Después de
una ruptura
amorosa
Manual para terapia
Psicóloga: Elizabeth Pelcastre
ÍNDICE
01 Los porcentajes en mi vida
La relación con mi vida y objetivo
terapeutico
¿Cómo reescribir mi comunicación?
02 La comunicación como medio para
sanar
03 Soy responsable
Esto es mi responsabilidad y esto no
04 Pregunta milagro
Cambios
05 Meditación de amor propio
Consciencia y crecimiento personal
Hablando con mi yo interior
06 Consciente de tí
07 Cartas terapéuticas
Pensamientos y relaciones
08 Molestia vs realidad
Trabajar las ansiedades
Reescribir la historia del chantaje
09 emocional
Cambiar la percepción de los peores
momentos
10 El muro de las fortalezas
La confianza del otro a la mía
11 Amor como fuente de inspiración para
activarte
Amor y su significado
12 Una historia de mi pérdida
Aprendizaje del proceso de duelo
Autoafirmación
13 Trabajar el amor propio
Plan de acción
14 Pienso y siento
Amor a la carta
15 Nuevas relaciones
16 Referencias Bibliográficas
Los porcentajes
de mi vida
Objetivos
Identificar cómo el problema ha absorvido
la vida del consultante.
Externalizar la situación por la que está
pasando para poder reconocer los
cambios que ha tenido después de la
relación.
Indicaciones
Indagar el motivo que le causa conflicto y
malestar.
Se le indica al consultante dibujar un círculo en el
que pueda identificar qué porcentaje del círculo
(100%) abarca la situación que le está agobiando.
Para complementar la actividad se realizan las
preguntas de la actividad, de acuerdo con el
porcentaje que el/la consultante mencionó no
ocupa ese problema.
Los porcentajes
de mi vida
Los porcentajes
de mi vida
Respuesta del
Preguntas
consultante
¿Qué área de tu vida está
representando en ese %?
¿Cómo recuperaste o protegiste
ese %?
¿Qué tendrias que hacer para
recuperar otro 1% de ese
territorio?
¿Cuánto territorio deberías
recuperar para sentirte
conforme?
¿Cómo te darías cuenta de que ya
recuperaste el 80% del
territorio?
¿Cómo reescribo mi
comunicación?
Objetivos
Reconocer la responsabilidad de lo que se
comuníca.
Analizar cómo el paciente entiende la
comunicación con los demás y cómo ve los
mensajes de otras personas.
Indicaciones
En ocasiones las personas dan mensajes y dicen
cosas que pueden provocar sentirse mal con
el/ella misma.
Escribir frases que el paciente recuerde le
hicieron sentirse mal consigo mismo.
Después indicarle transformar esas frases en lo
que le gustaría haber escuchado.
¿Cómo reescribo mi
comunicación?
Frases que recuerdo Frases que me gustaría
haber escuchado
Asume tu
responsabilidad
Objetivos
Esta actividad se indica al paciente
cuando siente que no hay control de las
acciones.
Ante las sesaciones de culpabilidad.
Para trabajar los sentimientos de
frustración y poder enfocarse en proyectos.
Indicaciones
Se identifican las responsabilidades del
paciente y cuáles son las responsabilidades de
los demás; por medio del diagrama de la
autorrresponsabilidad.
Después hacer una lista de lo que sí es su
responsabilidad.
Y finalizar haciendo una reflexión de lo que es
la responsabilidad en la vida del paciente.
Asume tu
responsabilidad
Esto no es mi
responsabilidad
Esto es mi
Las acciones Las ideas de los
de los demás demás
responsabilidad
Mis palabras Mi conducta
Las palabras Los errores
de los demás Mis acciones Mi esfuerzo de los demás
Mis errores Mis ideas
Las consecuencias de
mis acciones
Los sentimientos Las creencias de
de los demás los demás
Las consecuencias
de las acciones de
los demás
Asume tu
responsabilidad
Soy responsable
Soy responsable
Soy responsable
Soy responsable
Soy responsable
La pregunta
Milagro
Objetivos
Identificar las dificutades para lograr los
objetivos.
