IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2012.
El s1 como significante
irreductible: ví vidrios rotos.
Hartmann, Alicia.
Cita:
Hartmann, Alicia (2012). El s1 como significante irreductible: ví vidrios
rotos. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-072/802
ARK: https://n2t.net/ark:/13683/emcu/5eH
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
EL S1 COMO SIGNIFICANTE IRREDUCTIBLE:
VÍ VIDRIOS ROTOS
Hartmann, Alicia
PROINPSI - Universidad de Buenos Aires
Resumen Key Words
Irreductible, “Prime words”, Infinity, Freedom
En el marco de nuestra investigación PROINPSI sobre las afeccio-
nes narcisistas de la neurosis se inició una nueva etapa que tenía
como objetivo el estudio de la estructura sobre la idea de trabajar a El trabajo sobre dos sueños de una paciente obesa cuyo texto se
partir del Seminario Los Cuatro Conceptos: el S1 como significante repitió en dos o tres sesiones, ya que éstos se reiteraban con sin-
irreductible. gular insistencia - el primero: “Ví vidrios rotos”, y el segundo: “Una
Los axiomas que signan el trabajo y a partir de los cuales se tra- señora rubia me obliga a comer pan y no quiero” - condujo, a par-
baja son: tir del primer sueño, a la escritura del significante “viví”. Este ví
1. La interpretación no está abierta a todos los sentidos / viví fue asociado a su avidez por el pan, que la ubicaba como
2. La interpretación es una significación que no es una significación una sobreviviente, pero estaba precedido por un fantasma que se
cualquiera ponía en escena en relación al campo escópico (ver). El viví (vivre)
3. El efecto de la interpretación es el surgimiento de un significante trajo al análisis una historia de muerte de familiares en campos
irreductible, agrega luego “non sensical”, hecho de sin sentido. de concentración. Ese vi / viví fue el trabajo sobre un significante
Se trabaja el concepto de inrreductible a nivel matemático. La es- que ubicamos como S1 y produjo una modificación sustancial en la
critura en forma de numeros racionales fue para Lacan en el Semi- bulimia imparable que padecía. Podemos concluir que en ese tramo
nario un desarrollo intentando sustentar que el desprendimiento de de su análisis, después de esta operación, se abre una dimensión
un significante irreductible en el análisis cancela todos los sentidos. diferente de la pulsión al producir este significante irreductible.
Es importante destacar cómo esas paginas del Seminario XI son el
anticipo del trabajo sobre la lógica del Uno en seminarios posterio- A partir de este caso hacemos las siguientes reflexiones.
res y a la vez como podría conectarse esa primera marca con la
operación del Ideal del Yo como S1 que opera deficitariamente en En el Seminario “Ou pire”, en la clase del 19/01/1972 Lacan resu-
estos casos y sería tema de otro trabajo. me en una frase la posición que sostiene a lo largo de su enseñanza
en relación a la practica analítica, nos dice que es “el arte de produ-
Palabras Clave cir una necesidad de discurso”.
Irreductible, “Palabras primas”, Infinito, Libertad
Queremos detenernos de inicio en esta formulación para trabajarla
Abstract desde distintos ángulos tanto en un avant-coup dentro de la obra
como en un après-coup.
S1 AS IRREDUCTIBLE SIGNIFICANT: I HAVE SEEN BROKEN GLASSES
Es una fórmula lógica dirá Lacan, que no alcanza necesariamen-
In the frame of our PROINPSI research about narcisistic affections te sólo el principio de contradicción (o de no contradicción, como
of neurosis a new step was started which aimed to the study of también es conocido), principio rector de las leyes del inconciente
the structure based on the idea of working departing from the Four freudiano. Esa necesidad (ananké) no comienza más que con el ser
Concepts Seminar: S1 as irreducible significant. hablante, nos dice Lacan, y agregamos que opera en la práctica
The axioms which mark the work starting point are: como una necesidad lógica que implica el deseo del analista. “Es
1. Interpretation is not open to all senses necesario que” para que “todo se haga posible”: con esas dos for-
2. Interpretation is a signification which is not any signification mulaciones logramos escribir el cuadrante macho de las fórmulas
3. the effect of interpretation is the surge of an irreducible signifi- de la sexuación de “lo necesario” a “lo posible” en el marco de la
cant, adding later “non sensical”, a no sense fact lógica modal.
The concept of irreductible is worked out at a mathematical level.
