0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas9 páginas

Unidad 6

Cargado por

emagiorda50
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas9 páginas

Unidad 6

Cargado por

emagiorda50
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Unidad 6 – La reconstrucción de la democracia en el marco de la hegemonía

neoliberal 1983 – 2001

La transición y la consolidación democrática

Argentina hasta 1983 se caracterizo por la ausencia de un sistema de partidos.


Existían partidos con fuerte integración simbólica pero baja institucionalización. A partir
de 1983, ganan terreno en el plano político-institucional. Lo que ocurre, es que frente a
un espacio de competencia política sujeta a reglas se disolvieron las identidades
profundas y emergieron nuevos modos de relación entre los individuos y el espacio
público. En la primera fase de la transición, se dio prioridad a la reconstrucción del

OM
régimen de gobierno. Sin embargo, no Se afrontó, con la misma necesidad, la
reconstrucción de la economía. La democracia institucional estaba en condiciones de
proveer respuestas adecuadas a las demandas sociales postergadas durante el
proceso militar.

Entre 1984 y 1994, comenzó a construirse una cultura política democrática en


Argentina. Es así, que se da por centralidad al sistema de partidos ya que es el partido

.C
político el que en las democracias representativas actúa como agente del conflicto,
quien agrega la demanda social y la reivindica como instrumento de integración de la
sociedad. La transición democrática devolvió al centro del protagonismo político a los
DD
partidos.

El proceso de instalación o profundización de la democracia en las sociedades es


entendido como democratización política. Esta consiste en el paso de un tipo de 11
régimen no democrático a uno democrático. La significación de los partidos y del
sistema de partidos tiene distintas manifestaciones según cómo se constituyeron y
LA

desarrollaron los regímenes democráticos.

Desafíos y limitaciones

El primer presidente constitucional, luego del golpe de Estado del 76, tuvo que
enfrentar ciertos desafíos: la inflación, déficit fiscal, la deuda externa, la mala
FI

distribución del ingreso y el estancamiento económico asociado a una regresiva


reestructuración de la industria. La estrategia económica para resolver estos
problemas se reconocen 2 etapas:


- La gestión de Grinspun (ministro de economía)


- El estallido hiperinflacionario de 1989

En 1984 procuraron reparar las consecuencias de las políticas dictatoriales sobre los
salarios, la ocupación (que había disminuido y se había precarizado) y la distribución
del ingreso para ello se usó una política de ingresos que apuntó a mejorar la situación
de los trabajadores e impulsar el crecimiento de mercado doméstico, priorizando la
recuperación de la economía nacional.

El gobierno intentó resolver la crisis estableciendo acuerdo con los sectores más
poderosos que habían emergido durante la dictadura (como grupos económicos
nacionales y algunos conglomerados extranjeros) los cambios en la orientación y las
prioridades de la política económica, redefinió los acuerdos y los enfrentamientos con

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


otros grupos sociopolíticos y el ajuste se dio en los sectores populares y la parte más
débil de la burguesía.

- Se disminuyó los rubros militares y de seguridad a favor de proyectos sociales.


- Se establecieron pautas de precios y salarios.
- Para incrementar los ingresos fiscales se dispusieron incrementos en las tarifas
de los servicios públicos.
- Se aplicaron controles sobre los precios industriales.

Sin embargo, hubo ciertos impedimentos que hicieron que no se pudiera lograr todo
esto: debido a los actores predominantes empresariales y otros provinieron del mismo

OM
gobierno (Plan Austral). Ambos procesos impidieron que la posibilidad de ejercer
políticas redistributivas: se trató de equiparar los salarios, pero los empresarios
siguieron subiendo los precios; hubo dificultades para acordar el pago de la deuda por
lo cual se tuvo que negociar con el FMI, lo que llevó a la implementación de una
política monetaria más restrictiva (con aumento de las tasas de interés), la devaluación
del peso y la elevación de la tarifa en los servicios públicos. La inflación se hizo mayor

.C
y el ministro tuvo que renunciar.