Trabajar la capacidad de tomar sus
propias decisiones.
Analizar sus proyectos de vida y sus
acciones para poder lograrlo.
Indicaciones
Se invita al paciente a imaginar un futuro en el que
ya se han cumplido sus expectativas en terapia.
Se le indica que el cambio ocurrirá esa misma
noche mientras duerme.
Despúes se hace la serie de preguntas de la
actividad, para así poder reconocer tanto el
paciente como el terapeuta los objetivos del
consultante.
La pregunta
Milagro
PLANTEMIENTO DE
LA ACTIVIDAD
"Suponga que esta noche, mientras duerme, sucede una
especie de milagro y usted consigue volver a ser la
persona tranquila y segura que era. Eso no sucede como
en la vida real, poco a poco y con esfuerzo, sino ¡de
repente, de forma milagrosa!
Como está durmiendo, usted no se ha dado cuenta de que
este milagro se ha producido ¿ Mañana por la mañana
cuál sería la primera pequeña cosa diferente que le haga
darse cuenta de que este milagro se produjo?"
La pregunta
Milagro
PREGUNTAS
¿Cómo te darás cuenta de que el milagro ocurrió?
¿Cuál será la primera señal que te indicará que se
produjo el milagro?¿Y cuál es la segunda señal?
¿Quién sería la primera persona que se de cuenta,
sin que tú se lo digas?¿En qué lo notará?¿Cómo
reaccionará al verte así?
¿Qué más cosas serían diferentes en este milagro?
¿Qué te imaginas haciendo en tu milagro que
ahora no haces?¿Qué efectos tendrá sobre tí?
¿Qué cosas diferentes te imaginas diciéndote a ti
mismo?
¿De qué cosas te imaginas estando más
satisfecha/o?
Meditación de
amor propiO
Objetivos
Trabajar la consciencia y el crecimiento
personal.
Reconocer las resistencias que se
manifiestan durante los cambios y los
miedos que resultan después de una
ruptura.
Indicaciones
Realizar el ejercicio de relajación todos los días,
invirtiendo entre cinco a diez minutos, y si es una
actividad que agrade al consultante se puede ir
aumentando el tiempo gradualmente; a quince, veinte
o más minutos.
De acuerdo a la rutina del paciente, el ejercicio
puede ser en la mañana o en la tarde, pero se
recomienda por la mañana.
Se recomienda hacer el ejercicio en un lugar cómodo
y práctico dentro de las posibilidades del paciente.
Meditación de
amor propiO
Recomendaciones
Buscar un lugar tranquilo que le permita al
paciente concentrarse, un espacio en el que se
sienta confortable y tenga cero interrupciones o
lo menos posible.
Acompañar su momento con una bebida
caliente, y si gusta puede encender una bara de
incienso o aroma relajante.
Agradecer el hecho de poder estar allí, en el
momento presente.
Restrinjir el uso de celulares o dispositivos
electrónicos.
Para iniciar
Siéntate e imagina que un hilo sale de la
cornilla de tu cabeza, que hala tu cuerpo y te
lleva a mantener la espalda recta.
Cruza las piernas, pon la derecha sobre la
izquierda, a excepción de que haya algún
problema de rodillas.
Meditación de
amor propiO
Abre las manos, suéltalas y ponlas sobre tus
muslos.
Cierra los ojos o entrecierralos, como
mejor consideres para mantener la
atención en el momento presente.
Sonríe, no necesitas un motivo aparente o
alguna causa, deja que la sonrisa salga de
tu corazón y se revele en tu rostro.
Pon atención en tu respiración, concéntrate
en el aire que entra y sale por tu nariz.
Inhala dos veces y exhala tres. Repítelo
lentamnete de tres a cinco veces o las que
veces que lo consideres necesario.
