UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA DE
BOSQUES TROPICALES
PRÁCTICA N° 6 DE CLIMATOLOGÍA
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN LORETO SEGÚN
KÖPPEN.
MATERIALES:
Mapa del Perú.
Mapa de la Región Loreto.
Tabla de clasificación climática de Köppen.
Colores.
Clasificación Climática Mundial según Köppen.
Clasificación Climática de América del Sur Según Köppen.
PROCEDIMIENTO:
En el Mapa del Perú, seleccione las áreas climáticas según Köppen, colocando un tipo de color que
usted crea conveniente y colocando LETRAS que le corresponda al tipo de clima. Para lo cual es
necesario colocar una Leyenda del color que corresponda al tipo de clima.
En el mapa de la Región Loreto, seleccione las áreas climáticas según Köppen, colocando un tipo de
color que usted crea conveniente y colocando LETRAS que le corresponda al tipo de clima. Para lo
cual es necesario colocar una Leyenda del color que corresponda al tipo de clima.
Tome como ejemplos la clasificación climática mundial y de América del Sur según Köppen.
La práctica se presentará individualmente adjuntando un informe en la que debe considerar,
Discusiones, Conclusiones, Recomendaciones y Bibliografía.
FECHA DE ENTREGA:
HASTA EL 18 DE JULIO 2024
PARTES DE UN INFORME DE PRÁCTICA:
1. Título de la Práctica
2. Fundamento (Revisión Bibliográfica)
3. Materiales empleados
4. Procedimiento Seguido
5. Resultados Obtenidos
6. Cuestionario a Desarrollarse
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Referencias Bibliográficas.
Iquitos, julio del 2024.
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
ANEXOS
Clasificación climática mundial según Köppen
Esta es la clasificación climática más conocida y de mayor aplicación por los geógrafos. Su punto de partida
consiste en que la vegetación natural constituye un indicador del clima, y algunas de sus categorías se
apoyan en los límites climáticos de ciertas formas de vegetales. Los climas son definidos por los valores
medios anuales y mensuales de temperatura y precipitación. Con estos criterios quedan definidos cinco
grandes grupos, reconocidos por las letras mayúsculas:
Clima tropical lluvioso. Todos los meses la temperatura media es superior a
A
18ºC. No existe estación invernal y las lluvias son abundantes.
Climas secos. La evaporación es superior a la precipitación. No hay excedente
B
hídrico.
Climas templados y húmedos. El mes más frío tiene una temperatura media
C comprendida entre 18ºC y -3ºC, y la media del mes más cálido supera los
10ºC
Climas templados de invierno frío. La temperatura media del mes más frío es
D
inferior a -3ºC y la del mes más cálido está por encima de 10ºC
Climas polares. No tienen estación cálida y el promedio mensual de las
temperaturas es siempre inferior a 10ºC. Cuando el mes más cálido oscila
E entre 0 y 10ºC de temperatura media Köppen diferencia el grupo ET (Clima
de tundra) y en el caso de que ningún mes supere los 0ºC de temperatura
media el grupo EF (Clima de hielo permanente)
El tipo B designa los climas en los cuales el factor determinante de la vegetación es la sequedad (más que las
bajas temperaturas). La aridez no es un asunto sólo de precipitaciones, sino que está definida por la relación
entre las precipitaciones que penetran en el suelo en el que las plantas crecen y la evaporación que hace que
se pierda esa humedad. Mientras que la evaporación es difícil de evaluar y no es una medida convencional
en las estaciones meteorológicas, Köppen se vio forzado a sustituir la fórmula que identifica aridez en
términos de índice de temperatura-precipitaciones. Los climas secos se subdividen su vez en áridos(BW) y
semiáridos (BS), y cada uno puede diferenciarse aún más añadiéndole un tercer código, h para cálido y k
para frío.
Los otros cuatro grandes tipos climáticos, tienen como factor determinante a la temperatura. Los climas del
tipo E (los más fríos) son convencionalmente separados en tundra (ET) e Glacial (EF).
A su vez divide a los grupos anteriores en subgrupos más específicos mediante letras minúsculas, teniendo
en cuenta la distribución estacional de las precipitaciones:
f Lluvioso todo el año, ausencia de periodo seco
s Estación seca en verano
w Estación seca en invierno
m Precipitación de tipo monzónico
Para describir mejor el régimen térmico se usa una tercera letra
a Temperatura media del mes más cálido superior a 22ºC
Temperatura media del mes más cálido inferior a 22º, pero con temperaturas
b
medias de al menos cuatro meses superiores a 10ºC
c Menos de cuatro meses con temperatura media superior a 10ºC
d El mes más frío está por debajo de -38ºC
h Temperatura media anual superior a 18ºC
k Temperatura media anual inferior a 18ºC
Quedan definidos entonces los siguientes tipos de Clima
Fórmula
de Definición
Köppen
Ecuatorial:
Se da en las zonas de calmas ecuatoriales, entre 5º S y 10º N. La
Af temperatura todos los meses está entre 20 y 27ºC. La amplitud térmica anual
es inferior a los 3º. La humedad relativa es muy alta. Más de 2000 mm
anuales, con un máximo en los equinoccios y un mínimo en los solsticios.
