0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Jesus: El Más Grande Ganador de La Historia

Cargado por

Benjamin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Jesus: El Más Grande Ganador de La Historia

Cargado por

Benjamin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Jesús: El más grande

ganador de la historia

Universidad Anáhuac Querétaro


Persona y Trascendencia
Armando Posada Larrocoechea
22 de noviembre del 2023
Benjamín Martinez Sangeado
Universidad Anáhuac
Querétaro

La resurrección de Jesús de Nazaret, un acontecimiento central en la fe cristiana,


plantea una poderosa narrativa sobre la victoria sobre la muerte y la afirmación de la
divinidad. En el corazón de esta historia se encuentra la creencia de que "solo un Dios
que creó la vida, puede vencer la muerte". Esta afirmación no solo encapsula la esencia
de la fe cristiana, sino que también propone a Jesús como el "ganador más grande" en
la historia humana, un título que resuena con la idea de la superación de la adversidad y
la muerte misma. Sin embargo, la interpretación de estos eventos varía desde la
aceptación firme hasta el análisis crítico, generando un amplio espectro de opiniones y
debates.

La resurrección de Jesús se presenta como un acontecimiento fundamental que


no solo valida su mensaje y ministerio, sino que también atestigua su naturaleza divina.
Según las creencias cristianas, tres días después de su crucifixión y sepultura, Jesús
venció la muerte y resucitó, un evento considerado como prueba irrefutable de su
divinidad y un acto que solo un ser de origen divino podría realizar. (Imaginario, 2019)

Esta creencia, arraigada en los relatos del Nuevo Testamento y las profecías del
Antiguo Testamento, forma la base de la fe cristiana. Los evangelios canónicos y el libro
de los Hechos de los Apóstoles, escrito por el evangelista Lucas, proporcionan detalles
de este evento milagroso. Según estos relatos, Jesús fue crucificado en un viernes y
sepultado inmediatamente debido a la proximidad del sabbat. Al día siguiente del sabbat,
su tumba fue encontrada vacía, un hecho que sorprendió a sus seguidores y generó
diversas interpretaciones y testimonios sobre su resurrección.

Posteriormente, se reporta que Jesús se apareció a sus apóstoles en múltiples


ocasiones, reforzando la creencia en su resurrección y divinidad. Estos encuentros, que
incluyeron señales prodigiosas y enseñanzas, están narrados en el libro de los Hechos
y sirven como testimonio del poder y autoridad divina de Jesús. (Imaginario, 2019)

La importancia de la resurrección en la tradición cristiana es tal que define el


calendario litúrgico y la práctica de la fe, siendo la base de la celebración de la Pascua y
la Eucaristía, donde se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús. En
esencia, la resurrección no solo es un testimonio del poder divino de Jesús, sino que

PÁGINA 2
Universidad Anáhuac
Querétaro
también ofrece esperanza y promesa de vida eterna a los creyentes, consolidando su
posición como el "ganador más grande”.

Asimismo, la crucifixión de Jesús, es otro evento central en el cristianismo,


encierra un profundo significado teológico y espiritual. Este acontecimiento no solo
representa el clímax de la narrativa de la Pasión en los Evangelios, sino que es
fundamental para comprender los conceptos de salvación, amor y sacrificio en la fe
cristiana. (Gamez, 2023)

En el contexto del plan divino de salvación, la crucifixión se percibe como un acto


esencial para la redención de la humanidad. Jesús, al ser crucificado, se ofrece a sí
mismo como un sacrificio para expiar los pecados de la humanidad, restaurando así la
relación entre Dios y los seres humanos. En la teología cristiana, se considera que la
muerte de Jesús en la cruz es un sacrificio único y suficiente por los pecados de toda la
humanidad, rompiendo las barreras del pecado y la muerte. A través de su muerte, Jesús
expía los pecados de la humanidad, ofreciendo redención y salvación a quienes creen
en él. (Gamez, 2023)

Aunque la crucifixión fue un evento de sufrimiento y derrota aparente, en el


cristianismo se interpreta como una victoria sobre el pecado y la muerte. La resurrección
de Jesús, que sigue a su crucifixión, se ve como la confirmación de esta victoria. Jesús,
en su pasión y muerte, es un modelo de obediencia y sumisión a la voluntad de Dios,
como se describe en Filipenses 2:8, donde se habla de Jesús humillándose a sí mismo
y siendo obediente hasta la muerte. (Gamez, 2023)

Este sacrificio y obediencia de Jesús resalta su inquebrantable fe y la magnitud


de su entrega. Su historia no solo ilustra la superación de la adversidad, sino que también
enseña sobre la importancia del sacrificio y la obediencia en la búsqueda de un bien
mayor. Jesús no solamente venció la muerte, sino que sobrellevo todo el sufrimiento
previa a esta, jamás perdiendo su fé y demostrando su divinidad ante todos aquellos
quienes lo amaban y lo odiaban.

