UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
Unidad de Organización Curricular: (Básica, profesional)
Campo de Estudio: (Tronco común, Formación General, Humanística,
Específicas, Profesionalizantes)
INFORME DE PRÁCTICAS DEL COMPONENTE PRÁCTICO-EXPERIMENTAL
Nombre del Estudiante: Beatriz Montero, Ariel Galarza, Carlos López, Adrian
Flores, Rocío
Bósquez, Ariel Arias.
Asignatura: Diseño de plantas Calificación:
Fecha: 17/07/2024
Nº Práctica:
Título de la Práctica: Producción de biodiesel a partir del
aceite
de Salak
El biodiesel es un tipo de combustible derivado de fuentes renovables de
energía. Se produce utilizando materias primas vegetales y animales que pasan
por diversos procesos químicos, como la esterificación y la transesterificación.
Esta última es el método predominante para fabricar biodiesel, donde un aceite
vegetal o grasa animal reacciona con alcohol en presencia de un catalizador.
(Groth Martin et al. 2016)
La producción de biodiésel a partir de aceite de Salak es un campo emergente en
Introducción la investigación y desarrollo de energías renovables, particularmente en el
contexto de la búsqueda global por alternativas sostenibles a los combustibles
fósiles. El Salak, también conocido como la fruta de la serpiente debido a su piel
escamosa, es originario del sudeste asiático, especialmente de Indonesia,
Malasia y Tailandia. Esta fruta, que crece en racimos en la base de las palmas
Salacca zalacca, es valorada por su sabor dulce y ácido, pero en los últimos años
ha ganado atención por su potencial en la producción de biodiésel. (Mera y
Alejandro 2019) El creciente consumo de combustibles fósiles y sus
impactos ambientales
negativos han impulsado la búsqueda de fuentes de energía renovables y
sostenibles. Los biocombustibles, específicamente el biodiésel, se han
presentado como una alternativa viable debido a su capacidad para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y su carácter biodegradable.
Tradicionalmente, el biodiésel se ha producido a partir de aceites vegetales
como el de soja, palma, y colza. Sin embargo, la competencia de estos cultivos
con la producción de alimentos ha generado la necesidad de explorar materias
primas no convencionales. En este contexto, el aceite de Salak emerge como una
opción prometedora debido a su alto contenido de lípidos y su disponibilidad en
regiones tropicales. (Franco 2013)
El aceite de Salak se extrae de las semillas de la fruta y es rico en ácidos grasos,
los cuales son esenciales para la producción de biodiésel. Este aceite contiene
una mezcla de ácidos grasos saturados e insaturados, con una alta proporción de
ácidos oleico y linoleico. Estas características hacen que el aceite de Salak sea
adecuado para la transesterificación, el proceso químico utilizado para convertir
aceites y grasas en biodiésel. Además, la composición del aceite de Salak puede
contribuir a propiedades favorables del biodiésel, como una mejor estabilidad
oxidativa y un punto de congelación adecuado para su uso en diversas
condiciones climáticas.(Castellar Ortega, Angulo Mercado y Cardozo Arrieta
2014)
La producción de biodiésel a partir de aceite de Salak sigue el proceso estándar
de transesterificación. Este proceso involucra la reacción del aceite con un
alcohol generalmente metanol en presencia de un catalizador como el hidróxido
de sodio o potasio para formar ésteres metílicos de ácidos grasos y glicerina
como subproducto. El proceso puede ser optimizado ajustando parámetros como
la relación molar alcohol la concentración del catalizador, la temperatura y el
tiempo de reacción. La purificación del biodiésel resultante es crucial para
cumplir con las especificaciones estándar. (Fajardo et al. 2014)
La importancia del biodiésel mundial se explica por ser un combustible limpio y
asequible. Numerosos estudios indican que sus emisiones de CO2, SO2 o CO —
entre otros— son inferiores a las de otros carburantes. De hecho, instituciones
como la EPA (Environmental Protection Agency, Agencia de Protección
Ambiental) de EE. UU. calculan que la reducción del CO2 oscila entre el 57% y
el 86%. Esto lo convierte en una alternativa muy interesante. (Repsol 2024)
MATERIALES Y MÉTODOS/ METODOLOGÍA
Metodología
En la figura 1 se muestra el diagrama heurístico planteada por (Mejia Ortiz,
2022) para el diseño del proceso de obtención de jabón a partir del aceite
quemado, la metodología consta de diecisiete pasos secuenciales que van desde
el diseño conceptual y básico sonde se empieza con la selección del producto,
selección de tecnología, definir el esquema tecnológico, estimación de la
capacidad, macro localización, balance de masa y energía
consumo de materia prima y disponibilidad de materia prima, compatibilidad
con el medio ambiente, diseño de los equipos y costo de adquisición,
disponibilidad de los equipos, control de proceso, análisis económico de
inversión y producción, optimización, alternativa económicamente factible, ver
la existencia de nuevas tecnologías, capacidades optimas.
