0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas69 páginas

Clase de PLAN de Finanzas

Clase de finanzas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas69 páginas

Clase de PLAN de Finanzas

Clase de finanzas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

Objetivos de Aprendizaje

• Conceptos y terminología clave del “Lenguaje Financiero”. La


información financiera, estados financieros, análisis e indicadores, normas
NIIF, vinculo de las finanzas con las demás áreas financieras.
• Valor del Dinero en el Tiempo. Valor presente, valor futuro, anualidades,
aplicación de estos conceptos.
• Presupuesto de Capital. El flujo de efectivo, decisiones de inversión y
financiamiento, retorno de la inversión.
• Apalancamiento en la empresa y punto de equilibrio. Costos fijos,
costos variables, punto de equilibrio, apalancamiento, etc.

• En general, Explorar la utilidad de las Finanzas Corporativas


 ¿Que son las Finanzas?

• El arte y la ciencia de administrar el dinero. (Administración


Financiera - Gitman & Zutter)

• Las finanzas se relacionan con el proceso, las instituciones, los


mercados y los instrumentos que participan en la transferencia de
dinero, entre personas, empresas y gobiernos

• Implica decisiones sobre como invertir el dinero para obtener


rentabilidad y evaluar los riesgos implícitos

• Comprenden conjunto de normas y procedimientos destinados a


asegurar el logro de los objetivos del proyecto
Finanzas Corporativas

• La administración financiera de las empresas estudia tres aspectos:

❖La inversión en activos reales (inmuebles, equipo, inventarios, etc);


la inversión en activos financieros (cuentas y documentos por cobrar),
y las inversiones de excedentes temporales de efectivo.

❖La obtención de los fondos necesarios para las inversiones en


activos.

❖Las decisiones relacionadas con la reinversión de utilidades y el


reparto de dividendos
Objetivo de las Finanzas Corporativas
.

Maximización del Valor de los accionistas


(Beneficios Futuros):

• Decisiones Financieras

• Estrategia (Asignación de recursos)

• Estructura de Capital (Valoración de la


Empresa)
La Responsabilidad del Administrador Financiero

• Lograr la adquisición y gestión del uso de fondos con el objetivo de


maximizar el valor de la empresa a través de:

– La Preparación de pronósticos financieros y planificación del uso de


recursos

– Decisiones financieras para la aplicación de los fondos y rendición de


cuentas del uso de esos fondos tanto por el proyecto como global

– Coordinación y Control

– Negociación con los mercados financieros y de intermediación


 Función Financiera
 El Mercado de Capitales
• Es el término utilizado para describir el mercado y las finanzas
relacionadas a la recaudación de capital y la inversión.
– Inversionistas o Acreedores (Familias, Empresas y adm. institucionales)
– Prestatarios o Deudores (Gobiernos y Corporaciones)
– Mercados
– Acuerdos de Negociación

• Existencia de Conflicto Básico en los objetivos de las partes


El Mercado de Capitales

A nivel corporativo, aquellos que buscan financiar las inversiones en


su empresa, recaudan capital de varias maneras:

– Reinversión continua de los beneficios generados por las


operaciones (retención de utilidades). Este método ofrece términos
flexibles, pero no necesariamente permite un crecimiento acelerado.

– Venta de participación común o preferente en la empresa. Puede


diluir la participación de accionistas existentes y debe considerarse el
apetito en el mercado por las acciones a ofrecerse
 Prestamos Bancarios. Pueden ser a corto plazo (sobregiro), mediano o
largo plazo (años). Pueden ser a tasa fija o variable. Los términos
pueden ser inflexibles y el costo muy elevado, salvo para empresas de la
mayor calidad crediticia.

 – Emisión de títulos de deuda en el mercado de valores o en el mercado


privado (papel comercial).
 Balance General
 La Información Financiera
 Postulados Básicos de Información Financiera

➢ Los que captan la esencia económica, delimitan al ente y


asumen su continuidad.

