0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas46 páginas

El Proceso de Duelo y Rituales v2

Cargado por

dianac.vizcarrag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas46 páginas

El Proceso de Duelo y Rituales v2

Cargado por

dianac.vizcarrag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

El duelo y sus procesos

El duelo
La muerte le asigna al duelo radicalidad, irreversibilidad,
universalidad e implacabilidad.

→ El apoyo emocional recibido en estos primeros momentos es crucial 


La duración del duelo
Se puede referir a que el duelo ha terminado cuando la
persona puede rememorar al fallecido sin dolor e invertir de nuevo
sus emociones en la vida y en los vivos.
El duelo normal
Las etapas del duelo se pueden
considerar desde diferentes perspectivas:
1. Inicio o primera etapa: estado de
choque intenso, alteración del afecto,
sensibilidad anestesiada, intelecto
paralizado, irregularidades fisiológicas,
incredulidad, rechazo, negación, se activan
los mecanismos de defensa, es de corta
duración, se considera desde el anuncio de
la muerte hasta el término de las honras
fúnebres.
2. Etapa central: es el núcleo del
duelo, se presenta un estado
depresivo y es de mayor duración,
la imagen del muerto ocupa
siempre la mente del doliente.
Conforme avanza, alternan
momentos de recuerdos dolorosos
con reorganización de la vida, se
recuerda constantemente al
fallecido. Existe una depresión,
nada le interesa, siente un vacío. El
sufrimiento es una expresión,
sensación de gran soledad.
3. Etapa final: período de
restablecimiento, la persona mira
hacia el futuro, se interesa por
nuevas metas, objetivos, siente
nuevos deseos y lo puede
expresar, se desarrollan nuevas
relaciones sociales, se separa de
los objetos del ser fallecido, el
estado depresivo se disipa, el
dolor y la pena disminuyen, se
experimenta un alivio.
Manifestaciones normales del duelo en
adultos
Reflexiones
✓¿Cómo me siento físicamente, qué manifestaciones corporales
he presentado a partir del proceso de duelo?
✓¿Cómo me perciben los demás en este momento, han
comentado sobre mis emociones o estado físico?
✓¿Qué comportamientos se han modificado, creado o eliminado a
partir del proceso de duelo?
✓¿Cuáles pueden ser mis debilidades para poder afrontar este
proceso?
✓¿Cuáles pueden ser mis fortalezas para afrontar este proceso?
Fases del duelo
Martínez (2008):

1. Inicio o shock, rechazo,


incredulidad, negación

2. Núcleo o estado depresivo

3. Final o restablecimiento
Lindemann (1944):

1. Conmoción e
incredulidad

2. Duelo agudo

3. Resolución del proceso


de duelo
Kubler-Ross (1969):
1. Negación
2. Ira
3. Negociación
4. Depresión
5. Aceptación
Mitos sobre el duelo
1. El duelo se resuelve en aproximadamente en un año.
2. El duelo es como una depresión.
3. Dentro de los diferentes tipos de muerte, hay unas que son peores que otras.
4. Cuando la muerte es “natural”, sobre todo de una persona mayor, no genera
duelo.
5. Los hombres lo llevan mejor, para ellos es diferente, se recuperan antes.
6. Quien más llora es quien más dolor tiene.
7. Las personas jóvenes lo llevan mejor.
8. Lo mejor que puede hacer una persona en duelo (y cuanto antes) para
recuperarse, es pasar página y orientarse en la vida.
9. El duelo es un proceso lineal de 5 fases (shock, negación, negociación,
depresión y aceptación). Se va saltando de una en una hasta llegar a la quinta y, una
vez ahí, todo habrá acabado.
Mitos respecto al duelo en niños y niñas
1. Los niños no sufren.
2. El duelo en los niños no provoca un sufrimiento tan profundo
como en los adultos.
3. Los niños deben ser protegidos del dolor y el sufrimiento que la
muerte lleva con el fin de mantener su inocencia infantil.
4. Dada su juventud y resiliencia, son capaces de olvida fácilmente a
la persona cercana fallecida o pérdida, resolver el duelo rápidamente y
seguir con sus vidas.
5. Cuando se consideran como grupo, los niños y adolescentes
entienden, experimentan y expresan el duelo de la misma manera.
6. Se duce “en la infancia no se comprenden los rituales y además
les pueden traumatizar, por lo que es mejor que no asistan ellos”.
Para elaborar el duelo es necesario
considerar los siguientes aspectos:
a) Calidad de la relación con la persona
b) Circunstancia de la muerte
c) Personalidad
d) Participación en el cuidado del ser querido antes de fallecer en
caso de enfermedad crónica
e) Disponibilidad o no de apoyo social y familiar
f) Problemas concomitantes
g) Edades extremas del fallecido
h) Pérdidas múltiples o acumuladas
i) Posibilidad o no de pedir y obtener ayuda profesional o grupal.
Test
Entendiendo
mi duelo
Resultados
➢De 0 a 18 puntos: parece que el duelo que estás atravesando
podría estar siguiendo su curso natural.
➢De 19 a 36 puntos: los resultados indican que, actualmente,
podrían existir serias dificultades que impiden que el duelo que
estás atravesando siga su curso natural.
➢De 37 a 54 puntos: hay algunas señales de alerta que indican la
posible presencia o comienzo de un duelo patológico. Si sientes
que la situación te está sobrepasando, no dudes en pedir ayuda a
tu entorno o en contactar con un profesional de la salud mental.
Tipos de duelo
(según su
duración)
Ø Duelo patológico
(complicado) à la persona Ø Duelo no
se ve superada por la anticipado a pérdidas
Ø Duelo normal
pérdida, llevando a una repentinas e intensamente
ruptura de su equilibrio desorganizadoras.
físico y psíquico.

