Carbonatación en Puentes y Edificios de Bogotá
Carbonatación en Puentes y Edificios de Bogotá
ISSN 0121-5132 • Enero-marzo de 2010 • pp. 43-51 CARBONATACIÓN EN PUENTES Y EDIFICACIONES DE BOGOTÁ
Carbonatación en
puentes y edificaciones
de Bogotá
Carbonation in bridges and buildings in Bogota
Resumen Abstract
Se presentan y analizan los resultados de dos proyectos de grado In this paper, results from several forensic investigations regarding
de la Especialización en Estructuras de la Escuela Colombiana carbonation made from 1999 to 2004 on Bogotá bridges and
de Ingeniería, en los que se recopiló la información sobre buildings, and compiled by two groups of graduate students at
carbonatación en edificios y puentes de Bogotá, obtenida en the Escuela Colombiana de Ingeniería are presented and analyzed.
estudios de patología realizados entre 1999 y 2004. Se encontró que The carbonation front already reached or is close to reach the steel
en aproximadamente el 50% de los elementos estudiados, el frente reinforcement in about 50% of the elements that were explored,
de carbonatación ya ha alcanzado o está muy próximo a alcanzar el and that active corrosion is occurring in about 40% of the elements.
refuerzo y que un 40% ya ha empezado a sufrir corrosión. También Finally, the degree of carbonation and corrosion of steel is relatively
se halló que el avance del frente de carbonatación y el desarrollo high in young structures when compared to old ones.
de corrosión en el acero de refuerzo son relativamente altos en
estructuras jóvenes, en comparación con estructuras de mayor edad. Keywords: carbonation, porosity, passivation, corrosion, pozzolans,
water-cement relationship.
Palabras claves: carbonatación, porosidad, pasivación, corrosión,
puzolanas, relación agua-cemento
cen pastas con menor cantidad de hidróxido de calcio con el aumento en el tiempo de curado. Gowripalan et
y, por tanto, con menor reserva alcalina. ál. (Meeks, 2009) encontraron que el curado inicial es
Los materiales puzolánicos, como la ceniza volante, crítico en la reducción de la permeabilidad del recubri-
el humo de sílice, el metacaolín y la escoria, reaccionan miento del concreto y, por ende, en la reducción en la
con el hidróxido de calcio, CH, produciendo silicato tasa de carbonatación.
de calcio hidratado (S-C-H). El S-C-H tiene mayor Se han propuesto varios modelos de predicción del
resistencia mecánica y química que el CH y es menos avance del frente de carbonatación con el tiempo, como
poroso. Como resultado de la reacción puzolánica el los de Tuutti (Da Silva, 1999), CEB (Lindvall, 1998) y
concreto tiene mayor resistencia mecánica y menor Helene (Helene, 2009), en los cuales se consideran va-
permeabilidad, pero menor cantidad de hidróxido de riables relacionadas con la calidad del concreto (relación
calcio. Si bien la cantidad remanente de este hidróxido a/c, tipo de cemento, coeficiente de difusión del CO2,
es suficiente para mantener las condiciones de alta contenido de materiales cementantes suplementarios y
alcalinidad dentro del concreto y el pH se mantiene curado) y la agresividad del ambiente (concentración
prácticamente igual, se reduce la reserva de alcali de CO2, humedad relativa). Sin embargo, en casos en
nidad. los cuales no se tiene información suficiente para
Aunque la menor permeabilidad del concreto con alimentar los modelos, se puede considerar que la
puzolanas puede disminuir la velocidad de ingreso del profundidad del frente de carbonatación varía en
CO2 en el interior de éste, la reducción en la cantidad forma aproximada con la raíz cuadrada del tiempo.
de CH disponible para reaccionar con el CO2 puede
dar como resultado neto un aumento en la tasa de car-
(1)
bonatación. Investigaciones (Khunthongkeaw, 2006)
muestran que, en efecto, para altos contenidos de ceniza
Donde
volante hay aumentos significativos de la profundidad
X = profundidad del frente de carbonatación en mm.
de carbonatación y también muestran que ésta depende
del tipo de ceniza volante (mayor para ceniza volante K = coeficiente que depende de la porosidad del
con bajo contenido de calcio). con-
El tiempo y la calidad del curado afectan significa creto y de la agresividad del ambiente.
tivamente la profundidad de carbonatación para un T = tiempo transcurrido en años.