 Sustancia Económica. Naturaleza del Evento

 Entidad Económica. Identidad Propia

 Negocio en Marcha. Permanencia


Los que establecen las bases para el reconocimiento contable de las
operaciones y eventos económicos:

 Devengación Contable*
 Asociación de Costos y Gastos con Ingresos
 Valuación
 Dualidad Económica
 Consistencia

* Este concepto es sobre la evidencia para reportar la totalidad de efectos que producen las transacciones que
lleva a cabo la entidad económica, su reconocimiento contable visto como un todo y registrarlo en el momento en
el que ocurren)
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

También conocidas por sus siglas en inglés como IFRS


(International Financial Reporting Standards), son
estándares técnicos contables adoptadas por el
International Accounting Standards Board (IASB),
institución privada con sede en Londres.
Constituyen los Estándares Internacionales o normas
internacionales en el desarrollo de la actividad contable y
suponen un manual contable de la forma como es
aceptable en el mundo.
Estados Financieros
De acuerdo con las Normas Internacionales de Información
Financiera, referente a la Presentación de los Estados Financieros:
“…Los Estados Financieros constituyen una representación
estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de
una entidad. El objetivo de los estados financieros con propósito de
información general es suministrar información acerca de la situación
financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la
entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de
tomar sus decisiones económicas.
Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión
realizada por los administradores con los recursos que se les han
confiado
Estado de Resultados
Balance General
Es una relación en un instante del
tiempo de los bienes y derechos
que tiene una empresa.
ACTIVOS: Incluyen los bienes,
tangibles o no que pertenecen a
una empresa. Se categorizan
respecto de su mayor o menor
facilidad en convertirse en efectivo
(liquidez).
PASIVOS: Son las deudas que tiene
una empresa; se categorizan
según el mayor o menor plazo en
que se pueden pagar (exigibilidad)
PATRIMONIO: Es la diferencia entre
lo que posee la firma (activos) y lo
que debe (pasivos).
Estado Flujo de Efectivo
• Determina el estado de liquidez de la
organización o proyecto, es decir, la
cantidad de efectivo disponible en un
momento determinado.
• Se registran los ingresos y egresos que
ocurren en el momento en que se
reciben o se pagan.
Estado Flujo de Efectivo

➢Verificar que las operaciones regulares generan


suficiente efectivo para sostener el negocio
➢ Se genera suficiente efectivo para cubrir deudas
➢ Ver probabilidad de solicitar financiamiento adicional
➢ Ver si obligaciones contingentes pueden ser cubiertas
➢ Capacidad de aprovechar oportunidades de negocio
Tipos de Flujos de Efectivo

➢Actividades Operativas incluye la venta, compra y producción de


bienes; entrega de servicios; pagos a proveedores y empleados; interés
ganado, etc.

➢Actividades de Inversión incluye recibos por préstamos, adquisiciones


o venta de valores negociables y la compra o venta de activos fijos.

➢Actividades Financieras incluye ganancias sobre la emisión de bonos


y/o acciones, reducción de deuda a largo plazo, compra de bonos y/o
acciones y dividendos.
 Interrelación de Estados Financieros
Interrelación de Estados Financieros
Análisis Financiero
➢ Consiste en estudiar la información contenida en los estados
financieros mediante indicadores y metodologías plenamente
aceptados
➢ Permiten tener una base más sólida para la toma de
decisiones
➢ Evalúan el desempeño de la empresa
➢ Se utilizan con fines comparativos (entre periodos o pares)
➢ Un índice o razón financiera no es mas que la relación de una
cifra con otra dentro o entre los estados financieros de una
empresa, que permite ponderar y evaluar los resultados de las
operaciones de la misma
Importancia del Análisis Financiero
➢ Permite evaluar la realidad de la situación y comportamiento de
una entidad, más allá de lo netamente contable y de las leyes
financieras (carácter relativo)
➢ El uso de la información contable para fines de control y
planificación es un procedimiento sumamente necesario para los
ejecutivos
➢ Esta información por lo general muestra los puntos débiles que
deben ser reconocidos para adoptar acciones correctivas y los
fuertes deben ser atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadoras
en la actividad de dirección
➢ Aunque los estados financieros representan un registro del pasado,
su estudio permite definir guías para acciones futuras
Objetivos del Análisis Financiero
Antes de embarcarse en un análisis financiero, es bueno aclarar…

➢¿Cual es el propósito del análisis? ¿Que dudas se aclararan?


