0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas15 páginas

Plan Anual de Contratación Del Servicio Público Educativo Pacse Medell...

Plan servicios

Cargado por

kyamstorejm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas15 páginas

Plan Anual de Contratación Del Servicio Público Educativo Pacse Medell...

Plan servicios

Cargado por

kyamstorejm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PLAN ANUAL DE CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO EDUCATIVO

(PACSE)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN


Subsecretaría de Planeación Educativa
Vigencia 2022

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVOS……………………………………………………………......................4

1.1. Objetivo general………………………………………………………….................4

1.2. Objetivos específicos……………………………………………….…………….....4

2. ANÁLISIS GEORREFERENCIADO DE LA OFERTA VERSUS LA


DEMANDA………………………………………………………………………………...5

3. INSUFICIENCIA DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN


2022………………………………………………………………………………………..6

4. TIPOS DE CONTRATOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO


EDUCATIVO…………….………………………….……………………………………..8

4.1. Contratos de prestación del servicio educativo……………………..……….......8

4.2. Contratos para la promoción e implementación de estrategias de desarrollo


pedagógico a celebrarse con iglesias o confesiones religiosas………….………....9

4.3. Contratos para la atención a otra población estudiantil en edad escolar….…10

4.4. Contratos para la atención educativa a la población de jóvenes en extra edad


y adultos……………………………………………………………………………….....10

5. CANASTA EDUCATIVA………..…………………………..………………………11

5.1. Canasta educativa básica………………………………………………………...12

1
5.2. Canasta educativa complementaria…………………………………………......12

6. FINANCIACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO


EDUCATIVO…………………………………………………………………………….13

6.1. Contratación de la prestación del servicio público educativo para la población


en edad escolar en los niveles de preescolar, básica y media y población de jóvenes
en extra-edad y adultos ………………………………………….……………..……...13

7. CRONOGRAMA DE LA FASE PRECONTRACTUAL Y CONTRACTUAL


PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO EDUCATIVO 2022…….…14

2
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el artículo 27 de la Ley 715 de 2001, modificado por las Leyes
1176 de 2007 y 1294 de 2009, las entidades territoriales certificadas son las
responsables de la prestación del servicio educativo en los niveles de Preescolar,
Básica y Media en su jurisdicción. Igualmente, la citada disposición agrega que
sólo cuando se demuestre insuficiencia o limitaciones en las instituciones
educativas oficiales podrán las referidas entidades territoriales contratar la
prestación del servicio educativo con entidades sin ánimo de lucro, estatales o
entidades particulares, que además, acrediten una reconocida trayectoria e
idoneidad.

Luego del análisis de oferta y demanda en las comunas y sectores donde se tiene
contratado el servicio educativo en la actual vigencia, se determina que para el
año 2022, hay una insuficiencia total de 14.628 cupos, distribuidos en los
siguientes niveles: Transición (1.145 cupos), Básica Primaria (5.863 cupos),
Básica Secundaria (5.296 cupos) y Media (2.324 cupos) y una necesidad de
continuar con el servicio contratado en 7 comunas y 2 corregimientos del
municipio.

De acuerdo con el estudio de insuficiencia y limitaciones entregado al Ministerio


de Educación Nacional el 29 de octubre de 2021, la Secretaría de Educación de
Medellín tiene la necesidad de adelantar el proceso de contratación del servicio
público educativo para el año 2022 y dar aplicación a lo establecido en el Decreto
1851 de 2015 “Por el cual se reglamenta la contratación del servicio público
educativo por parte de las entidades territoriales certificadas y se subroga un
capítulo del Decreto 1075 de 2015”.

Es de anotar que además de lo anterior, la Secretaría de Educación de Medellín


continuará implementando entre otros modelos de contratación, el previsto en el
artículo 2.3.1.3.5.1 y siguientes de la Sección 5 del Decreto 1851 “contratos para
la promoción e implementación de estrategias de desarrollo pedagógico con
iglesias y confesiones religiosas”, las cuales vienen prestando el servicio
educativo de acuerdo con los lineamientos establecidos en dicho decreto y el
modelo pedagógico que se viene implementando históricamente en 6 Instituciones
Educativas de carácter Oficial.