Más...
Tropical:
Aw Se da entre la zona ecuatorial y los desiertos cálidos (entre 10 y 25º de
latitud Norte y Sur). Estación seca invernal que aumenta a medida que nos
alejamos del Ecuador. Precipitación mínima superior a 100 mm. Más...
Monzónico.
Am Se da en el sudeste asiático. Clima más húmedo del planeta, aunque tiene
estación seca invernal. Contraste estacional muy fuerte. Verano cálido y
húmedo e invierno seco. Precipitación mínima entre 60 y 100 mm. Más...
Estepas Cálidas (semiárido)
BSh En los límites de los grandes desiertos cálidos. Sus precipitaciones son
escasas e irregulares, en forma de chaparrones. Las temperaturas son
elevadas durante todo el año. Gran amplitud térmica diaria. Más...
Estepas frías (semiáridos)
En el interior de los continentes más grandes. Sus precipitaciones son muy
BSk escasas e irregulares, en forma de chaparrones. Las temperaturas similares a
las continentales. Inviernos fríos y fuerte amplitud térmica anual. Más...
Desiertos cálidos (árido)
Desiertos sobre áreas interiores entre los 15º y los 35º de latitud. Aridez
BWh extrema. Precipitaciones escasas e irregulares, sequedad extrema del aire.
Humedad relativa muy baja. Excepto en Europa, se presentan en todos los
continentes. Más...
Desiertos fríos (árido)
Inviernos fríos y oscilación térmica anual muy elevada.
BWk
Ligados a factores geográficos: continentalidad, abrigo orográfico, altitud.
Son degradaciones del clima continental, mediterráneo o de vertientes a
sotavento. Más...
Clima oceánico (Templado húmedo)
Se extiende entre los 40 y 60º de latitud norte, en la zona de influencia de las
Cf borrascas ciclónicas. Carecen de estación seca propiamente dicha, aunque
tienen un mínimo estival. Las estaciones vienen marcadas por las
temperaturas. Hacia el interior de los continentes y hacia el N y el S, se
modifica sensiblemente. Más...
Clima Chino (Templado húmedo)
Clima subtropical de las fachadas orientales de los continentes en la zona
Cw templada. Clima de transición entre el tropical lluvioso y el templado
continental. La influencia continental se manifiesta en las olas de frío
invernales. Su verano es cálido y húmedo de tipo tropical, el invierno suave
y lluvioso, de tipo mediterráneo. Más...
Clima mediterráneo (Templado húmedo de verano seco)
Clima subtropical de la zona templada, entre los 30 y los 45º de latitud norte
Cs y sur. Caracterizado por una marcada sequía estival. Se encuentra en la zona
de transición entre los climas húmedos y secos. La sequía estival está
motivada por la permanencia del anticiclón subtropical.. Precipitación
mínima de 30 mm. Más...
Continental húmedo
Ocupa la mayor parte de la zona templada propiamente dicha. Climas muy
contrastados. A un invierno muy frío y seco se opone un verano cálido y
Df lluvioso. La oscilación térmica anual es muy elevada. En los bordes del
clima continental las precipitaciones, aunque no muy abundantes son
regulares. Más...
Continental suave
Dw A diferencia del anterior, tiene una estación seca en invierno.Más...
Tundra
Zona de altas presiones polares entre el polo y la isoterma de los 10ºC
ET estivales. Frío intenso y constante, ningún mes supera los 10ºC debido a la
oblicuidad de los rayos solares. Precipitaciones escasas y disminuyendo a
medida que nos acercamos a los polos. En forma de nieve la mayoría.
Temperatura del mes más caliente superior a 0º C. Más...
Glacial.
Zona de altas presiones polares entre el polo y la isoterma de los 10ºC
EF estivales. Frío intenso y constante, ningún mes supera los 10ºC debido a la
oblicuidad de los rayos solares. Precipitaciones escasas y disminuyendo a
medida que nos acercamos a los polos. En forma de nieve la mayoría.
Temperatura del mes más caliente inferior a 0º C. Más...