Percibe cómo todo tu cuerpo sigue la
respiración, cómo se mueve el pecho,
hombros y vientre.
Meditación de
amor propiO
Ten en cuenta que la mente seguirá en
actividad porque ella es así y nunca va a
parar, aparecerán varios pensamientos,
recuerdos o emociones, sin embargo , solo
dejalos pasar.
Si por un rato te "llegas a ir" hacia algún
otro pensamineto que la mente generó, no
pasa nada solo vuelve a enfocarte en su
respiración.
Cuando te sientas en un estado relajado,
aparecerá frente a ti una puerta, la abrirás
y ésta e llevará a un paisaje espectacular
que te producirá mucha calma. Puede ser
una playa, una cascada, un bosque, un
riachuelo o una selva.
Si sientes que no te es fácil imaginar algún
escenario o necesitas ayuda extra, echa
mano de algún recuerdo.
Meditación de
amor propiO
Contempla ese maravilloso lugar, siente los
rayos del sol, la brisa o la potencia de los
colores. Imagina que toda la energía del
sitio cae sobre tu cuerpo, en forma de luz o
de viento.
Sientes una plenitud que te inunda desde la
cabeza a los pies con pura energía
positiva, tómate un momento para
experimentar ese poder dentro y fuera de
ti mismo, luego mira tus manos y nota que
posees un brillo especial.
Permanece ahí un rato disfrutando del
momento y orientando tus emociones.
Respira profundamente y de nuevo
aparece la puerta frente a ti, te levantas y
te diriges hacia ella; luego aparece en tu
cotidianidad y te percibes diferente, esta
vez te sientes listo para volver a esta.
Hablando con
mi yo interior
Objetivos
Identificar las relaciones desde el niño
interior.
Reflexionar sobre la codepencia en las
relaciones y las necesidades en el apego.
Reconocer los sentimientos y pensamientos
con la conexión de su cuerpo y su mente
después de una ruptura.
Indicaciones
Comenta al paciente que se llevará a cabo un
trabajo de auto-reflexión para un autoconocmiento.
Es importante que las preguntas se realicen dos veces
con un mínimo de días de diferenicia para revisar si
las respuestas son las mismas.
Las respuestas deben ser lo primero que venga a su
mente y con sinceridad hacia los pensamientos.
Cuando se realicen las preguntas es importante que
se obseve cómo reacciona el cuerpo.
Hablando con
mi yo interior
¿Qué es lo que te gusta?
¿Qué es lo que no te gusta?
¿Te mereces lo que te gusta? ¿Por qué?
¿Te mereces lo que no te gusta? ¿Por qué?
¿Qué te asusta?
¿Cómo te sientes hoy?
¿Qué necesitas para ser feliz?
¿Qué necesitas para ser verdaderamente
feliz?
¿Qué puedo hacer para que te sientas
segura/o?
¿Cómo puedo hacerte feliz?
¿No puedo vivir sin...?
¿Qué metas tienes a corto o largo plazo?
¿Cómo crees que te ven los demás?
¿Qué es lo que nadie ha de saber de tí?
¿Qué necesitas ocultar?
¿De qué te averguenzas?
Hablando con
mi yo interior
¿De qué te culpas?
¿Cómo te ves tú?
¿Qué recursos internos y externos crees
que tienes?
¿Qué cualidades no quieres exteriorizar?
¿A quién favoreces con tus pensamientos?
¿A quién perjudicas con tu desconfianza?
Cartas
terapeuticas
Objetivos
Facilitar la conversación y enriquecer las
narrativas personales acerca del problema
Trabajar los problemas pendientes que van
dirigidos a una persona referente a un
problema.
Analizar los diálogos internos y la visión de
las dificultades y/o problemas.
Indicaciones
Esta actividad se va a dividir en tres partes:
Carta para no ser enviada/entregada
Carta de despedida /bienvenida
Carta desde el futuro
Cada una las técnicas en estas cartas están
enfocadas en un objetivo especifico para cada
problemática que esté trabajado el paciente.
