ENSAYO DE LA OBRA YAWAR FIESTA
La obra YAWAR FIESTA (Fiesta de sangre) es la primera novela del
reconocido escritor peruano José María Arguedas (Andahuaylas, 18 de enero
de 1911-Lima, 2 de diciembre de 1969) publicada en el año 1941 fue un
escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano, asimismo
fue considerado como unos de los tres grandes representantes de la narrativa
indigenista del Perú. Junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza
Su producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende de 400
escritos, entre sus creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de
poesías y cuentos quechuas al español, pero su obra que tuvo más éxito fue la
de “YAWAR FIESTA” considerada como una obra emblemática del indigenismo
una obra literaria que explora la compleja interacción entre las culturas andina
e hispana en un contexto rural peruano. Esta novela se centra en la celebración
de una corrida de toros en el pueblo ficticio de Puquio, un evento que mezcla
elementos de ambas culturas y revela profundas tensiones sociales y étnicas.
Uno de los temas centrales de la novela es la lucha por la identidad cultural.
Arguedas, que creció en un ambiente similar y hablaba quechua, tiene una
perspectiva íntima y comprensiva de la vida indígena. La obra refleja su
convicción de que la cultura andina no debe ser subyugada por la hispana, sino
que ambas deben coexistir en igualdad.
Arguedas utiliza un lenguaje rico y detallado para describir el entorno y las
costumbres del pueblo, creando un retrato auténtico y respetuoso de la vida
andina. Su conocimiento profundo de la cultura quechua, adquirido durante su
infancia en la sierra peruana, le permite plasmar con precisión las creencias,
los rituales y las tensiones que viven los personajes.
Esta obra que se desarrolla en el pintoresco pueblo de puquio, conocido como
el pueblo indio, ubicado en la sierra sur del Perú. Este estaba formado por
cuatro barrios indígenas llamados K'ollana, Chaupi, K'ayau y Pichk’achuri que
entre ellos existía una rivalidad para demostrar quien destacaba más, Sin
embargo, los mestizos y blancos conocidos como mistis habían invadido el
pueblo mucho tiempo atrás y se habían establecido en un barrio llamado Girón
Bolívar desafortunadamente los mistis abusaban y robaban a los indios. La
trama gira en torno a la realización de una corrida de toros al estilo andino,
conocida como turupukllay, que forma parte de la festividad denominada Yawar
punchay. Esta historia se asocia de una interacción entre los diferentes grupos
sociales y étnicos del pueblo.
Están los indios, quienes defienden con fervor sus tradiciones y su forma de
vida. Y que los mestizos y los blancos, quienes intentan imponer su visión de
progreso y modernidad, que a menudo menospreciaban y que subestimaban la
cultura indígena. Este conflicto es el eje central de la novela y se manifiesta en
la disputa por la realización de la Yawar fiesta.
Un evento tradicional que simboliza la resistencia y la identidad cultural de la
comunidad indígena. En esta festividad, los indígenas demuestran su valor y
destreza al enfrentarse a los toros, un acto que ha sido heredado de
generaciones pasadas y que representa su espíritu indomable.
La figura del toro en "Yawar Fiesta" tiene un significado simbólico profundo.
Representa tanto la amenaza externa como la fuerza interna de la comunidad.
Para los indígenas, enfrentarse al toro no es solo una demostración de
valentía, sino también un acto de resistencia cultural. La corrida de toros se
convierte en una metáfora de la lucha por la supervivencia de su identidad
frente a las fuerzas de la colonización y la modernización.
El personaje de Don Julián Arangüena, el alcalde mestizo, encarna las
tensiones entre la tradición y el cambio. Su intención de prohibir la corrida
tradicional y reemplazarla por una corrida al estilo español refleja su deseo de
modernizar el pueblo y alinearlo con las prácticas occidentales. Sin embargo,
su actitud también revela un profundo desprecio por las tradiciones indígenas,
lo que genera un conflicto inevitable con los habitantes del pueblo.
Este enfrentamiento es una representación microcósmica de las tensiones
más amplias que existían en el Perú entre la cultura dominante y las culturas
subordinadas. En contraste, personajes como el viejo maestro y los líderes
comunales simbolizan la resistencia y el orgullo cultural de los indígenas.
Estos personajes luchaban por mantener sus tradiciones y preservar su
identidad frente a la imposición de costumbres extranjeras. La dinámica entre
estos personajes subraya la tensión entre la asimilación cultural y la
preservación de las raíces indígenas. Pesar de las prohibiciones del gobierno
porque la corrida de toros que se hacía cada año en el 28 de julio para fiestas
patrias decían que podía ocasionar muertes y heridos y los del gobierno
querían contratar toreros profesionales para evitar eso, en un momento de la
corrida, los torreros profesionales no estaban pudiendo con el toro que avía,
pero los indios que querían evitar que se prohíba la corrida de toros ellos
entraron y pudieron solucionar en el momento.
Los habitantes de Puquio lograron realizar su corrida de toros tradicional,
desafiando la autoridad y la influencia externa. Durante la fiesta, el toro (es el
símbolo de la fuerza y resistencia de las tradiciones indígenas) es derrotado,
pero no sin antes haber mostrado su poder y resistencia, simbolizando la lucha
de los pueblos indígenas por mantener sus costumbres frente a la
modernización y la dominación externa.
Para concluir se puede decir que esta obra relata la estructurada de la novela
en torno a los preparativos y la realización de la corrida de toros, utilizando una
narrativa que alterna entre el realismo y la lírica para capturar la esencia de las
celebraciones y las tensiones subyacentes.
"Yawar Fiesta" de José María Arguedas es mucho más que una novela sobre
una corrida de toros; es una exploración profunda y conmovedora de la
identidad cultural y la resistencia. A través de sus personajes y su estilo
narrativo único, Arguedas nos ofrece una ventana al mundo andino y sus
complejidades, inspirándonos a apreciar y entender la riqueza de las culturas
indígenas. Además, que proporciona valiosas lecciones sobre la diversidad
cultural y la importancia de preservar nuestras raíces.