En el Plan Anual de Contratación del Servicio Publico Educativo, también se


incluye la atención educativa a la población de jóvenes en extra edad y adultos, a
otras poblaciones en edad escolar de niños, niñas y adolescentes en condición de
vulnerabilidad, en Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos

3
(PARD) y bajo el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA), que por
diferentes causas no pueden estar dentro del sistema educativo tradicional.

La estrategia de atención se caracteriza por contar con una propuesta conceptual


de carácter pedagógico y didáctico, coherente entre sí, que responde a las
condiciones y necesidades particulares de la población a la que se dirigen. Esta
contratación, se debe llevar a cabo de acuerdo con la reglamentación específica
que el Ministerio de Educación Nacional expida o haya expedido para tal fin.

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Garantizar la cobertura educativa para los niños, niñas y jóvenes en edad escolar
en los niveles de preescolar, básica y media conforme a la insuficiencia educativa
en los establecimientos educativos oficiales y demás población estudiantil a la cual
se le debe prestar el servicio educativo.

1.2. Objetivos Específicos

 Proyectar la población estudiantil a atender en los establecimientos


educativos no oficiales de acuerdo con la demanda del servicio por niveles
educativos en las diferentes comunas y corregimientos de la ciudad.

 Determinar la modalidad de contratación que se llevará a cabo para la


prestación del servicio público educativo, año 2022.

 Establecer los componentes de la canasta educativa de conformidad con


las necesidades propias de la población a atender.

 Establecer el valor estimado para la contratación del servicio educativo,


teniendo en cuenta los componentes de la canasta educativa y el análisis
de la capacidad administrativa, técnica y financiera de las entidades
prestadoras del servicio educativo.

 Establecer el cronograma de la fase precontractual y contractual,


especificando las actividades que garanticen la celebración de los contratos
para el inicio del calendario académico escolar, año 2022.

4
2. ANÁLISIS GEORREFERENCIADO DE LA OFERTA VERSUS LA
DEMANDA EDUCATIVA

En el marco del Decreto 1851 del 16 de septiembre de 2015, “por el cual se


reglamenta la contratación del servicio público educativo por parte de las
entidades territoriales certificadas y se subroga un capítulo del Decreto 1075 de
2015.”, y los lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación Nacional - MEN
el 17 de septiembre de 2021, la Secretaría de Educación del Municipio de Medellín
realiza un análisis de la oferta y la demanda de cupos escolares, con el fin
identificar la necesidad de contratación del servicio educativo con
establecimientos educativos privados que cumplan con los requerimientos
establecidos por el MEN en el citado Decreto, dentro de los cuales esta cumplir
con el percentil establecido para la vigencia y estar habilitados en el banco de
oferentes.

Para identificar y definir la insuficiencia y limitaciones que presenta el Municipio


de Medellín en materia de cupos escolares para el año 2022, se realiza un análisis
de la oferta pública y la demanda potencial en las comunas y barrios donde se
contrató el servicio educativo durante la vigencia 2021.

Empleando la herramienta ArcGis se realiza la georreferenciación de las sedes


educativas oficiales y se determina cuales están circundantes con una extensión
de 500 metros en relación con los Establecimientos Educativos No Oficiales
(EENO) que prestaron el servicio por Cobertura Contratada en 2021; lo anterior
con el fin de identificar si de acuerdo a la disponibilidad de cupos para 2022,
pueden dar continuidad en la atención a los estudiantes que recibieron el servicio
educativo por cobertura contratada de acuerdo con la insuficiencia y limitaciones
que presenta el Municipio de Medellín en materia de cupos escolares.

Luego, se procedió a comparar la matrícula oficial con corte a abril de 2021 con la
proyección de cupos escolares para el año 2022 de las sedes educativas oficiales
circundantes a los sectores donde se contrata cobertura educativa y se comprobó
la disponibilidad de dichas sedes para atender los estudiantes a los cuales se les
brinda el servicio educativo por cobertura contratada en la actual vigencia.