Carta para no ser
ENVIADA O ENTREGADA
Indicaciones
La carta estará dirigida a alguna persona con la
que tiene temas pendientes (ejemplo: puede ser una
ex pareja que ejerció violencia física y emocional o a
un familiar)
Es útil para poder trabajar lo que no se ha podido
expresar y pueda decirlo a la persona que lo ha
guardado.
Al expresar estos pensamientos podrá hacer que se
controlen las rumiaciones instrusivas que no lo dejan
descansar.
Se señala al paciente que redacte la carta sin
restricciones.
Escribir todo lo que pase por la cabeza.
No debe haber preocupación en la redacción o la
ortografía.
Una vez en sesión se le da la opción de leerla si lo
desea o se explora comó fue el proceso, qué le
sucedió y de qué cosas se fue dando cuenta.
Esta carta puede ser posteriormente desechada o
redactada de nuevo y envida.
Carta para no ser
ENVIADA/ ENTREGADA
Para:
Carta para no ser
ENVIADA/ ENTREGADA
Indicaciones
Las cartas se realizan para despedirse del problema
e incluso para agradecer lo que puede ser útil de su
influencia.
También a su vez se redacta una carta de bienvenida
a la nueva identidad, ya sin el problema.
Como en otras dinámicas con cartas se trabaja en la
sesión para no ser enviada.
La carta se puede incorporar a una carpeta, o caja
de recursos en donde el paciente va guardando
herramientas que se le han brindado anteriomente en
terapia, esto será elección del paciente.
Esta carta es un recurso como parte del término de
las sesiones terapéuticas o como parte de las
recaídas.
Cartas de
despedida/bienvenidA
Carta desde
futuro
Indicaciones
Se le pide al paciente que se imagine en un futuro en
el cual el problema que actualmente es motivo de
consulta, ya se haya resuelto.
Después se le pide que a ese yo del futuro redacte
una carta en la que describa: qué esta haciendo,
cómo es su vida sin el problema y qué cosas debe
hacer el "yo" del presente para llegar a ese
momento.
En la carta debe mencionar qué decisiones tuvo que
tomar, qué ayuda recibió y qué habilidades
desarrolló, entre otras.
La carta debe tener una extensión de al menos una
cuartilla y como máximo tres.
En la siguiente sesión se le pedirá que lea la carta,
pero si es extensa o no la quiere leer, se les pueden
hacer las siguientes preguntas: ¿Qué hace distinto en
el futuro?¿Con quién está acompañad@?¿Qué le ha
dicho su yo del futuro? y /o ¿Qué podría empezar a
hacer desde hoy?
Carta desde
el futuro
Molestia vs
realidad
Objetivos
Trabajar en re-escribir una narrativa más
grata, referente a las ansiedades y
preocupaciones que surgen de la ruptura.
Identificar los pensamientientos intrusivos y
fantasiosos de la relidad.
Indicaciones
Hacer una lista de las cosas que te molestaban
en las relaciones pasadas.
Escribir cómo se sienten y escribir el momento
en que sucedió.
Para poder realizar la actividad de lo que le
molesta y sus pensamientos; como fantasías que
lo rodean y a un lado escribir que fue la
realidad, es decir; el momento en que pasó y
qué fue lo que se dijo)
Molestia vs
realidad
Mi molestia La realidad
La realidad
Mi molestia
Mi molestia La realidad
Reescribir la historia del
chantaje emocional
Objetivos
Identificar las emociones que se presentan
en codependencia.
Reconocer los recursos propios para
enfrentarse a la personas que ejerzan el
abuso psicológamente.
Indicaciones
Buscar un espacio que sea confortable.
Comentar al paciente que se realizará la actividad con los
ojos cerrados o viendo a un punto fijo.
Se evoca las sesanciones de acuerdo con lo que escucha que
se le dijo.
