0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas55 páginas

LIBRO

REBOBINADO DE MOTORES ELECTRICOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas55 páginas

LIBRO

REBOBINADO DE MOTORES ELECTRICOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

pág.

1
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
INTRODUCCIÓN
Los motores asíncronos o de inducción son un tipo de motores eléctricos de corriente
alterna que pueden ser tanto monofásicos como polifásicos. El motor de inducción trifásico
está formado por un rotor, que puede ser de dos tipos, de jaula de ardilla o bobinado, y un
estator en el que se encuentran las bobinas inductoras. Estas bobinas están desfasadas
entre sí 120° geométricos, cuando por estas bobinas circula un sistema de corrientes
trifásicas, se induce un campo magnético giratorio que alcanza las barras o el bobinado del
rotor e induce un voltaje en ellas, este voltaje inducido en las barras es debido
al movimiento relativo del rotor con respecto al campo magnético del estator, debido al
voltaje inducido, en el rotor se presentan corrientes por las barras del mismo, estas
corrientes producen un campo magnético y, finalmente, la producción del movimiento del
rotor es debido a los campos del estator y del rotor; estos campos tenderían a alinearse
como dos barras magnéticas lo harían si se colocasen cerca; ya que el campo magnético
del estator está girando, el campo magnético del rotor (y el rotor mismo) constantemente
tratará de alcanzarlo.
La máquina de inducción, aunque se puede utilizar como motor o como generador, pocas
veces se utiliza como generador. Por esta razón, las máquinas de inducción se refieren a los
motores de inducción.

pág. 2
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
TIPOS DE BOBINADOS DE CORRIENTE ALTERNA
Cada fase del devanado trifásico está formada por varias espiras formando bobinas,
conectadas de forma que se sumen las fuerzas electromotrices engendradas en los
conductores.
El bobinado de cada fase es de tipo tambor y abierto (con un principio y un final). Las fases
deben ser idénticas y desfasadas entre sí, basándose en el ángulo característico del sistema
(120° eléctricos en el devanado trifásico).
- Las bobinas del devanado forman grupos que pueden ser según su forma:
Concéntricos.
Imbricados.
Ondulados.
- Según la manera de conexión de los grupos de bobina de una misma fase, el
devanado puede ser conectado:
Por polos.
Por polos consecuentes.

Para entender bien este capítulo, previamente se definirán los términos técnicos propios
del bobinado de motores eléctricos.

pág. 3
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
TÉRMINOS TÉCNICOS DEL BOBINADO DE MOTORES ELÉCTRICOS.
Bobina.
Recibe el nombre de bobina cada uno de los conjuntos compactos de espiras que unidos
entre sí forman el bobinado inducido de máquina.
Van alojadas en las ranuras de la armadura Están compuestas de lados activos y cabezas

Figura 1.1. Bobina.

Paso polar.
El paso polar, es la distancia entre dos polos consecutivos es el número de ranuras que
corresponden a cada polo). Puede ser expresada en centímetros o por el número de
ranuras

El paso polar se puede observar en la figura 1.2.


Figura 1.2. Paso polar.

pág. 4
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Paso de bobina
Es la distancia que hay entre los dos lados de una bobina. Se puede medir en fracciones del
paso polar, en radianes eléctricos o geométricos, pero normalmente se mide contando el
número de ranuras que hay entre los dos lados de la bobina (al paso de bobina medido en
números de una medido en números de ranuras se le designara).
En la figura 1.3 se puede observar el paso bobina.
Figura 1.3. Paso de bobina.

pág. 5
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Paso diametral
Una bobina se denomina de paso diametral, si su paso es igual al paso polar.
El paso diametral se puede observar en la figura 1.4.
Figura 1.4. Paso diametral.

Paso acortado.
Una bobina se denomina de paso acortado, si su paso es inferior al paso polar.
Paso alargado.
Una bobina es de paso alargado, si su paso es superior al paso polar.
Devanados abiertos.
Están formados por una o varias fases, cada una de las cuales tiene un principio y un final.
Estos devanados se usan en las máquinas de corriente alterna.
Devanado de una capa o simple capa.
En este devanado, cada ranura solo posee un lado activo de una bobina. Actualmente solo
se utilizan estos devanados en máquinas de c.a. En la figura 1.5 se puede observar el
devanado de una capa.
Figura 1.5. Devanado de una capa.

pág. 6
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Devanado de dos capas o doble capa.
En los devanados de doble capa, en cada ranura hay dos lados activos correspondientes a
dos bobinas distintas, colocados uno encima del otro formando dos capas de conductores
entre las cuales se coloca un aislante. Estos devanados son abiertos. En la figura 1.6 se
puede observar el devanado de doble capa.
Figura 1.6. Devanado de doble capa.

Grupo polar
Es un conjunto de bobinas de la misma fase conectadas en serie, alojadas en ranuras
contiguas y arrolladas alrededor de un mismo polo. Los grupos polares se conectan entre sí
en serie o formando varias ramas en paralelo idénticas para, así, construir una fase del
devanado.
En la figura 1.7 los grupos polares se han señalado con un número rodeado de una
circunferencia.
Figura 1.7. Grupos polares.

pág. 7
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Devanados enteros y fraccionarios.
En ciertas ocasiones (especialmente en los inducidos de alternadores), se utilizan
devanados fraccionarios en los que los grupos polares de una fase, no son todos
exactamente iguales; algunos tienen una bobina más que los otros.
En los bobinados fraccionarios, el número de bobinas por par de polos y fase, no es entero,
ni tampoco el número de ranuras por polo y fase.
Esto no significa que cada par de polos tenga un número no entero de bobinas, sino que,
como hay diferencias entre el número de bobinas de cada grupo polar, en una fase los
valores medios de los parámetros y no son números enteros.
En los devanados enteros, todos los grupos polares son iguales y, por lo tanto, los
parámetros y tienen valores enteros.

pág. 8
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
BOBINADO POR POLOS
Un bobinado es por polos cuando el final de un grupo de bobinas está conectado con el
final del siguiente, y el principio de un grupo con el principio del siguiente, dejando sin
conectar el principio del primer grupo y el principio del último, que serán el principio y el
final, respectivamente de la fase. En la figura 1.8 se puede observar el bobinado por polos.
En un bobinado por polos, el número de grupos por fase es igual al número de polos. Y el
número total de grupos, es el número de grupos por fase, por el número de fases.

Figura 1.8. Bobinado por polos.

BOBINADO POR POLOS CONSECUENTES


Un bobinado es por polos consecuentes cuando el final de un grupo de bobinas está
conectado con el principio del siguiente, dejando sin conectar el principio del primer grupo
y el final de último, que serán el principio y el final, respectivamente de la fase. En la figura
1.9 se puede observar el bobinado de polos consecuentes.
En los bobinados de polos consecuentes, el número de grupos por fase es igual al número
de pares de polos, y el número total de grupos es el número de grupos por fase, por el
número de fases.
Figura 1.9. Bobinado por polos consecuentes.

pág. 9
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
BOBINADOS CONCÉNTRICOS
En los bobinados concéntricos las bobinas de un grupo polar son de diferentes tamaños, y
se van situando sucesivamente unas dentro de las otras. En la figura 1.10 se puede observar
el bobinado concéntrico.
Figura 1.10. Bobinado concéntrico.

En este tipo de bobinado los pasos de bobina son diferentes de unas bobinas a otras.
Los bobinados concéntricos pueden ser construidos tanto por polos como por polos
consecuentes. La forma de ejecutar los bobinados de una y dos fases es por polos (el
bobinado monofásico concéntrico por polos, se puede observar en la figura 1.11), mientras
que en los bobinados trifásicos se realizan por polos consecuentes (el bobinado trifásico
concéntrico por polos consecuentes, se puede observar en la figura 1.12).
Cuando se usa la conexión por polos consecuentes, el valor medio de los pasos de las
bobinas de un grupo polar es igual al paso polar.
Figura 1.11. Bobinado monofásico concéntrico por polos.

19

pág. 10
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Figura 1.12. Bobinado trifásico concéntrico por polos consecuentes.

pág. 11
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
BOBINADO IMBRICADO
Los bobinados imbricados están realizados con bobinas de igual tamaño y forma.
En los bobinados imbricados, un grupo polar se obtiene conectando en serie varias bobinas
de una misma fase, todas ellas correspondientes al mismo polo (una representación gráfica
del bobinado imbricado se puede observar en la figura 1.13). Por esta razón, en estos
bobinados hay que retroceder para conectar el final de una bobina con el principio de la
siguiente (pues el final de una bobina está por delante del principio de la siguiente con la
que se conecta como se puede observar en las figuras 1.14 y 1.15).
Estos bobinados pueden ser de una o dos capas (en la figura 1.14, se puede observar el
bobinado imbricado de una capa, y la figura 1.15 se puede observar el bobinado imbricado
de doble capa), de paso diametral, alargado o acortado y siempre se ejecutan por polos.
Cuando un bobinado imbricado es de una sola capa el paso de bobina medido en número
de ranuras, debe ser impar (figura 1.14). Esto se debe a que, como se muestra en la figura
1.14, en las ranuras se van colocando alternativamente el lado derecho de una bobina, el
lado izquierdo de la otra bobina, el lado derecho y así sucesivamente. Por consiguiente, una
bobina tendrá uno de sus lados en una ranura par y el otro en una ranura impar y el paso
de bobina, es, pues, impar.
Figura 1.13. Bobinado imbricado.

pág. 12
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Figura 1.14. Bobinado imbricado de una capa.

En la figura 1.14, se muestra el bobinado trifásico imbricado, por polos, de 4 polos, una
capa, 4 grupos polares por fase de 2 bobinas cada uno, 48 ranuras, 4 ramas por polo y fase,
y con paso medido de ranuras 11.

Figura 1.15. Bobinado trifásico imbricado de dos capas.

En la figura 1.15, se muestra el bobinado trifásico imbricado, por polos, de 2 polos, doble
capa, 2 grupos polares por fase de 4 bobinas, 24 ranuras, 4 ranuras por polo y fase, y con
paso acortado de ranura en 1 ranura.

pág. 13
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
BOBINADO ONDULADO.
Los devanados ondulados también están realizados con bobinas de igual tamaño.
A diferencia de lo que sucede en los bobinados imbricados, en los devanados ondulados
una bobina se conecta con otra de la misma fase que está situada bajo el siguiente par de
polos. Por esta razón, en estos devanados hay que avanzar a conectar el final de una bobina
con el principio de la siguiente (pues el final de una bobina, está detrás del principio de la
siguiente con la que se conecta, como se puede apreciar en la figura 1.16). Esto hace que
estos arrollamientos tengan forma de onda, lo que da origen a su denominación.
Los bobinados ondulados se fabrican de dos capas y se ejecutan por polos. Estos
arrollamientos pueden ser de paso diametral, alargado o acortado.

Figura 1.16. Bobinado trifásico ondulado.

En la figura 1.16, se muestra un bobinado trifásico ondulado, por polos, de 4 polos, doble
capa, con 4 grupos polares por fase de 2 bobinas de cada uno, 24 ranuras, 2 ranuras polo y
fase, y paso de bobina diametral.

pág. 14
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
CÁLCULOS PARA LOS TIPOS DE BOBINADOS

En este numeral se mostrarán los cálculos para los diferentes tipos de bobinados
que se citaron anteriormente.

CÁLCULOS GENERALES PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE BOBINADOS.

Ranuras que ocupa el bobinado por polo magnético y por fase. En la ecuación
(1.1) se puede observar el cálculo para las ranuras que ocupa el bobinado por
polo magnético y por fase.

Donde:

𝐾𝑝q: Ranuras que ocupa el bobinado por polo magnético y por fase.

𝐾: Número de ranura

2𝑝q: Número de grupos por fase por el número de fas

pág. 15
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Número de bobinas.

Bobinado de una capa. Para el bobinado de una capa, el número de bobinas es la mitad del
número de ranuras, como se puede observar en la ecuación (1.2).

Donde:

𝐵: Número de bobinas.

Bobinado de dos capas. Para el bobinado de dos capas. El número de bobinas (𝐵) es igual al
número de ranuras (𝐾), como se puede observar en la ecuación (1.3).

Número de bobinas por grupo. Es el número de bobinas totales dividido por los grupos totales
del bobinado, como se puede observar en la ecuación (1.4).

Donde:

𝑢: Número de bobinas por grupo.

𝐵: Número de bobinas.

𝐺: Número de grupos totales del


bobinado.

pág. 16
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Paso polar. Es el número de ranuras que corresponden a cada polo. En la ecuación (1.5) se
demuestra lo que se dijo en el enunciado anterior.

Donde:
𝑌𝑝: Paso polar.

𝐾: Número de ranuras.

2𝑝: Número de polos.

pág. 17
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
CÁLCULOS PARA BOBINADOS CONCÉNTRICOS.
Los bobinados concéntricos se suelen realizar de una capa y conectados por polos
consecuentes.

Amplitud del grupo. Se le llama amplitud del grupo, al número de ranuras que se
encuentran en el interior de un grupo de bobinas.
En la ecuación (1.6) se puede observar cómo se halla la amplitud del grupo para los
bobinados concéntricos.

𝑚 = (q − 1) * 𝐾𝑝q (1.6)

Donde:

𝑚: Amplitud por grupo.

q: número de fases.

𝐾𝑝q: Ranuras que ocupa el bobinado por polo magnético y por fase.

Una observación importante a la hora de hacer el cálculo para bobinados concéntricos


es la siguiente:

➢ Si el número de bobinas por grupo (𝑢) es un numero entero (𝑛 + 1/2), se colocan


alternativamente grupos de n bobinas y de 𝑛 + 1 bobinas.

Cálculos para bobinados excéntricos o imbricados enteros. Se suelen realizar de una o dos
capas, y se caracterizan por tener el número de ranuras por polo y fase entero (como se ilustra
en la ecuación (1.7)).

𝐾𝑝q = 𝑛u𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 (1.7)

pág. 18
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
En los bobinados excéntricos o imbricados enteros. El ancho de bobina o paso de ranura
(𝑌k) puede ser menor o igual al paso polar, como se indica en la ecuación (1.8).

𝑌k ≤ 𝑌𝑝 (1.8)

Cabe resaltar que:

➢ En el bobinado de una capa, el paso de ranura debe ser impar.

Bobinados excéntricos o imbricados fraccionarios. Se ejecutan en dos capas y


conectados por polos. Se caracterizan por tener el número de ranuras por polo y fase
como un número fraccionario (𝑢 = 𝐴/𝐵), siendo el número fraccionario irreducible y 𝐵
múltiplo de 3.
Para saber la distribución en el bobinado de los grupos de ranuras, se realiza una tabla
de distribución:

➢ En tres columnas se trazan 𝐵 filas de 𝐴 puntos.


➢ Se traza una señal en el primer punto de la primera fila y en todos los que
distan de este 𝐵 unidades.

Las señales de la primera fila indican el número de ranuras que corresponden a cada fase
del primer polo.

Las señales de la segunda fila indican el número de ranuras que corresponden a cada
fase del segundo polo, y así sucesivamente.

El ancho de bobina o paso de ranura (𝑌k) puede ser menor o igual al paso polar,
como se indica en la ecuación (1.8). [1], [2], [3].

pág. 19
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
PROCESO PARA REBOBINAR UN MOTOR ELÉCTRICO DE INDUCCIÓN

Para rebobinar un motor eléctrico se deben realizar los siguientes pasos:

➢ Anotar datos.
➢ Destapar el motor.
➢ Realizar el molde para las nuevas bobinas.
➢ Extraer las bobinas viejas.
➢ Limpiar las ranuras del estator.
➢ Aislar las ranuras estatóricas.
➢ Confeccionar las nuevas bobinas.
➢ Introducir las bobinas en las ranuras.
➢ Aislar las bobinas o grupos de bobinas.
➢ Conectar las bobinas entre sí.
➢ Amarrar las bobinas.
➢ Barnizar

Para entender bien este proceso a continuación se definen los términos


técnicos del rebobinado de un motor eléctrico.

pág. 20
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
TÉRMINOS TÉCNICOS PARA EL REBOBINADO DE UN MOTOR ELÉCTRICO.

Aislamiento. Papel especial que va en las ranuras del estator para evitar que las bobinas
hagan contacto con ellas y se produzca un corto.

Empapelado. Se le llama empapelado a la introducción del aislamiento a las ranuras del


estator.

Formón. Es una herramienta manual de corte libre utilizada en carpintería. Se compone


de hoja de hierro acerado. Los formones son diseñados para realizar cortes, muescas,
rebajes y trabajos artesanos artísticos. En los motores eléctricos se utiliza para cortar las
bobinas viejas.

Barnizar. Significa dar un baño de barniz a un objeto. El barniz está elaborado a base de
resinas sintéticas. Su secado se efectúa por polimerización obteniendo bobinados muy
compactos, con gran adherencia y dureza. Presenta buena compatibilidad sobre hilos
esmaltados y demás aislantes.

pág. 21
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
ANOTAR DATOS

A la hora de rebobinar un motor eléctrico, interesan los siguientes datos:

➢ Datos de la placa característica del motor.


➢ Número de ranuras.
➢ Número de bobinas por grupo.
➢ Paso del bobinado.
➢ Número de polos.
➢ Número de espiras por bobina.
➢ Clase y tamaño del aislamiento.
➢ Calibre del conductor.
➢ Conexión de los grupos de bobina
➢ Conexión.

Los datos que se describieron anteriormente, junto con los datos que se encuentran en
la tabla 2.1, son datos que se obtienen a medida que se avanza en el proceso de
rebobinado del motor eléctrico, y que no se pueden obviar; con el fin de que el motor a
reparar quede con el mismo rendimiento o hasta un rendimiento más optimo.

Tabla 2.1. Hoja de datos de un motor eléctrico.


H.P. R.P.M Voltios Amperios Frecuencia
N.⁰ de N.⁰ de ranuras Conexión Calibre del N.⁰ de
bobinas espiras
conductor
N.⁰ de polos Bobinas por N.⁰ de Paso del
grupo grupos bobinado

pág. 22
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
DESTAPAR EL MOTOR.

Para destapar un motor el cual se va a reparar, se debe tener en cuenta como están
ubicadas las tapas, para que en el momento de taparlo nuevamente quede exactamente
igual; ya que si no queda de la misma manera puede que el motor no trabaje
normalmente, y puede que el rotor roce con el estator; para evitar esto es necesario
hacer un par de marcas como se muestra en la figura 2.1, una marca en una de las tapas
del motor y la otra en la carcasa del estator, para que al final quede de la misma manera
en que llegó y no presente problemas al momento de ponerlo en funcionamiento; una
vez realizadas las marcas se aflojan los tornillos, se retiran las tapas y se desmonta el
rotor. Se debe tener cuidado de no perder los tornillos y las tuercas del motor.

Figura 2.1. Marcas en el estator y en la tapa.

pág. 23
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
REALIZAR EL MOLDE PARA LAS NUEVAS BOBINAS.

Antes de sacar las bobinas del estator, es necesario hacer el molde para las nuevas
bobinas; sacando provecho de las bobinas quemadas que están elaboradas y metidas
en las ranuras. Para este proceso se toma un pedazo de alambre y poniéndolo
encima de alguna bobina, se le va dando la forma de la bobina como se muestra en
la figura 2.2.
En la figura 2.3 se muestra el molde ya terminado. Si por ejemplo es un grupo de
bobinas, se debe realizar un molde para cada bobina del grupo, ya que no serán del
mismo tamaño.

Figura 2.2. Elaboración del molde.

pág. 24
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Figura 2.3. Molde terminado.

En este paso se puede aprovechar para anotar los siguientes datos:

A. Grupos de bobinas.
B. Número de bobinas por grupo.

C. Paso de bobina
D. Conexión de los
Conexión de los grupos de
grupos de bobina

EXTRAER LAS BOBINAS VIEJAS.

Una vez realizado el molde, se procede a la extracción d para las bobinas viejas, e
esto es necesario cortar el alambre e ir retirándolo; alambre porspuede ir cortando
alambre con un corta frio, o con la ayuda de un formón (figura 2.4).

Es más fácil cortar todos los alambres de la bobina a la vez, colocando el


formón sobre la bobina a cortar (figura 2.5), y golpeándolo con un martillo
teniendo mucho cuidado de no excederse en fuerza y así no golpear el estator y dañar
alguna chapa o ranura.

pág. 25
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Figura 2.4. Formón para cortar las bobinas viejas.

Figura 2.5. Ubicación del formón para el corte de bobina.

Habiendo cortado la bobina por uno de sus lados, se utiliza una varilla de al
menos unos 35 c m de largo (figura 2.6), y que su punta termina en forma de
ganzúa para así
pág. 26
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
golpeando la varilla se va retirando completamente toda la bobina de las ranuras
del estator.

Figura 2.6. Varilla para la extracción de las bobinas.

Figura 2.7. Ubicación de de la varilla para la extracción de la bobina.

pág. 27
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Una vez retiradas las bobinas viejas se pueden anotar datos como:

➢ Calibre del conductor (figura 2.8 a y 2.8 b).


➢ Número de espiras por bobina (figura 2.10 a y 2.10 b).

Figura 2.8. Calibrado del conductor.

a) b)

Para determinar el grueso o calibre de un alambre, se debe de quitar una parte del forro
o aislamiento y luego se pasa el conductor desnudo a través de las aberturas de un
calibrador de alambre American Wire Gauge (calibre de cable americano), abreviado
AWG, hasta encontrar la ranura en la cual pase ajustadamente, o sea forzándolo un
poco.
Existen calibradores con 2 escalas, una para A.W.G y en la otra está marcado el diámetro
del alambre en mil (abreviatura de mili pulgadas). El término mili pulgadas o solamente
mil es un término usado por los fabricantes de alambre para indicar una milésima de
pulgada.
En la figura 2.9 se puede observar el calibrador o galga para conductores eléctricos, y en
la figura 2.8 b) se observa este mismo instrumento con 2 escalas.

pág. 28
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Figura 2.9. Calibrador o galga para conductores eléctricos.

Figura 2.10. Conteo de espiras

a) b)

pág. 29
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
LIMPIAR LAS RANURAS DEL ESTATOR

Después de sacar las bobinas, en las ranuras queda parte de aislamiento quemado (papel
especial para aislar las bobinas y el circuito magnético), este aislamiento quemado se debe
retirar junto con algunos trozos de alambres que van quedando en las ranuras. Para limpiar
las ranuras se utiliza un cepillo de acero o una navaja (figura 2.11), la navaja es más útil para
despegar el papel que se adhiere a la ranura.

Figura 2.11. Limpieza del estator

En ocasiones quedan papeles aislantes enteros los cuales sirven para tomar la medida y
poder cortar los papeles nuevos. Se mide el ancho (figura 2.12 a) y el largo del papel
(figura 2.12 b).

pág. 30
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Figura 2.12. Medición del ancho y el largo del aislamiento.

a) b)

Si no quedase ningún papel entero, entonces se toma la medida del largo de la


ranura (figura 2.13
a) y el alto de la ranura (figura 2.13 b) para así saber la

medida del papel. A la medición del largo de la ranura se le debe agregar más o menos
2 cm debido a que el papel sobresale de la ranura 1cm en ambos
extremos, el centímetro que sobresale es para el doble z que se le hace al
papel, con el fin e
vitar que los conductores no toquen el núcleo en ningún
punto.

Figura 2.13. Medición del largo y alto de la ranura.

a) b)

pág. 31
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Figura 2.14. Estator limpio.

En la figura 2.14 se pueden ver con claridad las ranuras del estator ya limpias y así poder
contarlas más fácilmente.

pág. 32
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
AISLAR LAS RANURAS ESTATÓRICAS.

Con la medida del papel se procede a cortar los aislamientos (figura 2.15 a) e introducirlos en
cada una de las ranuras. En cada ranura se coloca un aislamiento (figura 2.15 b) para evitar
que los conductores de la bobina y el circuito magnético entren en contacto.

Figura 2.15. Aislamiento del estator.

a) b)

Cuando el estator este completamente empapelado, se puede hacer un segundo molde para
realizar las bobinas. En una hoja de apuntes se dibuja un rectángulo. La medida del ancho del
rectángulo es equivalente a la medida del paso de bobina (figura 2.16), y la medida del lado
más largo del rectángulo es equivalente a la medida del largo de la ranura más dos centímetros
aproximadamente (porque el papel sobresale de la ranura más o menos 0,5 cm en cada
extremo, y el otro centímetro, es para evitar que la bobina quede cerca del circuito magnético
y se produzca un corto). Para obtener la medida final de esta bobina (bobina 1), se determina
el perímetro del rectángulo. Para la realización del molde de la bobina 2, se realiza el mismo
procedimiento, solo que al lado más largo del rectángulo se le añade el grosor de la bobina 1,
para evitar que la segunda bobina quede montada sobre la bobina 1 (en caso de que sean más
bobinas por grupo se realiza el mismo procedimiento). El bosquejo para la realización de este
molde se puede observar en la figura 2.17.

pág. 33
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Después se corta un alambre con las medidas de las bobinas y se construye el molde (figura 2.18).

Nota: Este molde es más exacto que el anterior.

Figura 2.16. Medición del paso de bobina 1 y bobina 2.

Figura 2.17. Bosquejo para la realización del segundo molde de las bobinas.

pág. 34
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Figura 2.18. Molde de la bobina terminado y verificación de tamaño.

CONFECCIONAR LAS NUEVAS BOBINAS.

Con el molde de la bobina realizado, el alambre calibrado, y con el número de espiras por
bobina, se procede a realizar las bobinas nuevas; para este proceso se utiliza un soporte que
puede ser un tubo PVC, debido a que el alambre se deslizara mejor al momento de enrollarlo
(figura 2.19 a). Sosteniendo el molde y el principio de bobina con una mano y el alambre que
se enrolla con la otra, se dan las vueltas dependiendo del número de espiras, cuando ya se
hallan enrollado unas 6 espiras se retira el molde; cuando se termina de enrollar la ultima
espira se amarra el lado de bobina que se tiene en la mano con un pedazo de alambre, y luego
el otro lado. Si el grupo de bobinas solo tiene una bobina, entonces se corta el alambre y ya
queda lista la bobina, y si tiene más de dos bobinas por grupo se coloca el siguiente molde y
se repite el proceso (figura 2.19 b).

pág. 35
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Figura 2.19. Confección de bobinas

a) b)

INTRODUCIR LAS BOBINAS EN LAS RANURAS.

Cuando se va a meter una bobina o un grupo de bobinas en un estator, se debe tener


en cuenta hacia donde van a quedar los principios y finales de las bobinas; primero se
desamarra el lado de bobina que se va a introducir, se comienzan a meter las espiras en
la ranura de una en una o por grupos pequeños de espiras (figura 2.20 a), una vez metido
el lado de la bobina se cuña para evitar que se salga (figura 2.20 b), después se procede
a meter el otro lado de la bobina, e igualmente se cuña; el proceso se repite para las
demás bobinas. En la figura 2.21 se puede ver el estator completamente bobinado.

pág. 36
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Figura 2.20. Introducción de las bobinas en el estator.

a) b)

Figura 2.21. Estator completamente bobinad

pág. 37
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
AISLAR LAS BOBINAS O GRUPOS DE BOBINAS.

Una vez introducidas todas las bobinas se deben separar para evitar cortos entre ellas (figura
2.22 b), para la separación se utiliza el mismo papel dieléctrico con el que se empapelo el estor.
Es necesario amarrar las bobinas en la parte que sobresale de las ranuras como se muestra en
la figura 2.22 a, para que al momento de meter el papel aislante entre las bobinas, sea fácil,
también para evitar que queden alambres por fuera que puedan hacer contacto con la otra
bobina.

Figura 2.22. Amarrado de las cabezas de las bobinas y asilamiento entre grupos
de bobina.

a) b)

CONECTAR LAS BOBINAS.

Para la conexión de las bobinas se debe tener en cuenta los datos que se tomaron
anteriormente como:

➢ Número de bobinas por grupos.


➢ Grupos de bobinas.
➢ Número de polos.
➢ Conexión de los grupos de bobina.

pág. 38
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Ya con estos datos se sabrá como conectar los principios y finales de los grupos de
bobinas, y que conductores quedarán para formar la conexión trifásica (∆, Y, ó Y-∆), y
los conductores que quedarán como las fases.

AMARRAR LAS BOBINAS

Después de haber separado las bobinas se procede a amarrar todo el bobinado, se


amarra primero la parte donde no hay empalmes (figura 2.23 a), luego se amarra el lado
de las bobinas por donde salen los cables de las fases (figura 2.23 b). Este amarrado se
realiza para que las bobinas queden firmes y compactas.

Figura 2.23. Amarrado del bobinado.

a) b)

pág. 39
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
BARNIZAR

Esta es la etapa final del proceso, para barnizar se puede hacer uso de un
inyector (figura 2.24 a), se deben barnizar todas las bobinas por todas las partes
incluso los lados de bobina que van por dentro de las ranuras. Después de
haber barnizado, se deja que el barniz se seque y luego se procede a ponerle
las tapas procurando colocarlas en el mismo orden que tenían al principio
(tener en cuenta las marcas realizadas en las tapas y la carcasa del estator), y
también tener precaución de apretar los tornillos en cruz para que la tapa del
motor vaya ajustando igual por todas las partes, y no quede un lado más
ajustado que otro. [5], [6].

Figura 2.24. Barnizado del motor

a) b)

pág. 40
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
COSTOS DE MATERIALES Y UTILIDADES QUE SE OBTIENEN AL REBOBINAR UN
MOTOR ELÉCTRICO.

1.1. COSTOS DE MATERIALES.


En las tablas 3.1, 3.2, y 3.3 se pueden observar el costo de los materiales que se
necesitan para el proceso del rebobinado de motores eléctricos.

Tabla 3.1. Costo (expresado en pesos por metro) de materiales necesarios para el
rebobinado de motores eléctricos. Materiales fabricados por ROYAL DIAMOND
Papel Amarra Tubo Cuña Cable para las
aislant protector fases
e (espagueti)
Cost 40.000 800 2.000 2.150 2.500
o
($/m
)

Tabla 3.2. Costo de alambre de cobre (conductor) fabricado por ROYAL DIAMOND
(expresado en pesos por kilogramo).

Costo ($/kg) 40.000

Alambre de cobre

Tabla 3.3. Costo del barniz fabricado por ROYAL DIAMOND (costo expresado en peso
por cuarto de litro).
Barniz

Costo ($/cuarto de litro) 14.000

Para la realización de este manual se utilizó un motor de ½ h.p. con 24 ranuras, 124
espiras por bobina, 2 bobinas por grupo, 6 grupos de bobinas, 4 polos, con un bobinado
concéntrico, conectado por polos consecuentes y sus fases en Y.

En la tabla 3.4 se puede observar el precio de los materiales que se utilizaron en el motor
que se rebobino para la realización del manual.

pág. 41
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Tabla 3.4. Precio de los materiales para el rebobinado del motor de ½ h.p.
MATERIALES UTILIZADOS /CANTIDAD COSTO EXPRESADO EN PESOS ($)
Alambre de cobre/ 1 kg 40.000
Barniz / 1 cuarto de litro 14.000
Papel aislante /1 m 40.000
Amarra /3 m 2.400
Tubo protector/ 2 m 4.000
Cuña/ 3 m 6.450
Cable para las fases/ 2 m 5.000
TOTAL EXPRESADO EN PESOS ($) 111.850

3.2 UTILIDADES QUE SE OBTIENEN AL REBOBINAR UN MOTOR


ELÉCTRICO.

En la tabla 3.5 se puede observar la utilidad que se obtuvo a la hora de rebobinar el


motor de ½ h.p.

Tabla 3.5 utilidad obtenida para el motor de ½ h.p


Costo del motor de 1/2 h.p (utilizado) Costo del rebobinado del motor de 1/2
h.p
315.000 111.850
Utilidad Expresada en pesos ($) 203.150

pág. 42
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
CONCLUSIONES Y OBSEVACIONES

➢ Cuando se está introduciendo las bobinas en las ranuras del estator, se debe
tener cuidado de no pelar el esmalte del alambre de cobre con las esquinas de
las ranuras.

➢ También se debe tener cuidado cuando se esté cuñando las bobinas, ya que las
cuñas se pueden pelar con las esquinas de las ranuras, y después de haber
cuñado se debe revisar que no hayan quedado alambres por fuera, es decir sin
cuñar.

➢ Para empalmar se debe pelar el esmalte que recubre al alambre de cobre, lo


anterior se hace quemando el esmalte y lijándolo, antes de unir los alambres que
se empalman se le mete un tubo protector (espagueti) a uno de ellos para
después cubrir el empalme.

➢ En la mayoría de los casos es necesario cambiar los rodamientos del motor para
que quede con un mejor desempeño, aun así los rodamientos parezcan buenos
es conveniente cambiarlos y garantizar la eficiencia del motor.

➢ Conocida la metodología utilizada en este proceso de rebobinado, se puede ver


con claridad que no se necesita un gran taller ni maquinaria para realizar el
rebobinado de un motor, solo se necesitan los materiales fundamentales.

➢ Se aprende una metodología que no es mostrada de manera específica y


concreta en los libros si no que es aprendida de forma empírica de personas que
han trabajado mucho tiempo en el rebobinado de motores.

pág. 43
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
➢ Se obtienen más ventajas rebobinando un motor que cambiarlo en su totalidad,
ya que se pueden hacer modificaciones que el cliente o el usuario requieran y
además solo se invierte en la parte del rebobinado.

➢ El trabajo de rebobinado es algo muy rentable debido a que muy pocas personas
lo hacen, lo que es bueno para la generación de empleo

pág. 44
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
ANEXOS

ANEXO 1.

Materiales recomendados para el proceso del rebobinado de motores eléctricos de


inducción.

TufQUIN TFT (*) CLASE TÉRMICA H (180ºC)


LAMINADO AISLANTE FLEXIBLE HOMOLOGADO UL E65007
El aislante flexible TufQUIN TFT, está compuesto por un Film de Tereftalato de
Polietilenglicol (PETP), recubierto por ambas caras con fibras orgánicas/inorgánicas y
adhesivo termoestable de alta resistencia térmica. Posee alta conductividad térmica y
baja absorción de agua. Se presenta en color blanco. Este laminado se inserta con
facilidad debido a su gran poder deslizante. Posee excelente resistencia a la abrasión y
a la rotura. Ideal para construcción y reparación de todo bobinado que esté sometido
a elevadas
exigencias de resistencia mecánica, dieléctrica ó térmica (ranuras y entre-
fases).
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS (Espesor 0.23 mm)
Perforación dieléctrica ASTM D-149 (kV) 14
Resistencia a la tracción MD ASTM D-828 (kN/m) 23
Alargamiento a la rotura MD ASTM D-828 (%) 22
Resistencia al desgarro MD ASTM D-689 (g) 320
Resistencia al desgarro TD ASTM D-689 (g) 1280
Conductividad térmica a 180ºC (W/mK) 0.145

pág. 45
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Contenido de humedad 50% RH a 20ºC, secado 24h a 155ºC (%) 0.8

ESPESOR ESPESOR FILM GRAMAJE AISLAMIENTO PRESENTACIÓN


TOTAL
REF. (mm) (micras) (g/m2) (V)
0.15+-10% 50 172 +- 10% 8000 Bobinas de 21Kg
0.20+-10% 100 244 +- 10% 12000 Bobinas de 30Kg
0.23+-10% 125 276 +- 10% 14000 Bobinas de 33Kg
0.30+-10% 190 367 +- 10% 16000 Bobinas de 44Kg
0.35+-10% 250 452 +- 10% 18000 Bobinas de 54Kg
0.45+-10% 350 582 +- 10% 20000 Bobinas de 70Kg

CORTE
Ancho bobinas 890 mm
Bajo demanda puede suministrarse en rollos, formatos o piezas troqueladas. La
tolerancia de corte es: +0.2 -0.2mm.
En el caso de que la suma total de los anchos de los rollos, sea inferior al ancho estándar
de la bobina, la merma superior a 20 mm., será bobinada y servida con los rollos.
El diámetro interior estándar de los tubos de cartón es de 70 mm.

pág. 46
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
ROYAFLEX "F" CLASE TÉRMICA F (155ºC)
TUBO AISLANTE FLEXIBLE -30ºC +170ºC
El ROYAFLEX "F", es un tubo compuesto por un trenzado de Vidrio, recubierto con un
barniz de Poliuretano.
COLORES
El color estándar es Natural (Crudo). Bajo demanda podemos suministrar otros colores:
Amarillo, Verde, Marrón, Rojo, Negro, Azul, Blanco, Naranja, Violeta, etc.
CAMPO DE APLICACIÓN
Su empleo es adecuado en motores, aparatos y máquinas de la clase térmica "F" (155ºC),
como por ejemplo: transformadores, construcciones eléctricas y electrónicas, cableado
de electrodomésticos y de calefacción, cableado de máquinas útiles y máquinas
electrotérmicas para el trabajo con plásticos y caucho. En definitiva es apto para el
aislamiento de componentes eléctricos a temperaturas inferiores a 170ºC.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS (SEGÚN NORMAS UNE 21375-93/DIN 40620)
TÉRMICAS
Clase térmica................................................. "F".
Temperatura de servicio.................................. 155ºC.
Temperatura máx. Utilización............................ 170ºC.
Aguanta el contacto del hierro al soldar.
ELÉCTRICAS
Tensión de perforación en seco........................ 3000 V.
QUÍMICAS
Resistencia a los productos químicos.
Etanol......... .................................................... Muy buena.
Toluol......... .................................................. Buena.

pág. 47
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
Aceite......... .................................................. Muy buena.
Pyraleno..... .................................................. Buena.
Agua.......... ................................................... Muy buena.
Acido Sulfúrico.............................................. Regular.
Buena compatibilidad con barnices de impregnación clase "F". Muy buena resistencia a
la humedad y a los hongos.
MECÁNICA
Buena elasticidad / Buena resistencia al doblado / Buena resistencia al envejecimiento.
Resistencia a la tracción ................................................................ 33.1 N/mm2
Alargamiento a la rotura.................................. 17.2 %.

FORMA DE SUMINISTRO
Diámetro interior (mm) Longitud rollo (ml).
0.5/1/1.5.... .................................................. 200
2/2.5/3/4.... .................................................. 100
5/6/7/8/10/12/14/16....................................... 50

pág. 48
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
ROYALAC 158 CLASE TÉRMICA F (155ºC)
BARNIZ DIELÉCTRICO
El barniz de impregnación ROYALAC 158, está elaborado a base de resinas sintéticas de
tipo termoendureciente. Su secado se efectúa por polimerización obteniendo bobinados
muy compactos, con gran adherencia y dureza.
Presenta buena compatibilidad sobre hilos esmaltados y demás aislantes.
CAMPO DE APLICACIÓN
Impregnación de transformadores y estatores.
MODO DE EMPLEO
El barniz Royalac 158 puede aplicarse por inmersión, o bien al autoclave con vacío-
presión y también en instalaciones en continuo de impregnación-secado.
Recomendamos hacer las inmersiones de los bobinados a temperatura ambiente
o máximo a 40ºC, a fin de evitar fenómenos de aglutinación del barniz y defectos
de impregnación.
El barniz Royalac 158 presenta la ventaja de poder secarse como un barniz de la
Clase B (130ºC), obteniéndose características térmicas, una vez
polimerizado, de un barniz de la Clase F (155ºC). A título indicativo y
generalizado, señalaremos un tiempo de 2 a 4 horas a 130-140ºC. CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
Color. ....................................................................... Dorado.
Densidad a 20ºC (grs/cm3)....................................... 0.960
Viscosidad Copa Ford Nº 4 a 20ºC (s).................. 15+-5
Materia fija (%)........................................................... 30+-2
Clasificación Térmica.............................................. F (155ºC)
Tiempo de secado sobre placa a 135ºC (min)............... 5
Película resultante ..............................................Brillante, adherente, flexible y dura.
Estabilidad almacenaje a 20ºC.................................. 12 meses.

pág. 49
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
CARACTERÍSTICAS DIELÉCTRICAS

Perforación dieléctrica sobre placa de cobre por grueso de película 0.01 mm: ESTADO
NATURAL.................................................... 1300 V
Después de 24 horas en CLH al 50%......................... 1100 V
Después de 8 días al aire (90 % humedad)................ 1200 V
Después de 8 días en agua destilada........................ 1100 V Después de
8 días en aceite de transformadores..... 1350 V
DILUYENTE
En caso que se desee reducir la viscosidad, debe emplearse nuestro DILUYENTE F-
5.
FORMA DE SUMINISTRO
En envases de hojalata litografiados y precintados de 5 y 25 litros. En bidones de plancha de hierro
de 50, 100 y 200 litros

pág. 50
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
pág. 51
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
pág. 52
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
ROYASIL CSP CLASE TÉRMICA H
CABLE SILICONA POLIÉSTER 60ºC+180ºC
El cable ROYASIL CSP, se compone de un conductor de Cobre rojo Clase 5 NFC 32-013,
Caucho de silicona y Trenza poliéster revestida. Los colores son BLANCO, AZUL, MARRÓN
y ROJO.
CARACTERÍSTICAS
Temperaturas servicio continuo: - 60ºC a + 180ºC, puntas a 230ºC. Buena resistencia a
los choques térmicos y UV. Excelente envejecimiento. Buena resistencia a la humedad y
a las atmósferas químicas usuales. Elevadísima resistencia mecánica. Compatibilidad con
la mayoría de los barnices de impregnación. Tensión de empleo: 500 V - Tensión de
prueba: 2000 V. Tensión disruptiva: >6000 V. Intensidad maxi admisible para ambiente
170ºC. Resistencias lineicas.
CAMPO DE APLICACIÓN
Cableados de máquinas rotativas. Motores. Alternadores. Generadores y máquinas
estáticas. Transformadores. Bobinas (clase H). La trenza poliéster siliconada es un
refuerzo mecánico muy bueno. Tolerancia de peso y diámetro:
+- 5 %.

pág. 53
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
NÚCLEO HILO O CABLE AISLADO

SECCIÓN COMPOSICIÓN DIÁMETRO MASA RESISTENCIA


NOMINAL NOMINAL EXTERIOR LINEICA LINEICA 20ºC
mm2 mm kg/km Ohm/Km
0,25 8 * 0,20 1,8 5,3 78,6
0,5 16*0,20 2 8 52,4
0,75 24*0,20 2,2 10,9 26
1 32*0,20 2,3 13,4 19,5
1,5 30*0,25 2,7 19,8 13,3
2,5 50*0,25 3,4 30,7 7,98
4 56*0,30 4,2 48 4,95
6 84*0,30 5,2 73 3,3
10 80*0,40 7 129 1,91
16 126*0,40 8,6 198 1,21
25 196*0,40 10,4 295 0,78
35 276*0,40 11,9 399 0,554
50 396*0,40 14,1 562 0,386
70 360*0,50 15,9 759 0,272
95 485*0,50 18,2 1024 0,206
120 608*0,50 20,3 1275 0,161
150 756*0,50 22,8 1587 0,129
185 944*0,50 24,8 1952 0,106
240 1221*0,50 28,8 2560 0,0801
300 1525*0,50 31,5 3095 0,0641
400 2037*050 35,4 5130 0,0486

En coronas de 100 m según sección, en bobinas o carretes recuperables.


Tolerancia de peso y diámetro: +- 5 %

pág. 54
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducation.com
pág. 55
INTESLA – RUC: 20604092729 www.inteslaeducaion.com

También podría gustarte