Desarrollo o
procedimiento
Figura 1. Diagrama heurístico para el diseño de procesos.
Fuente: (Mejia Ortiz, 2022)
Producto
El biodiésel es una fuente de combustible alternativa que está ganando
popularidad en el sector del transporte. Es renovable, biodegradable y emite
menos gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles tradicionales
Imagen 1. Biodiesel
Elaborado por: JESSI WONG,(2023)
El biodiesel es un tipo de combustible que se puede renovar y que se fabrica a
partir de aceites vegetales, grasas de origen animal o aceites de cocina usados.
Se obtiene a través de un proceso químico conocido como transesterificación,
que transforma los triglicéridos de estos aceites y grasas en ésteres metílicos o
etílicos de ácidos grasos, los cuales constituyen el biodiesel, con glicerol como
Resultados subproducto. Este biodiesel tiene características similares al diésel tradicional en
cuanto a densidad y viscosidad, pero es más seguro debido a su mayor punto de
inflamación. Además, contiene muy poco azufre, lo que implica una menor
emisión de dióxido de azufre y otros contaminantes. Sus ventajas incluyen su
origen renovable, su capacidad de descomponerse más fácilmente en el medio
ambiente y su contribución a la reducción de emisiones contaminantes. Puede
usarse en motores diésel sin necesidad de cambios en el motor y se puede
emplear tanto puro como mezclado con diésel convencional. Las aplicaciones
del biodiesel abarcan su uso en vehículos, maquinaria agrícola e industrial,
generación de electricidad y sistemas de calefacción, ofreciendo así una
alternativa más sostenible y menos dañina para el medio ambiente en
comparación con los combustibles fósiles.
En el caso del biodiesel a partir del aceite de salak (Salacca Zalacca) este
combustible puede ser empleado en diversos ámbitos primero, como
combustible para vehículos, el biodiésel es adecuado para motores siendo una
alternativa sostenible al diésel fósil. Además, puede utilizarse en generadores
eléctricos para producir electricidad, lo que resulta especialmente útil en áreas
rurales o remotas con acceso limitado a la electricidad. En sistemas de
calefacción, el biodiésel representa una opción más limpia y sostenible.
Además, también este biodiesel puede ser empleado en el sector agrícola y en
maquinaria pesada, el biodiésel es ideal para tractores, cosechadoras y otras
maquinarias disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles y reduciendo
las emisiones de gases de efecto invernadero.
Beneficios Medioambientales
Es biodegradable
Renovable
No toxico y principalmente libre de azufre y compuestos aromáticos
potencialmente cancerígenos
Reduce la emisión de hidrocarburos monóxido y material particulado.
Además, supone un ahorro de las emisiones de CO2 producidas por los
combustibles fósiles disminuyendo así los gases de efecto invernadero.
Tiene un ciclo cerrado del carbono esto significa que el CO2 liberado de
la atmosfera cuando se quema el biodiesel se recicla con el crecimiento
de las mismas plantas que serán utilizadas posteriormente para producir
nuevamente el biocombustible.
Diagrama de bloque
En la siguiente figura está representado de manera sencilla y clara el proceso de
transformación del aceite en biocombustible.