Asume Sourrouille. El plan austral: deja de lado la cuestión de la redistribución del


ingreso y lo que se empezó a aplicar fueron políticas de ajuste, estabilización, etc.
DD
Este plan contó con el apoyo de organismos multilaterales de crédito y de los
principales grupos económicos.

El gobierno de Alfonsín tuvo problemas para aplicar estas medidas debido a:

- La creciente debilidad del gobierno asociada a cuestiones económicas (por las


LA

enormes dificultades para contener la crisis) como políticas-sociales (bajo


apoyo popular, cuestionamientos de los sindicatos, debilidad parlamentaria,
etc.)
- Crisis hiperinflacionaria 1989, la cual produjo una profunda regresión del
modelo de acumulación, la imposibilidad de sostener los pagos de la deuda
FI

externa y las transferencias de recursos de capital llevaron al colapso del


Estado.

Hacia finales del gobierno radical la crisis marcó a su vez el comienzo de una nueva
etapa en el régimen social de acumulación iniciado durante el gobierno de Menem.


Los cambios en el sistema político: el bi-partidismo

En la elección de 1983 compitieron los dos partidos tradicionales de Argentina: el PJ y


la UCR. Mas una tercera fuerza: el partido intransigente. El claro ganador fue el
radical: Raúl Alfonsín, del ala “social democratizada” de su partido. El peronismo,
aunque derrotado, obtuvo un 40% de los votos.

La renovación peronista y el gobierno de Menem: La rearticulación del campo


político.

Como una respuesta a la crisis hiperinflacionaria, el menemismo presentó como


proyecto refundacional: modificar la relación del Estado con la sociedad. Las iniciativas
gubernamentales, tuvieron 2 objetivos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Reducción de las funciones intervencionistas del Estado en el plano económico
y social.
2. Favorecer a los grandes sectores económicos nacionales y extranjeros y
estimular nuevas inversiones transnacionales ofreciendo amplias posibilidades
de obtención de ganancias.

Durante su mandato se pueden distinguir 2 sub-periodos:

1. Desde la gestión de Menem hasta el comienzo del plan de convertibilidad


(implementación del proyecto neoliberal, el cual no logro estabilizar la
economía)

OM
2. El plan de convertibilidad paso a ser un eje en torno al cual se estructuraron las
políticas económicas que configuraron al modelo, resolviendo la inflación y
creando condiciones que permitieron tomar un acuerdo entre el gobierno y los
principales actores socioeconómicos transnacionales.

El peronismo tradicional tenía una contradicción entre los “intereses nacionales” y los
de las potencias hegemonías internacionales. El menemismo lo que busco fue una

.C
coherencia histórica mediante la referencia al cambio de época, justificándose con la
necesidad de adaptarse al mundo unipolar (capitalista) que siguió al fin del
comunismo.
DD
La ideología de la globalización debilito el poder estatal y se disminuyo la autonomía
que el país tenía durante el gobierno de Alfonsín. Se dejo las decisiones económicas
bajo la subordinación de las iniciativas de USA.

Uno de los proyectos de Menem era la modernización de las actividades


LA

empresariales para mejorar los niveles de equidad social. Para eso, combino temas
clásicos del liberalismo y preocupaciones sociales peronistas.

Se implementaron leyes para privatizar las empresas estatales, leyes de emergencia


económica y de reforma del estado. Las cuales abrieron las puertas para los grandes
FI

intereses empresarios las empresas nacionales también pensaban que podrían


participar de las privatizaciones, asociados a empresas extranjeras o de manera
independiente, pero obviamente, no se logró del todo.

Menem estaba presionado por quienes querían la realización de la liberación




económica anunciada y la hostigación por parte de los sindicatos por la pérdida del
poder adquisitivo de los salarios. La declinación del gobierno en la opinión ciudadana
aumentó con la información de hechos de corrupción que ya llevaba al fin de la
presidencia de Menem. El ministro de economía Gonzales renuncia y en su lugar
asume Cavallo.