En aquellos sectores donde las limitaciones de infraestructura y la capacidad


instalada de las Instituciones circundantes no permiten atender los estudiantes
que se proyectan como continuidad por cobertura contratada y además se espera
una alta demanda del servicio educativo principalmente por factores de movilidad
poblacional en el territorio o hacia proyectos habitacionales nuevos y la atención

5
a población migrante, se determinó que es necesario continuar con servicio
educativo contratado en el 2022.

3. INSUFICIENCIA DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN AÑO 2022

A partir de la entrada en vigencia del Decreto 1851 de 2015, la Secretaría de


Educación de Medellín, ha encaminado al máximo el aprovechamiento de la
infraestructura y capacidad instalada de los establecimientos educativos oficiales,
con el fin de lograr una disminución gradual en la contratación del servicio
educativo.

Es así, como en el año 2016 se contrata la prestación del servicio educativo para
29.010 estudiantes en 10 de las 16 comunas y en 3 de los 5 corregimientos que
componen el Municipio de Medellín. Respecto a la contratación de 2017 se logra
una disminución del 33% (19.508 cupos) y se deja de contratar el servicio
educativo en 2 Comunas: Santa Cruz (Comuna 2) y Candelaria (Comuna 10) y en
el Corregimiento Altavista (Comuna 70). Esta disminución obedece principalmente
al proceso de fortalecimiento de la oferta pública con la oficialización de 11 plantas
físicas propiedad del Municipio, donde se venía contratando el servicio con
Establecimientos Educativos No Oficiales.

En el año 2018, la contratación se hace para 15.847 cupos, 19% menos que en
2017. Situación que se atribuye al manejo por contingencia, en aquellos sectores
donde el Establecimiento Educativo no Oficial que venía prestando el servicio
educativo por cobertura, no cumplió con el percentil establecido por el MEN o no
fue habilitado en Banco de Oferentes. Estos sectores; son San Pablo y Santo
Domingo en la Comuna 1-Popular, Manrique Oriental en Comuna 3 - Manrique y
Los Mangos y Villa Lilliam en Comuna 8- Villa Hermosa.

Para 2019 se logra una disminución en la contratación del servicio educativo en


336 cupos que representan el 2% con respecto al 2018, (15.511 cupos), en 2020
la disminución se dio en 409 cupos representando el 3% (15.102 cupos) y en 2021
se contrata el servicio por 14.628 cupos significando una disminución en igual
porcentaje que el año inmediatamente anterior.

Es de anotar que esta disminución es atribuible principalmente a la gestión que se


realiza a través del Comité de Gestión de la Cobertura y Permanencia Escolar,
donde se hace una cuidadosa revisión de la disponibilidad de cupos oficiales antes
de autorizar el ingreso de un estudiante nuevo por cobertura contratada.

6
Luego del análisis de oferta y demanda en las comunas y sectores donde se tiene
contratado el servicio educativo en la actual vigencia, se determina que para el
año 2022, hay una insuficiencia total de 14.628 cupos, distribuidos en los
siguientes niveles: Transición (1.145 cupos), Básica Primaria (5.863 cupos),
Básica Secundaria (5.296 cupos) y Media (2.324 cupos) y una necesidad de
continuar con el servicio contratado en 7 comunas y 2 corregimientos del
municipio, como se muestra en la tabla No 1.

En este punto es necesario tener en cuenta que la pandemia generada por el


COVID – 19, no es solo una emergencia sanitaria sin precedentes, sino que es
una emergencia económica y social, cuya magnitud y consecuencias tienen un
impacto dramático en las familias de todas las clases sociales, pues redujo el
poder adquisitivo de la población y agudizó factores de riesgo ya existentes que
afectan mayoritariamente a la población más vulnerable del país.

El impacto en la economía de algunas familias que contaban con los recursos para
ofrecerles a los niños, niñas y adolescentes educación en el sector privado produjo
la necesidad de trasladarlos al sector oficial.

