0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Resumen Filosofía Educacional

Cargado por

sam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas7 páginas

Resumen Filosofía Educacional

Cargado por

sam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FILOSOFÍA EDUCACIONAL

El contexto necesita ser atendido por la educación. La juventud se debe preparar para una
nueva forma de habitar en comunidad.
Los Sofistas y Sócrates:
Los sofistas y su labor fue muy importante pues fueron los encargados de formar y educar
a la juventud en las artes necesarias para la vida ciudadana. En sus juegos lingüísticos y
paradojas verbales ayudaron a forjar herramientas lingüísticas mediante las cuales el
pensamiento se regula y controla asimismo. Se les critica que a partir de esas paradojas
verbales y discusiones se enfocaron más en resultar su favor que en la búsqueda de la
verdad lo cual derivó en subjetivismo y eso en escepticismo lo que representa una
amenaza para la búsqueda de conocimiento.
EN LA INCIPIENTE LABOR EDUCATIVA SE ENCUENTRA A LOS SOFISTAS Y A SÓCRATES
Características del quehacer sofista
Los sofistas se encargaron de educar a la juventud en todas las artes de la época
principalmente en dialéctica y retórica. La amenaza que supone el subjetivismo se dirige
hacia la búsqueda de la verdad, si el conocimiento es subjetivo entonces tampoco sería
posible o tendría sentido enseñarlo o intentar transmitirlo. El subjetivismo deriva del
relativismo y el relativismo en efectivo en escepticismo con lo cual ya no tiene sentido
intentar buscar un tipo de conocimiento estable y objetivo
Características de la labor socrática
En el caso de Sócrates la preocupación se dirige eminentemente hacia la moral y la ética
considerando este que la preocupación por los valores es la pregunta más digna de ser
seguida en el contexto en el que se encuentra. Sócrates opondrá el subjetivismo y por
supuesto el relativismo ya que considera que aún cuando puede haber diferencias o cada
persona tener una representación particular respecto de algo hay una idea que se
mantiene constante. Para Sócrates entonces será importante buscar una definición
universal sobre todo de los valores pues son estos dos que orientan nuestro actuar y la
forma en que nos relacionamos al vivir en comunidad
Si hay conceptos que son universales entonces son susceptibles de ser enseñados pues al
ser objetivos con la correcta guía todos pueden llegar a este tipo de conocimiento, es por
esto que Sócrates representa al educador del más alto estilo.
EL RIESGO QUE SUPONE EL SOFISMA
La subjetividad y el relativismo subyace a la labor del sofista y a la creencia de que el
hombre es la medida de todas las cosas. Si el hombre es la medida de todas las cosas
entonces no podríamos asegurar que exista algún tipo de conocimiento objetivo entonces
además no podríamos asegurar que por ejemplo hay una justicia objetiva, libertad
objetiva, dignidad objetiva, respeto objetivo, etc.
Al no existir un tipo de conocimiento objetivo ¿qué sentido tendría suponer en una
eventual educación o en la posibilidad de educar?. En el punto extremo el relativismo
derivarían escepticismo con lo que la labor educativa carecería de significancia y su
sentido estaría extraviado ya que no sería posible enseñar algo ya que no habría un
conocimiento objetivo al cual poder acceder cada cual tendría entonces su propia manera
de interpretar la realidad con lo cual la comunicación entre los seres humanos y la
convivencia apropiada sería imposible.
EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y LA NECESIDAD DE UN CONOCIMIENTO OBJETIVO
En el caso de Sócrates desde la perspectiva de los filósofos el conocimiento debe ser
objetivo, si bien es cierto su preocupación fue eminentemente ética, en ésta se aprecia
también como la definición universal de los valores debía ser objetiva.
La preocupación ética en Sócrates guarda relación con la necesidad de encontrar aquello
que rige y normas las relaciones entre los individuos, teniendo en cuenta el contexto en el
cual se da el pensamiento socrático referente a una vida ciudadana con nuevas exigencias.
La reflexión de Sócrates se centra en buscar una definición universal de los conceptos que
determinan el origen de nuestros patrones de conducta como son la libertad, la justicia, la
dignidad, el respeto, el honor, etc. El gran aporte al desarrollo del pensamiento y afirmar
la búsqueda de la verdad en Sócrates radica en la propuesta de un método para acceder a
un tipo de conocimiento certero y estable es decir objetivo.

