciones divinas (q.28; 40) 356 Salvación 404
a) La relación en los seres creados: primer 2. La Trinidad desde la cruz de Cristo 406
acercamiento 357 2.1. Ghislain Lafont 407
b) La relación en los seres creados: relación 2.2. Jürgen Moltmann 408
opuesta 359 2.3. Bruno Forte 413
c) Las relaciones en Dios 360 2.4. Frangois Xa ver Durrwell 414
d) Consecuencias 361 3. La inmutabilidad divina 415
3.4. Las personas divinas (q.29) 362 4. El concepto de "persona" en la Trinidad 419
a) La fe orienta la búsqueda de la 4.1. Piet Schoonenberg 419
razón:¿qué es persona? 363 4.2. Franqois Bourrassa 424
b) Aplicación adecuada a Dios 364 4.3. Alexandre Ganoczy 427
c) Consecuencias (q.30-32) 366 5. Reflexión sobre cada una de las Personas
4. Las Personas divinas en particular 368 divinas -429
4.1. De la persona del Padre (q.33) 368 6. Trabajos 430
4.2. De la persona del Hijo (q.34-35) 371
477
476
LECCIÓN DIECINUEVE
Perspectivas filosóficas y sociales
Sumario 432
1. Hablar de Dios en términos no ontologicos 434
1.1. Introducción 434
1.2. Complementar el lenguaje metafísico 437
a) August Brunner 437
b) Hans Urs von Balthasar 438
1.3. Sustituir el "ser" por el "amor" 440
1.4. Dios está viniendo, es acontecimiento 441
a) Eberhard Jüngel .441
b) Jürgen Moltmann 442
2. Alcances sociales de la doctrina trinitaria 443
2.1. Introducción 443
2.2. Juan Luis Segundo 446
2.3. Leonardo Boff 447
2.4. Episcopado Latinoamericano y
Juan Pablo II 448
3. La teología feminista 450
4. La Trinidad en el diálogo ecuménico 453
5. Trabajos .458
Bibliografía trinitaria 461
índice general 467