tiempo dado, puesto que un buen curado contribuye
a disminuir la porosidad y la conectividad de poros, En la tabla 1 (Gómez, 2006) se sugieren valores de
particularmente cerca de la superficie del concreto. K según la calidad del concreto, para grados de expo-
Estudios de Balayssac (1994) y Guirguis (Gómez, 2006) sición comunes.
demuestran que la tasa de carbonatación disminuye Si la ecuación 1 se reescribe, se tiene que
Tabla 1
Valores recomendados de K según la calidad del concreto (Gómez, 2006)
Calidad del K recomendado Características
concreto
Buena <5 Relación a/c < 0,5, contenido de cemento ≥ 350 kg/m3, tiempo de curado >≥ 7
días, compactación con vibrador, control de calidad alto.
Regular 6-9 Relación a/c: 0,5 - 0,6, contenido de cemento: 350 - 250 kg/m3, tiempo de
curado 3 - 7 días, compactación sin vibrador, control de calidad medio.
Mala 10-15 Relación a/c ≥ 0,6, contenido de cemento ≤ 250 kg/m3, tiempo de curado < 3
días, sin compactación, control de calidad bajo.
Pésima > 15 Relación a/c ≥ 0,65, contenido de cemento ≤ 200 kg/m3, sin ningún tipo de
curado, sin compactación, control de calidad inexistente.
(2)
Esto indica que el tiempo para que el frente de car-
bonatación alcance cierta profundidad es proporcional
a dicha profundidad al cuadrado. En consecuencia, la
vida útil de una estructura (tiempo para inicio de la
corrosión) depende del recubrimiento del refuerzo al
cuadrado, lo cual destaca la importancia de tener recu-
brimientos adecuados.
Tabla 2
Resumen del estado de los puentes
Puente Edad K media Profundidad Número de Número de
(años) (a) carbonatación elementos elementos con Comentarios
(mm) (b) evaluados corrosión C
1 30 3,1 17 12 8 Inicio de corrosión en algunos elementos (vigas o placas).
En algunos sitios, profundidad carbonatación >
recubrimiento. No se evaluaron columnas.
2 22 6,4 30 7 4 Inicio de corrosión en cuatro elementos (una viga, una
placa, dos columnas). En algunos sitios, profundidad
carbonatación > recubrimiento.
3 22 4,3 20 8 1 Inicio de corrosión en una viga. En general, profundidad
carbonatación < recubrimiento.
4 40 4,9 31 6 4 Algunos elementos con corrosión (tres vigas, una placa).
En algunos puntos, profundidad carbonatación >
recubrimiento. Profundidad carbonatación alto en
columna (50 mm), aunque menor que recubrimiento
(150 mm).
5 9 6,9 21 10 2 Inicio de corrosión en dos columnas. Concreto poroso,
avance rápido del frente de carbonatación.
6 20 4,5 20 6 2 Inicio de corrosión en dos placas. En general, profundidad
carbonatación < recubrimiento.
7 20 3,8 17 8 1 Inicio de corrosión en una placa. En general, profundidad
carbonatación < recubrimiento.
8 18 6,5 27 4 0 No corrosión, pero avance rápido del frente de
carbonatación.
9 21 6,4 29 5 3 Inicio de corrosión en dos columnas y una placa. En
algunos sitios, profundidad de carbonatación >
recubrimiento.
Una columna muy afectada.
10 ND ND ND 4 4 Corrosión en cuatro elementos (dos vigas, una placa, una
columna). Frente de carbonatación de 100 mm en una
columna. Resistencia de algunas columnas muy baja < 21 Mpa.
ND = No disponible.
Notas
(a) Valor calculado con la ecuación (1), tomando el promedio de profundidad de carbonatación de todos los puntos evaluados.
(b) Valor promedio de profundidad de carbonatación de todos los puntos evaluados.
