CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999
Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en
general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva;
adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o
vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes
especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que
contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias
Artículo 51. Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad,
funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos o éstas, y de
obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán sancionados o sancionadas
conforme a la ley, pudiendo ser destituidos o destituidas del cargo respectivo.
Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de
seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo
para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención,
seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial. Los cuerpos de
seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o
sustancias tóxicas por parte del funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.
Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de
las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione
una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el
empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que
las que la ley establezca.
Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para
mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el
cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los siguientes principios:
1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y
beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.
2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o
menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboral,
de conformidad con los requisitos que establezca la ley.
3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una
determinada norma se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en
su integridad.
4. Toda medida o acto del patrono contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto alguno.
5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra
condición.
6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo integral. El Estado los o las
protegerá contra cualquier explotación económica y social.
LEY ORGANICA DEL TRABAJO
Artículo 211: Todos los días son hábiles para el trabajo con excepción de los feriados.
Artículo 212: Son días feriados, a los efectos de este Ley:
1. Los Domingos
2. El 1° Enero, Jueves y viernes Santo, 1° Mayo y 25 de Diciembre
3. Los señalados en la ley de fiestas nacionales y
4. Los que hayan declarado o se declaren festivos por el Gobierno Nacional, por los Estados o por las
Municipalidades, hasta un límite de tres (3) por año.
Durante los días feriados se suspenderán las labores y permanecerán cerradas para el público las empresas,
explotaciones y establecimientos, sin que se pueda efectuar en ellos trabajos de ninguna especie, salvo las
excepciones previstas en esta Ley.
Artículo 213: Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior las actividades que no puedan interrumpirse
por una de las siguientes causas:
a) Razones de Interés público
b) Razones técnicas; y
c) Circunstancias eventuales.
Los trabajos a que se refiere este artículo serán determinados en la reglamentación de esta Ley.
Queda también exceptuado de la prohibición general contenida en el artículo anterior el trabajo de vigilancia.
El trabajo en los detales de víveres se permitirá en los días feriados hasta las 12:00 m. En las poblaciones que
no excedan de diez mil (10.000) habitantes y que sean el centro donde se provean regularmente los campesinos
de los alrededores, se permitirá el trabajo en los detales de víveres y de mercancías hasta las 3:00 p.m.
En caso de feria no será aplicable esta limitación.
Parágrafo Único: En las ciudades donde para beneficio de los trabajadores sea conveniente autorizar la apertura
de establecimientos de comercio en días feriados, se dictarán por el Ministerio del ramo las normas necesarias
para su funcionamiento y se fijarán las medidas compensatorias para su personal.
REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO
Artículo 114: Descanso semanal: El trabajador tendrá derecho a descansar un día a la semana, el cual coincidirá
con el día domingo. En los supuestos de trabajos no susceptibles de interrupción, en los términos previstos en
el artículo 213 de la Ley Orgánica del Trabajo, podrá pactarse otro día distinto del domingo para el disfrute del
descanso semanal obligatorio.
Artículo 115: Trabajos no susceptibles de interrupción por razones de interés público: A los fines del artículo
213 de la Ley Orgánica del Trabajo, se consideran trabajos no susceptibles de interrupción por razones de interés
público los ejecutados por:
Empresas de producción y distribución de energía eléctrica.
Empresas de telefonía y telecomunicaciones en general.
Empresas que expenden combustibles y lubricantes.
Centros de asistencia médica y hospitalaria, laboratorios clínicos y otros establecimientos del mismo
género.
Farmacias de turno y, en su caso, expendios de medicina debidamente autorizados.
Establecimientos destinados al suministro y venta de alimentos y víveres en general.
Hoteles, hospedajes y restaurantes.
Empresas de comunicación social.
Establecimientos de diversión y esparcimiento público.
Empresas de servicios públicos; y
Empresas del transporte público.
Igualmente, podrá verificarse en días feriados, por razones de interés público, los trabajos de carácter
impostergable destinados a reparar deterioros causados por incendios, accidentes de tránsito, ferroviarios,
aéreos, naufragios, derrumbes, inundaciones, huracanes, tempestades, terremotos y otras causas de fuerza
mayor o caso fortuito.
Artículo 116: Trabajos no susceptibles de interrupción por razones técnicas: A los fines del artículo 213 de la Ley
Orgánica del Trabajo, se consideran trabajos no susceptibles de interrupción por razones técnicas:
En las industrias extractivas, todas aquellas actividades no susceptibles de interrupción o que sólo lo
serían mediante el grave perjuicio para la marcha regular de la empresa;
En todos aquellos procesos industriales en los que se utilicen hornos y calderas que alcancen
temperaturas elevadas, las actividades encaminadas a la alimentación y funcionamiento de los mismos;
Todas las actividades industriales que requieran un proceso continuo, entendiéndose por tal, aquel cuya
ejecución no puede ser interrumpida sin comprometer el resultado técnico del mismo;
Las actividades industriales encaminadas al procesamiento de alimentos;
Los trabajos necesarios para la producción del frío en aquellas industrias que lo requieran;
Las explotaciones agrícolas y pecuarias;
En las industrias siderúrgicas, la preparación de la materia, los procesos de colada y de laminación;
El funcionamiento de los aparatos de producción y de las bombas de compresión en las empresas de
gases industriales;
En la industria papelera, los trabajos de desecación y calefacción;
En las tenerías, los trabajos para la terminación del curtido rápido y mecánico;
En las empresas tabacaleras, la vigilancia y graduación de los caloríferos para el secado de los cigarrillos
húmedos;
En la industria licorera y cervecera, la germinación del grano, la fermentación del mosto y la destilación
del alcohol;
Los trabajos de refinación;
La conducción de combustibles por medio de tuberías o canalizaciones; y,
Las obras, explotaciones o trabajos que por su propia naturaleza no puedan efectuarse sino en ciertas
épocas del año o que dependan de la acción irregular de las fuerzas naturales.
DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE IMPUESTO SOBRE ALCOHOL Y ESPECIES
ALCOHÓLICAS
Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 6.151 Extraordinario de fecha 18 de noviembre de 2014
Artículo 5. El Ejecutivo Nacional dictará normas generales para restringir o prohibir el establecimiento o ejercicio
de las industrias y expendios a que se refiere este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y establecer medidas
de seguridad y sistemas de control de los mismos, tomando en cuenta la naturaleza y ubicación de estos
establecimientos, la densidad y características de la población donde se establezcan, el interés tributario, el
orden público y las buenas costumbres.
Artículo 47. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana establecerá
los lineamientos para que las Alcaldías, previa opinión favorable y vinculante del respectivo Consejo Comunal,
otorguen los permisos para expendio de licores y fije los horarios respectivos.
Artículo 48. El ejercicio de cualesquiera industria o expendios, comprendidos en este Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley es incompatible con el desempeño de cargos fiscales o administrativos relacionados con el ramo
y con el de funciones de autoridad civil, policial o militar.
DISPOCIÓN TRANSITORIA
Única. Hasta tanto el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Seguridad Ciudadana
establezca los lineamientos previstos en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, correspondientes al
expendio y horarios de bebidas alcohólicas, permanecerán vigentes las ordenanzas municipales que regulan la
materia.