0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas9 páginas

Ensayo Unidad 1 - Oriana García

ensayo

Cargado por

Sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas9 páginas

Ensayo Unidad 1 - Oriana García

ensayo

Cargado por

Sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES
MATERIA: GEOGRAFIA ECONÓMICA I
Prof. María Pacheco

Ensayo 1:

Conceptos básicos e ideas fundamentales de la Geografía

Alumna: Oriana Sofía García Ibarra

C.I. 26.250.227

Enero-2023
Introducción

Mucho se ha escrito en el amplio campo de la geografía, acerca de cómo se entiende la evolución


de la ciencia geográfica, en la medida en que las sociedades entraban en contacto o
desarrollaban estrategias de comunicación, garantizaban la posibilidad de incorporación,
intercambio y complementación de nuevos conocimientos, métodos, técnicas y prácticas. El
conocimiento geográfico es, sin dudas, tan antiguo como el hombre y, en distintos puntos de la
Tierra, los saberes geográficos fueron parte indispensable del desarrollo de las sociedades e,
incluso, de la consolidación y expansión de los Estados y de los grandes imperios.

Existe consenso general en catalogar como la Edad Antigua de la geografía al período que se
extendió entre los siglos VII a.C. y II d.C, justamente en la Antigua Grecia, donde filósofos y
pensadores brindaron muchos conceptos y desarrollaron mediciones y cálculos que hasta
entonces no eran conocidos, además de sostener la idea de la esfericidad de la Tierra. El peso
de la iglesia católica papal reforzaba la concepción y la creencia de que la tierra era un disco en
el centro del universo.

El presente ensayo ilustra conceptos básicos desde la perspectiva de algunos autores, objeto de
estudio, corriente de pensamiento geográficas que corresponden a las distintas perspectivas tras
las cuáles se estudia al espacio geográfico, influenciadas por los descubrimientos científicos y
las tendencias filosóficas contemporáneas con los exponentes de cada una de ellas
(Positivista, Regional, Neopositivista (Cuantitativa) y Radical).

Desarrollo:

1. Definición de Geografía
Geografía es un término acuñado en Grecia en el siglo III a.C. que proviene de las voces geo
que significa tierra y grafo que significa escribir; por lo tanto, geografía se traduce en: descripción
de la Tierra.

De acuerdo con la RAE, el término Geografía se refiere a la


Ciencia que trata de la descripción de la Tierra

Según Ortega (2000), La geografía no es el territorio ni el espacio. Territorio y espacio,


conceptualizados, constituyen el objeto en bruto de la geografía…geografía es una disciplina que
se delimita como campo de conocimiento, que tiene su praxis, su semántica y su gramática. Ese
hábito denota una inadecuada distinción entre la disciplina, como campo de conocimiento, y su
objeto epistemológico.

Por su parte Ruíz-Gómez (1985), cita la definición dada por el padre de la geografía moderna
española, Ricardo Beltrán y Rózpide el cual dice que la geografía es la ciencia que estudia, en
la superficie de la tierra, el suelo, el mar y la atmósfera en cuanto son o pueden ser teatro de la
actividad humana (o vida vegetal, o vida animal), con el fin de llegar al conocimiento de las leyes
físicas que rigen las relaciones del hombre con el medio ambiente físico que le rodea
2. Principales ramas o campos de estudio:

De acuerdo al Equipo editorial, Etecé la geografía posee una enorme diversidad de ramas, pero
a grandes rasgos se divide en dos principales perspectivas:

Geografía general. Como su nombre lo indica, aspira a la comprensión del planeta como un
todo orgánico, aunque desde diversas perspectivas puntuales. Para ello se subdivide en:

• Geografía humana. Dedicada al estudio de los seres humanos y sus comunidades,


culturas, economías e interacciones con el medio ambiente. A su vez abarca la
geografía de la población, geografía rural, geografía urbana, geografía
económica, geografía política, geografía social, geografía histórica, geografía cultural,
etc.
• Geografía física. Dedicada por el contrario al estudio de los procesos y factores de tipo
natural que se dan en el mundo, ya sea en la atmósfera, la hidrósfera o la geósfera.
Abarca la climatología, paleogeografía, hidrología, hidrografía, glaciología, etc.
• Geografía regional. Comprende el planeta a partir de sus subdivisiones en países,
naciones, Estados, regiones, comarcas, etc., en distintas escalas de detalle y de
precisión.