Posteriormente se muestran los resultados obtenidos llegar al refuerzo, mientras los negativos indican que el
de profundidad de carbonatación contra edad en años frente ha avanzado más allá del refuerzo y que éste está
de las 22 edificaciones, así como tres líneas del tipo desprotegido contra corrosión. En el 42% de los casos
(figura 8). La línea continua con K = 4,5 es la profundidad del frente de carbonatación es mayor
el promedio de los datos. Las líneas punteadas son los que el recubrimiento del refuerzo. En el 45% de los
límites superior e inferior que incluyen la mayoría de los casos (menos de la mitad) el frente de carbonatación
datos, las cuales corresponden a valores de K = 8,0 y K está a más de 5 mm del refuerzo, lo que indica que en
= 2,5, respectivamente. Se encontró que más o menos aproximadamente la mitad de los elementos evaluados el
el 60% de los resultados corresponden a concreto de acero de refuerzo ha perdido la capa pasivadora (o está
buena calidad (K ≤ 5) y el 40% a concreto de calidad a punto de perderla) y, por tanto, la protección contra
regular. También se puede apreciar la gran dispersión corrosión. El hecho de que en un porcentaje elevado
que hay incluso en elementos de una misma edificación, de sondeos el frente de carbonatación está cerca del
lo cual era de esperarse si se tiene en cuenta que la cali- refuerzo, o que en algunos casos ya lo ha alcanzado, se
dad del concreto y el grado de exposición a CO2 pueden puede atribuir a que los recubrimientos son menores
variar sensiblemente entre diferentes estructuras y entre que los estipulados por las normas de construcción
diferentes puntos de una misma edificación. Igualmente (NSR o ACI 318). Según estas normas, los recubri
se puede notar que las estructuras analizadas de menos mientos para refuerzo principal deben ser mayores de
de diez años de edad tenían profundidades de carbona 40 mm en vigas y columnas y de 20 mm en viguetas y
tación significativamente mayores que las esperadas para muros. El recubrimiento promedio de todos los datos
concreto de buena calidad. es 27 mm. Por otra parte, está establecido que para
Además de la profundidad propiamente dicha del edificaciones de 50 años de edad la profundidad del
frente de carbonatación, se comparó ésta con el recu- frente es en general menor que 40 mm. Esto significa
que si las vigas y columnas tuvieran el recubrimiento años de vida útil remanente; de hecho, prácticamente la
estipulado por las normas, el frente de carbonatación no mitad de las edificaciones en que no hay elementos con
debería haber llegado al refuerzo aún. Adicionalmente más de 10 años de vida útil remanente tienen menos
se observó, como era de esperarse, que los elementos de 20 años de edad.
(columnas, vigas, viguetas y muros) que presentaron
mayor carbonatación fueron aquellos ubicados en só-
tanos o parqueaderos.
Se calculó y graficó la vida útil remanente (tiempo
para que el frente de carbonatación llegue al refuerzo)
de todos los puntos explorados (figura 10), así como la
vida útil remanente promedio de cada edificio (figura
11). En seis edificios (27%) la vida útil remanente pro-
medio es mayor que 30 años y en siete (32%) es cero.
Finalmente, sólo el 42% de los elementos en 12 de
los 22 edificios (figura 12) tenían en el momento del
estudio más de 10 años de vida útil remanente. Algunas
edificaciones de menos de 20 años de edad también
poseen un alto porcentaje de puntos con menos de 10 Figura 11. Vida útil remanente promedio contra edad de 22 edi-
ficios en Bogotá.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados de exploraciones realizadas
en 9 puentes y 22 edificios de Bogotá, se sacaron las
siguientes conclusiones:
está muy cerca del refuerzo o porque ya hay procesos Laboratoire Matériaux et Durabilité des Constructions, Insa-UPS
Génie Civil, Complexe Scientifique de Rangueil, 31077.
activos de corrosión. Begliardo, H. F. (1993). Cemento con adiciones, vol. XXI. Cimec,
• El grado de avance de la carbonatación y su variabi- pp. 44-49.
lidad es mucho mayor en puentes que en edificios, Da Silva, T.J. & Roca, P. (1999). Reliability Updating of Dete-
riorating Concrete Slabs. ACI Special Publication, SP-186: Hi
lo cual es razonable si se considera que el grado de gh-Performance Concrete: Performance and Quality of Concrete
exposición tanto a CO2 como a humedad es mayor Structures.
en éstos. Sin embargo, como en general los recu- Escobar, M.T. (2008). Carbonatación del concreto. Proyecto de
grado de especialización, Escuela Colombiana de Ingeniería.
brimientos en puentes son mayores, el porcentaje Fullea, J. Proceso de degradación de las armaduras, Instituto
de elementos afectados por corrosión es mayor en de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja CSIC. Internet:
www.aahes.org.ar/documents/3-JoseFulleaGarcia-Procesosde-
edificios que en puentes. Degradacion.pdf.