Cavallo dispuso un modelo que combino los efectos de:

- La paridad cambiara fijada por el plan de convertibilidad


- El aumento de los niveles de endeudamiento externo
- Las entradas de inversiones extranjeras para la compra de firmas nacionales y
emprendimientos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


También sanciona y aplica el plan de convertibilidad. A partir de esto, los partidos
políticos podían tomar decisiones. El endeudamiento externo e interno fue una
condición para el funcionamiento del plan. Además, mediante el incremento de la
deuda externa, el gobierno de Menem consiguió divisas para mantener el plan y
asegurar la estabilidad del valor monetario dentro de la igualdad precio-dólar.

Los intereses de la deuda absorbieron el presupuesto nacional, lo cual condujo a


déficit y con ello la necesidad de frecuentes ajustes que deterioraron las capacidades
políticas y burocráticas de los aparatos estatales. La desconfianza en el sistema
monetario hizo que muchas empresas invirtieran o depositaran sus fondos en el
exterior, la llamada “fuga de capitales”. Las consecuencias políticas: Renuncia del

OM
estado en el plano de la regulación de la moneda que inevitablemente implicó ceder
potestades a otros actores. El control del valor de la moneda fue considerado como un
éxito por el neoliberalismo y como el comienzo de la inserción en el primer mundo.

El gobierno de la alianza: Crisis de gobernabilidad y deslegitimación de la


dirigencia política 1999 – 2001

.C
La crisis del 2001 trae procesos de decadencia, vinculados a la conformación de un
nuevo régimen social de acumulación instaurado en la última dictadura, que paso por
diversas etapas. Por ejemplo: crisis fiscal y deuda externa.
DD
Se proponía salir de la crisis: aumentando la explotación de la mano de obra mediante
la implementación de: la ley de reforma laboral. Se generaron cambios en el
gabinete y en el tumbo de las políticas.

El 2001 fue la segunda etapa en la cual, la crisis fiscal devino en crisis financiera. El
LA

estado perdió su capacidad de acción debido al deterioro de sus recursos y también


de la incapacidad para financiarse en sus aspectos mas elementales.

El gobierno ajusto los salarios nomiales del sector publico, se dedico a pagar la deuda
externa y sanciono la ley déficit cero que desato una oleada de protestas
FI

generalizadas en todo el país.

El segundo periodo de 2001 fue caracterizado por una profunda crisis social, política e
institucional. La asfixia fiscal y financiera puso fin a la convertibilidad y en un intento
por evitar el colapso del sector bancario y financiero, Cavallo implementó un sistema


de restricción de los retiros bancario. El famoso: “corralito”, lo cual perjudicó a los


sectores medios y populares generando una oleada de protestas.

La crisis de acumulación se transformó en una crisis orgánica donde hubo saqueos,


marchas, piquetes y cacerolazos que llevó a decretar estado de sitio y la disolución del
gobierno. De tal forma que el presidente De La Rúa huye. De esta manera, el país se
sumergió en una profunda crisis, política, institucional e ideológica-cultural y de una
crisis de las ideas neoliberalistas.

El gobierno se convirtió en un problema el corralito dejó en evidencia la arbitrariedad


del poder, la impunidad que tenían los funcionarios para quitar el dinero de un sector
indefenso de la sociedad y también la impotencia de los dirigentes, la subordinación
del poder político al poder económico y la búsqueda de un equilibro fiscal en un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contexto de estancamiento y regresión social que aceleró la estrategia de acumulación
todo esto llevó a la disolución del poder político institucional.

A partir de las renuncias (tanto del presidente como del ministro Cavallo), provocaron
múltiples protestas y rebelión popular que transformaron la crisis hegemónica o de
acumulación en una crisis orgánica. Los dirigentes y representantes peronistas y
radicales debatían para ver la resolución inmediata de la crisis institucional. El
presidente provisional del Senado, Puerta convocó a una sesión especial de la
Asamblea Legislativa para designar como presidente provisional a Saá. Algunas
medidas adoptadas por Saá fueron: suspensión del pago de la deuda externa,
ratificación de la convertibilidad y la creación de una tercera moneda que serviría para

OM
hacer planes de empleo para desocupados y el pago de salarios al sector público.
Además de levantar el estado de sitio se hicieron nuevas huelgas y Saá fue destituido.