Figura 1. Diagrama de bloque
Fuente: Elaboración propia
Definición del diagrama de bloque
Tanque de almacenamiento: El aceite crudo de salak es almacenado en
tanques antes de que sea sometido a los procesos de refinación y conversión en
biodiesel estos tanques deben ser de acero inoxidable que sean resistentes a la
corrosión para evitar la contaminación del aceite, estos tanques mantendrán el
aceite a una temperatura adecuada y descartar la solidificación.
Filtro: Este paso es importante y crucial para eliminar impurezas solidas del
aceite crudo, es importante que el filtro sea de malla fina para que atrapen
partículas no deseadas y asegurarnos que el aceite este limpio y seguir con los
demás procesos.
Pre- calentador: La función principal es calentar el aceite a una temperatura
adecuada antes de la transesterificación, utiliza calor para llevar el aceite a una
temperatura óptima generalmente entre 50-60°C, lo que mejora la eficiencia de
la reacción química posterior
Reactor individual: Lleva a cabo la reacción de transesterificación de forma
controlada y en lotes pequeños, en el reactor individual, el aceite precalentado se
mezcla con un alcohol (como metanol) y un catalizador (como hidróxido de
sodio o potasio). La mezcla se mantiene a una temperatura constante para
permitir que la reacción química ocurra, convirtiendo el aceite en ésteres
metílicos (biodiesel) y glicerol.
Reactor: Realiza la transesterificación en un proceso continuo o a mayor escala,
similar al reactor individual, pero diseñado para manejar mayores volúmenes de
mezcla de aceite y reactivos. Este reactor asegura que la reacción se complete de
manera eficiente, optimizando el tiempo y los recursos utilizados.
Centrifugación: este proceso es importante para separar el biodiesel del glicerol
y otras impurezas. La centrífuga utiliza la fuerza centrífuga para separar
componentes de diferente densidad. El biodiesel, siendo menos denso, se separa
del glicerol y otras impurezas, resultando en una fase de biodiesel relativamente
pura.
Decantador: Permite la separación gravitacional del biodiesel y el glicerol. En
el decantador, la mezcla se deja reposar, permitiendo que el biodiesel (menos
denso) se acumule en la parte superior y el glicerol (más denso) en la parte
inferior. El biodiesel se puede entonces extraer de la parte superior del
decantador.
Biodiesel: Producto final
1.2.4 Definición del esquema tecnológico
En la figura 4 se muestra el esquema tecnológico que se va a utilizar para la
producción de biodiesel
Figura 4. Diagrama de flujo de proceso
Fuente: Elaboración propia
Para el proceso de Biocombustible a base de aceite de salak, lo dividimos en tres
fases primarias que sería el metanol, un catalizador de monóxido y aceite oleico.
Estas fases son distribuidas mediante una Bomba, que se utilizan para impulsar
los procesos distinguidos hacia los tanques de almacenamiento que varían su
nombre dependiendo su función principal.
Cuando los procesos se están realizando para que siga con su función existen
dos factores claves que se compaginan para ser allegados al Biorreactor
impulsados con una bomba, mientras que el aceite oleico necesita tener
calefacción para poder entrar al Reactor esto se da para que al momento de
ingresar obtenga una temperatura de 60º a 65ºC durante un tiempo de 30 a 45
minutos.
Estas sustancias son sometidas a una temperatura de 60º a 65ºC durante un
tiempo estimado de 45 a 55 min máx., durante todo este tiempo tienen que estar
sometidas a una agitación constante y continua para lograr ser mezcladas.
Durante este proceso con el tiempo estimado son trasladadas a un equipo de
centrifugación y decantación donde se encuentran a un temperatura de 70º a
75ºC donde sucede una reacción homogenizada y se produce la separación del
soluto y del disolvente, teniendo como resultado la Glicerina que puede ser
utilizada como suplemento para la industria cosmética, por otro punto el
Biodiesel entra por un conducto a una columna de refinación generando un
Biodiesel puro y libre de agua, luego entra a un tanque de almacenamiento con
una temperatura controlada donde reposara hasta cuando sea distribuido para su
respectiva comercialización. (Arias, 2024)
Capacidad estimada
En la planta de producción de biodiesel a partir de aceite de Salak, ingresan 120
kg de materia prima, específicamente el aceite. Este pasa por una serie de etapas
detalladas que aseguran la calidad y pureza del aceite antes de ser transformado
en biocombustible. Como resultado, se obtienen 100.9417 kg/h de biodiesel por
cada 120 kg/h de aceite procesado.