A continuación se muestra una tabla explicativa con relación a la insuficiencia por


comunas y barrios:

7
Tabla 1: Insuficiencia Educativa Medellín 2022

FUENTE: Estudio de insuficiencia y limitaciones Medellín 2021-2022 – Equipo de Acceso,


Cobertura y Permanencia 2021.

4. TIPOS DE CONTRATOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO


EDUCATIVO.

4.1. Contratos de prestación del servicio educativo.

Son aquellos contratos mediante los cuales una entidad territorial certificada
contrata la prestación del servicio público educativo con el propietario de un
establecimiento educativo no oficial de reconocida trayectoria e idoneidad, durante
un (1) año lectivo, en las condiciones de calidad establecidas por el contratante,
atendiendo los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional; el contratista
deberá contar con el Proyecto Educativo Institucional - PEI o el Proyecto Educativo
Comunitario - PEC aprobado, así como con la licencia de funcionamiento
expedida por la Secretaría de Educación de dicha entidad territorial certificada en
donde prestará el servicio educativo tal y como lo prevé el artículo 2.3.1.3.1.6 del
Decreto 1851 de 2015 “Por el cual se reglamenta la contratación del servicio

8
público educativo por parte de las entidades territoriales certificadas y se subroga
un capítulo del Decreto 1075 de 2015”.

Conforme a lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional a través del


comunicado del 17 de septiembre de 2021 - “Lineamientos sobre el banco de
oferentes para la contratación de la prestación del servicio educativo”, los
establecimientos educativos no oficiales que pretendan ser contratistas deben
estar habilitados en el Banco de Oferentes, y solamente cuando dentro de su
jurisdicción existan condiciones de insuficiencia o limitaciones, la Entidad
Territorial Certificada puede acudir al Banco de Oferentes para seleccionar el
establecimiento educativo para una eventual contratación de la prestación del
servicio educativo para garantizar la continuidad educativa a 14.628 estudiantes
aproximadamente.

4.2. Contratos para la promoción e implementación de estrategias de


desarrollo pedagógico a celebrarse con iglesias o confesiones
religiosas.

Son aquellos contratos mediante los cuales una iglesia o confesión religiosa se
compromete a promover e implementar estrategias de desarrollo pedagógico en
uno o varios establecimientos educativos oficiales, según lo dispuesto en el
artículo 2.3.1.3.1.6 del Decreto 1851 de 2015 “Por el cual se reglamenta la
contratación del servicio público educativo por parte de las entidades territoriales
certificadas y se subroga un capítulo del Decreto 1075 de 2015”.

En el marco de dichos contratos, la entidad territorial certificada aportará como


mínimo el establecimiento educativo oficial con los elementos de la canasta
educativa con que este cuente, y por su parte, la iglesia o confesión religiosa
proporcionará todos los componentes de la canasta educativa que la entidad
territorial certificada no pueda suministrar, inclusive el personal docente, directivo
docente y administrativo.

En estos contratos, la iglesia o confesión religiosa siempre aporta el apoyo


pedagógico y administrativo para el desarrollo del PEI o del PEC adoptado por el
Consejo Directivo de cada establecimiento educativo oficial, componentes que
harán parte integral de la canasta educativa contratada.

El Municipio de Medellín cuenta actualmente con seis (6) Establecimientos


Educativos Oficiales, en los cuales se viene contratando la promoción e
implementación de estrategias de desarrollo pedagógico con iglesias y
confesiones religiosas, donde de acuerdo con la capacidad instalada para la

9
vigencia 2022, se proyecta una necesidad de contratación para la atención a 6.477
estudiantes.

4.3 Contratos para la atención educativa a otra población estudiantil en


edad escolar.

La Secretaría de Educación de Medellín viene contratando el servicio educativo


con 9 establecimientos educativos privados en 23 sedes o centros de protección
para la atención de 3.145 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en condición de
vulnerabilidad, en Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos
(PARD) y bajo el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA) que por
su situación, no pueden acceder al Sistema Educativo Ordinario.