La lucha política por los derechos humanos y la cuestión militar

La dictadura describía a los desaparecidos como guerrilleros y explicaba sus


desapariciones por el estado de guerra, como prácticas a la subversión o como

.C
hechos aislados de la represión. Con la creciente presencia pública de organismos
protectores de los DDHH, como La Liga Argentina por los Derechos Humanos, las
Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, entre otros. Estos
DD
movimientos: recopilaron denuncias, presentaron reclamos en diversos foros y medios
de comunicación e incluso movilizaciones públicas.

Los familiares de desaparecidos y los organismos de DDHH presentaron sus


denuncias a partir de datos identitarios como sus edades, sexos, nacionalidades,
creencias religiosas, ocupaciones, profesiones y resaltando sus valores morales y
LA

familiares, cosa de crear cierta empatía entre los miembros ciudadanos, ya que
durante la dictadura la imagen de los desaparecidos había sido estigmatizada.

Durante la presidencia de Alfonsín, se derogó por inconstitucional la ley de “auto


amnistía” y ordenó enjuiciar a 7 jefes guerrilleros del Ejército Revolucionario del
FI

Pueblo y los Montoneros por actos de violencia y a las 3 primeras Juntas de la


dictadura por homicidio, privación ilegítima de la libertad y torturas, ya que la
desaparición forzada no estaba tipificada en el Código Penal.

Alfonsín también creó la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas




(CONADEP) para investigar a los desaparecidos estaba compuesta por miembros de


la sociedad civil y 3 diputados de la nación. Tenía como metas recibir denuncias y
pruebas sobre las desapariciones y remitirlas a la justicia: averiguar el destino de los
desaparecidos, incluyendo a los niños robados. En 1984 se entregó el informe “Nunca
Más” denunciando entonces la represión y violaciones a los derechos humanos
ejercidos por las FFAA.

El juicio a las juntas militares: Las leyes de punto final y obediencia debida

El juicio a las Juntas comenzó en 1985 donde los máximos responsables del poder
dictatorial eran llevados a juicio. Los casos fueron presentados gracias a la
investigación y recopilación de información por parte de la CONADEP presentó los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


casos que se alejaban de toda sospecha de guerrilla y de militancia política y resaltó
su inocencia.

Las FFAA rechazaron la sentencia calificándola de venganza subversiva y presionaron


para clausurar los juicios y liberar a los miembros de las Juntas. Los organismos
cuestionaron las absoluciones y redoblaron la lucha para ampliar los procesos penales
y de esta manera los juicios se convirtieron en nuevos conflictos.

La función en el gobierno de Alfonsín era limitar los juicios en el tiempo y en la


cantidad de procesados. En 1986 se sanciono la ley de Punto Final: tras 70 días, se
extinguirán las causas de aquellos no citados a declarar. Pese al rechazo de todos los

OM
organismos, la ley se aprobó, pero eso no evitó que los organismos presenten ante las
cámaras federales muchos más casos.

En 1987 se produjo una sublevación de un sector del Ejercito que rechazaba la


continuidad de los juicios con todas las protestas el gobierno sancionó la ley de
Obediencia Debida, que consideraba todo acto (excepto la sustitución del estado civil,
la sustracción de menores y la usurpación de la propiedad) como ejecutados bajo

.C
estado de subordinación y coerción a órdenes superiores. Alfonsín enfrentó 2 nuevas
rebeliones militares.

Las rebeliones militares. El indulto y la subordinación definitiva


DD
Durante el gobierno de Alfonsín, las FFAA justificaron todo lo ocurrido como una
guerra antisubversiva y negaron las denuncias concretas descalificando a los testigos
por su condición subversiva.

Durante el gobierno de Menem se intentó “reconciliar” y “pacificar” a la sociedad


LA

“resolviendo” la cuestión militar y clausurando las leyes.

En 1989 se dictó decretos en donde indultaba a los militares procesados por


violaciones a los DDHH, a otros sublevados contra el gobierno de Alfonsín y a
guerrilleros procesados. Tras un nuevo levantamiento militar en 1990, se dictó los
FI

decretos que beneficiarían a los miembros de las Juntas presos, a otros responsables
de violaciones a los DDHH y al jefe de Montoneros.