Macro localización
Imagen 2. Ubicación del mapa de la provincia del Tena.
Elaborado por: estudiantes 2024
La planta de producción de biodiesel a partir de aceite de salak, según la
disponibilidad de la materia prima se encuentra en su mayoría en la Provincia de
Napo Cantón Tena específicamente en Talag
Imagen 3. Ubicación geográfica del mapa de Talag
Elaborado por: estudiantes 2024
1.3 BALANCE DE MASA Y ENERGÍA
En la Tabla 1 se representa la distribución de las diferentes corrientes
separandolas entre masa y energía. Se realizo un análisis en el diagrama de
bloque elaborado en el SuperPro y se identifico las Corrientes de entrada y
salida que veremos a continuación
Tabla 1. Corriente de entrada y salida
COMPONENTE IN OUT
(kg/hr) (kg/hr)
METANOL (CH3OH) 160.0850 0
ACEITE OLEICO (C18H34O2) 9603.8780 0
DIESEL (C19H36O2) 0 9487.6800
GLICERINA 0 276.2820
(HOCH2CHOHCH2OH)
TOTAL 9763.9630 9763.9620
Elaborado por: estudiantes 2024
1.3.1 DIMENSIONAMIENTO Y COSTO DE ADQUISICIÓN DE
EQUIPAMIENTO
El dimensionamiento se refiere al proceso de determinar las características
técnicas y la cantidad de equipos necesarios la operación como se muestra en la
Tabla 2
Tabla 2. Costo y descripción de equipos
Parámetro Costo
Cantidad Nombre Del Equipo Costo
De Diseño Unitario
Intercambiador de
1 0.01 m2 1.000 1.000
calor
1 Reactor agitado 50 – 1000 lt 1000 1000
1 Centrifugadora 600 kg 4000 4000
Tanque de
almacenamiento 300 - 2000
1 1000 1000
vertical con patas lt
(TNK – 101)
Tanque de
almacenamiento 100 - 1500
1 1000 1000
vertical con patas lt
(TNK – 102)
Tanque de
almacenamiento 100 - 1500
1 1000 1000
vertical con patas lt
(TNK – 103)
Bomba centrifuga (P –
1 0.07 Kw 1000 1000
101)
Bomba centrifuga (P –
1 0.01 Kw 1000 1000
102)
Bomba centrifuga (P –
1 0.02 Kw 1000 1000
103)
Bomba centrifuga (P –
1 0.07 Kw 1000 1000
104)
1 Bomba centrifuga (P –
105) 0.01 Kw 1000 1000
1 Bomba centrifuga (P –
106) 0.02 Kw 1000 1000
Tanque de
almacenamiento
1 50 - 1000 lt 3000 3000
vertical con patas
(TNK – 104)
TOTAL 19000
Elaborado por: estudiantes 2024
RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DE CAPITAL FIJO (precios de 2013
en $)
3ª. Costo directo total de planta (TPDC) (Costo físico)
1. Costo de compra de equipo 19.000
2. Instalación 38.000
3. Tubería de proceso 0
4. Instrumentación 0
5. Aislamiento 0
6. Eléctrico 0
7. Edificios 0
8. Mejora del jardín 0
9. Instalaciones auxiliares 0
TPDC 57.000
3B. Costo indirecto total de la planta (TPIC)
10. Ingeniería 0
11. Construcción 0
TPIC 0
3C. Costo total de la planta (TPC=TPDC+ TPIC)
TPC 57.000
3D. Honorarios y contingencias de contratista (CFC)
12. Honorarios del contratista 0
13. Contingencias 0
CFC= 12+13 0
3E. Costo directo de capital fijo (CFD=CPT+CFC)
DFC 57.000
7. COSTO OPERACIONAL ANUAL – RESUMEN DEL PROCESO
ARTICULO DE COSTO $ %
Materias primas 748.000 44.84
Dependiente del trabajo 802.000 48.06
Depende de la instalación 11.000 0.67
Laboratorio/QC/QA 47.000 2.80
Consumibles 0 0.00
Tratamiento / eliminación de residuos 0 0.00
Utilidades 11.000 0.64
Transporte 0 0.00
Misceláneas 50.000 3.00
Publicidad / ventas 0 0.00
Regalías corrientes 0 0.00
Eliminación de productos fallidos 0 0.00
TOTAL 1.668.000 100.00
8. RESUMEN EJECUTIVO
Inversión total de capital 57.000 $
Inversión de capital con cargo a este 57.000 $
proyecto
Costo operativo $ 1.688.000/mes
Ingresos principales $ 1.723.000/año
Otros Ingresos $402.550/mes
Base de Costo Tasa Anual $2.125.000/mes
Costo de producción unitario 779.210 kg MP/ug
Ingresos por producción unitario 2.14 $/kg MP
Margen bruto 2.73 $/kg MP
Retorno de inversión 21.50%
Tiempo de recuperación 812.79%
TIR (Después de ingresos) 0.12 años
VAN (al 7,0% de interés) N/A
Flujo MP del componente Diesel en el 3.993.000$
flujo “Biodiesel
Link del video: https://www.instagram.com/reel/C_y-iUlxKof/?
igsh=MXp2ZzY5Yjlkd25t
Conclusiones
LLAR ORTEGA, G.C., ANGULO MERCADO, E.R. y CARDOZO ARRIETA,
., 2014. Transesterificación de aceites vegetales empleando catalizadores
Bibliografía rogéneos Transesterification vegetable oils using heterogeneous catalysts. . S.l.:
ARDO, G., SOTO LEÓN, S., REYES MORENO, C. y MILÁN-CARRILLO, J.,
2014. Producción de biodiesel y glicerina a partir de Jatropha Curcas. [en línea],
DOI 10.13140/2.1.2184.2884. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/264240374.
ANCO, M., 2013. Proyecto Fin de Máster. . S.l.:
OTH MARTIN, Z., CRISTIANO, B., GROTH MARUAN, Z., ROZA-GOMEZ
MARGARIDA, F. y ALCEU, C., 2016. Agrociencia Uruguay Producción y
viabilidad del uso de biodiesel proveniente de aceite residual de fritura
Production and Viability of Using Biodiesel Derived from Residual Cooking
Oil. . S.l.:
RA, C. y ALEJANDRO, M., 2019. UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO
DE MANABI FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIA INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA
OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO AGROINDUSTRIAL TEMA
CARACTERIZACIÓN FISICO QUÍMICA Y MICROBIOLOGICA DEL
NECTAR ELABORADO DE SALAK (salacca zalacca) AUTOR. , ISSN 2019-
2020.
SOL, S.A., 2024. ¿Qué es el Biodiesel? Repsol, S.A. [en línea]. [consulta: 14
julio 2024]. Disponible en:
https://www.repsol.com/es/energia-futuro/movilidad-
sostenible/biodiesel/index.cshtml.
NOVOA, Jaime A. Torres. Beneficio-costo del biodiésel como componente en
la formulación del diésel distribuido en Colombia. Palmas, 2014, vol. 35, no 3,
p. 41-54.
STRATTA, José. Biocombustibles: los aceites vegetales como constituyentes
principales del biodiesel. Rosario, Argentina, 2000, p. 1-15.
PACHECO HURTADO, Marcos Xavier, et al. Proceso de producción de
biodiesel usando aceite de Jatropha curcas y su uso en generación térmica de
las Islas Galápagos. Aspectos técnicos y económicos. 2011. Tesis de
Licenciatura. Espol.
RÁN AGÜERO, Samuel; TORRES GARCÍA, Jairo; SANHUEZA CATALÁN,
Julio. Aceites vegetales de uso frecuente en Sudamérica: características y
propiedades. Nutrición Hospitalaria, 2015, vol. 32, no 1, p. 11-19.
ATTA, José. Biocombustibles: los aceites vegetales como constituyentes
principales del biodiesel. Rosario, Argentina, 2000, p. 1-15.
Anexos
-------------------------------------
Firma del estudiante