Traer a la memoria las peores imágenes del acontecimiento
traumático o doloroso.
Con firmeza y claridad se dirá mensajes que le gustaría
transmitir en ese mometo, como por ejemplo: "no estoy
dispuesto/a ceder" o "Deja de presionarme".
Reescribir la historia del
chantaje emocional
Peores momentos
Mensajes que me gustaría
transmitir en ese momento
Muro de las
Fortalezas
Objetivos
Reconocer las habilidades y fortalezas que
tiene la persona ante las relaciones.
Identificar las cualidades que tiene la
persona y cómo las ven los amigos y
familiares.
Trabajar en la autoimagen después de un
rompimiento.
Indicaciones
Mencionarle a la paciente que imagine un muro que la
protege en su vida, pero este muro es único; ya que se
construye constantemente, pero tambien se puede fracturar.
Se le menciona que cada ladrillo de este muro representa
una cualidades y/o fortaleza.
El paciente tendrá que realizar tres muros:
El propio
El de sus amigos
El de su familia
Al finalizar se le preguntará ¿Qué pensó?, ¿Cómo se siente?
¿Qué cambiaría?, etc.
Muro de las
Fortalezas
Cualidades y fortalezas que ves en ti
Muro de las
Fortalezas
Amigos
Cualidades y fortalezas que tus amigos ven en
ti
Muro de las
Fortalezas
Familia
Cualidades y fortalezas que tu familia ve en ti
Amor como fuente de
inspiración para
activarte
Objetivos
Reconocer cómo está el amor después de
una ruptura.
Identificar qué significa el amor en la vida
actual de la persona.
Trabajar la autocompasión como parte de
la comprensión del amor en la vida de la
persona.
Indicaciones
La actividad se divide en dos partes:
1. El significado propio del amor
2. La presencia de éste en su vida díaria
Como parte de la actividad, se le harán
preguntas en sesión o en casa para
reflexionar sobre las relaciones y creencias
que llegan a limitar los cambios.
Amor como fuente de
inspiración para
activarte
¿Te has preguntado alguna
vez...
¿Qué sería del amor si no existiera la palabra "amor"?
¿Hay algo más bello que decirte cuánto te amas, cuánto
sientes por ti y lo mucho que significa para tu vida?
¿Hay algo más hermoso que cerrar los ojos y traer esa
imagen de cuando eras pequeña/o y regalarle esa
sonrisa de paz por haberte conectado con sus sueños,
anhelos y autenticidad?
¿A dónde te están llevando las
palabras que te dices
diarimente?
¿A la acción?
¿A renovarte, reinventarte?
¿A creer en ti?
¿A poder mirarte?
¿A poder encontrarte?
¿Hay amor en ellas?
Una historia de
mi pérdida
Objetivos
Trabajar en el proceso de pérdida durante
una separación.
Identificar los pensamientos y sentimientos
con las conductas negativas a positivas.
Analizar los pensamienos y conductas para
trabajar la confianza en la persona.
Indicaciones
Este ejercicio servirá al paciente para procesar
una pérdida y seguir avanzando en la vida.
Escribir una historia de la pédida, puede ser en
tono de metáfora.
Para ayudar al paciente a realizarla se
reponderan las preguntas de la siguiente
actividad.
Preguntar el título de la historia y hacerla una
segunda versión.
Una historia de
mi pérdida
¿Qué sucedió antes de los acontecimientos
que narra esta historia?
¿Hay varios personajes? ¿Quiénes son?
¿Qué sucede desde el punto de vista de
cada uno?
¿Cuál sería la forma que cada uno tendría
de vivir la historia?
¿Qué podría ocurrir en el futuro si
continuas con esta historia?
Con lo que estas aprendiendo de lo que ha
pasado¿Cómo crecerías en la historia?
¿Quién apoyaría un cambio en esta
dirección?
¿Cómo terminaría tu historia?