Ø Duelo anticipado Ø Duelo inhibido o


Ø Duelo crónico o
(preduelo) se integra la negado (reprimido) à
intenso dolor que continua
realidad de la pérdida inhibición duradera de
sin remitir con la
gradualmente, es algunas manifestaciones
idealización del fallecido.
adaptativo. del duelo normal.
Ø Duelo enmascarado:
Ø Duelo congelado o la persona presenta
retardado: por presión de conductas y síntomas que le
responsabilidades o provocan dificultades, sin
incapacidad para resolverlo. embargo, no las relaciona con
la pérdida.

Ø Duelo exagerado: Es Ø Duelo distorsionado:


una reacción intensa ante el una parte de la pérdida se
duelo que actúa como un suprime y la otra se
escape ante la aflicción. distorsiona.

Ø Duelo ambiguo :
Ø Duelo abreviado: por
Aparece como consecuencia
apego leve o por haberse
de la no presencia física de la
realizado anticipadamente.
persona.
Factores condicionantes de un duelo
complicado
a) Rol que desempeña la persona y sus funciones emocionales dentro
de la familia. Relación de dependencia física, psicológica, social o económica.
b) de la persona fallecida (niños).
c) Edad del que ha sufrido la pérdida.
d) Tipo de enfermedad, duración, circunstancias de la muerte y soporte
recibido. Personalidad del superviviente.
e) Trastornos psicopatológicos previos.
f) Personalidad del fallecido.
g) Relación ambivalente con hostilidad no expresada.
h) Presencia o no de otras experiencias previas de duelo.
i) Duelos previos no resueltos.
j) Ausencia de apoyo social.
k) Nivel socioeconómico bajo.
l) Ausencia de apoyo espiritual.
m) Factores culturales que permitan o no la expresión de la pérdida.
Duelos desautorizados o silentes
a. Duelo
b. Duelo c. Duelo por
gestacional (duelo por
perinatal/neonatal desaparición forzada
aborto)

d. Duelo por e. Duelo por f. Duelo por


homicidio accidente feminicidio

h. Duelo sin
g. Duelo por cuerpo presente
i. Duelo por VIH
mascotas (migración, catástrofes
naturales…)

j. Duelo por
suicidio
Complejidad del duelo
a) Pérdida principal
b) Pérdidas secundarias
c) Pérdidas concurrentes
d) Pérdidas acumulativas
e) Pérdidas pasadas
Tareas para afrontar el duelo de Therese Rando