3. Objeto de estudio de la Geografía Económica

En el caso de la geografía económica, frecuentemente se usan conceptos como macro


regionalización, mesorregión, microrregión o región que indican una jerarquización de los
espacios, cuestión básica en el orden económico mundial actual.

Para Bassols (1990) El objeto de estudio de la Geografía Económica es la distribución de las


actividades económicas en el espacio geográfico. Una actividad económica es un trabajo
realizado sobre la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas dentro de una
organización social.

Pierre (1984), El objeto de estudio de la geografía económica es la localización de las diversas


formas de producción y consumo de los diversos productos en el mundo. Es una ciencia social,
en tanto que los procesos de producción, transformación, circulación y consumo de mercancías
tienen su origen en iniciativas del hombre y sus características son resultado de la organización
social de cada grupo humano a lo largo de su historia.

Para P. Claval (1980) se trata del estudio de los aspectos espaciales de la lucha que los seres
humanos llevan a cabo contra la escasez, ya que esta ciencia explica los movimientos y el reparto
de las riquezas así creadas, subraya los obstáculos con los que se enfrentan los productores,
indica los que son debidos a la naturaleza y los que corresponden a las instituciones y demuestra
cómo los paisajes y la distribución de los grupos, unos con relación a los otros, son el resultado
de decisiones tomadas con el objeto de sacar el mejor provecho de los recursos.
De estas definiciones, estos autores convergen en que el objeto de estudio es el espacio
geográfico, a su vez coinciden en la actividad económica y diría que aunque Pierre lo llama
formas de producción y consumo de diversos productos, esto conlleva o no es más que una
forma de actividad económica, en síntesis de acuerdo a estos autores el objeto de estudio de la
geografía económica es la convergencia del espacio físico para la distribución de actividades
económicas con el fin de satisfacer las necesidades de una organización social. siguiendo a los
distintos autores mencionados arriba, la geografía económica trata de explicar la distribución de
los hechos de producción, intercambio y consumo, muestra la multiplicidad de las
configuraciones que toma el sistema económico, estudia las interrelaciones espaciales que se
producen en la obtención de los bienes económicos y analiza la vida social y económica y la
organización del espacio socioeconómico.

4. Cuáles son las diferentes corrientes de pensamiento de la


Geografía y en cuál se enmarca la Geografía Económica.

Las corrientes de pensamiento geográficas corresponden a las distintas perspectivas tras las
cuáles se estudia al espacio geográfico , influenciadas por los descubrimientos científicos y las
tendencias filosóficas contemporáneas con los exponentes de cada una de las corrientes de
pensamiento geográfico que incluyen a las corrientes Positivistas, Regional, Neopositivista y
Radical.

La corriente geográfica positivista (1850-1910) se fundamenta en el positivismo. Es una


geografía lineal y generaliza para demostrar, por lo tanto, también idealiza. El positivismo afirma
que el conocimiento científico es la única clase de conocimiento válido al ser obtenido llevando
a cabo el método científico y a través de la experiencia. Esta corriente busca la explicación de
las cosas utilizando el principio de causalidad. El Principio de causalidad nos dice que las causas
han de preceder siempre a su efecto.

Sus principales exponentes fueron Alexander von Humboldnt (1769-1859), Carl Ritter (1779-
1859) y Friedrich Ratzel (1844-1904). Los geógrafos se adhirieron a esta tendencia como una
manera de hacer el estudio de la geografía un estudio más objetivo y formal.

La corriente de geografía Regional (1915-1945) tomando en consideración la época crítica de


dos fuertes guerras mundiales, entre otros grandes factores históricos, se lleva a cabo el poder
estudiar y definir las interrelaciones humanas con la naturaleza, pero a través de la interacción
entre la unidad y particularidad del paisaje de manera que den un carácter común e individual. De
aquí surge la geografía regional pues se entrega al "medio ambiente como un compuesto de
partes distintas con capacidad para agrupar y mantener juntos seres heterogéneos en interacción
mutua y vital”. Esta corriente es una contra postura a la geografía positivista que se basa en
principios hermenéuticos, observa a la geografía desde un punto singular con una concepción
del espacio-tiempo relativo y, además, busca la comprensión de las cosas no teniendo un sesgo
instrumental con su antecesora la geografía positivista. La corriente de geografía regional nace
de la mano de Paul Vidal de la Blache, siendo su exponente principal y quien la desarrolla ya que
le dio a la geografía un objeto de estudio bastante definido como es la región.
La Geografía Neopositivista o también llamada cuantitativa-teórica o nueva geografía se
manifiesta a mediados del siglo XX en un contexto histórico, socio-económico y político
importante, dado que es un periodo en donde las ciencias tienen que buscar soluciones a los
problemas de diferentes índoles que se presentaban. Esta geografía aparece a fines de la
segunda guerra mundial en donde hay una necesidad de reconstrucción social y económica para
la sociedad, y que con el tiempo se comienza a desarrollar.