¿Cómo te vas a plantear tú día a día
despúes de leer tu historia?
Autoafirmación
amor propio
Objetivos
Identificar los deseos , necesidades y
valores propios.
Trabajar las formas de expresar las
necesidades propias en una forma asertiva
hacia las demás personas.
Reconocer los principios y valores de la
persona para poner sus propios límites.
Indicaciones
Realizar una autoconfirmación en un espejo
para trabajar la imagen de ti mism@.
Después, realizar una ratificación del trabajo
de autoafirmación que esté ligado con el
autoconocimiento.
La ratificación se trabajará respondiendo las
siguientes preguntas con sinceridad.
Autoafirmación
amor propio
Párate frente al espejo y
coloca tu espalda recta
Sé consciente de tu
respiración, inhala y exhala
lentamente
Pon las manos en la cintura,
con los hombos ligeramente
hacia atrás
Levanta un poco el mentón y
sonríe confiada
Mírate con seguridad, como si
pudieras volar, levantar un
avión o leer los pensamientos
Mantén la postura como
mínimo dos minutos o más
Siéntete que eres valerosa y
digna de respeto
Repite este ejercicio cada vez
que tengas una presentación
importante, o te enfentes a
algún reto que te ponga
nerviosa
Autoafirmación
amor propio
Cuando no estoy de acuerdo con un tema y
defiendo mi postura por las siguientes
razones:
Me defino como alguien:
He decidido hacer con mi vida:
Soy valiente porque:
No me gusta la forma cómo me hablas
porque:
Lo que en realidad te quiero decir es:
Gracias pero NO puedo (asistir, hacerte favor,
comprometerme)
¿Qué otros ejemplos podrías usar?
Plan de
Acción
Objetivos
Reconocer las emociones que siguen
deteniendo al consultante para pasar a la
acción y que pueda realizarla para así
lograr su metas.
identificar las conductas que motivan al
paciente a realizar los cambios deseados
después de la ruptura.
Indicaciones
Preguntar al paciente cómo se visualiza
alcanzando sus objetivos después de la ruptura.
Preguntarle si tiene obstáculos que lo detinen a
cumplir sus objetivos o qué dificultades se le
presentan.
Interrogar cuáles son los pasos a realizar y el
tiempo en que se proyecta llevarlos a cabo.
Por último, cuestionar los resultados y mejoras.
Plan de
Acción
Mi meta por alcanzar
¿Por qué la quiero alcanzar? ¿Obstáculos a enfentar?
Plan de
Acción
CÓMO LO VOY A LOGRAR
Plan de
Acción
Progreso (0 a 100%)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Plan de
Acción
CUMPLIDO
SI NO
¿Cómo me siento con el resultado?
Plan de
Acción
¿Qué emociones puedo identificar?
¿Qué puedo mejorar?
Amor a
la carta
Objetivos
Identificar las relaciones que se han tenido
con anterioridad y en que podrán ayudar
para la busqueda de una nueva relación.
Analizar qué se quiere de la nueva
relación.
Indicaciones
Se le pide al paciente que imagine que va a un restaurante en
donde puede elegir la comida ideal y su especialidad es: "amor
a la carta".
El resultado del pedido será un compañero/a ideal.
Este pedido tiene 4 pasos; los primeros son para conocer las
relaciones que se han tenido y depués se concluye con lo que se
desea de una o su nueva pareja.
Para redactar la carta se reúnen las respuestas y se le pide al
paciente que se visualice cómo se le da indicaciones al mesero
para que haga el pedido al chef.
Se realiza la actividad las veces necesarias hasta que el
paciente reconozca a su nueva pareja.
Amor a
la carta
1. ¿Que relación de pareja ha tenido?
Creencias que cada uno tenían
Compatibilidad de carácteres
Respeto de la individualidad
Cómo expresaban sus sentimientos
¿Había cominicación?
¿Compartían el tiempo de ocio o
tenían hobbies en común?