Por el otro lado, a pesar de la poderosa narrativa de Jesús como el "ganador más
grande" a través de su resurrección y sacrificio, existen diversas teorías que desafían

PÁGINA 3
Universidad Anáhuac
Querétaro
esta perspectiva. Estas teorías, al cuestionar la muerte y resurrección de Jesús, podrían
restarle mérito a su título de "ganador más grande" en la historia. Dentro de estas se
encuentran las teorías de “muerte aparente”, “robo del cuerpo” y “de la alucinación”.

Primero, la Teoría de la Muerte Aparente sugiere que Jesús no murió en la cruz,


sino que entró en un estado de desmayo o coma debido al extremo dolor, la conmoción
y la pérdida de sangre sufrida durante la crucifixión. Fue bajado de la cruz y colocado en
la tumba mientras aún estaba vivo, recuperándose más tarde y saliendo por su cuenta.
Si esta teoría fuera cierta, desafiaría la noción de la resurrección, ya que su 'resurrección'
sería más un escape de la muerte que una victoria sobre ella. (Team, 2023)

Después, La Teoría del Robo del Cuerpo plantea que el cuerpo de Jesús fue
sustraído de la tumba por los discípulos o por ladrones. Esto habría creado la ilusión de
una resurrección cuando en realidad el cuerpo fue simplemente removido. Esta teoría
implicaría que la base de la creencia en la resurrección es un engaño o un malentendido.
(Team, 2023)

Por último, La Teoría de la Alucinación propone que las apariciones de Jesús


después de su muerte fueron alucinaciones colectivas o visiones experimentadas por sus
seguidores, posiblemente como resultado de un intenso duelo y deseo de verlo vivo.
Según esta teoría, Jesús no se habría levantado realmente de la muerte; en cambio, sus
seguidores experimentaron visiones que interpretaron erróneamente como apariciones
físicas. Esta teoría desafiaría la autenticidad de la resurrección, al sugerir que su victoria
sobre la muerte fue una ilusión creada por la mente de sus seguidores. (Team, 2023)

Sin embargo, todas estas son facilmente refutables; contra la teoría de la muerte
aparente, se ha comprabado a lo largo de los años la extrema brutalidad de las heridas
de Jesús y la eficacia mortal de la crucifixión romana, así como evidencias médicas de
su muerte. La hipótesis del robo del cuerpo se debilita ante la falta de motivación y la
actitud temerosa de los discípulos, sumado a los detalles encontrados en la tumba, como
las mortajas intactas. Por otro lado, la idea de una alucinación colectiva se desvanece
ante la imposibilidad de que múltiples personas experimenten alucinaciones idénticas y
simultáneas, reforzando así la narrativa de una resurrección auténtica. (Team, 2023)

PÁGINA 4
Universidad Anáhuac
Querétaro
La resurrección de Jesús se erige como un evento trascendental que lo consagra
como el "ganador más grande" de la historia. Esta victoria no solo se manifiesta en
superar la muerte física, sino también en reafirmar su divinidad y su misión de salvación.
Aunque han surgido teorías que buscan cuestionar este acontecimiento, los
contraargumentos basados en pruebas históricas y lógicas refuerzan su veracidad. Este
análisis destaca que, a pesar de los desafíos y escrutinios, la figura de Jesús, mediante
su resurrección, continúa simbolizando un triunfo sin precedentes sobre la adversidad
más extrema, inspirando fe y esperanza a lo largo de los siglos.

PÁGINA 5
Universidad Anáhuac
Querétaro
Referencias
Gamez, C. (s.f.). ¿Cuál es el significado de la crucifixión de Jesús? Biblia Bendita.

https://bibliabendita.com/blog/cual-es-el-significado-de-la-crucifixion-de-jesus

Imaginario, A. (2019, May 23). Qué es la Resurrección de Jesús (y qué significa).

Significados. https://www.significados.com/resurreccion-de-jesus/

Persona y Trascendencia. (2023). La historia de Jesús. Universidad Anáhuac

Querétaro

Team, J. (2023, March 24). Resurrección de Jesús: ¿Engaño o Verdad? Josh.org En

Español. https://espanol.josh.org/resurreccion-de-jesus-engano-o-verdad/

PÁGINA 6

También podría gustarte