La focalización de dicha población en el municipio de Medellín se da a través de


un trabajo conjunto realizado por las distintas Secretarías, Subsecretarías y entes
externos como el ICBF, identificando la población en condiciones especiales y por
fuera del servicio educativo, asumiendo los procesos de enseñanza-aprendizaje
dentro de la educación formal con alternativas que se ajustan a las necesidades
de los estudiantes.

Para el año 2022, se estima la necesidad de garantizar la continuidad educativa a


3.145 estudiantes que se encuentran en alto grado de vulnerabilidad y con
características especiales que no les permite estar dentro del sistema educativo
ordinario.

4.4 Contratos para la atención educativa a la población de jóvenes en


extra edad y adultos.

Históricamente el Municipio de Medellín, ha garantizado la prestación del servicio


educativo con el apoyo de entidades privadas contratadas bajo el modelo de
cobertura educativa. Esto ha permitido disponer de cupos adicionales a la oferta
oficial, en diferentes jornadas y horarios en toda la ciudad; especialmente en
jornada nocturna y fin de semana.

Entre los años 2016 y 2018, la contratación con entidades privadas permitió en
promedio la disposición en territorio de aproximadamente 25.000 cupos año, y una
disponibilidad de 85 sedes en todas las comunas para dar respuesta a las
necesidades de la población.

10
En el año 2019 se contrató la prestación del servicio educativo a la población de
jóvenes en extra edad y adultos para 20.376 estudiantes en 71 sedes distribuidas
en las diferentes comunas y sectores de la ciudad.

Por su parte para la vigencia 2020 fueron contratados 17.627 cupos con 20
entidades privadas para la prestación del servicio educativo a la población de
jóvenes en extra edad y adultos en 68 establecimientos educativos y/o sedes de
las diferentes comunas y sectores de la ciudad.

En la vigencia 2021, fueron contratadas 17 entidades de cobertura para adultos,


las cuales dispusieron en el territorio de 45 sedes educativas para atender 15.464
cupos.

En los últimos cuatro años la contratación por cobertura ha disminuido, esto puede
entenderse como un indicador de eficiencia en el sentido que la administración
aumentó el servicio en la oficialidad de 2018 a 2020; situación que no ocurrió en
el año 2021, tiempo durante el cual se vio afectado el número de usuarios por
factores derivados de la pandemia.

De acuerdo con la oferta y la demanda en las comunas y sectores donde se tiene


contratado el servicio educativo en la actual vigencia, la Secretaría de Educación
de Medellín establece la necesidad para la contratación en la vigencia 2022 de
13.797 cupos entre los CLEI II y VI. Lo anterior en consideración a que no es
posible establecer nuevos grupos con horas extras para los CLEI en las
instituciones educativas oficiales, por cuanto el Ministerio de Educación Nacional
– MEN congeló las transferencias de recursos del Sistema General de
Participaciones – SGP durante la vigencia 2021.

5. CANASTA EDUCATIVA

Es el conjunto de insumos, bienes y servicios, clasificados en componentes, que


son requeridos para prestar el servicio educativo en condiciones de calidad,
respondiendo a las necesidades propias de la población beneficiada. Son un
insumo para los procesos precontractuales, así como para el seguimiento,
supervisión o interventoría de los contratos a suscribir.

La Secretaría de Educación de Medellín, de conformidad con las necesidades


propias de la población a atender, determinó en la canasta educativa, los recursos,
bienes y servicios que se requieren para la prestación del servicio educativo
durante el 2022, la cual contiene los siguientes componentes:

11
5.1. Canasta Educativa Básica. Contiene los insumos básicos para una
prestación integral del servicio público educativo. Dentro de sus componentes se
encuentran los siguientes:

5.1.1. Recurso Humano. Incluirá el personal necesario para ofrecer una


educación de calidad observando las relaciones alumno/grupo y docente/grupo,
atendiendo como mínimo los parámetros establecidos por el Ministerio de
Educación Nacional, de tal manera que se garantice una adecuada atención de
los estudiantes. (Personal docente, directivo docente y administrativo).