2. Ante un conflicto ¿Cómo reaccionaba?
Seguía como si nada
Trataba de solucionar el conflicto,
¿Cómo?
Me separaba
Amor a
la carta
3. Alguno de los siguientes factores
ayudaron a producir conflicto, ¿has tenido
alguno de ellos?
Diferenciación entre mi mundo y el
de mi pareja
Diferencias entre dar y recibir cariño
Frecuentes mensajes negativos
Rigidez e inflexibilidad de ideas y
hábitos
Exceso de control a la pareja
No cooperar en las tareas
domésticas
¿Había lucha de poder o envidia?
¿Existían los celos o había
confianza?
Amor a
la carta
4. ¿Cómo ha sido la persona que he tenido
a mi lado hasta ahora?
Cuando piensas en tu relación actual
o reciente ¿Cómo la evalúas?
¿Qué te gusta de tu relación?
¿Qué te llevaría a querer trabajar
sobre ella y mejorarla?
En esta relación ¿Has podido ser tú
mismo/a?
¿Te has sentido libre?
¿Que porcentaje de cosas te
gustaría expresar y qué porcentaje
has comunicado realmente?
¿Has dejado de hacer cosas que te
encanta´ria hacer porque estás o
estabas con esa pareja?
Amor a
la carta
Lo que deseas
¿Cómo quiero que sea mi pareja?
Cualidades internas y externas,
describir a detalle, físico, edad, nivel
sociocultural, económico, espiritual,
emocional, aficiones... etc.
De esas cualidades que estás
pidiendo ¿Cuáles tengo y cuáles me
faltan?
¿Para qué quiero una pareja?
Objetivo, metas, sueños...
¿Qué tipo de realción deseo
compartir con él/ella? Definir la
relación: de amistad, de amantes o
de amor.
¿Cómo te gustaría que te traten y
hablaran?
¿Qué necesitas aprender?
Amor a
la carta
¡Para! Y pregúntate:
De las cualidades que no tienes y
deseas en tu pareja, en qué te
importaría trabajar, en los puntos
que sí posees o en lo que te cuesta
dar y recibir. Ya que se parte de
creencias limitantes y miedos con los
que se tiene que trabajar; primero
en nuestra persona, y así no perderse
en la busqueda.
Imagina tu relación ideal ¿Cómo es?
¿Cómo te sentirías si la vivieras?
¿Qué cosas harías en común?
¿Qué es lo que más te gusta de esa
relación ideal?
¿Crees que es posible?
¿Hay mucha diferencia en la relación
que has tenido?
¿Qué harías para conseguirla?
Amor a
la carta
5. Cuando hayas conocido a esa persona
ideal ¿Cuáles son los pasos que vas a dar
para conseguirla?
¿Comunicarías al otro tus necesidades?
¿Qué ideas se te ocurren para mejorar tu
relación de pareja?
¿Son realistas?
¿Qué pasos concretos vas a dar para
conseguirlo?¿Cuándo?
¿Dependen del otro o de terceras
personas?
¿Qué ideas/creencias te mantienen
atada a algo que no es como tú quieres?
¿Qué vas a hacer para mantener los
cambios positivos y los avances?
De esas cualidades que estás pidiendo
¿cuáles posees y cuáles te faltan?
Responder con sinceridad.
Amor a
la carta
Tu carta
Referencias
Bibliográficas
Beyecah, M. y Herrero de la Vega,M.(2010). 200
tareas en terapia breve. Herder.
Debotas,V. (2020).Lovefulness. Guia práctica
para fortalecer la autoestima y el amor propio..
Sin fronteras.
Garcia,F. y Beyebach,M. (2022). Superar
experiencias traumáticas. Una propuesta de
intervención desde la terapia sistémica.
Editorial Herder.
Varas, E. (2021). El amor, el desamor y mil
movidas más. Ediciones Corona Borealis.
Después de
una ruptura
amorosa
Manual para terapia