Los principales influyentes en esta corrientes fueron economistas, tales como Von Thünen (1783-
1850) en la “nueva geografía” agrícola, Walter Christaller (1893-1969) en la teoría del lugar
central, Hoover que fue un economista que aporta sobre la localización industrial, entre otros
autores. En donde estos aportes fueron aplicados en el análisis locacional, que fue uno de los
ejes de producción, que se focaliza en la distribución de los fenómenos en el espacio.

Esta geografía se contrapone a la geografía regional y es la evolución de la geografía positivista


ya que ambas poseen un rechazo hacia la metafísica, pero la diferencia que existe entre ambas
es que rechaza el determinismo causal de la geografía positivista y ocurre un salto hacia lo
cuantitativo. La geografía neopositivista es una corriente que se caracteriza por ser cuantitativa
y nomotética, pero que a pesar de que utilice la instrumentalización de la geografía (contexto
histórico) ocurren problemas y contradicciones que da paso a la siguiente corriente geográfica.

La Geografía Radical La Geografía radical concibe el espacio como un producto social,


producido por la relaciones sociales y relaciones sociedad-naturaleza que se generan en el
espacio. Hasta la llegada de esta, la geografía como tal había olvidado el análisis del espacio y
se había convertido en ciencia sin un objeto de estudio definido, lo que explica Milton Santos en
su obra Por una Geografía nueva (1978) , con la llegada de la geografía radical se deja de ver el
espacio como un ente contenedor, y se instaura la idea de espacio relacional, son las relaciones
las que configuran ahora este espacio, también se incorpora la historia, ya que el espacio social
es el resultado de las dinámicas que se han generado en Él, a través de ella se puede analizar
como el capitalismo ha ejercido diversas estrategias sobre el espacio para constituirse y
mantenerse como sistema hegemónico.

Los principales exponentes de la geografía radical son Milton Santos, David Harvey, Yves
Lacoste, Horacio Capel y William Bunge.

A mi juicio y consideración, Como enfoque encolumnado en el paradigma neopositivista, recibió


críticas semejantes a las padecidas por la geografía cuantitativa. No obstante, esta perspectiva
y su metodología siguen teniendo aplicación en diversas temáticas geográficas como
geomorfología, hidrografía, climatología, biogeografía, geografía urbana, rural y económica.

5. Considera que la Geografía Económica es una ciencia actual que


responde a la dinámica de los nuevos tiempos? Ejemplos.

La geografía económica es una rama dentro de la geografía humana que se encarga de estudiar
los diferentes tipos de actividades económicas que emprenden los hombres y la relación que
mantienen con la exportación de recursos naturales, en la En la actualidad la Geografía tiene dos
grandes tendencias: la Geografía física y la social.

Dentro del estudio de la geografía física: están las geografías cuantitativas como los sistemas de
información geográfica, que por medio de herramientas nuevas se puede manejar el espacio
geográfico, es decir el manejo de recursos, de personas, de dinero, mercancías, etc. Un ejemplo
de ello lo podemos observar en las nuevas terminologías como por ejemplo el geo-marketing, geo-
localización, dentro de un contexto tecnológico creciente y demandante, el Google maps es el
ejemplo más claro y preciso del avance de los nuevos tiempos de la geografía económica.

Para mayor comprensión de estos términos se ilustra el ejemplo que ofrece la empresa Maplink
en su página web:

“Un nuevo ecommerce de joyería quiere invertir, de forma inteligente, en marketing digital El
Marketing digital cuenta con una multitud de posibilidades y de herramientas, entre ellas
la geolocalización, que puede ser la base para hacer mucho más eficientes todas tus estrategias.
Por ejemplo, pauta publicitaria, AdSense de Facebook, Google, Instagram. Usando este tipo de
ejemplos de geomarketing, podemos segmentar a la audiencia según su ubicación. Así como
también podremos identificar preferencias y necesidades. Aún dentro del marketing digital, la
geolocalización también es la base para otros ejemplos de geomarketing, como el geoetiquetado,
el geofencing y el geotargeting“.

Y la geografía social: se tiene el manejo de los nuevos rasgos geográficos como la geografía
social o humana: Se hablan de los espacios del capital, desterritorialzación, reterritorialización,
coordenadas de la época etc.

6. Diferencias conceptuales entre Espacio Geográfico y Territorio y qué tiene que ver la
escala en ambos casos.

En una valoración geopolítica del ambiente cobran importancia las categorías de "Territorio" y
"Espacio Geográfico”; entendiendo por Territorio la base material sobre la cual se asienta una
comunidad determinada, y, Espacio Geográfico a la resultante de las relaciones entre el hombre
y la naturaleza, y la expresión socio-histórica de sus diferentes procesos productivos.

Dicho de otro modo, Territorio y Espacio Geográfico no indican una sinonimia terminológica, ni
tampoco una equivalencia, sino una interrelación necesaria, donde ambos convergen para
explicarse mutuamente. Por Territorio entendemos, entonces, al sustrato material sobre el que
se asienta una comunidad, regido por un conjunto de normas que establecen, en principio, el
derecho soberano de aprovechamiento de los recursos que contenga, constituyéndose de esta
manera en su patrimonio.

El Espacio Geográfico, por su parte, expresa los objetivos de una sociedad específica, en su
realización histórica, en correspondencia con su Territorio y sus Recursos, esto es, en
concordancia con la dimensión valorativa que le asigna a su patrimonio. El Espacio Geográfico
es el Territorio y su dimensión sociohistórica y política, es decir, la expresión de las identidades
socioculturales que, localizadas en un sitio específico, no son más que identidades geográficas.
Dado que la Base Territorial ordenada condiciona y aún, determina los procesos
socioeconómicos de la sociedad, es necesario tomar en consideración la ordenación del territorio
según las necesidades materiales que dicha sociedad comporte, y la organización espacial de
sus actividades, de acuerdo a la valoración histórica de los recursos disponibles, de tal forma
que de la interrelación Sociedad-Territorio se puedan diferenciar las diferentes Estructuras
Espaciales en un momento dado (Cfr. Briceño, 1993, p.8).

La escala es una forma de construir objetos de estudio geográfico, es decir, elegir el nivel de
agregación y simplificación, así como sus límites; lo cual significa que la escala es el instrumento
conceptual que trasciende la mera ubicación y extensión de un fenómeno como el elemento
definitorio de su condición geográfica, y, por el contrario, visibiliza las relaciones espaciales
sociales y biofísicas que lo constituyen.

7. Dónde considera Ud que coinciden los campos de estudios del


geógrafo y del internacionalista.

De acuerdo con Aché (2013) La geografía económica por su definición puede ser emprendida a
muy diversos niveles de detalle cartográfico; desde la perspectiva de estudios de lugar, ciudad,
provincia, región, país, continente y a escala mundial.

En cada uno de estos niveles se despliegan el conjunto de herramientas metodológicas, bien


tomadas de la economía, sociología, antropología, entre otras ciencias, con una visión de las
relaciones espaciales donde convergen el medio físico-“natural”, agentes económicos,
actividades productivas, consumidores, estructuras sociales, impactos al medio ambiente,
instituciones, organización territorial, y desarrollo desigual.

Este autor también infiere que la geografía económica por su significado, alcance y propósito se
constituye en base de los estudios internacionales. Toda acción conducente a un hecho de
relaciones internacionales lleva la impronta de ser causa-efecto en relación al espacio geográfico.

Con el aceleramiento de la globalización, la trascendencia de la geografía en las relaciones


internacionales ha tenido una mayor confirmación, no sólo en su ámbito tradicional, el territorio y
las fronteras, sino que se ha ampliado por la emergencia de hechos internacionales vinculados
a un incremento en el intercambio comercial, como son, una integración de economías en
bloques geoeconómicos, nueva división espacial del trabajo, especialización flexible, nueva
geografía económica, nueva geografía cultural, una mayor incidencia a escala global de las
desigualdades territoriales socioeconómicas, un mayor arraigo de los valores culturales y locales
como contraposición de ese mundo global; la presencia tangible de redes sociales, importancia
del medio ambiente producto de la presión sobre los recursos naturales y servicios de los
ecosistemas y desigualdades socioambientales, estrés hídrico, calentamiento global, lluvia ácida,
agotamiento de la capa de ozono, degradación de la diversidad biológica, epidemias globales,
sequía y desertificación, incendios forestales, y una mayor vulnerabilidad ante los desastres,
entre otros, son síntomas que insinúan la creciente relevancia del binomio geografía económica-
relaciones internacionales.

En síntesis, considero que, dentro de las relaciones internacionales, la geografía es un área de


estudio que más allá de definir los límites territoriales entre una y otra nación, determina el tipo
de intercambios, integración y en sí las relaciones entre las naciones. En este sentido la
Geografía Económica facilita el análisis de las distintas regiones del mundo, en su perspectiva
geográfica es el engarce entre la parte económica y la parte geográfica, lo que converge con los
estudios internacionales para el estudio de las regiones del mundo.

Conclusiones
El estudio de la Geografía contribuye al bienestar de la humanidad, ayuda a un mejor
aprovechamiento de los recursos naturales, al mejoramiento de las condiciones de vida de los
pueblos y al desarrollo del sentimiento nacional. Por tanto, el que un internacionalista sepa de
geopolítica es bastante importante, no es solo saber de política sino también de geografía, y
como aplicarla en diferentes casos del ensayo se puede concluir que la geografía tiene un peso
fundamental tanto en la supervivencia de cada país como ente individual, dotándolo de una serie
de cualidades que marcarán su posición en el mundo, como en su capacidad real para
establecerse frente al resto de países. Así dependerá de las ventajas que le otorgue la Geografía
(clima, ubicación, disponibilidad de recursos naturales) como del uso que el individuo haga de
ellas para sacarles el mejor rendimiento a la realidad en la que se encuentra inmerso. Por lo
tanto, no sólo contar con una posición más estratégica y beneficiosa en el mapa mundial
garantizará que el destino de un país sea más positivo que el de otro que parte de una base
menos favorable, siendo el factor humano determinante para aprovechar la realidad geográfica
de cada territorio y poder adaptarse a ella de la mejor manera posible para intentar ubicarse en
engarce de las relaciones internacionales de la manera más estratégica posible.

Por ello, se debe de introducir la variable geográfica en todos los análisis que se lleven a cabo
en el marco de las relaciones internacionales. Ya que dicha variable dota de unos factores
geográficos inherentes a cada país que condiciona su propia vida política, social o económica
además de que la variable geográfica ejerce como instrumento para que, a través de las
relaciones entre los países se puedan superar las carencias más significativas que cada Estado
presenta individualmente, y así se creen sinergias positivas con el fin de otorgar soluciones a
dichas carencias. Con ello, el país o región que tenga mayor habilidad estratégica en sus
relaciones internacionales podrá mejorar su posicionamiento en el mundo y avanzar hacia un
mayor poder y estándar de desarrollo.

El estudio de la Geografía contribuye al bienestar de la humanidad, ayuda a un mejor


aprovechamiento de los recursos naturales, al mejoramiento de las condiciones de vida de los
pueblos y al desarrollo del sentimiento nacional. Por tanto, el que un internacionalista sepa de
Geografía es bastante importante, no es solo saber de política sino también de geografía, y como
aplicarla en diferentes casos.
Bibliografía

Aché D. (2013) Geografía Económica, base de los estudios internacionales: Desigualdades


territoriales socioeconómicas emergentes en el territorio mundial, Trabajo presentado
para optar a la categoría de Profesor Agregado. Escuela de Estudios Internacionales.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces). Universidad Central de Venezuela.

Bassols Batalla Ángel, Geografía subdesarrollo y regionalización, segunda edición, 1990,


México, Editorial Nuestro Tiempo.

BRICEÑO M. (1993). Espacio y Territorio: Una discusión necesaria. IV Encuentro de Geógrafos


de América Latina. Memoria, Tomo II Teoría y Métodos Geográficos Mérida, Venezuela.

Cabeza H. (2009) Territorio y espacio geográfico como categorías de análisis en una valoración
geopolítica del ambiente

George Pierre, primera edición 1984, Geografía económica, Barcelona, Editorial Ariel

"Geografía". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/geografia/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 24 de
enero de 2023

https://sites.google.com/site/epistemologiadelageografia1212/corrientes-geograficas

Morales, H. S. (2012). Geografía económica. México: Red tercer milenio.

Regales, M. F. (1958). Concepto de geografía. Archivum, (8).

Ruiz-Gómez, M. M. (1985). El concepto de geografía en la Real Sociedad Geográfica: primer


tercio del siglo XX. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, (9), 203-211.

También podría gustarte