Deberían Ser Legales o Ilegales Las Pruebas de Carácter Científico en Animales (Corregido)
Deberían Ser Legales o Ilegales Las Pruebas de Carácter Científico en Animales (Corregido)
10/4/2023
La experimentación animal es un proceso científico en el que se prueban distintas
sustancias y métodos en seres vivos para poder verificar su utilidad y seguridad como
aproximación de lo que puede llegar a pasar si un ser humano consume un determinado
producto o se le realiza una determinada transformación.
Dicho proceso se ha realizado desde los siglos II y IV AC; en donde Aristóteles (384-
322 AC) y Erasístrato (304-258 AC) estuvieron entre los primeros en realizar experimentos
en animales vivos a forma de estudio filosófico de las diferencias entre los seres humanos y
los animales, pero con el tiempo estas practicas han evolucionado hasta la actualidad en
donde se utilizan a los animales como sujetos de prueba de fármacos, cosméticos,
metodología hospitalaria, zootecnia entre algunas otras áreas, así como también se ha
desarrollado durante las últimas décadas una tendencia en el pensamiento de la población
sobre reprochar las pruebas en animales por completo, pues desde el punto de vista
desarrollado por algunas partes de la población, estas prácticas son poco éticas y atentan
contra el progreso que se ha realizado en cuanto a la protección que se ha desarrollado a
favor de los animales y sus derechos
Pero solamente entendiendo la necesidad de las pruebas y los factores bajo los que
ocurren se puede comprender porque en la actualidad no existen países que tengan la
prohibición completa de la experimentación animal según los estatutos establecidos y
algunos consensos mundiales.
En la actualidad se tiene un documento importante sobre la experimentación (la
declaración de Helsinki) cuyos orígenes provienen de la necesidad de poder controlar
determinados parámetros de una investigación debido a los distintos consensos como la
declaración de Ginebra y el código Núremberg que respectivamente sucedieron después de
desastres en la moral científica (es el caso del perro marrón de Londres y la
experimentación con personas judías en el holocausto nazi). Por lo que la mayoría de los
países se reúnen cada determinada cantidad de años para cambiar dicha normatividad para
tratar de adaptarla a las nuevas problemáticas que surgen, como resultado los países de la
AMM se guían de esto para poder establecer reglas en sus legislaciones con respecto a la
trata de animales en los experimentos y aunque esto no ocurre de manera uniforme (pues
algunas legislaciones son mas rigurosas en algunos aspectos de este tema) todos están de
acuerdo con una sentencia sustancial en el asunto.
(Asociación Médica Mundial [AMM],2016)
La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los principios
científicos generalmente aceptados y debe apoyarse en un profundo conocimiento de la
bibliografía científica, en otras fuentes de información pertinentes, así como en
experimentos de laboratorio correctamente realizados y en animales, cuando sea oportuno.
Se debe cuidar también del bienestar de los animales utilizados en los experimentos.
(Principio general 21)
La afirmación no es excesivamente rigurosa en cuanto a la necesidad de la
experimentación con animales lo que la hace flexible ante las entidades gubernamentales
del mundo quienes siempre tendrán a la mano dicho recurso por motivos en los que la
moral ya no es suficiente para determinar cuando es necesario que alguien muera o viva.
En si la razón por la que se utilizan animales en el área de la medicina (generalmente
como ultimo método considerado) es debido a una falta de reemplazo en la utilidad que
posee precisamente dicho proceso, es decir, ningún método alternativo es capaz de llegar a
predecir con tanta exactitud lo que le pasa a un ser vivo por la interacción biológica
compleja que sucede en el interior de un organismo.
Por ejemplo, nótese lo que sucede cuando se investigan nuevos antibióticos; lo primero
que se verifica es que el nuevo medicamento es eficaz eliminando a los agentes patógenos
que producen la enfermedad que se esté estudiando. Para ello se prueba en cultivos con la
bacteria en cuestión, también se hacen pruebas in vitro, y se tienen en cuenta otros
procedimientos para asegurar que el nuevo antibiótico no es tóxico. Pero el problema es
que, de momento, distintos estudios como los realizados por la Universidad Complutense
de Madrid, los realizados en el descubrimiento de la penicilina, y en diagnóstico de
hepatitis C, han demostrado que estas pruebas no son suficientes para aprobar un nuevo
medicamento o procedimiento, pues muchas funciones de un ser vivo o enfermedades se
basan en una interacción compleja de diferentes partes del cuerpo y no se puede predecir
con total seguridad lo que va a ocurrir cuando se otorgue el medicamento a un ser vivo. Por
esto, una vez que se ha confirmado la eficacia del nuevo medicamento y que no es tóxico
mediante métodos alternativos, se pasa a confirmar que esto es así también en un
organismo completo, en un animal. (UCM, 2021) (Alexander Fleming, f.r.c.s, 1929) (Alter
HJ, Purcell RH, Shih JW, Melpolder JC, Houghton M, Choo QL, Kuo G ,1989)
Por otro lado, el centro de controversia suele recaer también en lo que más varia de las
legislaciones de cada país, precisamente en la utilización de los animales en la industria de
los cosméticos, la cuestión es que este aspecto no hace parte real del tema pues no tiene
sentido afirmar que este sea el motivo por la que todos los tratamientos con animales
deberían de ser eliminados, pues lo que pasa en un área de pruebas es completamente
distinto en otro y por tanto la importancia de la experimentación también varia, de hecho es
la misma razón bajo la que la mayoría de los países de la unión europea prohíben la
experimentación con animales en áreas como la fabricación de cosméticos, pues sus
legislaciones consideran que la importancia que asume la pruebas en seres vivos para esa
utilidad es secundaria.
Pero lo esencial es entender la importancia de este procedimiento en asuntos
involucrados con el sector de las ciencias médicas y como es que el análisis de sus
resultados impacta de manera positiva en la población (pues generalmente es esta la
principal cuestión por la que las legislaciones justifican la experimentación).
Es el caso del origen del tamoxifeno, el cual fue sintetizado por Craig Jordán en 1974
después de haber realizado un estudio exhaustivo con ratas. En específico una de las
demostraciones de la eficiencia de dicho medicamento se documenta en otra investigación,
descriptiva, realizada en las pacientes que asistieron a la Consulta Externa del Instituto
Hondureño de Seguridad Social de Tegucigalpa, a quienes se les diagnosticó Alteración
Fibroquística Mamaria al momento de la consulta; en la que se concluyó que de 36 mujeres
tratadas con tamoxifeno 23 tuvieron una eliminación total del tumor, otorgando así un
porcentaje de recuperación del 63,8%, sin mencionar que de las 36 mujeres 21 de ellas
dejaron de presentar el dolor asociado a la propagación de la enfermedad y reducción
celular manifestada.
La experimentación animal se ha visto tan involucrada en el desarrollo de la sociedad y
la solución de los problemas clínicos que negar su uso por completo es una forma de decir
que una determinada cantidad de personas deben de morir por la vida de los animales de
laboratorio, lo cual no es una elección que la moral pueda determinar (ya que en esos
mismos términos ninguna vida vale mas que la otra) de manera en la que se establece la
importancia de la salud de las personas como principal enfoque y situación que justifica las
practicas antes mencionadas solo si los otros procedimiento adyacentes fallan.
Bibliografía (Referencias)
Revista, A., De, & Jar, A. M. (2014). MICROBIOLOGÍA animal welfare and the use of
laboratory animals in scientifi c research
Yunta, E. R. (2007). Ética de la investigación en modelos animales de enfermedades
humanas ética da pesquisa em modelos animais de enfermidades humanas ethics of
research with animal models for human diseases. Acta Bioethica, 13(1)
Miércoles 22 de agosto de 2001 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 107 NORMA
Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la producción,
cuidado y uso de los animales de laboratorio.
Gonzalo Mejía. (2010). Editorial -- sobre el estatuto nacional de proteccion animal.
Revista de medicina veterinaria y de zootecnia, 57(2), 93. Retrieved from
https://doaj.org/article/857f16834ffd4757a8f569e8508dbae6
Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas
en seres humanos (2013). (2014a). Bioètica y debat, (73), 15-18. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5021657
Historia de la experimentación con animales. (2023, 7 de junio). Wikipedia, La
enciclopedia libre. Fecha de consulta: 09:40, junio 7, 2023 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_la_experimentaci
%C3%B3n_con_animales&oldid=151694270.
Declaración de Helsinki. (2021, 8 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha
de consulta: 01:19, octubre 8, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Declaraci%C3%B3n_de_Helsinki&oldid=138866449.
Declaración de Ginebra. (2019, 29 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha
de consulta: 10:05, agosto 29, 2019 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Declaraci%C3%B3n_de_Ginebra&oldid=118675630.
Regulaciones de experimentación con animales. (2023, 24 de mayo). Wikipedia, La
enciclopedia libre. Fecha de consulta: 09:14, mayo 24, 2023 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Regulaciones_de_experimentaci
%C3%B3n_con_animales&oldid=151390418.
Lao Rodríguez, B. (2010). Legislación inglesa y norteamericana: Derecho animal.
Derecho Animal, 1(1), 1. 10.5565/rev/da.229
Baltodano, A. Z., & Lezama-Rios, S. (2006). Tamoxifeno y vitamina e en el tratamiento
de la alteración fibroquistica de la mama tamoxifen and vitamin e in the treatment of
fibrocystic changes of the breast