0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas32 páginas

Presentación Diapositivas Trabajo Fin de Curso Diabetes

Protocolo de investigación

Cargado por

Brissa Beteta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas32 páginas

Presentación Diapositivas Trabajo Fin de Curso Diabetes

Protocolo de investigación

Cargado por

Brissa Beteta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

TRABAJO DE FIN CURSO DE SALUD COMUNITARIA

Comportamiento clínico y epidemiológico de la Diabetes Mellitus tipo 2 de


los pacientes atendidos en el Puesto de Salud San Lorenzo, Managua,
Primer semestre ,2024.

Autores:
Estudiantes de 3er. Año de la
carrera de Medicina. Asesora:
Dra. Rosa Argentina Canelo Alemán.
Tutor Metodológico y Científico.
Managua, Nicaragua, Junio 2024.
INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas
no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la
insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia
(aumento del azúcar en la sangre).

Esta investigación pretende conocer las experiencias y perspectivas sobre


educación para pacientes con diabetes y profesionales de la salud del programa
de educación. Se ha demostrado que la educación en diabetes en forma continua,
es una herramienta fundamental tanto para la población con factores de riesgo,
como desde el momento del diagnóstico de la patología. Esto permitirá al
individuo y su familia, un cambio de conducta favorable para lograr un estilo de
vida saludable, mejorando la calidad de vida del paciente.
ANTECEDENTES

Según un estudio realizado por la Federación Internacional de Diabetes , en un


periodo comprendido entre 2010 y 2017 a nivel mundial se ha encontrado un
aumento progresivo en la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM II),
obteniendo un 6.9% en el 2010, 8% en 2012 y 8.2% en 2017. (Angel Mora, 2017)

Cotrina H, Goicochea C (2019), Chimbote realizaron un trabajo de investigación


titulado “Nivel de conocimientos y su relación con el nivel de autocuidado en
adultos con Diabetes Mellitus tipo 2”. Donde concluyeron, la mayoría de los
adultos presentan mayor nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus, seguido
con mínima proporción de menor nivel de conocimientos tipo 2.
ANTECEDENTES

El estudio de Chamorro M (2018) examinó una muestra representativa de


pacientes con diabetes tipo 2 en la comunidad Piedra de agua ubicado en el
departamento de Matagalpa, durante un período de 12 meses. Los resultados
revelaron que el control glucémico subóptimo fue un problema recurrente, con un
porcentaje significativo de pacientes presentando niveles de hemoglobina
glicosilada (HbA1c) por encima de los objetivos recomendados por las directrices
clínicas. Además, el estudio identificó factores de riesgo modificables, como la
falta de adherencia al tratamiento farmacológico, la inactividad física y la dieta
inadecuada, que contribuyeron a un mayor riesgo de complicaciones
microvasculares y macrovasculares.
JUSTIFICACION
Desde una perspectiva epidemiológica, representa una carga significativa para
los sistemas de salud. Su prevalencia ha aumentado de manera alarmante en las
últimas décadas, tanto en países desarrollados como en desarrollo, debido a
cambios en la dieta, urbanización, y reducción de la actividad física, por tanto l
comportamiento clínico de la DM2 se ve influenciado por una serie de factores
interrelacionados.

Es por esto que el tener conocimiento sobre el comportamiento de la enfermedad


dentro de la comunidad es un elemento integrador del tratamiento de la DM. La
educación individual es adecuada desde el inicio del diagnóstico, durante el
control y seguimiento, debido a que se intenta facilitar a las personas con
diabetes, a sus familiares y a la población en general, las competencias y el
soporte necesario para que sean capaces de responsabilizarse con el autocontrol
de su enfermedad y así tener menos complicaciones y aumento de incidencia en
el resto de la población
OBJETIVOS
General:
Determinar el comportamiento clínico y epidemiológico de la Diabetes Mellitus
tipo 2 de los pacientes atendidos en el Puesto de Salud San Lorenzo, Managua,
Primer semestre ,2024.

Específicos:
1. Describir las características sociodemográficas de la población a investigar.
2. Especificar los antecedentes personales patológicos, no patológicos y
familiares de los pacientes con Diabetes Mellitus.
3. Identificar el manejo clínico y terapéutico de los pacientes a investigar.
4. Mencionar las complicaciones de los pacientes en el presente estudio.
LIMITACIONES

1. El tamaño de la muestra fue de un número reducido, lo que podría limitar la


precisión del estudio.
2. El tiempo de estudio fue de cuatro meses, lo que podría dificultar la medición
del beneficio de la intervención educativa en los pacientes a largo plazo, pero
que se puede corregir manteniendo la vigilancia de la población de estudio por
más tiempo y evaluar la perpetuidad del beneficio.
3. No se midieron otras variables que también podrían haberse beneficiado de
las intervenciones educativas.
PREGUNTAS DIRECTRICES

1.¿Cuáles son las características sociodemográficas de la población a investigar?


2.¿Cuáles son los antecedentes personales patológicos, no patológicos y
familiares de los pacientes con Diabetes Mellitus?
3.¿Cuál es el manejo clínico y terapéutico de los pacientes a investigar?
4.¿Mencionar las complicaciones de los pacientes en el presente estudio?
MARCO TEÓRICO

a)Definiciones
b)Epidemiologia de la Diabetes Mellitus.
C)Clasificación.
d)Factores de riesgo.
e)Manifestaciones Clínicas.
f)Manifestaciones Clínicas.
g)Abordaje diagnóstico de acuerdo a criterios de la ADA.
h)Tratamiento empleado en la Diabetes Mellitus.
I)Conducta a seguir ante una persona a la que se le diagnostica
DM en el ESAFC/GISI.
DISEÑO METODOLÓGICO
1. Área de estudio
El presente estudio se desarrollará en el Puesto de Salud San Lorenzo ubicado en
Comunidad los Ladinos, en el Distrito I de la ciudad de Managua, Nicaragua.

2. Tipo de Estudio:
Estudio transversal descriptivo.

3. Unidad de análisis:
Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 atendidos actualmente en el puesto de salud
San Lorenzo

4. Universo:
Lo representan 52 pacientes diabéticos que forman parte del programa de crónicos
del puesto de salud San Lorenzo.
DISEÑO METODOLÓGICO
5. Muestra:
48 pacientes encuestados de acuerdo a los criterios de selección.

6. Tipo de muestreo:
La muestra será no probabilística, por conveniencia.

7. Criterios de selección:

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

1. Pacientes con diagnostico confirmado de 1. Pacientes los cuales no tengan diagnostico


Diabetes tipo 2. confirmado de Diabetes Mellitus tipo 2.
2. Personas mayores de 18 años. 2. Personas menores de 18 años.
3. Pacientes que sean atendidos en el centro de 3. Pacientes que no sea atendido en el centro
salud San Lorenzo. de salud San Lorenzo.
4. Pacientes que deseen participar en el estudio. 4. Pacientes que no deseen participar en el
estudio.
DISEÑO METODOLÓGICO
8.Variables (OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES).

OE 1: Describir las
características
sociodemográficas de la
población a investigar.
DISEÑO METODOLÓGICO
OE 2: Especificar los
antecedentes personales
patológicos, no
patológicos y familiares
de los pacientes con
Diabetes Mellitus.
DISEÑO METODOLÓGICO

OE 3: Identificar el
manejo clínico y
terapéutico de los
pacientes a investigar.
DISEÑO METODOLÓGICO

OE 4: Mencionar las complicaciones de los pacientes en


el presente estudio.
DISEÑO METODOLÓGICO

9.Método de recolección de la información:

a)Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

b)Confiabilidad y validez de los instrumentos.

c)Procesamiento de datos y análisis de la información.

d)Fuente de información.

10.Consideraciones éticas.
REFERENCIAS
ADA. (2023). Obtenido de Asociación Americana de la Diabetes:
https://diabetes.org/espanol/diagnostico#:~:text=Prueba%20aleatoria%20(tambi%C3%
A9n%20llamada%20casual,igual%20a%20200%20mg%2Fdl.

Angel Mora, R. M. (2017). Prevalencia mundial de la diabetes mellitus tipo 2 2 y su


relación con el índice de desarrollo humano.

Brutsaert, E. F. (Septiembre de 2022). Manual MSD. Obtenido de


https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-
metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-
de-carbono/diabetes-mellitus-dm

Chamorro, M. (2018). Relacion del estilo de vida con el comportamiento clinico de la


Diabetes, en la comunidad piedra de Agua, Matagalpa. Nicaragua.
REFERENCIAS

Cruz, D. (2020). Conocimiento sobre su enfermedad y la práctica de estilos de vida en


pacientes con Diabetes Mellitus tipo II atendidos en el Hospital Regional Manuel
Núñez Butrón . Universidad Nacional del Altiplano.

Fuente, A. (14 de Noviembre de 2015). Planeta futuro. Obtenido de El pais:


https://elpais.com/elpais/2015/11/13/planeta_futuro/1447419478_216158.html#
GC, C. H. (2019). Nivel de conocimientos y su relación con el nivel de autocuidado en
adultos con Diabetes Mellitus tipo II. Universidad Nacional del Santa.

Lopez, D. (2019). Determinantes socioeconómicos y epidemiologicos de la diabetes


tipo 2 en la comunidad del Papalonal, Leon . Nicaragua.
REFERENCIAS
MINSA. (2020). En Normativa 157.PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS CARDIOVASCULARES Y ENDOCRINAS EN ATENCIÓN
PRIMARIA (págs. 42-66). Managua: Biblioteca Nacional de Salud.

OPS. (Enero de 2023). Obtenido de Organizacion Panamericana de la Salud :


https://www.paho.org/es/temas/diabetes

Organizacion panamericana de la salud. (2023). Obtenido de OPS:


https://www.paho.org/es/temas/diabetes
ANEXOS
ANEXOS
ANEXOS
Anexo N°3: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
ApartadoI:CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Ocupación:
Edad:
a) Ama de casa.
a) 15-19.
b) Estudiante.
b) 20-24.
c) Oficinista.
c) 25-29.
d) Desempleado.
d) 30-34.
e) Otros.
e) 35-39.
Estado civil:
f) Mayor 40.
a) Soltero(a)
Sexo:
b) Unión libre
a) Masculino.
c) Casado(a)
b) Femenino.
d) Divorciado(a)
Escolaridad:
a) Analfabeta.
b) Primaria.
c) Secundaria.
d) Técnico.
e) Universitaria.
ANEXOS
Anexo N°3: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Apartado II: ANTECEDENTES PERSONALES y FAMILIARES
Antecedentes personales patológicos:
a) Hipertensión arterial. Antecedentes personales no patológicos:
b) Dislipidemia. a) Alcohol.
c) Obesidad. b) Tabaco.
d) Asma bronquial. c) Drogas.
e) Epilepsia. d) Café.
f) Lupus eritematoso. e) Ninguna.
g) Ninguna.
Antecedentes familiares patológicos:
a) Hipertensión arterial.
b) Dislipidemia.
c) Obesidad.
d) Asma bronquial.
e) Epilepsia.
f) Lupus eritematoso.
g) Ninguna
ANEXOS
Anexo N°3: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Apartado III: MANEJO CLÍNICO y TERAPÉUTICO
Manejo Terapéutico:
Manejo clínico:
Tipo de medicamento que usa:
Tipos de signos:
a) Ninguno.
a) Hiperglicemia.
b) Insulina.
b) Hipoglicemia.
c) Metformina.
Tipo de síntomas:
d) Otro.
a) Poliuria.
Adherencia al tratamiento:
b) Polidipsia.
a) SI.
c) Polifagia.
b) NO.
d) Prurito.
Cumplimiento de recomendaciones en
e) Pérdida de peso.
dieta:
Numero de descompensaciones
a) SI.
metabólicas en el año:
b) NO.
a) 0
Cumplimiento de actividad física:
b) 1-2
a) SI.
c) Más de 3
b) NO.
ANEXOS
Anexo N°3: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Apartado IV: COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
Complicaciones Agudas:
a) Ninguna.
b) Hipoglucemia.
c) Cetoacidosis.
d) Estado hiperosmolar.
Complicaciones Crónicas:
a) Ninguna
b) Enfermedad Renal.
c) Cardiopatía.
d) Pie diabético.
ANEXOS
ANEXOS
ANEXOS
ANEXOS
ANEXOS
ANEXOS
Muchas
GRACIAS

También podría gustarte