• Los recubrimientos de edificios, menores que los Garcés, P., Climent, M.A. & Zornoza, E. (2008). Corrosión de
estipulados por la NSR (o el ACI-318), han contri- armaduras en estructuras de hormigón armado, ed. ECU.
Gómez, J.G. (1994). Durabilidad del concreto. Reunión del Con-
buido a que la vida útil de un porcentaje significa- creto, Materiales y Patología. Asocreto, p. 94.
tivo de elementos estructurales de edificaciones, en Helene, P. & Castro-Borges, P. (2009). A Novel Method to Predict
Concrete Carbonation. Instituto Mexicano del Cemento y del
particular de sótanos, sea relativamente baja. Concreto. Concreto y Cemento. Investigación y Desarrollo.
• El grado de afectación por corrosión por carbona Heng, M. & Murata, K. (2004, July). Aging of Concrete Buildings
tación de estructuras jóvenes (10-20 años de edad) and Determining the pH Value on the Surface of Concrete by
Using a Handy Semi-Conductive pH Meter. Analytical Sciences,
no difiere considerablemente del de estructuras vol. 20. The Japan Society for Analytical Chemistry.
mayores (30-40 años), lo cual en principio va con- Khunthongkeaw, J., Tangtermsirikul, S. & Leelawat, T. (2006,
tra lo esperado. Esto puede deberse al incremento November). Carbonation Depth Prediction for Fly Ash Concrete.
Construction and Building Materials.
acelerado del contenido de CO2 en la atmósfera, Lindvall, A. (1998). Duracrete-Probabilistic Performance Based
recubrimientos insuficientes, curado inapropiado o Durability Design of Concrete Structures. Budapest: 2nd Inter-
national PhD Simposyum in Civil Engineering.
insuficiente, bajo control de calidad en la construc- Meeks, K. & Carino, N. (1999). Curing of High-Performance
ción de algunas obras y al uso en años recientes de Concrete: State of the Art Report. Gaithersburg, MD: Nistir
cementos adicionados. 6295, NIST.
Montani, R. (2000). La carbonatación, enemigo olvidado del
• Para que las estructuras de concreto que se cons- concreto. Revista Construcción y Tecnología, Instituto Mexicano
truyan en adelante en Bogotá tengan una resistencia del Cemento y del Concreto, http://www.imcyc.com/revista/2000/
adecuada contra carbonatación es necesario que el dic2000/carbonatacion.htm.
Moreno, E.I. et ál. (2004). Efecto de la relación agua-cemento
concreto sea de buena calidad, que sea adecuada- en la velocidad de carbonatación del concreto utilizando una
mente compactado y curado y que se dejen al menos cámara de aceleración. Ingeniería, 8-2, pp. 117-130.
Neal, R. E. (1999). Corrosion of metals in concrete. Materials
los recubrimientos exigidos por la NSR, particular- Journal. Farmington Hills, Mich: American Concrete Institute,
mente en elementos expuestos a ambientes con alto pp. 45-47.
contenido de CO2, como los que rodean los puentes Rick, M. (2002). La carbonatación. Publicaciones Pubval, p. 33.
Rojas, S. & Luna, H.A. (2008). El fenómeno de la carbonatación
o los que se encuentran en parqueaderos con poca en edificaciones de la ciudad de Bogotá. Proyecto de grado de
ventilación. especialización, Escuela Colombiana de Ingeniería.
Salazar, A. (2005). Panorama del uso de las puzolanas en Colom-
bia. Revista Noticreto. Bogotá: Asocreto, pp.13, 20, 23, 28 - 31.
Serrano, M. (2006). Lesiones en plataformas de estructuras
REFERENCIAS construidas en concreto reforzado. Bogotá: Unal Ediciones, pp.
272-276.
ACI Committee 201 (2001). Guide To Durable Concrete. Farmin-
Villaescusa, E. & Potvin, Y. (2004, September). Ground Support in
gton Hill, Mich.: American Concrete Institute, pp. 4, 11,17,18.
Mining and Underground Construction: Proceedings of the Fifth
Balayssac, J.P., Détriché, Ch. H. & Grandet, J. (1994). Effect of
International Symposium on Ground Support. Perth, Australia.
Curing upon Carbonation of Concrete. Toulouse, Cedex, France: