0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas49 páginas

Resumen Física 2

Cargado por

Tomas Gallo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas49 páginas

Resumen Física 2

Cargado por

Tomas Gallo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

Resumen - Fı́sica General II

Lorenzo Girotti

2022
2
Índice general

1. Gravitación 5
1.1. Leyes de Kepler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Ley de Gravitación Universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Demostración de la 2da Ley de Kepler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4. Equivalencia entre masa inercial y gravitatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5. Problema de los 2 cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.6. Energı́a potencial gravitatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.7. Velocidad de escape . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.8. Potencial Efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.9. Campo y potencial gravitatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Termodinámica 11
2.1. Ley Cero de la Termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.1. Medición de la temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.2. Escala Celcius y Farenheit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.3. Escala Kelvin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.4. Escala de un Gas Ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.5. Dilatación Térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3. Gases Ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3.1. Ecuación de Estado de Van der Waals . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3.2. Teorı́a cinética del gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4. Calorimetrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.5. Cambio de Fase y Calor Latente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.6. Primer Principio de la Termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.6.1. Energı́a interna de un gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.6.2. Trabajo y diagramas pV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.7. Cálculo de Calor: calores especı́ficos de los gases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.8. Procesos Adiabáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.8.1. Trabajo en un proceso adiabático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.9. Segundo Principio de la Termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.9.1. Enunciados de la segunda ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.9.2. Máquinas térmicas y ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.9.3. Ciclo de Carnot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.9.4. Temperatura Absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.10. Entropı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.10.1. Variación de entropı́a para procesos irreversibles . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.10.2. Entropı́a y Segundo Principio de la Termodinámica . . . . . . . . . . . . . . 30
2.10.3. Compatibilidad entre la Entropı́a y la Mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.10.4. Macroestados y microestados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

3. Fluidos 35
3.1. Estática de fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.1.1. Presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.1.2. Principio de Arquı́medes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.1.3. Tensión Superficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2. Dinámica de fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.2.1. Ecuación de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.2.2. Ecuación de Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

3
4 ÍNDICE GENERAL

3.2.3. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

4. Ondas 43
4.0.1. Ondas Mecánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.0.2. Ecuación de Onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.0.3. Ondas Armónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.0.4. Energı́a Transmitida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.0.5. Principio de Superposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.0.6. Ondas Estacionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.0.7. Reflexión de Ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.0.8. Ondas en cuerdas finitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Capı́tulo 1

Gravitación

1.1. Leyes de Kepler


Kepler, a partir de las observaciones de Tycho Brahe, desarrolló 3 leyes para el movimiento
planetario:
1. Todos los planetas se mueven en órbitas elı́pticas con el Sol en uno de los focos.
2. El radio-vector que une cualquier planeta con el Sol recorre áreas iguales en
tiempos iguales.
3. El cuadrado del perı́odo de cualquier planeta es proporcional al cubo de su dis-
tancia media al Sol.
Podemos ver los elementos de una elipse en la siguiente figura y describir algunas caracterı́sticas
de las órbitas elı́pticas:

Figura 1.1: Elipse genérica y sus elementos: f1 , f2 : focos; a: semieje menor; b: semieje mayor

- Fórmula de distancia media

(b + f ) + (b − f )
D̄ = =b
2
- Excentricidad de la órbita
r
a2
e= 1− 0≤e<1
b2
Si e = 0, entonces la órbita es circular

1.2. Ley de Gravitación Universal


Todas las partı́culas se atraen entre sı́ con una fuerza proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de su distancia. La dirección de la fuerza es a lo largo de
la recta que los une, i.e.:
Gm1 m2
F⃗12 = − · r̂12 (1.1)
(r12 )2
Donde G = 6,67 × 10−11 Nm2 kg−2 es la constante gravitacional y el vector r⃗12 = r⃗2 − r⃗1 .
Esta fuerza se hace visible cuando alguna de las masas es muy grande.
Podemos esquematizar un ejemplo en la siguiente figura:

5
6 CAPÍTULO 1. GRAVITACIÓN

Figura 1.2: Ejemplo de fuerza gravitacional entre dos partı́culas.

1.3. Demostración de la 2da Ley de Kepler


Situándonos en nuestro sistema solar, la única interacción que sucede entre los cuerpos es a
través de la fuerza gravitatoria 1.1. Por lo tanto, la fuerza que se ejerce el Sol sobre los planetas
es una fuerza central (F⃗ está sobre la misma recta que ⃗r ), implicando que el torque ejercido por
ésta sea nulo. En consecuencia, el momento angular se conserva (L ⃗ = cte).
Si consideramos el diferencial de área (ver figura 1.3) formado por los vectores ⃗r y ⃗v dt, tenemos:

1
dA = |⃗r × ⃗v dt|
2
1
dA = |⃗r × ⃗v mdt|
2m
1
dA = |L̃|dt
2m
dA = cte dt

Probando ası́, la segunda ley de Kepler a través de la conservación de momento angular.

Figura 1.3: Esquema 2da Ley de Kepler

1.4. Equivalencia entre masa inercial y gravitatoria


Ambas masas representan conceptos distintos: una está asociada al estudio de la dinámica de
una partı́cula, presentada como una “resistencia” a la aceleración; mientras que la otra con la
cantidad de materia que tiene el cuerpo.
1.5. PROBLEMA DE LOS 2 CUERPOS 7

Newton indagó en el tema suponiendo que ambas eran distintas para un cuerpo en la superficie
de la Tierra. Siguiendo su suposición tenemos:
 
GMT mg GMT mg
= mI a =⇒ a =
rT rT mI

Donde: MT =masa terrestre; mg =masa gravitatoria; mI =masa inercial.


Esto nos dice que si la masa inercial es distinta de la gravitacional, se observarán distintas
aceleraciones en la superficie de la Tierra. Puesto que esto no sucede, concluimos que ambas
masas son equivalentes.

1.5. Problema de los 2 cuerpos


¿Cómo planteamos ahora, un estudio de la interacción entre dos cuerpos? Utilizaremos la Figura
1.2 como situación de estudio. Si aplicamos la 2da Ley de Newton (bajo las suposiciones necesarias),
tenemos:

d2 r⃗1 d2 r⃗1 F⃗21


m1 2
= F⃗21 =⇒ 2
=
dt dt m1
2
d r⃗2 2
d r⃗2 F⃗12
m2 2 = F⃗12 =⇒ 2
=
dt dt m2

Restando ambas ecuaciones y utilizando la 3ra Ley de Newton (F⃗21 = −F⃗12 ) :

d2
 
1 1
(r⃗1 − r
⃗2 ) = − F⃗21
dt2 m1 m2
d2 r⃗12 1
= F⃗21 =⇒ a⃗12 µ = F⃗21
dt2 µ

Podemos destacar lo siguiente:


 
1 1 1 m1 m2
- = − =⇒ µ = . Siendo µ := masa reducida
µ m1 m2 m1 + m2
- Si m1 ≫ m2 =⇒ µ = m2

Esto nos indica que cualquier problema se reduce a estudiar el movimiento de un cuerpo respecto
del otro.

1.6. Energı́a potencial gravitatoria


Como bien sabemos, la fuerza gravitatoria es una fuerza conservativa, razón por la cual tiene
asociada un potencial gravitatorio dado por:
Z Z
GM m
U (r) = −W = − F⃗ · d⃗r = − − dr
r2

GM m
U (r) = − (1.2)
r
El signo (−) indica que la energı́a es negativa para cualquier distancia finita, es cero en el
infinito y aumenta al disminuir la distancia, hasta divergir en cero. Esta ecuación sirve para
cualquier partı́cula que se mueva desde el infinito hasta r.
Tenemos además que, por el teorema de trabajo y energı́a:

−∆U = W y ∆Ek = ∆K = W
−∆U = ∆K =⇒ ∆U + ∆K = 0

De aquı́ que la energı́a mecánica se conserva, independientemente de los puntos iniciales o finales.
Veamos las distintas clases de movimientos orbitales según, su energı́a mecánica (fig. 1.4):
8 CAPÍTULO 1. GRAVITACIÓN

Figura 1.4: Distintos tipos de movimiento según su energı́a total. Cuando Et < 0, como K > 0
existirán valores de r que no estén permitidos. Ya que en éstos requerirı́amos de una energı́a cinética
negativa pra satisfacer que Et < 0.

1.7. Velocidad de escape


Es la velocidad inicial mı́nima necesaria para llegar hasta el ‘infinito’ o escapar de la atracción
gravitatoria de un cuerpo celeste, con energı́a mecánica nula, i.e. Et = 0 =⇒ vf = 0. Entonces:
Como ∆Et = 0 =⇒ Ei = Ef = 0, si asumimos energı́a potencial nula sobre la superficie:

1 GMm
mv 2 − =0
2 e RT
r
2GM
ve = (1.3)
RT

1.8. Potencial Efectivo


Es la expresión del potencial gravitatorio llevado a una forma que solo dependa del radio.

- Si descomponemos a la velocidad en una componente radial y otra tangencial:

- La energı́a mecánica queda expresada de la siguiente manera:

1 GM m
Em = m(vr2 + vt2 ) −
2 r
1.9. CAMPO Y POTENCIAL GRAVITATORIO 9

⃗ = cte =⇒ L = cte
- Sabemos que la fuerza es central, lo que implica L
⃗ = ⃗r × P⃗ = ⃗r × m⃗v =⇒ L = rmv sin θ
L
L = rmvt
L
vt =
rm
Reemplazando en la expresión de energı́a mecánica:

1 1 L2 GM m
Em = mvr2 + − −→ Potencial efectivo: Uef f (r)
2 2 mr2 r

Figura 1.5: Tipo de órbita según el potencial efectivo

- Si E > 0 hay un rmı́n y la órbita es hiperbólica.


- Si E = 0 hay un rmı́n y la órbita es parabólica.
- Si E < 0 hay un rmı́n=r2 (apogeo) y un rmáx = r1 (perigeo) y la órbita es elı́ptica.

1.9. Campo y potencial gravitatorio


El concepto de campo surge de que una partı́cula modifica el espacio que lo rodea, generando
un campo gravitatorio, la intensidad de éste depende de la masa de la partı́cula.

- Cualquier partı́cula que esté dentro del campo va a sufrir una fuerza gravitatoria por parte
de la partı́cula inicial.
- Se define la intensidad del campo gravitatorio en un punto como la fuerza gravitatoria por
unidad de masa, en ese punto o sobre un cuerpo de masa m0
F
g= (1.4)
m0

- El campo gravitatorio es un campo vectorial


- Podemos describirlo a partir del potencial gravitatorio, que se define como la energı́a
potencial por unidad de masa:
U (r)
V (r) = (1.5)
m0
10 CAPÍTULO 1. GRAVITACIÓN
Capı́tulo 2

Termodinámica

Los temas que se estudian son: temperatura, calor e intercambio de energı́a. A partir de las leyes
empı́ricas se miden cantidades promedio, debido a que se vuelve imposible estudiar una cantidad
tan grande de partı́culas.

2.1. Ley Cero de la Termodinámica


Si los sistemas A y B están cada uno en equilibrio térmico con un tercer sistema C, entonces
A y B están en equilibrio térmico entre sı́.
Tambien se puede definir como:
Definimos que existe una cantidad escalar llamada temperatura. La cual es una propiedad de
todos los sitemas termodinámicos en equilibrio. Dos sistemas están en equilibrio térmico si y solo
si sus temperaturas son iguales.
A esta ley se la llama idea lógico tardı́a (ya que fue la última ley que se propuso) y define el
concepto de temperatura

2.2. Temperatura
Es aquella propiedad macroscópica de un sistema que será igual a la de otro sistema cuando
estén en equilibrio térmico. Es una medida de la energı́a interna de un objeto o sistema.

- Pared adiabática: es una pared aislante, es decir que los cambios en las propiedades de un
sistema no tienen efecto sobre el otro.

- Pared diatérmica: esta pared permite el flujo de energı́a (calor) entre los sistemas, por lo que
sus propiedades macroscópicas cambiarán hasta alcanzar el elquilibrio térmico.

2.2.1. Medición de la temperatura


Para establecer una escala de medición, se busca una sustancia con cierta propiedad que varı́e
con la temperatura y se mide la misma. La sustancia se denomina sustancia termométrica y la
propiedad, propiedad termométrica.
La elección de esta sustancia lleva a una escala individual de temperatura definida unicamente
para dicha sustancia, no necesariamente coincida con otra escala indepediente.

2.2.2. Escala Celcius y Farenheit


- La escala Celcius se basó en dos puntos de calibración:

i. El punto normal de congelación del agua (0◦ C) ∨ (32◦ F )


ii. El punto normal de ebullición del agua (100◦ C) ∨ (212◦ F )

A partir de estos puntos se calibraron los termómetros y se dedujeron las demás temperaturas.

- La escala Farenheit emplea un grado menos que la escala Celcius, originalmente se basó
ambién en dos puntos fijos, cuyo intervalo se dividió en 100◦ .

i. El punto de congelación de una mezcla de hielo y sal.

11
12 CAPÍTULO 2. TERMODINÁMICA

ii. La temperatura normal del cuerpo humano.


- La relación entre ambas escalas es:
9
TF = TC + 32 (2.1)
5
Se tiene entonces, que un intervalo de 5◦ C es igual a un intervalo de 9◦ F

9◦ F = 5◦ C

2.2.3. Escala Kelvin


Se utiliza el punto en el cual coexisten el hielo, el agua lı́quida y el vapor de agua; llamado
punto triple, como referencia de escala.
- Tenemos que la temperatura en dicho punto es:

T0 = 273,16 K (2.2)

- Se define entonces, que la unidad Kelvin es 1/273, 16 de T0 , es decir que,


x
T (x) = (273,16 K)
x0
Donde x0 es la propiedad termométrica en el punto triple y el resultado de dicha ecuación es
válido únicamente para esa propiedad termométrica.
- Tenemos que la escala Celcius TC y la escala Kelvin T se relacionan a partir de:

TC = T − 273,15 (2.3)

2.2.4. Escala de un Gas Ideal


Como vimos, para distintas relaciones termométricas, las temperaturas en un mismo punto
pueden variar. Por lo que es necesaria una escala de temperatura bien definida. Se utiliza como
sustancia estándar a un gas a volumen constante.
- El termómetro de gas a volumen constante emplea a la presión de un gas como propiedad
termométrica.
En dicho termómetro, se mantiene el nivel de la interfase entre
el gas y el mercurio en un nivel fijo, asegurando ası́ que el volumen
del gas permanezca constante.
Se mide la presión utilizando la diferencia de altura entre la
columna de mercurio y el nivel de la interfase, h, conciderando la
presión atmosférica, pa .

P = Pa − ρgh
De esta manera, la escala termométrica queda dada por:
P
T = (273,16 K) (2.4)
P0
Si medimos la temperatura a la que el agua entra en ebullición
con distintos gases dentro del termómetro (ver Fig. 2.1), veremos
que la temperatura depende del gas para valores ordinarios de P0 ;
pero si hacemos tender a 0 a ésta, el valor medido será el mismo para cualquier gas. En otras
palabras:
- El valor extraploado de la temperatura depende solo de las propiedades generales de
los gases y no de un gas particular.
Definimos entonces a la escala de temperatura de un gas ideal como:
p
T (p) = (273, 16 K) lı́m (2.5)
p0 →0 p0
2.3. GASES IDEALES 13

Figura 2.1: Variación en las mediciones del punto de ebullición del agua para distintos termómetros,
P3 ≡ P0 .

2.2.5. Dilatación Térmica


Vemos que cuando los materiales se calientan, se dilatan; mientras que si se enfrı́an se contraen.
Esto es debido a que cuando se aumenta la temperatura, los átomos que componen el sólido vibran
con una amplitud mayor y la distancia entre ellos aumenta.
El cambio en cualquier dimensión lineal del sólido, tal como su longitud, ancho, o espesor, se
llama dilatación lineal.
- Para el caso lineal tenemos que la dilatación está dada por:

∆L = α L0 ∆T (2.6)

donde α es el coeficiente de dilatación lineal


- El cambio del área debido al cambio de temperatura es:

∆A = 2α A0 ∆T (2.7)

- Cambio de volúmen debido al cambio de temperatura:

∆V = 3α V0 ∆T = β V0 ∆T (2.8)

donde β ≡ 3α.

2.3. Gases Ideales


Los gases ideales están formados por partı́culas puntuales (sin volumen) y la única interacción
que tienen entre ellas son choques perfectamente elásticos donde ser conserva la energı́a.
Los gases reales de baja densidad y gran volumen se comportan como gases ideales.
A partir de experimentaciones se llegaron a formular las siguientes leyes:

Ley de Avogadro
A presión y temperatura constante:

V = cN (V ∝ N ) (2.9)

N es el número de moléculas.

Ley de Boyle
A N y T constantes:
c′
P = (P ∝ V −1 ) (2.10)
V
14 CAPÍTULO 2. TERMODINÁMICA

Ley de Charles

A P y N constantes:
V = c′′ T (V ∝ T ) (2.11)

A partir de estas tres leyes podemos llegar a la siguiente ecuación:

PV
=k (2.12)
NT

donde k es la constante de Boltzman, k = 1,3 × 10−23 J K−1


Sabiendo que:

N = n NA (2.13)
−1
R = NA k = 8,3145 J(mol K) (2.14)

donde n es el número de moles, NA el número de Avogadro, R la constante universal de los gases.


Podemos reemplazar (2.13) y (2.14) en (2.12) para ası́ obtener la

Ecuación de Estado

pV = nRT (2.15)

Esta ecuación nos relaciona las cantidades termodinámicas macroscópicas de un sistema en


equilibrio. Es decir que no es útil para estudiar procesos, sino estados, de ahı́ recibe su nombre.

- Las variables que no dependen del número de partı́culas (temperatura y presión) se de-
nominan variables intensivas.

- Las variables que dependen del número de partı́culas (número de moles, volumen se
llaman variables extensivas.

2.3.1. Ecuación de Estado de Van der Waals


Si precisamos de un modelo más realista de los gases, considerando que las moléculas tengan
un cierto volumen y que puedan interactuar entre ellas más allá de los choques, debemos realizar
una modificación a nuestra ecuación de estado (2.15):

n2
 
p + a 2 (V − b n) = n R T (2.16)
V

n2
- El término a aparece por la fuerza de atracción entre moléculas que hace disminuir los
V2
choques con la pared1 .

- El término −b n aparece ya que consideramos ahora el volumen de las moléculas.

- Donde a y b son las constantes de Van der Waals

Graficando p-V a una cierta temperatura podemos ver el comportamiento del gas:
Por debajo de las temperatura crı́tica, si uno disminuye el volumen lo suficiente, observa que
en una determinada región, el comportamiento de la presión carece de sentido fı́sico, puesto que
al disminuir el volumen a su vez disminuye la presión, lo cual es contradictorio. Lo que se realiza
por convención es encontrar una presión promedio en esas regiones. Cuando sucede esto, nos
encontramos en un cambio de fase gas.
1 Consideramos a la Presión que ejerce un gas como el resultado macroscópico del choque de sus moléculas con

el “recipiente” que lo contiene


2.3. GASES IDEALES 15

Figura 2.2: Gráfica de isotermas en un diagrama p vs V

2.3.2. Teorı́a cinética del gas


Desde el punto de vista microscópico, el modelo de gas ideal tiene las siguientes hipótesis:

1. El número de moléculas que componen al gas es grande y éstas chocan elásticamente entre
sı́ y con las paredes.
2. Las moléculas se rigen por movimientos azarosos y obedecen las Leyes de Newton.
3. Ninguna fuerza apreciable actúa sobre las moléculas excepto durante una colisión.
4. El volumen de las moléculas es despreciable frente al volumen total del gas.

A partir de estas hipótesis junto con las Leyes de Newton se forma la teorı́a cinética.

Cálculo cinético de la presión


Consideremos un gas contenido en un recipiente rectangular como se ve en la figura con N
partı́culas que se mueven a una velocidad v. Queremos saber cuál es la fuerza que ejerce sobre la
pared derecha del mismo.
Sabemos que el momento lineal de una partı́cula que choca contra la pared es:

Py(i) = mvy
antes del choque, y

Py(f ) = −mvy

después del choque.


Luego, la variación de momento es

∆P = −2mvy

Ahora, si analizamos la totalidad de moléculas que chocan contra la pared, debemos analaizar
aquellas que se encuentran a una distancia menor o igual a vy ∆t y tener en cuenta que en promedio,
la mitad irá en dirección a la pared, mientras que la otra en dirección opuesta. Con eso, tenemos
entonces que la cantidad de moléculas impactando será:
1N
vy ∆t A
2V
Luego, el cambio de momento total será:
1
∆P̄tot = 2mvy vy ∆tA
2
16 CAPÍTULO 2. TERMODINÁMICA

N
∆P̄tot = mvy2 ∆tA
V
Entonces, la fuerza promedio será:

∆P̄tot
F̄tot =
∆t
F̄tot
Teniendo en cuenta que la presión es p = , tenemos entonces:
A

N
p̄ = mvy2 (2.17)
V

pero también tenemos la Ecuación de estado dada por (2.12), lo que nos deja el siguiente
sistema:
p̄ V = N mvy2


p̄ V = N kT
Entonces, tenemos
mvy2 = 
N
 N
kT

kT
vy2 = (2.18)
m
Recordando la expresión de la energı́a cinética:
1 1 1 1
Ek = mv 2 = mvx2 + mvy2 + mvz2
2 2 2 2
consideramos que todas sus componentes tienen igual magnitud, esto es:

vx2 = vy2 = vz2

entonces tenemos
3
Ek = mv 2
2 y
Si reemplazamos (2.18) en la expresión, nos queda

3
Ek = kT (2.19)
2

La energı́a cinética del sistema NO depende del número de partı́culas que posee.
Este resultado es conocido como el Teorema de equiparación.

Teorema de Equiparación
1 1
Cuando una sustancia está en equilibrio existe una energı́a media de kT por molécula, o RT
2 2
por mol, asociada a cada grado de libertad de la partı́cula. Estos grados de libertad vienen dados
por la rotación, traslación y vibración.

2.4. Calorimetrı́a
El calor es la energı́a que se transfiere de un objeto a otro debido a una diferencia de temperatura
entre ellos.
Generalmente, cuando un cuerpo recibe calor, éste aumenta su temperatura. La variación de
calor, entonces, es proporcional a la variación de temperatura y a la masa del objeto.

δQ = C∆T = m c∆t (2.20)

Donde C es la capacidad térmica o calorı́fica, la cual se define como la energı́a calórica nece-
saria para aumentar un grado la temperatura de un gramo de sustancia; y c es el calor especı́fico,
que es la capacidad calorı́fica por unidad de masa.
C
c=
m
2.5. CAMBIO DE FASE Y CALOR LATENTE 17

Podemos medir el calor especı́fico de un objeto mediante un calentamiento controlado del


mismo hasta una determinada temperatura para luego depositarlo en un recipiente aislado2 con
agua, también con una temperatura determinada. Entonces, como el sistema es aislado, el calor
que entregue el objeto, será el mismo que reciba el agua:

(obj)
Qobj = mc∆Tobj = mc(Tf − Ti )
Qa = ma ca ∆Ta = ma ca (Tf − Tia )

Al estar contenidos en un recipiente asilado, el intercambio de calor del sistema es nulo:

Qtot = Qobj + Qa = 0

Entonces,
Qobj = −Qa

De dicha relación podemos obtener el calor especı́fico del objeto, conociendo su masa y midiendo
los cambios de temperatura del sistema.

2.5. Cambio de Fase y Calor Latente


Cuando agarramos un cubo de hielo (0◦ C) con nuestra mano (≈ 36◦ C) comenzamos a brindarle
calor y éste comienza a derretirse. Sin embargo, no aumenta su temperatura sino hasta que toda la
masa de hielo se derrita completamente. Esto se puede explicar en función de la teorı́a molecular.
El hielo tiene sus moléculas muy pegadas y estructuradas, lo que le da la caracterı́stica de sólido.
Cuando le suministramos calor, las partı́culas de hielo comienzan a excitarse y separarse entre sı́. Es
decir que parte de la energı́a se emplea en derretir al hielo, luego si hay algún remanente de calor,
las moléculas de agua (ahora lı́quida) seguirán agitándose y ahora sı́, aumentando su temperatura.
A este proceso de transformación de un estrado a otro sin variación de temperatura se lo
denomina cambio de fase.
En estos cambios de fase, entra en juego el calor latente. Si se tiene un bloque de hielo y
otro de oro, ambos de la misma masa, es evidente que el bloque de hielo se funde con mucha más
facilidad que el oro.
Definimos entonces al calor latente como el calor necesario para cambiar de fase una masa
detrminada
Q
L= (2.21)
m
Donde L puede variar según el cambio de fase, puede ser de vaporización (Lv ) o de fusión (Lf )

2.6. Primer Principio de la Termodinámica


La primera ley de la termodinámica expresa la conservación de la energı́a para sistemas termo-
dinámicos. La idea es que la energı́a no puede ser ni creada, ni destruida. Puede solo cambiar de
una forma a otra. El primer principio postula que el cambio de energı́a interna 3 de un sistema, se
debe a los cambios de calor y de trabajo que sufre el mismo.
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→
∆U = δQ ∓ ∆W para procesos infinitesimales δQ = dU + δW (2.22)

Recuadramos la ecuación que representa el primer principio considerando que:

- El trabajo δW es el realizado por el sistema.

- La energı́a interna es una función de estado, es decir que U = U (p, V, T ); Sus variaciones
son independientes del proceso que atraviesan, sino que dependen de los instantes iniciales y
finales.
2 Que no intercambia energı́a con el exterior del recipiente.
3 Esla energı́a (tanto cinética como potencial) de las moléculas que componen el sistema, cuando éste se encuentra
en reposo.
18 CAPÍTULO 2. TERMODINÁMICA

2.6.1. Energı́a interna de un gas ideal


En un gas ideal no hay contribuciones de energı́a potencial, por lo que es la energı́a cinética
la responsable de los cambios de la energı́a interna. Como vimos anteriormente, para un gas ideal
mono-atómico:
3 3
Ek = nRT =⇒ U = nRT (2.23)
2 2
El experimento que realizó Joule, demuestra que la energı́a interna es independiente de la
presión y el volumen. Solo depende de la temperatura.

Figura 2.3: Sistema aislado de un gas ideal a una determinada presión, temperatura y volumen;
con una válvula de control.

Cuando se abre la válvula, el gas contenido del lado izquierdo, comienza a ocupar la mayor
cantidad de volumen posible. Dejándonos con las siguientes conclusiones:

pi ̸= pf δW = 0
Vi ̸= Vf δQ = 0
Ti = Tf dU = 0

Vemos que tanto la presión como el volumen cambian, pero como la temperatura no, no se observan
cambios de energı́a interna (ya que no se emplea trabajo en ningún momento, ni se le brinda calor).

2.6.2. Trabajo y diagramas pV


Como la energı́a interna no depende de la temperatura, será interesante estudiar los distintos
procesos que sufre un sistema termodinámico, a través de diagramas de presión vs volumen.
Siempre trabajando con la ecuación de estado (2.15).
Dada una cantidad de moles n de un gas ideal podemos graficar sus distintos estados de la
siguiente manera:

Figura 2.4: Diagrama p vs V con procesos cuasiestacionarios


2.7. CÁLCULO DE CALOR: CALORES ESPECÍFICOS DE LOS GASES 19

Recordando la definición de trabajo:

dW = F⃗ · d⃗r (2.24)

Si consideramos un gas confinado en un cilindro horizontal con un émbolo móvil (un inflador de
bicicleta). Tenemos:
dW = F dx = pAdx = pdV
dW = pdV (2.25)

Convención de signo: Consideramos que si se expande (dV > 0) un sistema termodinámico,


“consume” de su energı́a interna, entonces:
Z f
W =− pdV (2.26)
i

Diagramas
Se observa con facilidad que el trabajo sı́ depende del tipo de proceso, es decir que no es un
diferencial exacto. En un diagrama p vs V el trabajo es el área bajo la curva:

(a) Trabajo realizado desde 1 a 2 primero a (b) Trabajo realizado desde 1 a 2, pero esta vez
través de un proceso isobárico y luego a través a través de un proceso isocórico primero y luego
de uno isocórico uno isobárico

Figura 2.5: Diferencias de trabajo a través de diferentes procesos.

Se puede ver que en ambos casos, partimos del punto 1 y llegamos al punto 2, pero en el primer
caso se realiza más trabajo que en el segundo. Por lo tanto, concluimos que el trabajo NO es
independiente del camino, en otras palabras, no es un diferencial exacto (δW ); lo mismo ocurre
con el calor (δQ), ya que deberá compensar la dependencia de los procesos del trabajo para que se
asegure la independencia de éllos que se observa en las variaciones de energı́a interna.

Isotermas: Ya vimos que la representación gráfica de un proceso a presión o volumen constante


son rectas. Para representar un proceso a temperatura constante tendremos que utilizar la ecuación
de estado, y de esa manera obtener la expresión matemática de una hipérbola:
nRT
pV = nRT =⇒ p =
V

2.7. Cálculo de Calor: calores especı́ficos de los gases


Es interesante analizar cómo podemos calcular la variación de calor en los distintos procesos
termodinámicos. Para ello vamos a distinguirlos según qué variables permanecen constantes:
- Temperatura constante: Si la temperatura permanece constante en un proceso, esto quiere
decir que su energı́a interna no varı́a, por lo tanto, según (2.22) tenemos:

δQ = −δW
20 CAPÍTULO 2. TERMODINÁMICA

Figura 2.6: Represntación gráfica de un proceso isotérmico en un diagrama p vs V .

- Volumen constante: Cuando realizamos un cambio a volumen constante, el trabajo es cero


(2.25). Entonces, según (2.22):
∆Q|V = ∆U
Además,
3
∆Q = ncv ∆T y ∆U = nR∆T
2
entonces,
dU = ncv dT (2.27)
reemplazando e igualando, tenemos:

ncv
  = 3
∆T nR
∆T

2
finalmente,
3
cv = R (2.28)
2
- Presión constante: Para un cambio a presión constante, tenemos que
∆Q|p = ncp ∆T = ∆U + ∆W
Anteriormente vimos que ∆U = ncv ∆T y por la ecuación (2.25) tenemos que a p = cte,
∆W = p∆V . Con toda esta información, reescribimos
ncp ∆T = ncv ∆T + p∆V
que por la ecuación de estado (2.15) queda
ncp ∆T = ncv ∆T + nR∆T (2.29)
Reordenando,
ncp ∆T = n(cv + R)∆T
entonces,
ncp
 ∆T
 =
n(cv + R)
∆T

Finalmente,
cp = cv + R (2.30)
5
cp = R (2.31)
2

Vemos que cp > cv , esto se da porque si se le entrego calor a un sistema a través de un proceso a
volumen constante, toda la energı́a será utilizada para aumentar la temperatura del mismo; ahora
si le es entregado calor bajo una presión constante, el sistema puede realizar trabajo a costa de la
energı́a brindada y de esa manera requerir de más calor para aumentar su temperatura.
2.8. PROCESOS ADIABÁTICOS 21

2.8. Procesos Adiabáticos


Un proceso adiabático es aquel que no permite al sistema ningún intercambio de calor con el
entorno (δQ = 0).
Bajo estas circunstancias, la variación de la energı́a interna está relacionada directamente con
el trabajo realizado.
dU = −δW (2.32)
Reemplazando (2.25) en (2.32),
dU = −pdV (2.33)
Teniendo en cuenta las ecuaciones (2.27) y (2.15) y reordenando, obtenemos:
nRT
ncv dT + dV = 0
V
Dividiendo a toda la expresión por n, cv , T nos queda:
dT R dV
+ =0 (2.34)
T cv V
Para reescribir y operar de una manera más sencilla, vamos a definir un nuevo parámetro γ y
a su vez, redefiniremos R:
cp
γ= (2.35)
cv
R = cp − cv (2.36)
Utilizando álgebra básica, se ve que
R
=γ−1 (2.37)
cv
Finalmente, la ecuación (2.34) nos queda
dT dV
+ (γ − 1) =0 (2.38)
T V
Si integramos (2.38) obtenemos
ln T + ln V γ−1 = cte1 (2.39)
Utilizando propiedad de los logaritmos y aplicando la exponencial, tenemos
T V γ−1 = cte2 (2.40)
Lo que indica que dentro de un proceso adiabático, si vamos de un estado i a un estado f , se
cumpla la igualdad
Ti Viγ−1 = Tf Vfγ−1
Utilizando la ecuación de estado,
pV γ−1
V = cte =⇒ pV γ = cte (2.41)
nR
Vemos que al igual que las isotermas, el gráfico es una hipérbola; pero como γ > 1, las adiabáti-
cas serán más empinadas que las isotermas

2.8.1. Trabajo en un proceso adiabático


En una adiabática vimos que se cumple (2.32), entonces tenemos que el trabajo realizado por
llevar de un estado 1 a un estado 2 es:
W1→2 = −∆U = −ncv ∆T = −ncv (T − 2 − T1 ) = ncv (T1 − T2 )
Utilizando la ecuación de estado (2.15)
 
p1 V1 p2 V2 p1 V1 − p2 V2
W1→2 = 
ncv − = R
nR nR cv

reemplazando finalmente (2.37) en la expresión anterior, obtenemos:


p1 V1 − p2 V2
W1→2 = (2.42)
γ−1
22 CAPÍTULO 2. TERMODINÁMICA

Figura 2.7: Diferencias entre adiabáticas e isotermas en un diagrama pV

2.9. Segundo Principio de la Termodinámica


El segundo principio ordena el sentido de las transformaciones de energı́a dado por el primer
principio, introduce el concepto de irreversibilidad de los procesos.
Se puede convertir TODO el trabajo en calor; pero no se puede convertir todo el calor en trabajo.

Un ejemplo de irreversibilidad: Se tienen dos cuerpos (1 y 2) a distintas temperaturas (T1


y T2 ), siendo T2 > T1 ; bajo estas condiciones, el calor fluye de manera espontánea de 2 a 1, pero
nunca lo hará de 1 a 2. Este flujo de calor espontáneo de un cuerpo de mayor temperatura a otro
es un proceso irreversible

2.9.1. Enunciados de la segunda ley


- Clausius: es imposible que el calor fluya de un cuerpo frı́o a uno caliente.

- Kelvin: es imposible que se convierta todo el calor en trabajo.

Puede demostrarse que ambos enunciados son equivalentes. Para ello, vamos a utilizar el contra-
recı́proco.
Negando el enunciado de Clausius, se construye una máquina
(Fig. 2.8) en la que un cuerpo frı́o (con temperatura T2 ) le entrega
un calor Q2 a otro más caliente (T1 > T2 ). De la misma manera,
se puede construir una máquina que reciba un calor Q1 de el
cuerpo cálido, lo transforme en trabajo y le entregue un calor
Q2 al cuerpo frı́o. Lo que se consigue es que todo el calor se
haya transformado en trabajo, lo cual contradice al enunciado
de Kelvin.
Si llamamos A al enunciado de Clausius y B al enunciado de
Kelvin, tenemos: A =⇒ B. Lo cual prueba que B =⇒ A
Para probar que A =⇒ B se utiliza la misma estrategia.
Figura 2.8: Máquina imposible Negando el enunciado de Kelvin se construye una máquina
de energı́a infinita. (Fig. 2.9) que transforme todo el calor Q1 en trabajo que será
utilizado para alimentar un refrigerador”que permite llevar calor
desde el cuerpo 2 (de menor temperatura) al cuerpo 1. Logrando que se transfiera calor de un
cuerpo frı́o a uno más cálido sin realizar trabajo (ya que éste lo realiza la primer máquina perfecta
sin pérdida de calor), o de manera espontánea, violando el enunciado de Clausius.
Se tiene B =⇒ A, lo que demuestra A =⇒ B, que implica que
A =⇒ B.

2.9.2. Máquinas térmicas y ciclos


Llamamos máquinas térmicas a un dispositivo capaz de trans-
formar energı́a calórica en trabajo o viceversa. Serán representadas
como curvas en un diagrama pV, en general respondiendo a distin-
tos ciclos: ir de un punto A a un punto B a través de un determinado

Figura 2.9
2.9. SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA 23

Figura 2.10: Máquina para realizar ciclos de Carnot.

proceso, para luego retornar al punto A mediante otro determinado


proceso.
Todas las máquinas deben respetar las dos leyes de la termo-
dinámica antes enunciadas.
Se pueden estudiar los distintos procesos y calcular su trabajo
como el área encerrada por el ciclo, y a través de la primera ley
podremos ver sus intercambios de calor.
Al no existir máquina perfecta, es decir que transforme toda la energı́a en trabajo, sin pérdida
alguna. Es interesante estudiar su rendimiento.

Rendimiento
Se define al rendimiento o eficiencia como el cociente entre el trabajo realizado y la energı́a que
ingresa al sistema:
W
η= (2.43)
Qin
Según los principios que vimos, 0 ≤ η < 1. Una máquina perfecta que aproveche toda la energı́a
recibida tendrı́a η = 1.
Carnot se preguntó cuál serı́a la máquina que obtenga el mayor rendimiento posible. Llegó a
la conclusión de que la máquina tiene que funcionar mediante procesos reversibles. Ya que si
hay procesos irreversibles, habrán intercambios de energı́a (roces, contactos con cuerpos a distintas
temperaturas, etc.) que no serán aprovechados para realizar trabajo.

2.9.3. Ciclo de Carnot


Para construir una máquina de Carnot tendremos que tener en cuenta lo siguiente:
1. Los intercambios de calor tienen que ser a temperatura constante.
2. Las compresiones y expansiones deben ser adiabáticas (hay variación de temperatura) entre
T1 y T2 .
Se tiene un gas ideal encerrado en un cilindro con paredes aislantes (rectángulos grises) con un
émbolo (dispuesto de una manera tal que los roces con las paredes sean mı́nimos) y la base del
recipiente con capacidad de intercambiar calor (lı́nea más delgada). Por otro lado, contamos con
tres focos: uno que mantiene una temperatura T1 constante (color rojo), otro del mismo material
aislante que las paredes del cilindro y por último un foco frı́o a una temperatura T2 < T1 , también
constante. Ver Fig. 2.10.
El ciclo lo realizamos de la siguiente manera: (Fig. 2.11)
1. Se deposita el cilindro sobre el foco caliente y se realiza una expansión del gas, el cual
siguiendo la ecuación de estado (2.15) sufre un descenso de temperatura. Por tal motivo, se
lo deposita sobre el foco cálido, a modo de recibir un calor Q1 que lo mantenga a temperatura
constante (T1 ). Se realizó una expansión isotérmica reversible.
24 CAPÍTULO 2. TERMODINÁMICA

2. Ahora el gas es depositado en el foco aislante, donde no podrá intercambiar calor y se realizará
una expansión adiabática donde el gas se verá obligado a disminuir su energı́a interna,
por lo tanto su temperatura, hasta alcanzar la temperatura T2 .

3. Se deposita sobre el foco frı́o que se encuentra a una temperatura T2 y allı́ se realiza una
compresión isotérmica, el gas sufre un trabajo y entrega calor Q2 al foco frı́o.

4. Finalmente, se vuelve al foco aislante para realizar una compresión adiabática hasta al-
canzar una temperatura T1 y repetir el ciclo.

Figura 2.11: Ciclo de Carnot en un diagrama p vs V. 1: A-B. 2: B-C. 3: C-D 4: D-A.

El trabajo que recibe el gas según W = ∆Q ya que ∆U = 0 por ser un ciclo cerrado (la energı́a
interna es función de estado). Tenemos para el Ciclo de Carnot:

W = Q1 − Q2 (2.44)
W Q1 − Q2 Q2
η= = =1− (2.45)
Q1 Q1 Q1
(2.46)

Como es reversible se podrı́a hacerlo funcionar en el sentido contrario, resultando un trabajo


negativo (es necesario brindarle trabajo al sistema) para obtener un refrigerador.

Teorema de Carnot:

a) Ninguna máquina térmica que opere entre dos temperaturas puede tener un rendimiento
mayor al de la máquina de Carnot (entre esas temperaturas).

b) Todas las máquinas de Carnot que operen entre las mismas temperaturas tendrán el mismo
rendimiento.

Demostración: Supongamos que disponemos de una máquina térmica irreversible que tiene
un rendimiento mayor que una de Carnot. Las arreglamos asociadas a un foco cálido y frı́o con
temperaturas T1 y T2 respectivamente, de tal manera que ambas brindan la misma cantidad de
trabajo.

- El calor que absorbe la máquina irreversible del foco cálido es Q′1 y entrega Q′2 al foco frı́o.

- La máquina de Carnot absorbe Q1 y entrega Q2 .

Tenemos entonces:
W Q1 − Q2 W Q′1 − Q′2
ηC = = ηI = =
Q1 Q1 Q′1 Q′1

ηC < ηI =⇒ Q′1 < Q1


2.9. SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA 25

Como W = Q1 − Q2 y también W = Q′1 − Q′2 , tenemos



Q2 = Q1 − W
Q′2 = Q′1 − W

Restando ambas ecuaciones

Q2 − Q′2 = Q1 − Q′1 =⇒ Q′2 < Q2

Ahora bien, como la máquina de Carnot es reversible puede funcionar como refrigerador a ex-
pensas del trabajo entregado por la máquina irreversible para transferir calor del foco frı́o al foco
cálido. Si realizamos el balance neto de calores tenemos

Q2 − Q′2 = Q1 − Q′1 > 0

violando el enunciado de Clausius. Esta reducción al absurdo demuestra al punto a) del Teorema
de Carnot.
η ≤ ηC (2.47)

Para demostrar b) se reemplaza la máquina irreversible por otra máquina de Carnot que trabaje
con los mismos calores Q′1 y Q′2 ; se repite la experiencia haciendo funcionar a la nueva máquina
(C ′ ) como refrigerador y a la original (C) como máquina térmica. Resultando ηC ′ ≥ ηC . Entonces
sabiendo que (2.47) debe cumplirse, resulta

ηC ′ = ηC (2.48)

lo que demuestra b).

2.9.4. Temperatura Absoluta


Sabiendo que dentro de un ciclo de Carnot las fuentes de energı́a dependen sólo de sus respec-
tivas temperaturas, se analiza el siguiente diagrama (Fig. 2.12). Tenemos entonces:

Figura 2.12: Distintos ciclos de Carnot utilizando la misma configuración de isotermas y adiabáti-
cas.

Q1 = f (T1 )
Q2 = f (T2 )
Q3 = f (T3 )
26 CAPÍTULO 2. TERMODINÁMICA

Realizando la comparación entre los distintos calores, se tiene:


Q1
Q1 Q1 Q3 f (T1 , T3 )
= f (T1 , T2 ) = Q2
=
Q2 Q2 Q3
f (T2 , T3 )
Q2 f (T1 , T3 )
= f (T2 , T, 3) f (T1 , T2 ) =
Q3 f (T2 , T3 )
Q1
= f (T1 , T3 )
Q3

Finalmente,
Q1 F (T1 )
= f (T1 , T2 ) =
Q2 F (T2 )
F (T ) es una función universal de T independiente de cualquier sustancia. Resulta ideal para
definir una escala absoluta independiente del gas y sus propiedades termométricas.

Q1 τ1
F (T ) = τ =⇒ = (2.49)
Q2 τ2
Midiendo los calores entregados y absorbidos en un ciclo de Carnot, tendrı́amos el cociente
entre temperaturas absolutas. Si asignamos un valor a la temperatura de punto triple

τ0 = 273, 16 K (2.50)

entonces, la temperatura absoluta τ de cualquier cuerpo queda definido mediante un ciclo de Carnot
entre la temperatura del punto triple del agua τ0 y la temperatura del cuerpo.
τ Q
= (2.51)
τ0 Q0

Vamos a demostrar que τ ≡ T . Prestemos atención al Ciclo 1 de la figura 2.12. En una


isoterma, tenemos ∆U = 0, entonces

Q1 = nRT1 ln (Vb /Va )


Q2 = nRT2 ln (Vc /Vd )

Q1 T1 ln (Vb /Va )
= (2.52)
Q2 T2 ln (Vc /Vd )
Además, en una adiabática T V γ−1 = cte, por lo tanto,

T1 Vbγ−1 = T2 Vcγ−1
T1 Vaγ−1 = T2 Vdγ−1

dividiendo,
 γ−1  γ−1
Vb Vc Vb Vc
= =⇒ =
Va Vd Va Vd
ln (Vb /Va ) = ln (Vc /Vd )

Finalmente, reemplazando en (2.52)


Q1 T1 τ1
= = (2.53)
Q2 T2 τ2
la escala absoluta coincide con la escala del gas ideal.
Todas las máquinas de Carnot tienen un rendimiento dado por:
TF
η =1− (2.54)
TC
donde los subı́ndices F y C hacen referencia a los focos Frı́os y Cálidos, respectivamente.
Si hacemos tender TF → 0K (al cero absoluto), η → 1. Pero el ciclo deposita calor en el foco
frı́o lo cual cambia la temperatura. Para que no cambie Q2 → 0 habrı́a que violar el postulado de
Kelvin. Por lo tanto, es imposible alcanzar o que exista el cero absoluto.
2.10. ENTROPÍA 27

2.10. Entropı́a
Partiendo de lo que vimos, tenemos
Q2 T2
ηI < ηC =⇒ 1 − <1−
Q1 T1
entonces,
Q2 T2
>
Q1 T1
reordenando, se llega
Q1 Q2
− <0 (2.55)
T1 T2
Se puede generalizar a todos los calores de un ciclo
X Qi I
δQ
<0 o´ <0 (2.56)
i
Ti c T

para procesos irreversibles. Si fueran reversibles, ∆Q


∆T = 0
En base a esto, podemos definir una nueva función de estado llamada Entropı́a que denotare-
mos con la letra S.
Consideremos el ciclo c que va desde un punto i a un punto f a través de los caminos reversibles
1 y 2. (Figura 2.13)

Figura 2.13: Ciclo de i a f a través de procesos reversibles.

Para cualquier camino reversible,


Z f
δQR
(2.57)
i T
la integral (2.57) tiene el mismo valor.
Según la desigualdad de Clausius (2.55),
I Z f Z i
δQ δQ δQ
= 0 =⇒ |1 + |2 = 0
c T i T f T

ahora bien, como el camino 2 es reversible puedo recorrerlo también desde i hasta f.
Z f Z f
δQ δQ
|1 − |2 = 0
i T i T
Entonces,
Z f Z f
δQ δQ
|1 = |2 (2.58)
i T i T
esta integral, es independiente del camino que recorre. Por lo cual es un diferencial exacto y
podremos definir una función de estado como
δQR
dS = (2.59)
T
28 CAPÍTULO 2. TERMODINÁMICA

Z f
δQR
∆S = (2.60)
i T
Como S es función de estado, utilizando la ecuación de estado (2.15) siempre la podremos
obtener conociendo dos variables, i.e.

S = S(p, V )
S = S(p, T )
S = S(V, T )

Estudiemos algunos ejemplos en casos particulares.

Ejemplos
1) Transformación adiabática reversible. Por definición δQR = 0 entonces,

∆S = 0 (2.61)

2) Cambio de fase. En un cambio de fase, la temperatura se mantiene constante, por lo que


reaparece la figura del calor latente. (2.21)

mL
∆S = (2.62)
T

3) Fluido a volumen constante. Vimos que δQR = mcdT (2.20), utilizando esto

∆S = mc ln (Tf /Ti ) (2.63)

4) Gas ideal. Teniendo en cuenta (2.22) y (2.15)

δQR dU pdV ncV dT pdV


dS = = + = + . (2.64)
T T T T T

dependiendo de qué variables termodinámicas conozcamos o queramos dejar en dependencia


a la entropı́a, podemos utilizar pV = nRT según convenga. Veamos los distintos casos:

i) S en función de V y T
ncV dT nRdV
dS = + (2.65)
T V
integrando, se obtiene

S(V, T ) = ncV ln T + nR ln V + cte (2.66)

ii) S en función de p y T
Si diferenciamos la ecuación de estado (2.15) obtenemos

V dp + pdV = nRdT
pdV = nRdT − V dp

reemplazando en (2.64) y reescribiendo V según la ecuación de estado, tenemos

dT dT dp
dS = ncV + nR − nR
T T p
dT dp
dS = n(cV + R) − nR
T p

recordando que cV + R = cp (2.36)

dT dp
dS = ncp − nR (2.67)
T p
integrando,
S(p, T ) = ncp ln T − nR ln p + cte (2.68)
2.10. ENTROPÍA 29

iii) S en función de p y V
pV
Si reemplazamos T = en 2.67,
nR
 
pV
d 
 
nR
nR

dp
dS = ncp − nR
pV p
aplicando la regla de la diferenciación de un producto,
dp dV dp
dS = ncp + ncp − nR
p V p
dp dV
dS = n(cp − R) + ncp
p V
recordando (2.36),
dp dV
dS = ncV + ncp (2.69)
p V
integrando,
S(p, V ) = ncV ln p + ncp ln V + cte (2.70)
sacando factor común cV

S(p, V ) = ncV ln (pV γ ) + cte (2.71)

2.10.1. Variación de entropı́a para procesos irreversibles


Para calcular la entropı́a en procesos irreversibles vamos a sacar ventaja de que ésta es una
función de estado. Por lo cual, para calcular la variación solo es relevante los puntos iniciales y
finales. Es por ello que solo basta con imaginar un proceso reversible que conecte estos dos estados,
los cuales originalmente los vinculaba un proceso irreversible.

Ejemplos
1) Expansión libre
∆W = 0, ∆U = 0 y por lo tanto ∆Q = 0. Solo hay un cambio de volumen (∆V > 0).
Un proceso reversible en donde ∆U = 0 tiene que ser isotérmico. Utilizaremos la expresión
que vincula la entropı́a con T y V (2.66).

∆S = ncV ln (Tf /Ti ) + nR ln (Vf /Vi )

como estamos en un proceso isotérmico Tf = Ti , entonces

∆S = nR ln (Vf /Vi ) > 0 (2.72)

2) Mezcla de dos gases


Supongamos que tenemos un recipiente que cuenta con una pared divisoria removible; de un
lado tenemos nitrógeno y del otro oxı́geno. Si quitamos la pared, comenzará la mezcla de los
gases de manera espontánea e irreversible. Se puede modelizar este fenómeno utilizando las
ecuaciones que fueron dadas y se llega a que ∆S > 0.
3) Conducción de calor
Se trata claramente de un proceso irreversible. Si tenemos dos cuerpos en contacto a dis-
tintas temperaturas, T1 > T2 , para calcular el cambio de entropı́a podemos imaginar que le
extraemos δQR al cuerpo 1 y se lo entregamos al cuerpo 2. Entonces el cambio de entropı́a
del sistema según su definición (2.55) será
 
δQR δQR 1 1
dS = − + = δQR − >0 (2.73)
T1 T2 T2 T1

Sabemos que T2 < Tf < T1 .


Z Tf Z Tf
δQR δQR
∆S = ∆S1 + ∆S2 = +
T1 T T2 T
30 CAPÍTULO 2. TERMODINÁMICA

Si utilizamos reservorios de calor crecientes o decrecientes en cada caso, podemos reemplazar


δQR = mcdT , obteniendo
∆S = m1 c1 ln (Tf /T1 ) + m2 c2 ln (Tf /T2 )
por simplicidad m1 = m2 = m y c1 = c2 = c
 
T1 + T2
∆S = mc ln Tf
T1 T2
pero Tf = (T1 + T2 )/2
(T1 + T2 )2 /2
 
∆S = mc ln
T1 T2
reordenando  
(T1 + T2 )/2

∆S = 2mc ln >0 (2.74)
T1 T2
dado que la media aritmética siempre es mayor que la media geométrica.
Se puede ver que para los procesos irreversibles los cambios de entropı́a son siempre positivos.

2.10.2. Entropı́a y Segundo Principio de la Termodinámica


Según la desigualdad de Clausius, I
δQ
≤ 04 (2.75)
c T
Supongamos que tenemos un ciclo entre i y f que se describe por dos procesos, uno reversible
y otro reversible. Ver figura 2.14 El ciclo lo podemos arreglar de i a f a través de un proceso

Figura 2.14

irreversible, y de f a i con uno reversible. La desiguladad nos queda


Z f Z i
δQ δQR
+ <0
i T f T
Z f Z f
δQ δQR
− <0
i T i T
Z f
δQ
− ∆S < 0
i T
Z f
δQ
∆S ≥ (2.76)
i T
Si consideramos un sistema adiabático o aislado térmicamente (δQ = 0)

∆S ≥ 0 (2.77)
El resultado obtenido en (2.77) es lo que se conoce como el Segundo Principio de la Termo-
dinámica. Donde un sistema térmicamente aislado NUNCA puede disminuir su entropı́a luego de
sufrir algún proceso. Si el proceso es reversible, la entropı́a se conserva; si es irreversible, aumenta.
Como consecuencia, el el estado de equilibrio, es aquel que posee la máxima entropı́a.
El postulado de Clausius y Kelvin coincide con ∆S ≥ 0. Hemos visto que en el ejemplo 3)
(2.74) el postulado de Clausius coincide con la afirmación.
4 es igual a 0 para los ciclos reversible
2.10. ENTROPÍA 31

2.10.3. Compatibilidad entre la Entropı́a y la Mecánica

El segundo principio nos habla de una entropı́a siempre en aumento para procesos espontáneos.
Ahora bien, ¿qué ocurre con los movimientos de las partı́culas de un gas? Éstos son regidos por
las leyes de la mecánica y asumimos sufren choques completamente elásticos lo cual es un proceso
reversible y por lo tanto, no debiera apercibirse un aumento en la entropı́a. ¿Cómo se compatibi-
lizan?

Imaginemos un gas confinado en un recipiente


con una pared removible (Fig. 2.15). Donde se re-
mueve la pared y se observa como el gas que estaba
distribuido de manera homogénea en su volumen ori-
ginal (a), logra ocupar el nuevo volumen, luego de
un tiempo, también de manera homogénea (d). Este
es un proceso irreversible donde no esperamos que
el sistema vuelva a su estado original de una forma
espontánea.

Sin embargo, la dispersión de un gas está go-


bernada por la mecánica de los choques elásticos,
bastará con cambiar v⃗i por −⃗vi en cada una de las
partı́culas para que el sistema vuelva al estado (a).

La compatibilidad entre ambos sucesos viene da-


da por la probabilidad. Si bien es posible que el sis-
tema vuelva a su estado original de una manera es-
pontánea, que eso suceda resulta poco probable. La Figura 2.15
probabilidad es tan baja que afirmamos que es im-
posible.

A diferencia de la mecánica, donde rige una mi-


rada determinista de los fenómenos. La segunda ley
de la termodinámica nos da una mirada estadı́stica de los hechos. Utilizaremos un caso más simpli-
ficado del ejemplo recién visto para estudiar un poco más en detalle cuáles son las probabilidades
de que suceda un evento.

Probabilidad de que suceda un evento

Imaginemos ahora que tenemos dos partı́culas en una caja di-


vidida a la mitad con una pared. Vamos a realizar una tabla con
las diferentes configuraciones posibles y sus probabilidades de ocu-
rrencia.

M1 M2 NI ND N estados Probabilidad
a) I I 2 0 1 1/4
b) I D 1 1 1/2
2
c) D I 1 1 1/2
d) D D 0 2 1 1/4
Total 4 1

Ahora hagamos más complejo el asunto, con un gas que tenga


cuatro partı́culas.
Figura 2.16
32 CAPÍTULO 2. TERMODINÁMICA

Configuración NI ND N estados Probabilidad


1 40

IIII 4 0 1/16
DIII 1 1
 
4 4· =
IDII 16 4
3 1 4
IIDI 1 4
 1 4
IIID 1 2
DDII
1 3
DIDI 6· =
IDID
 
4 16 8 Se puede generalizar que el número
2 2 6
IIDD 2    4
4 1
DIID
IDDI 2 2
IDDD 1 1
 
4 4· =
DIDD 16 4
1 3 4
DDID 3 4
 1 4
DDDI 3 2
DDDD 0 1 1 1/16

de estados (N estados) posibles es 2N para un gas con N moléculas, en nuestro caso N = 4 =⇒


2N = 24 = 16 tenemos 16 estados posibles. Para calcular la probabilidad de dichos estados lo que
 4
1
hacemos es tomar el recı́proco de los casos posibles, es decir . Esa es la probabilidad de que
2
ocurra un estado en particular; por eso debemos multiplicarlo por la cantidad de configuraciones
posibles que tiene cada caso (si los tengo distribuidos 1 de un lado y 3 del otro, 2 y 2 o 4 y 0).
Para ello utilizamos el número combinatorio, que nos dice de cuantas formas podemos ordenar un
conjunto de n elementos formando subconjuntos de m elementos:
 
n n!
= (2.78)
m m!(n − m)!
Entonces la probabilidad de encontrar NI moléculas a la iz-
quierda y ND moléculas a la derecha es
   N
N 1
P (NI , ND ) = (2.79)
NI 2
Si se grafica las probabilidades según la cantidad de moléculas (N ), se obtiene lo siguiente:
En el eje de abscisas tenemos la densidad de moléculas del lado izquierdo (siendo 0 cuando están
todas a la derecha, y 1 cuando están todas a la izquierda); mientras que en las ordenadas se halla
la probabilidad de ocurrencia de esa configuración, según la cantidad N de moléculas. Vemos que
a medida que N aumenta, la probabilidad de que se encuentren distribuidas homogéneamente es
prácticamente 100 %. El ancho de la campana, viene dado por
1
Γ= √
N
Si consideramos un gas con N = 1024 , Γ = 10−12 , indicando que otra configuración aparte de que
NI = ND es prácticamente imposible.

2.10.4. Macroestados y microestados


Anteriormente, estudiamos las distintas posibilidades de encontrar a N moléculas de un gas
distribuidas a la izquierda (NI ) o a la derecha (ND ). Podemos denotar a la distribución (NI , ND )
como un macroestado. Donde a cada macroestado se le pueden asociar muchos microestados
todos con la misma probabilidad (tengo 6 formas distintas de arreglar a 4 moléculas en grupos de
a 2 moléculas).
De este razonamiento, surge que el macroestado más probable es aquel que tenga la mayor
cantidad de microestados asociados.
Los macroestados se describen en términos de algunos pocos parámetros (p, T, ρ, . . . ). Un pro-
ceso tiende al macroestado con mayor cantidad de microestados asociados. Una vez que lo alcanza,
alcanza el equilibrio.
El macroestado evoluciona en dirección a aumentar el número de microestados. Sucede lo mismo
con la entropı́a.
2.10. ENTROPÍA 33

Figura 2.17: Distribución normal, también conocida como campana de Gauss.

Microestados
Pocos Sistema Ordenado
Muchos Sistema Desordenado

Relación entre entropı́a y la probabilidad


Resulta lógico considerar a la entropı́a como una medida de la probabilidad termodinámica,
haciendo un paralelismo con la tendencia de un sistema evolucionando hacia el macroestado con
mayor cantidad de microestados y la tendencia de un sistema termodinámico a alcanzar la mayor
entropı́a (nivel de equilibrio).
- Si W es el número de microestados compatible con un dado macroestado, entonces S debe
ser una función creciente de W .
- Por otro lado, sabemos que S es aditiva:

S1 = V1 , p1 , T1
S = S1 + S2
S2 = V2 , p2 , T1

- Además, como las probabilidades son independientes la probabilidad P de un dado macro-


estado es el producto de las probabilidades de cada una de sus componentes.
P = P1 · P 2

Teniendo en cuenta estos puntos, debemos hallar una función que los cumpla. Tendrá que tener
la forma de un logaritmo por las propiedades del mismo. Definimos entonces
S = A ln W (2.80)
donde A es una constante y W es el peso estadı́stico5 de un macroestado con entropı́a S o el número
de microestados que representan a un macroestado.
5W de weight
34 CAPÍTULO 2. TERMODINÁMICA

Tenemos entonces,
∆S = Sf − Si = A ln (Wf /Wi ) (2.81)

∆S depende del peso estadı́stico relativo.


Por ejemplo, en una expansión libre: la probabilidad de que un las moléculas de un gas pasen
de un volumen inicial, Vi , a volumen final, Vf , es
 N  N
Vi Vf
Pi = Pf =
V V

entonces el peso estadı́stico de que esto ocurra es


 N
Vf
 N
Wf Pf V Vf
= =  N =
Wi Pi Vi Vi
V

Por lo tanto,
" N #
Vf Vf
∆S = A ln = AN ln
Vi Vi
Vf
∆S = AnNA ln
Vi

pero si igualamos a la expresión de una expansión libre para un gas ideal (2.72) y consideramos la
constante de Boltzman, K (2.14), sabemos que

R
ANA = R =⇒ A = =k
NA
Finalmente, obtenemos
S = k ln W (2.82)
Esto nos da una expresión para la entropı́a que solo depende del número de microestados
que tiene un macroestado, pudiendo vincular el comportamiento determinista de un gas con los
postulados de la termodinámica.
Capı́tulo 3

Fluidos

Estudiaremos a los fluidos tanto en reposo como en movimiento, a través de la dinámica de los
mismos.

3.1. Estática de fluidos


3.1.1. Presión
Ya estamos familiarizados con el concepto, nos centraremos ahora en el estudio de como afecta
y varı́a ésta en los fluidos.
Consideremos un cilindro imaginario de masa m y de sección A den-
tro de un recipiente con lı́quido (fig. 3.1) que se encuentra en equilibrio.

p A − mg − p0 A = 0

sobre los laterales, la presión se anula por ser la simetrı́a del cilindro.
Considerando que el lı́quido tiene una densidad ρ y el cilindro una
altura h,

p A = mg + p0 A
p A = ρV g + p0 A
pA = ρghA + p0 A

p = p0 + ρgh (3.1)
Figura 3.1 Si la cara superior del cilindro está en contacto con la superficie,
p0 = patm = 101325 Pa.

p = patm + ρgh (3.2)

La presión solo depende de la profundidad.


Podemos medir la presión atmosférica con un barómetro de
mercurio (fig. 3.2). Dentro del tubo, justo al ras del mercurio se
genera vacı́o (p = 0), entonces utilizando (3.2),

patm = ρHg g hHg

donde hH g es la altura de la columna de mercurio.


Para una atmósfera estandarizada se toma el valor promedio
de 1013, 25 hPa o 101325 Pa, la cual genera una altura de 76cm o
760 mmHg .
Si en lugar de mercurio utilizáramos agua, necesitarı́amos una
columna mucho mayor.

patm = ρHg g hHg = ρH2 O g hH2 O


ρHg hHg
hH2 O = ≈ 10, 33 m Figura 3.2
ρH2 O

35
36 CAPÍTULO 3. FLUIDOS

Figura 3.3: Dispositivo para medir presión absoluta

Ya sabemos medir la presión atmosférica, para ahora medir la


presión absoluta de un gas, utilizaremos el siguiente dispositivo.
Confinamos un gas en una ampolla y le conectamos un tubo en U con algún lı́quido dentro (ver
fig. 3.3).
Como el punto 1 y el punto 2 están a la misma altura y sumergidos en el lı́quido, su presiones
deben ser iguales.
p1 = p2
Sabiendo que, según (3.1)

p1 = P + ρ g H 1
p2 = patm + ρ g H2
h = H2 − H1

tenemos entonces

P + ρgH1 = patm + ρgH2


P = ρg(H2 − H1 )

Presión absoluta → P = patm + ρ g h ← Presión manométrica (3.3)

3.1.2. Principio de Arquı́medes


Supongamos que tenemos un objeto sumergido, en equilibrio, en un recipiente
lleno de lı́quido. El principio de arquı́medes nos dice que:
Todo objeto sumergido en un lı́quido, experimenta un empuje hacia arriba,
igual al peso del volumen del lı́quido desplazado por el objeto.
El empuje que ejerce el lı́quido será

E = ρliquido Vcuerpo g (3.4)

Podemos utilizar el principio para determinar la densidad de cualquier objeto,


y si conocemos su masa, el volumen de cualquier objeto. Independientemente de
su geometrı́a.
Supongamos que tenemos un objeto de masa m, volumen V , y densidad ρ. Si se apoya sobre
una balanza, obtendremos la cantidad N1 que será la reacción de haberlo apoyado:

N1 = mg = ρV g
3.1. ESTÁTICA DE FLUIDOS 37

Si se sumerge por completo en un lı́quido y volvemos a leer en la balanza, recibiremos una


lectura N2 y el objeto sufrirá el empuje del mismo.

N2 + E = mg = ρV g

Igualando ambas expresiones:


N2 + ρliq V g = ρV g
N1
pero V g = ρ (de la primer ecuación), entonces

N1  N1
N2 + ρliq rho
=
ρ ρ
ρliq
N1 = N1 − N2
ρ

finalmente,
N1
ρ= ρliq (3.5)
N1 − N2
Si disponemos de una balanza, y de un lı́quido cuya densidad sea menor que la que deseamos
conocer (ası́ se hunde el objeto), podemos determinarla sin complicaciones. Como también su
volumen, a través de ρ = m/V .

3.1.3. Tensión Superficial


Las moléculas que componen un lı́quido tratan de estar juntas, es decir, hay fuerzas atractivas
entre moléculas. Es por esto que macroscópicamente vemos que los lı́quidos tienden a minimizar
el área de contacto con su entorno (charcos tendiendo a ser redondos, burbujas esféricas, etc.)
Con un experimento sencillo podemos comprobarlo: si doblamos
un alambre en forma como se ve en la figura 3.4, embebido en
solución jabonosa, veremos como la tensión superficial comienza
a reducir el área formada por la solución arrastrando el alambre
móvil de longitud L hacia arriba. Lo hará hasta equilibrar el peso
del mismo, dejando el sistema en equilibrio.
La fuerza de “arrastre” que experimenta el alambre móvil es
ejercida por la tensión superficial, que es proporcional a la longitud
Figura 3.4 de la superficie.

FT S ∝ Long

FT S = Υ Long (3.6)

donde Υ es el coeficiente de tensión superficial, y la longitud dependerá de la geometrı́a de los


objetos que sufran la tensión superficial.
En nuestro caso, la solución jabonosa forma una delgada pelı́cula, entonces cubrirá dos veces
la longitud L del alambre.
FT S = Υ2L

Las gotas o burbujas, tienden a la esfericidad a modo de minimizar el área


de contacto. Si tomáramos una sección de una pompa de jabón, se observarı́a
una superficie exterior (con r2 )y una interior (con r2 ); entre medio la pelı́cula
de solución jabonosa y por dentro aire (ver fig. 3.5).
El aire contenido ejerce una fuerza hacia afuera dada por su presión,
que compensa la tendencia de la pompa a minimizar su área por la tensión
superficial. Llegará un punto en donde se equilibra el sistema y tendremos,
una fuerza interna que viene dada por la diferencia de presión entre el exterior
y el interior de la pompa y la fuerza de tensión superficial que reduce el área.
Para analizar la fuerza ejercida por la presión, se debe integrar toda la su-
perficie de la media esfera, donde verı́amos que solo subsisten las componentes
paralelas al eje perpendicular a la sección, mientras que las perpendiculares, Figura 3.5: Sección
por la simetrı́a del cuerpo, se compensan. de una pompa a la
mitad.
38 CAPÍTULO 3. FLUIDOS

∆p A = FT S
∆p A = Υ(2πr1 + 2πr2 )
si r1 ≈ r2 = r
πr2 = 4Υ
∆p A = 4Υπr∆p π
r


∆p = (3.7)
r
Si fuera una gota de agua, serı́a una esfera completa, por lo tanto no habrı́a dos caras y la
diferencia serı́a

∆p =
r

Acción de la Tensión Superficial sobre los recipientes. Cuando el lı́quido está en contacto
con la superficie que lo contiene, la T.S. también actúa. Haciendo una descripción macroscópica,
vemos que se pueden dar dos situaciones:

(a) Disposición de un lı́quido que “moja” su reci- (b) Disposición de un lı́quido que “no moja” su re-
piente. cipiente.

Figura 3.6: Acción de la tensión superficial en la interacción de un lı́quido con su recipiente.

Donde dependiendo la naturaleza del fluido, éste forma un ángulo de contacto θc , y decimos
que moja al recipiente si θc < π/2; en cambio, decimos que no moja al recipiente si θc > π/2

Capilaridad
Si tenemos lı́quido en un tubo pequeño, se genera un efecto similar a una bomba de presión,
las fuerzas de tensión superficial, generan un equilibrio con el peso de la columna del lı́quido:

FT S = mg
ΥL cos θc = ρ V ol g
Υ(2
πr) πr2 hg
 cos θc = ρ

entonces,
2Υ cos θc
h= (3.8)
ρrg
A través de este método es que las plantas succionan aguas subterráneas. Observar que si
r ≪ 1 =⇒ h ≫ 1
Con los lı́quidos que no mojan sucede lo opuesto: descienden por el tubo.

3.2. Dinámica de fluidos


Para estudiar la dinámica de los fluidos es necesario realizar las siguientes suposiciones:

- Fluido Incompresible: ρ independiente de p


3.2. DINÁMICA DE FLUIDOS 39

- Fluido no viscoso: sin roces internos

- Flujo laminar: las lı́neas de flujo no se cortan


 
∂V
- Flujo estacionario: las velocidades dentro del mismo no cambian con el tiempo =0 .
∂t

3.2.1. Ecuación de Bernoulli


Podemos definir un tubo de flujo, donde las lı́neas de corriente no se cruzan entre sı́.

Figura 3.7: Tubo de flujo.

Para analizar el movimiento que se encuentra en el tubo, haremos un balance de energı́a.

Figura 3.8: Balance energético en un tubo de flujo. (A < B ′ ; V1 : volumen 1, V2 : volumen 2)

En un instante de tiempo, las partı́culas que se encuentran en A se desplazan hacia A′ ; en el


mismo instante, las partı́culas que se hallaban en B ahora lo hacen B ′ . Todo en simultáneo.
Vamos a considerar que en la región que se comprenden entre A′ y B las caracterı́sticas energéti-
cas son las mismas. Entonces para analizar el cambio de energı́a mecánica consideramos al estado
inicial al volumen comprendido entre A y A′ ; y al estado final a la región entre B y B ′ .
Como las áreas de los extremos del tubo son distintas, la fuerza debida a la diferencia de presión
entre el exterior y el interior del tubo serán distintas: p1 para A y p2 para B ′
Según el Teorema de Trabajo y Energı́a Mecánica1 ,

∆Em = WN C (3.9)

∆Ek + ∆Ep = WN C
1 1
∆Ek = ∆m2 v22 − ∆m1 v12 (3.10)
2 2
∆Ep = ∆m2 g h2 − ∆m1 g h1
1 El cambio de energı́a mecánica es igual al trabajo realizado por las fuerzas NO CONSERVATIVAS.
40 CAPÍTULO 3. FLUIDOS

Para el trabajo tenemos:

W = F1 ∆x1 − F2 ∆x2 = p1 A1 ∆x1 − p2 A2 ∆x2


(3.11)
W = p1 ∆V1 − p2 ∆V2

Si igualamos (3.10) y (3.11) obtenemos


1 1
∆m2 v22 − ∆m1 v12 + m2 g h2 − ∆m1 g h1 = p1 ∆V1 − p2 ∆V2
2 2
reordenando,
1 1
∆m2 v22 + m2 g h2 + p2 V2 = ∆m1 v12 + m1 g h1 + p1 V1
2
| {z } |2 {z } (3.12)
sólo depende de 2 sólo depende de 1

Dado que el fluido es incompresible, toda la masa que entra es igual a toda la masa que sale
∆m1 = ∆m2 = ∆m y como ρ = cte, ∆V1 = ∆V2 = ∆V . Esto vale para el mismo ∆t
Si dividimos por ∆V
1 ∆m 2 ∆m 1 ∆m 2 ∆m
p1 + v + g h1 = p2 + v + g h1
2 ∆V 1 ∆V 2 ∆V 2 ∆V

1 1
p1 + ρ v12 + ρ g h1 = p2 + ρ v22 + ρ g h2 Ecuación de Bernoulli (3.13)
2 2
Válida sobre una lı́nea de corriente.

3.2.2. Ecuación de Continuidad


Por la conservación de masa, sabemos que lo que entra (∆m1 ) es igual a lo que sale (∆m2 ) y
ambos suceden en el mismo instante de tiempo, entonces
∆m1 ∆m2 dm1 dm2
= =⇒ lı́m =
∆t ∆t ∆t→0 dt dt
d(ρ1 A1 ∆x1 ) d(ρ2 A2 ∆x2 )
=
dt dt
considerando, a ρ y A constantes
ρ1 A1 v1 = ρ2 A2 v2 (3.14)
Para fluidos incompresibles ρ1 = ρ2

A1 v 1 = A2 v 2 Conservación de Caudal (3.15)

3.2.3. Aplicaciones
Tubo de Venturi
Es un dispositivo que sirve para medir la velocidad de un fluido (Fig. 3.9), tanto lı́quido
(Fig. 3.9a) como gaseoso (Fig 3.9b).
Aplicando Bernoulli (3.13) entre 1 y 2, considerando que el fluido es lı́quido y la lı́nea de
corriente elegida tiene energı́a potencial nula:
1 1 A2
p1 + ρv12 = p2 + ρv22 v1 = v2
2 2 A1
A2
 
1
p1 − p2 = ρ v22 − 22 v22
2 A1
A22
 
1
ρ g(h1 − h2 ) = ρ 1 − 2 v22
2 A1
Entonces v
u 2g h
v2 = u  (3.16)
u
A2

1 − 22
t
A1
3.2. DINÁMICA DE FLUIDOS 41

(a) Tubo de Venturi para lı́quidos

(b) Tubo de Venturi para gases

Figura 3.9: Tubos de Venturi

Si quisiéramos averiguar la velocidad de un gas incompresible, utilizamos la otra configuración


de dispositivo (fig. 3.9b). Hay que tener en cuenta que la densidad del fluido en movimiento es
distinta a la del fluido en reposo.

A22
 
1
ρliq gh = ρgas 1 − 2 v22
2 A1
v
u 2ρliq gh (3.17)
v2 = u
u
A22
 
ρgas 1 − 2
t
A1

Una vez que obtenemos v2 podemos obtener v1 a través de la ecuación de continuidad (3.14).

Sustentación
El principio fı́sico por cual las aves y los aviones planean. Analicemos el perfil de un ala de
avión.

Figura 3.10: Perfil del ala de un avión.

Si definimos a v1 como la velocidad de la parte superior (color azul), v2 como la velocidad de


42 CAPÍTULO 3. FLUIDOS

la parte inferior (color rojo) y a h como la altura del ala, tenemos:


1 1
p1 + ρh v12 = p2 + ρh v22 siendo v12 > v22
2 2
1
ρ(v1 − v22 ) = p2 − p1
2
2
como v12 − v22 > 0 =⇒ p2 > p1

Si multiplicamos por el área del ala, obtenemos una fuerza neta hacia arriba (ya que la presión por
debajo es mayor que la presión superior. Generando la sustentación.
Capı́tulo 4

Ondas

4.0.1. Ondas Mecánicas


Las ondas transportan ENERGÍA y CANTIDAD DE MOVIMIENTO sin transportar materia.
Ellas requieren de un medio para propagarse.
Tratemos de describir la perturbación a través de una función que cambie con x y con el tiempo
t, f (x, t).

Figura 4.1: Desplazamiento espacial de un pulso

Supongamos que la forma del pulso es y = f (x), si se desplaza con velocidad v después de un
tiempo t se encontrará a una distancia d = v t
Lo definimos entonces como
y = y(x, 0) = f (x)

Si ahora definimos un sistema de referencia fijo al pulso, que se desplaza con la misma velocidad
constante
y ′ = y ′ (x′ , t) =⇒ y ′ (x′ , 0) = f (x′ )
Entonces la relación entre ambos pulsos (fig. 4.2) viene dada por la relatividad de Galileo entre
dos sistemas inerciales.

y′ = y
x′ = x − v t

entonces la función que necesito para describir la perturbación será

y(x, t) = f (x′ ) = f (x − v t)

Definimos a este tipo de curvas como ondas viajeras donde el signo depende del sentido de
desplazamiento de la onda.

f (x − v t) Para ondas que se desplacen a la derecha


(4.1)
f (x + v t) Para ondas que se desplacen a la izquierda

4.0.2. Ecuación de Onda


Abordamos un enfoque descriptivo para hallarla, a través de una cuerda tensa que se perturba.

43
44 CAPÍTULO 4. ONDAS

Definimos como densidad lineal de la cuerda a


µ = m/Long. De modo que ∆m = µ∆x. El movimien-
to de la perturbación será considerado solo en y, por lo
tanto, si aplicamos la Segunda Ley de Newton sobre la
cuerda, vemos:
X ∂2y
Fy = T2 sin θ2 − T1 sin θ1 = m a = m 2
∂t
Si los ángulos son pequeños, la cuerda prácticamente no
se deforma. En consecuencia, las tensiones tienen igual Figura 4.3
magnitud. T1 = T2 = T
∂2y
T (sin θ2 − sin θ1 ) = m
∂t2
Como dijimos que θ ≪ 1 podemos sustituir sin theta ≈ tan θ
∂2y
T (tan θ2 − tan θ1 ) = m
∂t2
Las tangentes de cada ángulo, representan la pendiente de las rectas pendientes que pasan por
∂y
cada punto, respectivamente. tan θ = ∂x = S, entonces
∂2y
T (S2 − S1 ) = µ∆x
∂t2
2
∂ y
T ∆S = µ∆x 2
∂t
∆S ∂2y
T =µ 2
∆x ∂t
Tomando el lı́mite cuando ∆x → 0 tenemos
∆S ∂S ∂ ∂y ∂2y
lı́m = = =
∆x→ ∆x ∂x ∂x ∂x ∂x2
∂2y µ ∂2y
2
= Ecuación de Onda (4.2)
∂x T ∂t2
Veamos que ocurre con las funciones del tipo f (x ± vt) = f (α) donde α = x ± vt
∂y ∂y ∂α ∂α
= = y′ = y′
∂x ∂α ∂x ∂x
∂y ∂y ∂α ∂α
= = y′ = ±v y ′
∂t ∂α ∂t ∂t

Figura 4.2: Sistema de referencia fijo al pulso


45

Derivando nuevamente,
∂2y
= y ′′
∂x2
∂2y ∂y ′ ∂α 1 ∂2y
2
=± = v 2 y ′′ =⇒ y ′′ = 2 2
∂t ∂α ∂t v ∂t
igualando, tenemos
∂2y 1 ∂2y
2
= 2 2 (4.3)
∂x v ∂t
1 µ
será ecuación de onda si 2 = , entonces la velocidad de una onda que se propaga por
v T
una cuerda es s
T
v= (4.4)
µ
Cualquier función de la forma f (x ± vt) satisface la ecuación de onda.
- Si la perturbación que se aplica es periódica, se propaga una onda periódica.
- Si la perturbación es un movimiento armonico simple tendremos una onda armónica

Ondas Transversales o Longitudinales.


- Ondas transversales: La perturbación es perpendicular a la velocidad de propagación
de la onda. Por ejemplo: las ondas de una soga o las que se generan en el agua al arrojar una
piedra.
- Ondas longitudinales: La perturbación es paralela a la velocidad de propagación. Por
ejemplo: las ondas de sonido.

4.0.3. Ondas Armónicas


La ecuación de una onda armónica genérica es

f (x ± vt) = A sin [k(x ± vt)] (4.5)

el pulso original deberá tener una forma de M.A.S, esto es

f (0, t) = f (t) = A sin (kv t)

tiene que ser ω = kv la frecuencia angular [Hz] entonces reescribiendo

f (x, t) = A sin (kx − ωt) (4.6)

Los elementos de una onda son los que se ven en la figura 4.4.

Figura 4.4: Elementos de una onda armónica

La frecuencia de las ondas es la misma que la del movimiento armónico que la produce

ω = 2πf = (4.7)
T
46 CAPÍTULO 4. ONDAS

La relación entre T, λ y v viene dada por

λ = vT o v = λT (4.8)

En un perı́odo, la onda recorre una distancia igual a la longitud de onda.

Con todo, podemos construir una ecuación de onda general.


 

y = A sin x para t = 0
λ
 

y = Asin (x − vt) para cualquier t
λ
 
2π v
y = Asin x − 2π t
λ λ
pero v/λ = 1/T  
2π 2π
y = Asin x− t (4.9)
λ T
Se pone de manifiesto la periodicidad de la onda, tanto en x como en t. Se observa que k = 2π/λ
y ω = 2π/T; a k se lo denomina número de onda y brinda información acerca de cuantas
longitudes de onda entran en una unidad de x.

4.0.4. Energı́a Transmitida


Cada segmento de la cuerda realiza un M.A.S. en torno a su punto de equilibrio. Sabemos que
la energı́a mecánica se consreva por el movimiento armónico.
1 2 1
∆E = ∆m vmax = ∆m ω 2 A2
2 2
pensando en la densidad lineal de masa,
1
∆E = µ ∆x ω 2 A2 (4.10)
2
como ∆x = v∆t
1
∆E = µ ω 2 A2 v∆t (4.11)
2
∆E 1
P ot = = µ ω2 v (4.12)
∆t 2
para el caso de una cuerda
s
1 T 1 p
∆E = µ ω 2 A2 ∆t = ω 2 A2 T µ∆t (4.13)
2 µ 2

4.0.5. Principio de Superposición


La perturbación resultante es la suma de las perturbaciones.
Supongamos que tenemos dos ondas iguales que viajan en la misma dirección, desfasadas un
valor φ.

y1 = A sin (kx − ωt)


y2 = A sin (kx − ωt + φ)

La onda resultante será

y(x, t) = y1 + y2 = A[sin (kx − ωt) + sin (kx − ωt + φ)]


47

sean a = kx − ωt y b = kx − ωt + φ

y(x, t) = A(sin a + sin b)


   
a−b a+b
y(x, t) = A 2 cos sin
2 2
entonces tenemos φ φ
y(x, t) = A 2 cos sin kx − ωt + (4.14)
2 2
La onda resultante tiene igual frecuencia, velocidad y longitud de onda que las componentes,
pero la amplitud depende del desfasaje.

- Si φ = 2nπ, entonces Amp = 2A. Interferencia constructiva.

- Si φ = (2n + 1)π, entonces Amp = 0. Interferencia destructiva.

(a) Interferencia constructiva. (b) Interferencia destructiva.

Batido
¿Qué ocurre cuando sumamos dos ondas en fase con frecuencias levemente distintas?

y(x, t) = y1 + y2 = A(sin (kx − ω1 t) + sin (kx − ω2 t))


y(x, t) = A(sin a + sin b)
   
a−b a+b
y(x, t) = 2A cos sin
2 2
   
ω1 − ω2 ω1 + ω2
y(x, t) = 2A cos kx − t sin kx − t
2 2

Vemos que la frecuencia del seno es prácticamente la misma si ω1 ≈ ω2 ; sin embargo, dentro
del coseno, tienden a cero si son parecidas, por lo tanto amplifica y modula la perturbación.
Si las frecuencias difieren significativamente entre sı́, la señal se apaga.

4.0.6. Ondas Estacionarias


Si sumamos dos ondas iguales, pero que viajan en sentidos opuestos, tenemos por el principio
de superposición:

y1 = A sin (kx − ωt)


y2 = A sin (kx + ωt)

si llamamos a = kx y b = ωt

y1 + y2 = A(sin (a − b) + sin (a + b))


y = 2A sin a cos b

y(x, t) = 2A sin (kx) cos (ωt) (4.15)

Ya no hay dependencia de (x − vt) la onda es estacionaria.


Cada parte de la cuerda realiza un movimiento armónico dado por cos (ωt) variand espacial-
mente su amplitud a través de sin (kx).
48 CAPÍTULO 4. ONDAS

La amplitud será máxima cuando | sin (kx)| = 1 que llamaremos antinodos, y mı́nima cuando
sin (kx) = 0 llamados nodos.

Si sin kx = 0, entonces kx = nπ con n = 0, 1, 2, . . . , además k = . Por lo tanto, la posición
λ
de los nodos será
λ
x=n (4.16)
2
π
Si sin kx = 1, entonces kx = (2n + 1) con n = 0, 1, 2, . . . . Por lo tanto la posición de los
2
antinodos será
λ
x = (2n + 1) (4.17)
4

Figura 4.6: Onda estacionaria a lo largo del tiempo

4.0.7. Reflexión de Ondas


Supongamos que tenemos una cuerda sujeta a la pared, y le
enviamos un pulso ondulatorio en dirección a ésta (fig. 4.7).
El pulso viene dado por una función dada por g(x + vt), donde
g es conocida, y considerada como una onda viajera sin lı́mite. La
condición de borde (que esté sujeta a una pared) impone

y(0, t) = 0 ∀t
Figura 4.7
La solución general de una onda es:

y(x, t) = f (x − vt) + g(x + vt)

Dada la condición de borde,

y(0, t) = f (−vt) + g(vt) = 0


f (−vt) = −g(vt)

sea x′ = −vt
f (x′ ) = −g(−x′ )
En particular, si x′ = x − vt
f (x − vt) = −g(vt − x)
entonces, la solución para este caso será

y(x, t) = g(vt + x) − g(vt − x)

Es la expresión analı́tica del suceso. El segundo término “aparece” cuando la perturbación llega
al origen.
La interpretación fı́sica es que el pulso se refleja invertido y viaja en el sentido opuesto de la
dirección original.
49

Ahora supongamos que el extremo está libre. En este caso, la condición de contorno es que
la derivada se anule al llegar al origen.
∂y
(0, t) = 0 ∀t
∂x
partiendo de la solución general,

y(x, t) = f (x − vt) + g(x + vt)


∂y
|x=0 = fx (−vt) + gx (vt) = 0 ∀t
∂x
esto se cumple si f (x′ ) = g(−x′ ). Entonces la solución será

y(x, t) = g(vt + x) + g(vt − x)

.
En un extremo libre el pulso se refleja sin invertirse.

En el caso general donde la densidad del medio cambia. Habrá una onda reflejada y otra
transmitida. La solución dependerá de las condiciones de contorno.
Llevando la analogı́a a una cuerda, ésta no deberá romperse ni quebrarse, es decir, fijando un
punto central en el cambio de densidad, se tiene:

f I (x, t) = g D (x, t)
∂f I ∂g D
|x=0 = |x=0
∂x ∂x

4.0.8. Ondas en cuerdas finitas

También podría gustarte