➢¿Que nivel de detalle será necesario?
➢¿Cuales informaciones están disponibles?
➢¿Que factores o relaciones influenciaran este análisis?
➢¿Hay limitaciones? ¿Como afectarían el análisis?
Principales Indicadores Financieros

El flujo de caja libre (free cash-flow en inglés)


Fases del Proceso de Análisis Financiero
Análisis Estratégico
Diagnóstico Financiero
Causas Principales de Dificultad Financiera
➢ Inventarios Excesivos: Trae aparejado perdidas por
deterioro, almacenaje, obsolescencias, etc.
➢ Exceso de cuentas por cobrar y cuentas por pagar:
Representa inmovilizaciones de medios.
➢ Inversión en activos fijos tangibles por encima de las
necesidades de la Empresa: Da lugar a un aumento del
costo de producción y por ende una disminución de la
rentabilidad de la empresa.
.
➢ Condiciones operativas muy por debajo de las demás empresas
similares.
➢ Volumen de ventas muy elevado no proporcional a la fuente de
medios propios.
➢ Planificación y distribución incorrecta de la utilidad
CONSTRUCCIÓN DE FLUJOS DE EFECTIVO

Entenderemos por flujos de efectivo todas aquellas


entradas y salidas de efectivo que la ejecución del
proyecto implicará, para realizar este flujo se tendrán que
realizar muchas estimaciones sobre lo que significará
desarrollar el proyecto en cuestión.
Estimaciones básicas

Para ejemplificar las estimaciones necesarias para evaluar


una inversión tomaremos de referencia un caso hipotético,
supondremos que estamos pensando ofrecer cursos de
cocina, pues el sector turismo está en crecimiento y
visualizamos que existe una demanda de cocineros a ese
nivel, además está en sintonía con una de nuestras líneas
estratégicas de incorporar cursos que sean más atractivos
para las mujeres y aumentar su participación en la formación
profesional.
Todas las estimaciones de ingresos, costos, gastos e inversiones tienen
que ser incrementales, es decir, que si ya tenemos algún tipo de
instalación que podamos utilizar, esta no se considerará como una
inversión pues no hay que adquirirla; sí deberemos incluir los
modificaciones necesarias para el nuevo proyecto, de igual forma, si este
nuevo proyecto se gestionará como parte de las labores de la
administración no consideraremos gastos de personal de administración
adicionales, pero seguramente tendríamos que contratar instructores y
éstos son directamente atribuibles al proyecto
Inversiones
 En este apartado debemos hacer cálculos de todas las cosas
necesarias para poner en marcha nuestro proyecto y que
representan una salida de efectivo: compra de maquinaria y
equipo, edificios, instalaciones, capital de trabajo. Continuando
con el ejemplo, necesitaríamos las siguientes inversiones:
Vida económica

Se refiere al periodo en el cual la inversión no se convierte


en obsoleta. Este periodo será también el tiempo para el
cual realizaremos la evolución de la inversión de La vida
económica puede ser un periodo definido, si por ejemplo
estamos evaluando la adquisición de una maquina en
particular, ésta dejará de generar beneficios cuando su
vida útil acabe; por otra parte, pueden haber proyectos
que se mantendrán de manera indefinida, en estos casos
podemos considerar un horizonte de tiempo de 5 a 10
años, pues dependiendo de la técnica de evaluación de
proyectos, los flujos más lejanos tendrán un menor
impacto en la valoración del proyecto. Para nuestros
caso, supondremos un horizonte de tiempo de 5 años,
puesto que a estas fechas el equipo necesitará
actualización o reemplazo.
Flujo de beneficios
La idea de una inversión es obtener beneficios de ésta y que
contribuyan al desarrollo de la institución. Esos beneficios los
entenderemos como la diferencia entre el ingreso de efectivo y
las salidas de efectivo que genere el proyecto.
En un proyecto como nuestro caso hipotético, los ingresos o flujos
positivos vienen de los pagos que recibiremos por los servicios
prestados a quienes participen en nuestros cursos; pero también
pueden haber situaciones en las que los beneficios provengan de
ahorros obtenidos, como sería el caso si estuviéramos evaluando
el reemplazo de una maquinaria o equipo que nos ayudaría a
mejorar algún proceso.