1. Reconocer las pérdidas

2. Reaccionar ante la separación

3. Recordar y reexperimentar

4. Replantear los papeles

5. Reacomodarse

6. Reinvertir
Tareas del duelo de William Worden

I. Aceptar la realidad de la
pérdida
II. Trabajar las emociones y el
dolor de la pérdida
III. Adaptarse a un medio en
donde el difunto ya no está presente
IV. Recolocar emocionalmente al
fallecido y continuar viviendo
Cosas que NO se deben de hacer cuando se quiere
ayudar a una persona que ha sufrido una pérdida:
➢ Obligar a la persona que ha sufrido la pérdida a
asumir un rol.
➢ Decirle a la persona que ha sufrido una pérdida lo
que “tiene” que hacer.
➢ Decir “llámame si necesitas algo”.
➢ Sugerir que el tiempo cura todas las heridas.
➢ Hacer que sean otros los que presten la ayuda.
➢ Utilizar frases como “hay otros peces en el mar” o
“los caminos del Señor son insondables”.
➢ Intentar que la persona se dé prisa en superar su
dolor.
Propuestas ante el duelo
• Hacer referencia al doliente que es necesario tener
una alimentación adecuada y debe dormir las
horas razonables de acuerdo a su edad, sin olvidar
que tendrá alteraciones normales en estos dos
ambientes.
• Proponerle el que se conceda “momentos” de
duelo.
• El que reconozca y acepte sus emociones y no
limitar la expresión de las mismas.
• Recordarle que, dado el proceso, tiene la
posibilidad de expresar sus emociones cuando
sea necesario.
• Favorecer que hable de su ser querido con amigos
y familiares, haciendo hincapié en la importancia
que tienen sus seres más cercanos en este
proceso
➢ Recordar que debe cuidarse y cuidar a su familia.
➢ Puede solicitar ayuda a personas de confianza
para realizar tareas que considera difíciles en
estos momentos, por ejemplo, el cuidar a los hijos,
el sacar a pasear a la mascota, etc.
➢ Hay que enfatizar que la persona puede ayudar a
otros que también están enfrentando la pérdida.
➢ Puede escribir una carta en donde exprese su
sentir hacia el fallecido.
➢ Elaborar un álbum o presentación en donde
exponga los buenos momentos que paso con su
ser querido.
➢ Realizar un dibujo donde se exprese su sentir.
➢ Aun cuando es necesario, recordarle que debe de
tomarse su tiempo para decidir sobre las
pertenencias de su familiar.
• Abrir las puertas de la comunicación.
• Escuchar un 80% y hablar un 20%.
• Ofrecer ayudas concretas.
Cosas que se • Esperar “momentos difíciles” en el futuro.
deben de hacer • “Estar ahí”, acompañando a la persona.
• Hablar de nuestras propias pérdidas.
cuando se • Entablar un contacto físico adecuado.
quiere ayudar: • Ser paciente con la historia de la persona que ha sufrido la
pérdida.
Rituales
Para entender los rituales es
necesario comprender todas
aquellas ceremonias que ocurren
ante la muerte dependiendo de:
Su país

Su cultura

Su religión

De su familia
➢La cultura y el sentido de muerte
➢Los rituales brindan sentido de
rutina y normalidad. Otorgan
indicaciones que ayudan a
entender como las personas
cuidan a las personas que
abordan o transitan la muerte.
➢La experiencia individual puede
diferir a las normas culturales.
Más allá de las normas culturales, las personas deben de
hacer el duelo que sientan adecuadas para ellas mismas. No existe
una forma correcta de atravesar un duelo.
Elaboración de rituales
Estudiar los rituales nos
permite entender a una
cultura, es como
entender las reglas
gramaticales y la sintaxis
de su lengua, es decir,
comprender las normas y
valores presentes en una
cultura.
Rituales terapéuticos
• Carta de despedida
• Carta continua de despedida
• Caja de recuerdos
• Dejar flores en un lugar especial
• Libro de los recuerdos
• Altar de muertos
• Soltar un globo
• Plantar árboles o una planta
• Osito memorial
• Arteterapia
Bibliografía
Álvarez E. y Cataño L. (2019). Proceso de duelo y estrategas de afrontamiento.
[Tesis de grado]. Universidad de Antioquía. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Departamento de Psicología.
CONADIC. (2020). Cuaderno informativo sobre el duelo. Secretaría de Salud.
Gobierno de México.
Díaz, N. (S/F). Duelo. Cuidados paliativos: Guía para el manejo clínico.
Díaz, E. (2012). El duelo y su proceso para superarlo. [Tesina]. Asociación
Mexicana de Tanatología, A.C.
Esteban A. Cuadernillo de pérdidas y duelos. Gaman Psicología.
Fundasil-UNICEF. (2021). Duelo. Manual de capacitación para acompañamiento y
abordaje de duelo. El Salvador.
Meza, E., García, S., Torres, A., Castillo, L., Sauri, S. y Martínez, B. (2008). El
proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas
emocionales. Revista de especialidades Médico-Quirúrgicas. Vol. 13. Núm. 1. Pp. 28-
31.
Rosas, A. (2024). Rituales para la elaborar el duelo (ficha técnica). CECAPIP.

También podría gustarte