La recomposición organizativa de los sindicatos




Con el retorno democrático y el restablecimiento de las garantían constitucionales se


abrió la recomposición organizativa de los sindicatos. Las primeras tareas de las
nuevas autoridades fueron la diseñar un mecanismo para “normalizar” su
funcionamiento mediante elecciones sindicales lo cual fue rechazado por los
sindicatos, lo que produjo la primera confrontación entre los sindicatos y Alfonsín. Esto
se arregló en el parlamento a favor de los sindicatos y el gobierno tuvo que negociar
con una nueva norma que atendiera a los intereses de los dirigentes sindicales.

Los sindicatos se encontraban en una situación institucional irregular, debido a la


intervención militar y porque se encontraban en mano de dirigentes que no habían
podido revalidar sus cargos mediante elecciones. El sindicalismo apareció como
sustituto luego de la derrota peronista del Partido Justicialista de 1983, asumiendo un
rol opositor, estableciendo alianzas con los empresarios y otras fuerzas políticas y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sociales. Los dirigentes sindicales se reincorporaron al poder de Estado durante el
gobierno de Alfonsín, para promover la restauración de la legislación laboral.

Las estrategias sindicales se concentraron en la recuperación de las instituciones y de


la legislación laboral, como también la regulación de negociación colectiva y el control
sindical de las obras sociales. En 1984 se produce el primer paro general de la CGT
ya que los intentos del gobierno por implementar un proceso de concentración social,
culminaron en un fracaso ya que las demandas se orientaron más hacia el gobierno
que hacia los empresarios.

Conflictos laborales y demandas sectoriales

OM
En 1985 con la implementación del plan austral: los conflictos laborales ascendieron
y la CGT se encargo de realizar una estrategia política para centralizar los reclamos en
torno a una oposición contra la política económica del gobierno.

La CGT dirigió un paro contra el plan en nombre de un programa alternativo de 26


puntos elaborados por los dirigentes sindicales. En dicho programa se incluyeron:

-
-
- .C
Aumento salarial
Demanda de una moratoria del pago de intereses de la deuda externa
Políticas de pleno empleo
DD
- Créditos para las industrias
- Aumentos para los jubilados

El aumento de los conflictos laborales, en especial los que afectaban a los servicios
públicos, y los paros, tuvieron a erosionar la imagen sindical. El gobierno de Alfonsín
estaba debilitado políticamente por la presión militar e ideológicamente por su giro a
LA

favor de los sindicatos, fue derrotad en las elecciones del 87 permitiendo el triunfo del
peronismo con Menem la derrota de los radicales produjo el retiro de los sindicatos del
gobierno.

Los efectos sociales de la hiperinflación


FI

En 1989 y 1990 se desarrollaron 2 oleadas hiperinflacionarias que derivaron en un


caos social.

1. 1989 durante el gobierno de Alfonsín pérdida del control gubernamental de las




variables macroeconómicas, provocada por el retiro de la confianza de los


acreedores externos y de los empresarios locales a la política económica. Al
mismo tiempo, se dieron conflictos sociales (saques, puebladas, desórdenes
callejeros, etc.)
2. Durante el gobierno de Menem 1990 dificultades por resolver los mecanismos
tradicionales de la situación económica y financiera de país. Sindicatos se
dividieron en fracciones, lo cual desembocó en una ruptura definitiva en el 91.

El menemismo y el quiebre del modelo sindical

En 1991 con la aplicación del nuevo esquema económico, la conflictividad laboral


disminuyó, lo que coincidió con un deterioro del salario y un aumento en la tasa de
desocupación. La división sindical: Central de Trabajadores Argentinos (orientado a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


una línea de confrontación con el modelo socioeconómico, incorporando sindicatos del
sector público y también de algunos sectores industriales) y la CGT se dividió a su vez
en sindicatos que adherían al modelo gubernamental y otros en el Movimiento de
Trabajadores Argentinos que se alejaron del sindicalismo oficial. Esa división se dio
por las distintas posiciones frente a la política económica y por la reforma laboral
promovida por el gobierno que incluyeron medidas como:

- La regulación y prohibición de las huelgas en los servicios públicos,


condiciones exigidas por las empresas, el FMI y el Banco Mundial.
- La ley del empleo que introdujo el trabajo precario, desarticulados de los
sistemas de salud.