Para realizar nuestras proyecciones de ingresos, costos y gastos


tendremos que realizar algunas suposiciones:
Ingresos
Es importante al momento de realizar las estimaciones de
ingresos, considerar la información del mercado y apoyarnos en la
experiencia que tengamos, en este caso, por ejemplo será crítico
el número de participantes que habrá en cada curso, y este
dependerá de que tanto fundamento tengan nuestras proyecciones
sobre el incremento del interés por los cursos de cocina; del nivel
de competencia; si existe realmente un mercado desatendido o
tendremos que quitarle clientes a otros proveedores del servicios
de cursos de cocina. El precio también es un factor clave,
debemos preguntarnos si con ese nivel de precios somos
competitivos en el mercado, si es asequible al segmento al que
estamos interesados en servir.
Si encontramos elementos que sustenten la racionabilidad de
nuestros supuestos, podemos proceder a realizar la proyección
de los ingresos; para nuestro ejemplo, hemos considerado un
incremento anual de los ingresos de 5% que estará sustentado
tanto por el crecimiento económico, como por el aumento en la
participación del mercado debido al reconocimiento que
logremos a través de los años
Con los supuestos anteriores tendremos el siguiente flujo
de ingresos para los próximos cinco años:
Costos y Gastos:
En este punto debemos reflexionar sobre los costos y gastos que serán
necesarios para que nuestro proyecto funcione durante su vida útil, pero
debemos pensar únicamente en aquéllos egresos adicionales o
incrementales. Entre estos se encuentran, sueldos, materiales, servicios, etc.

Supuestos:
La depreciación, aunque no es una salida real de efectivo,
para el caso de las empresas que tienen que pagar
impuesto sobre la renta, representa un escudo fiscal, y
debe tomarse en cuenta a fin de evaluar el beneficio que
este generará. En primera instancia estamos preparando un
estado de resultados exclusivo del proyecto
Con estos datos tenemos una utilidad o un resultado antes
de impuestos. Si no pagamos impuestos, no hace falta
incluir el gasto por depreciación porque finalmente
debemos descontarlo ya que realmente no representa
una salida de efectivo, así podemos tener dos estructuras
para la realización de los flujos de efectivo:
 Luego de estas consideraciones y asumiendo que esta empresa
paga impuesto sobre la renta tendremos el siguiente flujo de
efectivo
 Finalmente debemos descontar los flujos de inversión que se realizarán
para obtener el flujo neto:
 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES FINANCIERAS
Ahora que se han realizado diferentes cálculos sobre las implicaciones
que tendrá el proyecto en términos de efectivo ¿cómo determino si
debo aceptarlo?

Los métodos de evaluación se pueden clasificar esencialmente en


dos grupos:

 Métodos aproximados, de estos estudiaremos el periodo de


recuperación

 Métodos que utilizan el valor del dinero en el tiempo, los más


conocidos el Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno
(TIR)
Periodo de recuperación

Es la cantidad de tiempo que transcurrirá hasta que se


recupere la inversión original. Tiene la bondad de ser un
método sencillo, por ello es que se ha utilizado por mucho
tiempo.

Para calcularlo debemos sumar los flujos de efectivo que


se obtienen cada año hasta que los flujos acumulados
sean positivos, es decir hayan cubierto la inversión inicial.
 Podemos ver que la inversión se recuperará en algún momento del año
cuatro, para determinar el momento exacto debemos realizar el siguiente
cálculo:

 Figura 3: Fórmula para el cálculo del periodo de recuperación


Periodo de recuperación = 3 + ($1,529.75/$8,730.76) = 3.18
años

De acuerdo a este método las mejores inversiones son


aquéllas que se recuperan en un plazo menor de tiempo.
En ese sentido lo que se está ponderando es la liquidez y
no la rentabilidad. Para aceptar o rechazar un proyecto
en base a este método tendríamos que tener un
parámetro establecido de cuál es el tiempo máximo para
recuperar una inversión.
Tasa Interna de Retorno (TIR)

Este es un método que retoma el concepto del valor del


dinero en el tiempo.
La TIR técnicamente se define como “la tasa de descuento
que iguala el valor actual de los flujos de efectivo positivos a
los flujos negativos”; en términos más sencillos podemos decir
que es la tasa de rentabilidad del proyecto. Aunque el
cálculo es complejo de realizar sin ayudas como
calculadoras financieras u hojas de cálculo, es bastante útil
esta información si contamos con una tasa de corte o tasa
mínima aceptable, pues así podremos comparar ambas
tasas, si la TIR es mayor entonces se acepta el proyecto.
 Forma de cálculo:

Figura 4: Fórmula para el cálculo de la TIR

Donde:
 Io= Inversión inicial
 n = Periodo o año
 F = Flujos de efectivo futuro por periodo
 r = TIR
Como podemos apreciar, el despejar “r” es una tarea
imposible, anteriormente al desarrollo de las fabulosas
tecnologías a las que tenemos acceso, este problema se
resolvía tomando dos tasas particulares, y luego se procedía
a interpolar para encontrar la tasa exacta. Para nuestra
fortuna, ahora basta con manejar un programa de hoja de
cálculo como Excel.
Veamos ahora, cómo se determina esa tasa en hojas de
cálculo:

Lo que necesitamos es tener los flujos netos, luego nos


colocamos en una celda particular e introducimos la
siguiente sintaxis:
=TIR(Rango donde se encuentran los datos). La imagen a
continuación nos ilustrará con mayor detalle sobre cómo
hacerlo.
Los flujos netos se encuentran en la fila “47” y se
encuentran entre las columnas “B” y “G”. Si observamos la
celda “B51” la fórmula que está escrita es: =TIR(B47:G47).
La indicación que se le está dando es que calcule la TIR
para los valores contenidos en ese rango. Al presionar
“Enter” a esta fórmula, inmediatamente el programa
calcula la tasa interna de retorno, para nuestro caso es
18%.
Si por ejemplo se ha definido que la tasa mínima
aceptable de rendimiento de una inversión es del 12%,
este proyecto supera dicha tasa y por lo tanto el proyecto
se acepta.
 Valor Actual Neto

Consiste en encontrar la diferencia entre la inversión inicial y el valor


presente de los flujos netos futuros del proyecto, descontados a su
tasa mínima de rendimiento aceptable
 Su fórmula es:

 Donde:
 I0 = Inversión inicial
 n = Periodo o año
 F = Flujos de efectivo futuro por periodo
 k = Rendimiento mínimo aceptable
Esta ecuación la podemos resolver con una calculadora
científica no muy sofisticada, pero, nuevamente las hojas
de cálculo nos simplifican sobremanera el trabajo.
Tomaremos la misma tasa mínima aceptable que
definimos para la TIR (12%), veamos cómo se establece el
VAN en la hoja de cálculo:
 En la fórmula “B47” representa la inversión inicial con
signo negativo, luego le sumamos el valor actual de los
flujos, este está representado por: VNA(0.12,C47:G47).

 Luego al presionar “Enter” tendremos el resultado:


$4,216.15. ¿Y eso qué significa? Bueno, significa que el
proyecto genera suficiente efectivo para cubrir la
inversión inicial, cubriendo el valor del dinero en el
tiempo y generando un excedente de $4,216.15. Por lo
tanto el criterio para aprobar un proyecto bajo este
método es que si el VAN es mayor o igual a cero, el
proyecto se aprueba.
Algunas consideraciones

Si bien el análisis financiero es importante, habrán otros elementos


cualitativos que se deben considerar: regulaciones legales, necesidad
o urgencia del proyecto, requerimientos estratégicos, etc, podrían
hacer variar la decisión que resulta más conveniente de acuerdo al
análisis financiero.

Por otra parte, aunque la evaluación financiera se realiza a través de


un procedimiento sistemático que hace uso de matemáticas,
contabilidad y otras disciplinas; estos resultados no son una ciencia
exacta, recordemos que están basados en muchos supuestos; por ello
debemos ser muy rigurosos al momento de establecerlos y
asegurarnos que estos sean razonables, pues si bien no tenemos
certeza sobre lo que pueda suceder en el futuro, la realidad actual
puede ser un buen predictor.

También podría gustarte