0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Análisis de Ensayo

Cargado por

ramm123654
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Análisis de Ensayo

Cargado por

ramm123654
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Colegio San Gabriel de la Dolorosa

Lengua y Literatura
Análisis literario de ensayos de secuencia
expositiva.

Análisis del ensayo


“Ansias de la
perfección”
De Pedro Henriquez Ureña

Maestra: Reina Y. Rojas


Integrantes:
Yuniel Mariel De Oleo Espinosa #4
Kamila Jael González Ynoa #7
Eduardo Raúl Mejía Moquete #15

Curso: 5to de secundaria B

Fecha de entrega: lunes 18


de noviembre de 2024
El ansia de perfección
Pedro Henríquez Ureña
Llegamos al término de nuestro viaje por el palacio confuso,
por el fatigoso laberinto de nuestras aspiraciones literarias, en
busca de nuestra expresión original y genuina. Y a la salida
creo volver con el oculto hilo que me sirvió de guía. Mi hilo
conductor ha sido el pensar que no hay secreto de la expresión
sino uno: trabajarla hondamente, esforzarse en hacerla pura,
bajando hasta la raíz de las cosas que queremos decir; afinar,
definir, con ansia de perfección. El ansia de perfección es la única norma.
Contentándonos con usar el ajeno hallazgo, del extranjero o del compatriota,
nunca comunicaremos la revelación íntima; contentándonos con la tibia y
confusa enunciación de nuestras intuiciones, las desvirtuaremos ante el oyente y
le parecerán cosa vulgar. Pero cuando se ha alcanzado la expresión firme de una
intuición artística, va en ella, no solo el sentido universal, sino la esencia del
espíritu que la poseyó y el sabor de la tierra de que se ha nutrido. Cada fórmula
de americanismo puede prestar servicios (por eso les di a todas aprobación
provisional); el conjunto de las que hemos ensayado nos da una suma de
adquisiciones útiles, que hacen flexible y dúctil el material originario de
América. Pero la fórmula, al repetirse, degenera en mecanismo y pierde su
prístina eficacia; se vuelve receta y engendra una retórica. Cada grande obra de
arte crea medios propios y peculiares de expresión; aprovecha las experiencias
anteriores, pero las rehace, porque no es una suma, sino una síntesis, una
invención. Nuestros enemigos, al buscar la expresión de nuestro mundo, son la
falta de esfuerzo y la ausencia de disciplina, hijos de la pereza y la incultura, o
la vida en perpetuo disturbio y mudanza, llena de preocupaciones ajenas a la
pureza de la obra: nuestros poetas, nuestros escritores, fueron las más veces, en
parte son todavía, hombres obligados a la acción, la faena política y hasta la
guerra, y no faltan entre ellos los conductores e iluminadores de pueblos.

Conferencia pronunciada en la Asociación Amigos del Arte, Buenos Aires, el


28 de agosto de 1926, incluida en Seis ensayos en busca de nuestra expresión,
Buenos Aires, Babel, 1928.

“El ansia de perfección” por Pedro Henríquez Ureña

Para abordar el análisis del ensayo “El ansia de perfección” escrito


por Pedro Henríquez Ureña, un ensayista dominicado nacido en 1884
y considerado como uno de los grandes humanistas
hispanoamericanos, es importante estar en el contexto de su
pensamiento y su lugar en la historia de la literatura. Henríquez
Ureña, un intelectual y crítico literario dominicano, tuvo en sus obras
una exhaustiva exploración de la identidad cultural y literaria del
continente en un intento de afirmar una expresión verdaderamente criolla que
no dependiera de modelos extranjeros. En sus ensayos, se habla de la obra de
los escritores latinoamericanos, y en primer lugar, de su batalla por crear un
escrito que se distancie de las derivaciones extranjeras y que, en su lugar, se
convierta en un verdadero representante de los elementos de la tierra y del
espíritu que los nutre.
Este escrito que analizamos se encuentra en su libro “Seis ensayos en busca de
nuestra expresión”, en la sección de “El descontento y la promesa”, el cual fue
pronunciado en una de sus numerosas conferencias en 1926, y publicado, junto
a demás ensayos, en 1928 en Buenos Aires, Argentina. Conforme a lo expuesto
en tan nutritivo texto, el autor nos refleja que la esencia de la literatura
latinoamericana no está en seguir las costumbres extranjeras, sino en
aprovecharlas y rehacerlas dotándolas de autenticidad. Como plantea en el
principio, estamos en búsqueda de destacar nuestra originalidad y genuinidad;
así como el fatigoso laberinto de sus aspiraciones literarias, que estaba más que
claro, pues supo desde un inicio el camino que iba a tomar en su vida y obra. Se
puede apreciar en sus líneas un llamado de auxilio para esmerarnos en la
producción de nuestras expresiones artísticas, para que, como él, nuestro hilo
conductor sea el pensar, incluso si tenemos que llegar a las raíces de nuestros
ideales y pulirlos.

Su estilo de escritura, caracterizado por la claridad y la disciplina, nos indica


que su intención comunicativa es explicar su enfoque y, convencernos de
transmitir con transparencia nuestras ideas, sin necesidad de adosarnos por
completo en los hallazgos extranjeros, provocando desvirtuarlas, de esta manera
serán catadas con el sabor que nos representa. Cada composición no debería ser
solo un enlace adicional a las anteriores, sino que debería ser totalmente una
síntesis e invención capaz de presentar los orígenes culturales de América.

Para concluir, es claro evidenciar que, en “El ansia de perfección” nos menciona
sobre cómo en un mundo lleno “recetas”, su mensaje resuena como una llamada
de acción para conectar nuestra esencia humana con la creación de obras que
trasciendan en el tiempo, las cuales, dichas esencias, ya no están tan bien
representadas. Ya los escritores no tienen esa autenticidad que los caracteriza y,
Pedro Herníquez Ureña, nos está incitando a buscarla de nuevo, encontrar ese
hilo conductor que nos lleve a la perfección artística y expresión auténtica. Las
ansias de perfección, en especial de este libro que le otorgó el título de “Maestro
de América”, se apoderaron tanto de él, que su vida y obra han sido muestra de
una vocación en busca de lo que realmente lo hacen un humano, lo cual
podemos destacar en una frase de este ensayo: “... no hay secreto de la
expresión sino uno: trabajarla hondamente, esforzarse en hacerla pura”.

También podría gustarte