5.1.2. Material Educativo. Material bibliográfico de uso común, material didáctico,


material tecnológico y elementos de papelería necesarios para el desarrollo de las
actividades académicas de los estudiantes y las labores pedagógicas de los
docentes.

5.1.3. Gastos Administrativos. Los gastos administrativos, estarán compuestos


por todas aquellas erogaciones en las que se deba incurrir en la ejecución del
contrato del servicio público educativo no relacionados directamente con la
actividad pedagógica, pero necesarios para su realización (los materiales y
suministros de oficina, el arrendamiento de planta física donde se presta el servicio
educativo - cuando ello se requiera - y demás servicios generales de oficina), así
como los derechos académicos y servicios complementarios.

5.1.4. Gastos Generales. Incluirán todas aquellas erogaciones requeridas para


el mantenimiento de las condiciones físicas del establecimiento educativo, tanto
de la planta física, como de la dotación de bienes para la adecuada prestación del
servicio educativo. Incluye entre otros conceptos los siguientes: pago de servicios
públicos domiciliarios, acueducto, alcantarillado, recolección de basuras, energía
eléctrica, telefonía local, internet, mantenimiento del mobiliario escolar,
reparación y mantenimiento de infraestructura física y tecnológica existente,
siempre que la misma sea necesaria, recarga de extintores, implementos de
ornato y aseo, dotación de empleados, en los eventos que la misma no sea una
prestación social obligatoria, fumigación y licencias de software académico y
administrativo (únicamente para los equipos dispuestos en la institución
educativa).

5.2. Canasta Educativa Complementaria. Incluye componentes adicionales a


los de la canasta básica que apoyan el acceso y la permanencia escolar, entre
otros.

12
5.2.1. Estrategias de Permanencia. Los gastos que se requieran para contribuir
en la permanencia escolar, serán definidos de acuerdo con las necesidades de
atención evidenciadas por la Secretaría de Educación.

5.2.2. Profesionales de Apoyo. Estos profesionales complementarán y


mejorarán el desarrollo de la propuesta educativa, como psicólogos, terapeutas,
u otros, siempre que estén contemplados en el Proyecto Educativo Institucional –
PEI o en el Proyecto Educativo Comunitario – PEC y que presten sus servicios en
el marco de los procesos de inclusión educativa reglamentados por el Ministerio
de Educación Nacional.

6. FINANCIACIÓN DE LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO


EDUCATIVO.

La Secretaría de Educación de Medellín, de conformidad con las necesidades


identificadas y los recursos, bienes y servicios requeridos dentro de la canasta
educativa para la atención de la población estudiantil por cobertura, asigna un solo
valor alumno mensual para la atención en todos los niveles educativos, sin
exceder el valor asignado por la Nación en cada uno de ellos, y los pagos que se
generen a las entidades contratistas, estarán financiados por el Sistema General
de Participaciones –SGP– y con Recursos Propios del municipio de Medellín.

De igual forma, para la atención de la población estudiantil de jóvenes en extra


edad y adultos por cobertura, la Secretaría de Educación de Medellín asigna un
solo valor alumno mensual para la atención en todos los ciclos lectivos especiales
integrados – CLEI –, y los pagos que se generen a las entidades contratistas,
estarán financiados por el Sistema General de Participaciones –SGP– y con
Recursos Propios del municipio de Medellín.

6.1. Contratación de la prestación del servicio público educativo para la


población en edad escolar en los niveles de preescolar, básica y media y
población de jóvenes en extra-edad y adultos.

El valor de la contratación para la prestación del servicio público educativo a


24.250 estudiantes en edad escolar aproximadamente durante el Calendario
Académico General (A) año escolar 2022, de acuerdo con la insuficiencia en
materia de cupos escolares, la atención bajo la promoción e implementación de
estrategias de desarrollo pedagógico con iglesias o confesiones religiosas en las
Instituciones Educativas Oficiales y para cubrir la demanda educativa de la
población en condición de vulnerabilidad en Proceso Administrativo de
Restablecimiento de Derechos (PARD), bajo el Sistema de Responsabilidad Penal

13
Adolescente (SRPA), además de garantizar el ingreso y la continuidad educativa
a 13.797 estudiantes jóvenes en extra edad y adultos aproximadamente cubriendo
la demanda educativa que no es posible atender en el sector oficial; fortaleciendo
las potencialidades de aquellas personas, adolescentes o propiamente mayores
de edad, que por diversas circunstancias no habían cursado sus estudios de
educación básica y media en las edades aceptadas regularmente en el servicio
público educativo asciende a CUARENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS TREINTA
Y CINCO MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y SEIS MIL QUINIENTOS SEIS
PESOS M.L. ($46.635.366.506).

En la planeación realizada por la Secretaría de Educación de Medellín se proyecta


un presupuesto estimado de TREINTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS
MILLONES DE PESOS ($38.400.000.000) para la prestación del servicio público
educativo a la población mencionada; en los anteriores términos se presenta un
déficit presupuestal que debe suplirse con el fin de garantizar la prestación del
servicio durante la vigencia 2022 (calendario académico escolar completo).

Es de anotar que la población estudiantil en los niveles de preescolar básica y


media, en condiciones de vulnerabilidad, en restablecimiento de derechos, bajo el
Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente y la población de jóvenes en extra
edad y adultos puede variar, dadas las diferentes situaciones de orden social,
económico y de movilidad poblacional que se pueden presentar en las diferentes
comunas y sectores de la ciudad y que se pueden ver reflejada tanto en la
deserción escolar como en el aumento de la población a atender al inicio o durante
el desarrollo del calendario académico escolar 2022 y para lo cual la Secretaría
de Educación de Medellín realizará las gestiones pertinentes para garantizar la
cobertura educativa de dicha población.

7. CRONOGRAMA DE LA FASE PRECONTRACTUAL Y CONTRACTUAL


PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO EDUCATIVO 2022.

La Secretaría de Educación de Medellín, considera la fase precontractual, como


el punto de partida para establecer los parámetros y criterios que garanticen la
prestación del servicio educativo en las diferentes comunas y sectores de la
ciudad, principalmente en aquellas donde se presenta la insuficiencia educativa,
garantizando el acceso y la permanencia de la población estudiantil en el sistema
educativo.

Teniendo en cuenta que las actividades no podrán superar el inicio del calendario
académico escolar, se plantea el siguiente cronograma:

14
ITEM ACTIVIDAD FECHA
Elaboración y entrega al Ministerio de
1 Educación Nacional el Estudio de Insuficiencia 30 de octubre de 2021
y Limitaciones.
Elaboración y publicación del Plan Anual de
2 30 noviembre de 2021
Contratación para el año 2022 (PACSE).

Noviembre -
3 Proceso Banco de Oferentes
Diciembre de 2021
Envío de la invitación a las entidades para la
Diciembre de 2021
4 contratación del servicio educativo y recibo de
Enero de 2022
aceptación.
Certificados de Disponibilidad y Registros 03-06 de enero de
5
Presupuestales 2022
Suscripción y legalización de contratos y actas 07 - 11 de enero de
6
de inicio 2022
Tres días después de
Publicación contractual en SECOP suscritos los
7
contratos- Enero de
2022.
Reporte del Formato Único de Contratación – Enero - Febrero de
8
FUC – al Ministerio de Educación Nacional 2022

El reporte del Formato Único de Contratación - FUC -, estará sujeto al envío del
formato correspondiente por parte del Ministerio de Educación Nacional durante
el mes de enero de 2022.

El presente documento se remite al Ministerio de Educación Nacional y se publica


en un lugar visible de la oficina de atención al ciudadano de la Secretaría de
Educación de Medellín.

EQUIPO DE APOYO A LA CONTRATACIÓN DE COBERTURA EDUCATIVA.

15

También podría gustarte