El método socrático es denominado por el Mayéutica que significa el que ayudan hacer la
verdad, concepto tomado de Maje la actividad que realiza a su madre quien se dedicaba a
asistir el parto, Sócrates se considera asimismo el partero del alma.
LA PEDAGOGÍA
Pedagogía la palabra proveniente de Paidós en griego niño niña y de gogo quien conduce
supone el guiar en el camino al conocimiento a las personas que necesitan salir del estado
de Ignorancia, Se considera que Sócrates representa quizá como ningún otro este ideal ya
que a través de su método nunca entrega una definición respecto de los valores sino que
conduce al interlocutor para que éste puede encontrar la propia verdad.
EL PENSAMIENTO SOCRÁTICO Y SUS CONSECUENCIAS TENDRÁ GRAN IMPACTO EN EL
PENSAMIENTO DE PLATÓN Y SU TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Platón quien fuera discípulo de Sócrates profundizó y llevó más allá de lo propuesto por su
maestro el conocimiento respecto de una verdad objetiva platón excedió el límite de lo
moral y lo ético y formuló todo una teoría del conocimiento cimentada en el principio de
objetividad de la verdad, para platón la verdad y lo objetivo es decir aquello que se puede
entender como sustancia de todo lo que existe está contenido en la idea de las cosas.
LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA DE
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS EN LA LABOR
EDUCATIVA
En la alegoría De la caverna se ve representado
también la labor del pedagogo o pedagoga, puesto
que el iluminado que logra liberarse de las cadenas
se ve combinado a volver a tratar de liberar
aquellos que siguen en la oscuridad.
Según Platón, a cada tipo de realidad le
corresponde un tipo de conocimiento apropiado, y
estos a su vez se subdividen en otros dos tipos
distintos, cada cual más cierto cuanto mejor
aprehenden lo inteligible. Así, para conocer el
mundo sensible disponemos de la opinión, que
siendo conocimiento es un saber que puede
PLATÓN contener error, y que viene a coincidir con la vía
abierta por Heráclito. Por otra parte, para conocer
El primer gran sistema filosófico el mundo inteligible contamos con la ciencia que
nos proporciona un conocimiento cierto de la
propuesto por platón se sintetiza realidad, camino propuesto por Parménides. La
de manera ejemplar en su alegoría opinión o doxa, como ya ha sido dicho, se divide a
de la caverna, en la cual platón su vez en dos subtipos de conocimiento: la
desarrolla a partir de esta
imaginación, conjetura o eikasia; y la creencia
o pistis. A su vez, para el conocimiento del mundo
explicación alegórica cómo se da el inteligible, la ciencia o episteme se divide a su vez
acceso a los tipos de conocimiento en pensamiento o diánoia que capta las esencias y
y cuál es el proceso mediante el la razón o noesis que capta la idea de bien.
cual podemos dejar la situación
inicial y poder transitar hacia el
mundo de las ideas.
PLATÓN, EL OBJETO Y FIN DE LA EDUCACIÓN
Platón y la distinción de una realidad sensible y otra inteligible.
La distinción entre mundo sensible e inteligible se relaciona con la inmortalidad del alma,
la inmortalidad del alma es el fundamento gnoseológico de la teoría del conocimiento.
El alma por ser inmortal tiene contacto y conoce la verdad, sobre todo si es un alma
humana ya que solo así podría habitar un cuerpo humano (transmigración del alma).
¿CÓMO SE ENTIENDE LA PEDAGOGÍA PARA PLATÓN?
Platón es quien mayor influencia ha ejercido, en este ámbito. La educación fue pensada
desde la Filosofía y empezó a adquirir carácter científico a partir de los
planteamientos de Platón. Recuperó de los presocráticos las ideas de inmortalidad y
transmigración del alma de Pitágoras, el devenir de Heráclito, la diferenciación de
las formas de conocimiento de Parménides (una basada en los datos de los sentidos
y la otra basada en la razón) y la dialéctica de Zenón, entre otros.
Estas reflexiones filosóficas constituyen la base de la teoría Pedagógica y es en ellas
en donde se sustenta la propuesta de educación crítica y reflexiva y, sin embargo,
son desconocidas o no tomadas en cuenta en las discusiones teóricas respectivas, lo
cual trae como resultado el empobrecimiento de la discusión y una práctica
educativa empírica apoyada en la opinión, o como diría Platón, en la “Doxa” (opinión).
Platón explica las condiciones en las que se genera el conocimiento y la manera de
llevar a cabo la educación de los
EL ALMA sujetos.
Al alma corresponde el mundo inteligible,
transforma el cuerpo del hombre, le dota
de sabiduría y le pone en contacto con la
verdad. El cuerpo es el lugar donde se
instalan las pasiones, las injusticias y todos
los actos negativos que realiza, pero el
alma, por medio de la educación, le
proporciona toda la virtud capaz de
contrarrestar esos actos negativos dotándolo
de sabiduría.
pero aun con todas esa virtudes que tiene,
es incapaz de desarrollarse mecánicamente,
ya que su capacidad transformadora está
en función de la razón.
EL ALMA ESTÁ COMPUESTA POR TRES PARTES:

RACIONAL: corresponde al pensamiento, se relaciona


con el cerebro y, además, tiene contacto directo con
el mundo de las Ideas.

IRASCIBLE: corresponde a la voluntad y se encuentra en


el tórax, se relaciona con el mundo sensible.

CONPUSPISCIBLE: corresponde a los deseos, se


encuentra en el abdomen, e igual que la anterior, se
relaciona con el mundo sensible.

Por lo tanto la educación entonces debe conducir el alma a


la areté (la virtud, excelencia).

“El hombre que es capaz de sujetar su cuerpo a la


disposición del alma, será un hombre íntegro y estable”
Platón describe estas partes del alma y el deseo del
hombre por el conocimiento, a través de un carro que es
conducido por un Auriga y tirado por dos caballos: uno
blanco y otro negro; el Auriga representa el alma racional;
el caballo blanco, hermoso, bueno y con tendencias
positivas el alma irascible y el caballo negro, feo y malo con
tendencias negativas, el alma concupiscible
Platón recuperó de Pitágoras la idea de inmortalidad y
transmigración del alma y que pensó la reminiscencia LA ÉTICA PLATÓNICA, LA
como principio mediante el cual el alma no muere. ARMONÍA DEL ALMA Y LA
JUSTICIA.

El desarrollo del alma y el tránsito hacia la virtud.


Modo en que se organiza el alma y LA DIVISIÓN DE LAS ARTES EN FUNCIÓN DE SUS
laEljusticia
intelectualismo
social: ético cuestiona el ¿cómo acuaréVIRTUDES Y DIMENCIONES DEL ALMA: RACIONAL,
justamente, si no sé lo que es la justicia? IRASCIBLE Y CUSPISCIBLE.

LOS SENTIDOS Y LA RAZÓN


Distinguió dos formas de conocimiento: el sensible y el inteligible.El mundo de la
opinión conocido también como doxa, y la inteligible es la propia del dominio de la
ciencia que corresponde a la episteme, porque es el único que versa sobre el Ser y,
por tanto, es infalible. Mientras que en el diálogo La República, Platón sostiene que
la opinión no es sino la facultad que reside en nosotros de juzgar por la
apariencia; en el diálogo Tetetes hace una crítica a las explicaciones del
conocimiento dadas por Protágoras, niega que el conocimiento pueda identificarse
con la percepción sensible, ya que la verdad se expresa en el juicio y no en la
sensación. Niega, además, que el conocimiento pueda identificarse con el juicio
verdadero. Sin embargo, a través de la anamnesis es capaz de recordar todo cuanto
tiene escrito en ella, por esta razón Platón dice en el Diálogo Menón que conocer
es recordar: “En efecto, todo lo que se llama buscar y aprender no es otra cosa que
recordar” (Platón, 2001a: 299). La enseñanza introduce un modo de vida superior a
través del conocimiento de la virtud, que es el conocimiento de la idea del Bien. La
constitución del alma, desde la postura platónica no se reduce a las estructuras
cognitivas, como sucede en la educación actual donde la mayor parte del tiempo
los educadores se la pasan trabajando con conceptos o en el peor de los casos con
simples definiciones. Se trata, según Platón, de aprender, despertar o activar las
potencialidades cognitivas con las que el hombre nace.
Al conocimiento verdadero sólo se llega por medio de la razón y del entendimiento,
y no de la sensación; las cosas no se aprenden por medio de la experiencia
sensible, sino mediante el ejercicio de la razón. Según Platón, la Ciencia en sí tiene
por objeto todo aquello que puede o debe ser conocido. Sin embargo, la ciencia no
reside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensaciones, del saber
es el conocimiento porque se basa en la razón, no en la experiencia.
Cuando la razón se utiliza correctamente conduce a ideas que son ciertas, por
tanto, los objetos que se derivan de estas ideas racionales son universales y
verdaderos de la sabiduría y dice que ésta reside en el interior del hombre. Los
distintos tipos de realidades y de conocimiento. En la primera sección de la línea
representa a la imaginación y a la creencia como descripción de lo que se percibe,
y que solamente puede dar como resultado una opinión; en cambio el
entendimiento y la inteligencia son operaciones de las que se obtiene el
conocimiento.
En la segunda sección representa los objetos que no pueden percibirse por los
sentidos, sólo por el alma; en una primera subdivisión, representa los seres
inteligibles inferiores donde se encuentran los principios matemáticos y geométricos
que son aprendidos por el entendimiento; en la segunda subdivisión se representan
los seres inteligibles superiores donde se encuentran las ideas como justicia, virtud,
valor, etc. que son aprendidos por la inteligencia.
SÍNTESIS
División efectuada por Platón para distinguir entre las ideas y el mundo puramente físico. El
mundo inteligible es el mundo de las ideas, que sólo puede ser conocido por la razón, por
oposición al mundo sensible que es conocido a través de los sentidos. Dada la importancia que
Platón otorga a la visión, a la que considera como una metáfora del proceso del conocimiento (en
la metáfora de la línea, por ejemplo), a menudo prefiere utilizar la expresión mundo visible en
lugar de mundo sensible. Para Platón, el mundo inteligible o mundo de las ideas es la verdadera
realidad, que otorga inteligibilidad al mundo sensible o material y, en definitiva, es el que da a
todo cuanto existe la característica de cosmos (ϰόσμος) ya que es el que ordena todo lo existente.
En cambio, el mundo sensible es el de la mera apariencia. Puesto que Platón efectúa un
paralelismo entre esta división ontológica y los grados del conocimiento, también afirma que el
auténtico conocimiento o episteme (ἐπιστήμη) es del mundo inteligible, mientras que el
conocimiento propio del mundo sensible es sólo opinión o doxa (δόξα).

También podría gustarte