UNFV
FITOGEOGRAFÍA DE LAS
PODOCARPACEAES EN
EL PERÚ
Curso: Fitogeografía Fuente: www.andeanforests.org
Profesor: Hubert O. Portuguéz Yactayo
Alumnos: Jorge Salas Vega & Daniel Oré Salazar
DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA
Esta familia incluye a 175
especies distribuidas en 18
géneros.
Hábitat: áreas tropicales o
subtropicales
Hemisferio sur.
Fuente: Farjon & Filer (2013).
LAS ESPECIES DE
PODOCARPACEAES
EN EL PERÚ
De las 34 especies de coníferas que habitan en
Sudamérica, se ha registrado 10 especies en el
Perú.
Nombres comunes: saucecillo, romerillo, romerillo
macho, romerillo hembra, ulcumano, diablo fuerte,
intimpa, ulcumano de puna, olivo, entre otros.
Fuente: Villamonte G. (2018)
MAPA
FITOGEOGRÁFICO DE
PODOCARPACEAES
EN EL PERÚ
HANOVER
AND TYKE
Fuente: Adaptado de Vicuñae E. (2015), Pollito,P (1998), SERFOR (2021), SERNANP (2016), García (2022), Baselly J. (2021), More P (2021)
Norte del Perú
Centro del Perú
Sur del Perú
Características
morfológicas del hábitat
de las Podocarpáceas:
Cobertura vegetal:
Selva Alta o Yunga: Bosque de montaña montano (Bm-mo)
Región Andina: Bosque relicto mesoandino de conífera (Br-me-co) y
Bosque montano occidental andino (Bm-oca)
Altitud:
Entre los 1 800 y 4 000 msnm
Temperatura:
20 °C como máxima y 7 °C como mínima
Las zonas con mayor abundancia : Cajamarca.
Asociaciones: Cedrela sp. “cedro”, Weinmannia sp. “carapacho”, Ocotea
spp. “moenas”, Cinchona sp. “cascarilla” . Plantas epífitas como
tilandsias y orquídeas, helechos, musgos, hongos.
Fuente: www.andeanforests.org
4 ESPECIES DE
PODOCARPACEAE
EN EL PERÚ
Mapas de covertura vegetal de las especies de Podocarpáceas
con estimación al año 2050
Podocarpus glomeratus Podocarpus oleifolius
Mapas de covertura vegetal de las especies de Podocarpáceas
con estimación al año 2050
Prumnopitys montana Retrophyllum rospigliosii
IMPORTANCIA DE LAS PODOCARPACEAE
Esta importancia no solo se manifiesta en su dominancia en estos bosques sino también en que
actúan como estructuras de sostén para múltiples epifitas y proveen espacios de refugio para
la fauna de estas áreas. En ese sentido, forman la base de uno de los ecosistemas con mayor
número de endemismos y especies amenazadas. (Vicuña-Miñano 2005; Dalling et al. 2011;
Hamilton et al. 2012; Molleapaza 2015).
Podocarpus oleifolius “Romerillo” Retrophyllum rospigliosii “ulcumano”
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Servicios de soporte: Los servicios de soporte de las podocarpáceas se concentran en el
proceso de fotosíntesis y en el mantenimiento de la fertilidad del suelo (Anderson et al. 2011).
Podocarpus oleifolius D.Don Retrophyllum rospigliosii Podocarpus glomeratus
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Servicios de aprovisionamiento: En el caso de las podocarpáceas, , estas han sido utilizadas
por los habitantes del territorio peruano por la alta calidad de su madera, empleada para la
construcción de viviendas y la fabricación de herramientas de uso diario y muebles (Vicuña-
Miñano 2005; Weigend et al. 2006; Anderson et al. 2011).
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Servicios de regulación: El principal servicio de regulación de las podocarpáceas nativas del
Perú es el control de la erosión por lluvias en las laderas de los bosques montanos. Este evita el
desprendimiento de suelos, manteniendo la estabilidad de las laderas y reduciendo la
probabilidad de deslizamientos. Esto a su vez reduce el ingreso de sedimentos a la cuenca
amazónica, mejorando la calidad del agua (Anderson et al. 2011; Oliveira et al. 2014).
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Servicios culturales: Los bosques relictos de podocarpáceas proveen un servicio cultural de
ecoturismo como actividad recreativa y de contemplación estética (Weigend et al. 2006;
Anderson et al. 2011).
AMENAZAS DE LAS PODOCARPACEAE
Las especies de Podocarpaceae se encuentran amenazadas por la quema de pajonal en las
zonas aledañas a los bosques en los que se encuentran y a la tala indiscriminada y sin
planificación (Amanzo et al. 2003). Otro peligro importante para los bosques de
podocarpáceas es la migración de la población hacía zonas de la selva alta, ocupando esas
tierras para la agricultura, lo cual no solo amenaza a las áreas ocupadas por estos árboles, sino
que restringe su retorno a esas áreas (INRENA 2008).
BIBLIOGRAFÍA
Baselly, J.; Goycochea, G.; Macedo, A.; Roncal, W.; Chumbimune, S. & Chavesta, M. (2021). Caracterización y diferencias
anatómicas de maderas de Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page y Prumnopitys harmsiana (Pilg.) de Laub.
(Podocarpaceae) procedentes de la provincia de San Ignacio, Perú. Folia Amazónica, 30(2), 137-148.
Salazar, E. (2016). Análisis estructural del bosque montano del Parque Nacional Yanachaga-Chemillen (Pasco, Perú) en tres
niveles altitudinales.
García, D.; Marcelo, F. & Dávila, L. (2022). Identificación y selección de árboles semilleros de Cinchona officinalis L.
(“Quina”) en el distrito de Querocoto, Chota – Cajamarca.
More, P.; Cuellar, J. & Salazar, E. (2021). Propagación vegetativa de Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page “Ulcumano”
en cámara de subirrigación en Chanchamayo/Perú. Ecología Aplicada, 20(1), 15-23.
Vicuña-Miñano, Edgar E.. (2005). Las Podocarpáceas de los bosques montanos del noroccidente peruano. Revista Peruana
de Biología, 12(2), 283-288.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332005000200011&lng=es&tlng=es.
Villamonte, G. (2018). Modelamiento del efecto del cambio climático en el nicho ecológico fundamental de especies
de podocarpáceas peruanas en Sudamérica [Tesis de licenciatura, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio
institucional de la Universidad Ricardo Palma
https://sis.sernanp.gob.pe/biblioteca/descargarPublicacionAdjunto.action?
strIdInterno=67917849593399488040822656558437830436
Pollito, Percy. (1998). Aportes sobre la dendrología, Distribución Geográfica y Status de las Podocarpaceae en el Perú.
10.13140/2.1.5062.4325.
Ministerio del Ambiente. (2015). Mapa Nacional de Cobertura Vegetal. Perú: MINAM.
SERFOR (2021). Ficha Técnica de Estado de Conservación del Bosque Montano de Yunga - Ucumari.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2248554/FT-PAS-14_BOSQUE_MONTANO_DE_YUNGA_-
_UCUMARIFFFF.pdf.pdf
SERNANP (2016). Diagnóstico Plan Maestro del Santuario Nacional de Ampay 2015- 2019.
https://sis.sernanp.gob.pe/biblioteca/descargarPublicacionAdjunto.action?
strIdInterno=60185742674822118449391406023565624178
GRACIAS