The writing in the form of rational numbers was for Lacan in the Producir cobra un doble sentido: por un lado demostrar lo que esta-
Seminar an attempt of sustaining that the release of an irreducible ba allí antes “ya que allí no es seguro que algo no se refleje, no con-
significant in the analysis cancels all senses. tenga el esbozo de la necesidad que está en juego en lo previo de la
Is important to point out how these pages of the Seminar XI are the existencia animal”. ¿Se referirá Lacan al goce de la vida que afecta
anticipation of the work about the logic of the One in later seminars al goce del cuerpo? En este seminario no lo aclara. Por el otro lado,
and at the same time how that first mark could be connected with también producir opera en el sentido de una búsqueda proveniente
the operation of the Ideal of the ? as S1 which works deficitarily in de la elaboración de un discurso, ya constituido el del Amo, donde
those cases, being a possible subject of a different work. cabe la expresión “realizar por un trabajo”.
359
En ese trabajo se realiza que el inconciente ex-iste, es una demos- de Russell, para destacar la importancia de la producción en la in-
tración que da lugar a la inexistencia como previa a lo necesario. terpretación de un significante irreductible.
Pero la vida, dice también Lacan en una frase poética que la vida Sabemos que en términos de los números racionales lo irreductible
se demuestra por no ser ella misma mas que una necesidad de es aquello que no puede reducirse mas, quiere decir que no se
discurso ya que no encuentra otra manera para resistir a la muerte. puede seguir factorizando ya que los elementos de la fracción son
primos entre si.
La inexistencia está en el principio del síntoma, es la inexistencia
de la verdad que supone. Los caminos para trabajar el lugar de la Una pequeña digresión en nuestras ideas nos hizo recordar el con-
inexistencia son varios pero hay un eje destacado en “Ou pire” que cepto de Marcel Duchamp de 1918 de las palabras primas vincu-
ubica la inexistencia del goce frente a la insistencia del automatis- ladas al ready made, palabras que no se pueden seguir descom-
mo de repetición. poniendo. Lacan lo menciona a partir de la exposición de Tostain
vinculando el ready made a la interpretación. Nos dice “Nuestra
Este preámbulo de “Ou pire” nos abre en après-coup a un exten- interpretación debe apuntar a lo esencial que hay en el juego de
so parágrafo que comienza en el Seminario “Los cuatro conceptos palabras para no ser la que nutre al síntoma de sentido”.
fundamentales para el psicoanálisis”, y que a nuestro entender tie-
ne consecuencias decisivas desarrolladas posteriormente en otros Duchamp dice que la imposibilidad de la entrada del numero primo
seminarios. en el resto del sistema aritmético, ser divisible por otros números
o dividirse en ellos, esta explícitamente relacionada con una clase
En la clase del 17 de junio, Lacan escribe en forma casi axiomática de signo lingüístico que se resiste a la función combinatoria del
acerca del valor de la interpretación y el S1. lenguaje. No está claro si para elaborar esa idea Duchamp ha leído
a Peirce, ya que trabaja la relación de las “palabras primas” con el
Consideraremos tres axiomas: índice o signo, términos de la logia peirciana.
1) La interpretación no está abierta a todos los sentidos Volvamos a nuestro tema. En una fracción irreductible la relación
2) La interpretación es una significación que no es una significación entre numerador y denominador es prima, y como toda fracción, se
cualquiera puede expresar en forma decimal, vale decir por una expresión que
3) El efecto de la interpretación es el surgimiento de un significante contiene una infinita repetición de una secuencia finita de digitos
irreductible, agrega luego “non sensical”, hecho de sin sentido. (que podrían ser simplemente ceros). Queremos destacar que esta
secuencia que se repite, o período, no es infinitamente larga, pode-
Retomando lo que dice en “Ou pire” podemos afirmar que el arte de mos decir que su extensión está limitada: hay límite.
producir una necesidad de discurso esta ligado a la interpretación.
Otra característica interesante de los números primos es que no
¿Que podríamos entender por interpretación? Trabajar este con- hay una regla acerca de cómo aparecen en la sucesión de números
cepto excede los límites que nos hemos propuesto, pero haremos naturales, su aparición parece estar sujeta al azar, (aun cuando en
algunas puntuaciones. Ya en el espíritu freudiano la interpretación, términos estadísticos haya alguna regularidad). Así también ocurre
en tanto vinculada a la conjetura, se complementa con la observa- con la producción de un S1 en análisis.
ción de que implica el difícil manejo de la transferencia. Ese arte
de interpretar no se sustrae a las reglas del arte de las leyes del Pero nos importa este concepto de irreductible que hace de límite
inconciente y es Lacan quien en el Seminario “El deseo y su inter- que ya está anticipado en el Seminario “La Identificación” cuando
pretación” nos dice que el deseo es su interpretación. Nos interesa Lacan ubica en el toro esos lazos irreductibles que bordean un agu-
recortar una idea desarrollada más adelante, en el Seminario “RSI”: jero. Estas referencias abren las puertas al estudio del S1 y del par
“quiero decir que la interpretación analítica implica completamente ordenado que considerará mas adelante. Por ahora nos estamos
una báscula en el alcance (portée) de este efecto de sentido. Es cierto refiriendo al S1 como está definido en el Seminario XI: “sin sentido,
que ella lleva (porte), la interpretación analítica, lleva de una manera irreductible, traumático”, al que se está sujeto como sujeto. Lacan
que va mucho más lejos que la palabra”. va a tener un gran trabajo, separar este S1 de su relación con el
rasgo unario, con el Ideal, cuestión que atraviesa este seminario,
Aún cuando este sea un seminario muy posterior pensamos que para pensar el S1 como pura marca en su relación con el objeto.
continúa lo que estamos postulando. “Va mucho mas lejos que la Consideramos que la noción de irreductible anticipa este desarrollo.
palabra” afecta directamente al sentido, pensar que va mas lejos
que la palabra creemos que se refiere a lo que no se escribe, vale Nos dice en otro párrafo: “Es bien sabido de todos que cuando el
decir al objeto a. denominador es 0 el valor de la fracción pierde sentido, pero cobra
por convención un valor que los matemáticos llaman infinito”.
Pero retornemos el Seminario “Los cuatro conceptos fundamenta-
les para el psicoanálisis”, centrémonos en él para constatar cómo Para trabajar el concepto de infinito, Lacan no esta usando todavía
es que fue allí el corazón de desarrollos posteriores. el transfinito cantoriano. Se refiere al infinito potencial del análisis
matemático, el que viene del hecho de que la división por números
Estas dos o tres paginas del Seminario donde se despliegan es- cada vez mas pequeños da por resultado valores cada vez ma-
tos axiomas son el anticipo de la apertura que Lacan hará poste- yores que crecen mas alla de todo límite. Agreguemos que esto
riormente a la lógica y la matemática. Sin decirlo, allí está usando ocurre siempre que el numerador no se haga también infinitamente
términos matemáticos precisos, desde la escritura en forma de pequeño, llevando este cociente a una expresión que simboliza-
fracción de la metáfora, hasta el fugaz uso que hace de la paradoja mos como 0/0, en general indeterminada, pero que puede alcanzar
360
también un valor determinado finito o infinito. Por esta operación generando, permite mediante la interpretación escribirlo fuera del
podríamos pensar que se pueden reducir a cero los sentidos, vale conjunto como lógicamente disjunto del resto de la cadena.
decir cancelarlos. Su resultado a priori impredecible deja abierta
la posibilidad de aludir al objeto que escribe una relación con lo Producir un S1 es en relación al enjambre, el S1 como significante
inconmensurable del goce. amo, que es lo que asegura la unidad de copulación con el saber.
No hay un solo S1, hay muchos, aunque puede funcionar solo, hay
El Uno, su relación con el cero según Frege y el infinito quedarán enjambre.
como temas a desarrollar, a partir de estos párrafos, en seminarios
posteriores: “De un Otro al otro”, “Ou pire” y “Encore”, así como el Es interesante que Lacan toma de Freud la palabra “enjambre” que
pasaje a la teoría de conjuntos para trabajar el conjunto vacío. aparece en la “Introducción del Narcisismo” refiriéndose al “en-
jambre de voces”, en Encore retoma las palabras del Seminario
El párrafo citado continúa con una referencia a la libertad en re- XI diciendo que el S1 no es un “significante cualquiera” (no es el
lación a la operación de alienación entre S1 y S2. Dice: “Ese sig- de la transferencia como está definido en la Proposición). Es ese
nificante que mata todos los sentidos funda en el sentido y en el “essaim”, es el enjambre zumbante cuyo saber no es el del cuerpo.
sin-sentido radical del sujeto la función de la libertad”. ¿Es de esa disyunción en el par ordenado de donde deviene su ope-
ración sobre el objeto a, vale decir el trabajo sobre la identificación
Respecto de la libertad recordamos a Freud en el cap V del “El Yo primordial? ¿Una disyunción que lo lleva a operar solo aun acuando
y el Ello” que frente a la reacción terapéutica negativa se pone en a la vez esté generando la estructura de la cadena?
juego la libertad de decidir del analizante respecto de las signifi-
caciones ligadas al Ideal del yo que tendrían que reducirse si está Para concluir dos párrafos de Freud que pudieron alentar desde las
dispuesto a llevar el análisis hasta este significante irreductible. bambalinas a Lacan, se trata de dos párrafos de “Análisis termina-
ble e interminable”: “Todas las represiones acontecen en la primera
Es la libertad de decidir entre el sentido y el sin-sentido. Allí se ad- infancia; son unas medidas de defensa del yo inmaduro, endeble. En
vierte la operación del analista, que sustentada en la función de su años posteriores no se consuman represiones nuevas, pero son con-
deseo puede hacer eficaz la interpretación como báscula. servadas las antiguas, y el yo recurre en vasta medida a sus servicios
para gobernar las pulsiones.”
Pero también aparece en el Seminario XI optar por la libertad o
muerte, o la bolsa o la vida, identificándose al S1 se coagularia Es mediante el análisis, dice Freud, que “La rectificación con poste-
el ser, el problema es cómo liberarse del sentido que produce la rioridad (nachträglich), del proceso represivo originario, la cual pone
afanisis que sostiene el S2. término al hiperpoder del factor cuantitativo, sería entonces la opera-
ción genuina de la terapia analítica”.
La relación entre S1 y S2 nos conduce a un seminario posterior -
“De un Otro al otro” - donde se desarrolla el problema lógico del par Avanzando en la idea de operar sobre la represión primaria en
ordenado que convoca a la cuestión cardinal de los elementos, que Freud, el trabajo que Lacan hizo sobre el S1 revela en la experiencia
haya uno y otro después. El par ordenado según la teoría de con- del análisis esos puntos freudianos que quedaron abiertos.
juntos se define como el conjunto que contiene a dos conjuntos: {a},
unitario, que contiene un único elemento, y {a,b}, binario, integrado Para concluir volvemos sobre el caso. El trabajo sobre el vi / viví, S1
por a y b, siendo b diferente de a, lo que garantiza que el par sea irreductible, produjo efectos decisivos sobre el fantasma escópico
ordenado al ser (a,b) distinto de (b,a). Es decir {a,{a,b}} es distinto que se enunciaba con cierta vergüenza como “cuando camino veo
de {b,{b,a}} si a y b son diferentes. las vidrieras y siempre me miro, y no puedo evitarlo”, un fantasma a
partir del cual empezo a hablar de su obesidad. Mucho tiempo des-
Este par ordenado aparece como condición necesaria de la relación pués aparece el primer sueño (vi vidrios rotos) y luego el segundo
significante - sujeto, el significante representa al sujeto para otro (una mujer rubia me obliga a comer pan y no quiero), recién entonces
significante. Este par, ya sea escrito lógicamente o con la teoría de ese comer imparable como una sobreviviente (se comía los restos
conjuntos, otorga otra dimensión a lo que parte de la operación de que dejaban los otros comensales en la mesa) pudo ser rechaza-
alineación en el Seminario XI. do. Su apetito se distribuyo en distintos intereses artísticos y en el
cuidado de su propio cuerpo. Queda por señalar en este caso, tal
¿Que pasa con el par ordenado cuando se produce un S1? como Freud nos enseña, que no hay correlación entre la estructura
del fantasma, en este caso escópico, y el objeto de la pulsión al que
Consideremos esta cita de Héctor Yankelevich en “Ensayos sobre estaba fijada, en este caso oral y que aparecía en el síntoma ana-
autismo y psicosis”: “El S1 es el nombre del significante que escribe lítico en el singular apetito por un trabajo asociativo. Una posición
la existencia del conjunto vacío porque su funcion es el vaciamiento decidida en el amor al saber que condujo a múltiples manejos de
del cuerpo de todo goce excepto el que queda en “a” que por su caída transferencia y vacilaciones de la neutralidad.
cierra la formación del cuerpo en el soma sin serlo y sin estar canóni-
camente en él. Esto permite en donde el conjunto vacío se ha escrito Los tres tiempos del fantasma se pueden construir con esta lógica:
y se ha escrito como conjunto según la definición fregeana del 0, no
ser igual a sí mismo.” (Más precisamente, el cero para Frege se aso- · miran a otras (no me miran a mí) - el padre le contaba sobre sus
cia con “el conjunto de aquellos que no son iguales a sí mismos”.) historias amorosas fuera del matrimonio
· mi madre no me mira - es una heladera
En el Seminario “Les non dupes errent” Lacan ha señalado que el · mi madre solo mira a mi hermana
S1 puede operar solo. La producción de un S1, aun cuando el lazo
en la estructura con el resto de la cadena se mantenga y la siga
361
Bibliografía
Freud, S. : Análisis terminable e interminable, O.C. Tomo XXIII, Ed Amorrortu,
Buenos Aires, 1986
Freud, S. : Introduccion del narcisismo, O.C. Tomo XIV, Ed Amorrortu, Bue-
nos Aires, 1986
Lacan, J. : El Seminario Libro XIX ... o peor, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2010.
Lacan, J. : El Seminario Libro XI “Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanálisis » , Ed. Paidós, Bs. As., 1986
Lacan, J. : El Seminario Libro XX “Aun”, Ed. Paidós, Bs. As., 1993.
Lacan, J. : El Seminario Libro IX La identificación, inédito.
Lacan, J. : El Seminario Libro XXIV, “RSI”, inédito.
José Luis Brea, Noli me legere: El enfoque retórico y el primado de la ale-
goría en el arte ... ficha publicada en Internet, 2007.
362