OM
- La ley de accidentes de trabajo que impuso topes indemnizatorios en los
accidentes laborales.

Durante esos años, los sindicatos sufrieron transformaciones importantes en su


composición social, su estructura y modalidades de acción. Pero su mayor cambio se
vio en la ruptura del centro unificador de acción sindical en el terreno político:

.C
por primera vez coexistían dos centrales sindicales. La reorientación de las políticas
estatales durante la presidencia de Menem, colocó a los sindicatos a la defensiva y
terminó haciendo que se dividieran:
DD
1. Los sindicatos dejaron de orientarse por objetivos comunes, ya que las
políticas neoliberales fueron aceptadas por algunos sindicatos. Lo cual afectó a
los trabajadores y dio paso a la flexibilización del mercado de trabajo y que
posibilitaron el derecho de un trabajo de “segundo tipo”.
2. Las nuevas condiciones económicas debilitaron las estrategias de acción
tradicionales, es decir a un aumento de los salarios.
LA

3. El propio esquema de negociación colectiva centralizada se fue erosionando,


ya que, con la apertura externa económica, las empresas, se vieron obligadas
a pactar por condiciones particulares en sus establecimientos.
4. La consolidación política del gobierno limito el juego político a los sindicatos
FI

que ni siquiera tuvieron la potestad para controlar el Ministerio de Trabajo.


5. Las incidencias políticas de los sindicatos estatales fueron reducidas.
6. Las reformas neoliberales reforzaron la brecha entre los sindicatos y los
trabajadores. Sindicalismo burocrático: por la fuerte centralización de las
decisiones en la cópula, la eliminación de competidores y la permanencia y


reproducción de los dirigentes.

Flexibilización laboral y desempleo estructural

La crisis del mercado de trabajo llevó a un declive sindical. Los primeros síntomas de
crisis fueron: deterioro de la calidad del trabajo, de diversas formas de autoempleo, de
los trabajos temporarios, del trabajo no registrado por las instituciones de seguridad y
protección social.

La desocupación y la pobreza, ¿cómo afectan a los sindicatos?

1. Disminuye su base de reclutamiento de afiliados debido a la desocupación


como por los trabajadores no registrado, en negro o clandestinos.
2. Disminuye la capacidad de negociación salarial de los sindicatos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Erosiona sus recursos financieros, ya que la disminución del número de
afiliados afecta los ingresos vinculados con la cuota sindical y las
contribuciones para las obras sociales.
4. Afecta su capacidad de representación del mundo del trabajo, debido a que la
erosión del trabajo asalariado originó la creación de nuevo actores en torno a
los movimientos sociales.

El surgimiento de nuevos actores y de nuevos repertorios de protesta

A partir del 2003, los sindicatos ya no constituyen los actores centrales de las
protestas y reclamos, sino que son desplazados por nuevos movimientos sociales que

OM
surgen durante la primera crisis del modelo económico. Por la pobreza y el desempleo
masivo, surgen con ello nuevos movimientos sociales como respuestas a la aplicación
del modelo neoliberal.

- Clubes de trueque cooperación e intercambio reciproco y solidario. Inscribían


una contracultura frente al individualismo.
- Piquetes y puebladas que luego fueron difundiéndose a través de

.C
organizaciones de desocupados.
Desocupados que para compensar la desocupación otorgaban subsidios
transitorios a cambio de una contraprestación laboran en emprendimientos
DD
municipales.
- Empresas recuperadas por sus trabajadores, empresas abandonadas por sus
propietarios, cuyo cierre pone en la calle a cientos de trabajadores.
- Asambleas barriales, organizaciones callejeras y reuniones en los barros
donde se discutían una agenda de temas y problemas.
LA

La meta de todas estas organizaciones de desocupados y trabajadores de empresas


recuperadas era la de acceder a los medios de subsistencia para sus miembros.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte